Está en la página 1de 6

CRISIS

HIPERTEN
SIVA
cRISIS
HIPERTENSI
VA
Son una exacerbación abrupta de los
valores de la presión arterial que se
clasifican en:
 Emergencias hipertensivas
 Urgencia hipertensiva

En pacientes que no sabían que eran


hipertensos puede debutar con una
crisis hipertensiva sin embargo no
es la forma más común.
Anteriormente se decía que para Se busca reducir el 25% de la
tener una crisis hipertensiva era presión arterial con la que el paciente
requisito presión arterial > 160/90 llego en un intervalo de 6 horas.
mmhg.
No se puede reducir de forma
Hay pacientes que llegan con brusca porque, cuando se encuentra
emergencias hipertensivas (con daño elevada existe vasoconstricción lo
a órganos de choque) con cifras que genera una mayor presión que
tensionales inferiores a ese valor. lleva sangre a los órganos si la
disminuyo de forma brusca
Requisito para considerarlo crisis produzco vasodilatación y
hipertensiva: disminución del flujo sanguíneo a
los órganos.
Elevación de la presión arterial

CORAZÓN
EMERGENCI 1.IAM con o sin elevación del
segmento ST
A Angina inestable
Angina estable
HIPERTENSI En ICC aunque no tenga infarto
Disección aortica.
VA Cuando el paciente presente
Elevación de la presión arterial con disección aortica la clínica
afectación de órganos de choque o dependerá del segmento afectado,
diana (en Harrison las mencionan ya sea a nivel torácico, abdominal o
como urgencia) en ambos.

Este paciente se trata de forma Los cambios electrocardiográficos


intrahospitalaria, se ingresa y se de una persona con cardiopatía
maneja según su órgano de choque: isquémica serán totalmente
a. Corazón diferentes al de uno con aneurisma
b.Riñón desecante de la aorta.
c. SNC (Retina)

Busco reducir la presión arterial en


SNC
1.ECV de origen isquémico o
un intervalo de tiempo menor al de
hemorrágico
una urgencia hipertensiva.
d.Focalización motora: edema) puede ser micro o
Hemiplejia, Afasia, hiperreflexia macroabuminuria.
e. Desviación de la mirada Hematuria (en los casos más
f. Desviación de la uvular severos) no es muy común.
g.Alteración de la sensibilidad

Encefalopatía hipertensiva
PREECLAPSIA Y
(Hipertensión maligna) pacientes ECLAPSIA
con trastorno de la conducta o de 1.Se consideran emergencia
la conciencia pero que no tiene una hipertensiva.
focalización motora como tal y un 2.En las pacientes embarazadas se
estudio de imagen sin ECV. considera un órgano de choque.
a. Confuso 3.Ocurren después de las 20 semanas
b.agotado de gestación.
c. somnoliento 4.Preclamsia es factor de riesgo
para:
Este órgano de choque se evalúa a. Parto prepaturo
mediante un estudio de imagen: b.Infartos placentarios
RM (ideal) o TAC c. Desprendimiento prematuro de
placenta
Amaurosis (afectación de la retina
o el nervio óptico) Escotomas,
disminución de la campimetría etc. TRATAMIENTO
Antihipertensivos intravenosos (de
vida media muy corta) Permiten
RIÑON controlar la presión arterial y evitar
Las manifestaciones serán que se produzca hipoxia por su
laboratoriales, se sospecha el órgano disminución brusca.
de choque, pero no manifiesta clínica
el paciente. El fármaco dependerá del órgano de
choque:
1.Disminución de la filtración 1.SNC b-bloqueador, Nitrato IV,
glomerular, disminución de la vasodilatador, IECAS
diuresis a menos de 0.5 ml/kg/h. 2.CORAZÓN Labetalol,
Nitroglicerina, Enalaprilato.
Aumento de BUN y creatinina
3.RIÑON Enalaprilato IECA IV
por arriba del valor normal en este
Hidralazina Vasodilatator
paciente
Proteinuria (es aguda por esta
razón no se manifiesta como
El labetalol: está contraindicado en (Naproxeno, Ibuprofeno,
IC clase funcional III por eso es Diclofenaco, dexketofrofeno etc).
preferible no utilizarlo en pacientes 3.Factores externos como estrés o
con órgano de choque corazón. emociones.

Enalaprilato: produce hiperkalemia


como todos los IECAS
URGENCIAS
Hidralazina: es de elección para el
HIPERTENSI
manejo de la presión arterial en
eclampsia y preclamsia ya que tiene
VAS
menos efectos feto tóxicos. Elevación de la presión arterial sin
afectación de órganos de choque o
IECAS: diana (En Harrison las mencionan
1.Reducen el riesgo de proteinuria como crisis hipertensivas)
en un paciente que puede
desarrollar IRC (principal causa de Como estos pacientes no tienen
IRC es DM), afectación de órganos de choque
2.Se conocen como cursan con formas asintomáticas.
nefroprotectores y
cardioprotectores (remodelación A la P/A se le conoce como el amigo
del ventrículo izquierdo), Son el silencioso ya que pueden no produce
antihipertensivo de elección en el sintomatologías o presentar
99% de la población. síntomas leves:
3.Contraindicados: a. Cefalea > occipital opresiva o
a. Pacientes jóvenes con HTA punzante Tinitus
secundaria a estenosis de la b.Mareos leves
arteria renal . c. Nauseas
b.Pacientes nefropatas crónicos ya d.Vómitos
con hiperkalemia (UREMIA)
indico un IECA más un ARA 2. En estos pacientes si encuentro la
presión arterial elevada y la
sintomatología anterior no es
DESENCADENANT atribuible a otro trastorno se puede
E determinar
hipertensiva.
cómo urgencia
1.Factores asociados a los fármacos
(tratamiento de la enfermedad)
Estos pacientes no se ingresan, se
2.Fármacos que pueden elevar la
manejan de forma ambulatoria, pero
P/A o inhibir la acción de los
mientras se logra reducir P/A se
antihipertensivos AINES
puede tener el paciente en
observación. e. Atenolol
f. Carbedolol
Cuento con 24-48 horas para lograr g.Bisoprolol
disminuir los valores de presión
arterial a valores normales. Efecto secundario: Bradicardia No
se debe indicar cualquier
Se deben de realizan los exámenes antihipertensivo al paciente, se debe
pertinentes para determinar si tiene o tomar en cuenta su contexto.
no daño en órganos diana. Tengo que tener cuidado o incluso
beneficiarme del efecto secundario
‘ de los fármacos.
TRATAMIENTO EGRESO
Paciente sentado en área tranquila Si administre el fármaco y 2 horas
sin mucho ruido. después ya ha disminuido un poco la
presión arterial puedo egresar al
Antihipertensivos orales (tardan paciente y citarlo dentro de 48 horas
más tiempo en hacer efecto y no para ver su evolución.
disminuiré de forma brusca la P/A)
siempre y cuando no tenga Siempre y cuando haya corregido el
contraindicación al fármaco, puede desencadenante de la crisis puedo
ser un IECA. egresar al paciente.

Antagonistas de calcio: Si el paciente después de 48 horas


tiene un correcto control de la P/A lo
mantengo en monitoreo y lo cito
cada 3 o 4 meses para control.

No existe un % de presión que tenga


que bajar para poder egresar al
Dihidropiridinicos: Su efecto paciente lo importante es determinar
secundario es Taquicardia, NO que el antihipertensivo ha
indico en pacientes que tengan F/A funcionado.
elevada.

No Dihidropiridinos: Su efecto OBJETIVOS DE LA


secundario es bradicardia
P/A
1.HTA y DM 130/80 mm/hg
Beta bloqueadores
2.HTA, DM y nefropatía crónica
125/80 mm/hg

También podría gustarte