Está en la página 1de 14

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

CRISTINA FIORAMONTI
ROMINA PEREZ
IVAN MASSUCCI

EL PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es uno de los tres poderes del Estado que establece nuestra
Constitución Nacional, en su sistema Republicano de Gobierno.

Su principal función será, dirán los grandes doctrinarios del derecho: administrar
justicia. No obstante, más bien podemos decir, que en realidad su función principal
será interpretar el derecho y aplicarlo al caso concreto que se le presenta,
resolviendo la cuestión planteada de acuerdo a la noción de justicia que cada juez
interprete en su fuero íntimo. Y creo que es fundamental realizar esta observación,
toda vez que el término “justicia” que muchas veces se utiliza incluso para definir
al propio Poder Judicial (ej: ahora lo resuelve “la justicia”), es muy subjetivo y
puede ser objeto de diferentes significaciones y los jueces no son otras cosa que
hombres de nuestra sociedad, con diferentes historias, formación, ideales y
convicciones.

Ahora bien, el Poder Judicial tendrá atribuciones concretas, tales como resolver
conflictos entre dos o más particulares, declarar derechos en cabeza de personas
que así lo requieran y ejercer el control constitucional de todo el ordenamiento
jurídico vigente

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

1
Los distintos Estados han ido construyendo a partir de sus regímenes jurídicos,
distintos mecanismos para llevar adelante el control constitucional, pero sin
embargo podemos precisar tres sistemas de control por ser éstos los mayormente
elegidos por la legislación en occidente]:

-el sistema político


-el sistema jurisdiccional concentrado
-el sistema jurisdiccional difuso

En el sistema político, también se encuentra presente la idéntica finalidad


de resguardo de la supremacía constitucional, ni tampoco presenta diferencias en
lo que respecta al alcance de la decisión, sino que, lo que lo distingue radica
esencialmente en cómo está compuesto el órgano a cargo del ejercicio de la
función.
Es diferente en cuanto al órgano ya que no es requisito sine qua non que se trate
de juristas ya que la función de control también puede ser llevada adelante por
personas ajenas al Poder Judicial.

En el sistema jurisdiccional serán miembros de aquel Poder quienes se encarguen


de este ejercicio de función de control, idea lógica si se entiende que el Poder
Judicial es el que tiene la misión principal de control permaneciendo siempre fuera
de la ejecución del poder político.
Cuando en manos de cualquier magistrado recae la función de llevar adelante el
control de constitucionalidad, estamos en condiciones de afirmar de que se trata
de un sistema de control difuso; cuando por el contrario cuenta con dicha facultad
un tribunal específico para realizarlo, lo denominamos control de
constitucionalidad concentrado.

En la República Argentina, el sistema de control es jurisdiccional difuso, en


oposición al control de constitucionalidad europeo-continental que se caracteriza
por la existencia de un único tribunal u órgano creado para tales fines, que cumple

2
la función de resolver toda cuestión atinente a la inconstitucionalidad, con un
efecto erga omnes de su decisión.
En el control difuso de constitucionalidad, la función jurisdiccional que cabe a cada
uno de los jueces, es comprensiva de seleccionar la norma aplicable, juzgar su
validez si se hubiese cuestionado su armonía con el texto constitucional, así como
también cerciorarse de que se trata de un caso justiciable.
El resultado de ese análisis, es decir, la decisión judicial a la que se arribe, solo
podrá ser cuestionada - si se encuentra comprometida una cuestión federal
suficiente-, a través de los recursos que establece la Ley 48 en su artículo 14
(recurso extraordinario federal) y siempre que se trate de una sentencia definitiva
o asimilable a ella.

En nuestro país, Argentina, el control de constitucionalidad se practica sobre todo


tipo de normas y a través del órgano judicial, en cabeza de cada uno de los
jueces, quienes son los llamados a revisar cualquier posible omisión
inconstitucional.
Lo antedicho no debe dar pie a ninguna mala interpretación, en el sentido de
figurarse equivocadamente un Poder que se inmiscuye o se entromete
controlando a la esfera de atribuciones que otro Poder republicano goza. Así se ha
dicho que “el control de constitucionalidad que ejerce el Poder Judicial no incluye
la revisión de los propósitos del legislador, de la conveniencia, oportunidad, acierto
o eficacia de la ley o de los criterios de su autor. Así no indaga si en vez de un
sistema adoptado por la ley sería preferible otro. Se limita a verificar si el
establecido está o no de acuerdo con la Constitución. De otra parte, corresponde
dar la debida atención al principio según el cual, la valoración y consecuente
pronunciamiento sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de normas que
integran el ordenamiento jurídico interno del país, constituye la última ratio del
orden jurídico por asumir, dicho punto, suma gravedad institucional.
Concordantemente con ello, esta Corte Suprema tiene dicho que la declaración de
inconstitucionalidad de una ley es la última ratio, cuando sus disposiciones no
admiten otra interpretación posible sino la del sentido que merece aquella

3
reprochabilidad (sentencia del 29/4/1987 in re Alderete, Carlos Alberto v. Gob. de
la Provincia de Tucumán s/Acción de Amparo).En el fallo “Fernandez, Viviana”, el
Dr Negri, dijo en este sentido: “por lo demás, es tarea propia del Poder Judicial y
de la Sup. Corte, como expresé al principio, conocer y decidir las causas por lo
que no es posible que, so pretexto de invasión a las otras funciones estatales, se
recorten -aunque sea por vía de autolimitación- las inherentes a la justicia en
detrimento de la división de poderes y del orden jurídico cuya constitucionalidad
las normas fundamentales encomiendan a los jueces preservar.”

JURISDICCION Y COMPETENCIA

Es necesario, a efectos de comprender como funciona la actividad de los jueces


distinguir dos conceptos:

JURISDICCION: señala el límite territorial de actuación de un juez (ej.: un juez


provincial puede entender en conflictos que tengan lugar dentro de su provincia)

COMPETENCIA: se refiere a la materia sobre la cual puede intervenir un juez

Asimismo, así como el Poder Legislativo se expresa a través de leyes, el Poder


Ejecutivo a través de Decretos, el Poder Judicial lo hace mediante Sentencias.

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL

En función del federalismo previsto en la Constitución Nacional, el Poder Judicial


de nuestro país se clasifica de la siguiente forma:

1)FEDERAL (corresponde a NACIONAL) A diferencia de otros órganos del


gobierno federal (ejecutivo y Congreso), que están radicados en la Capital
Federal, el “poder” judicial federal tiene su asiento tanto en esta última como en
todas las provincias, para ejercer su jurisdicción en los casos que por la materia,
personas o lugar corresponde la competencia federal .

2) LOCAL O PROVINCIAL (tantas organizaciones judiciales como provincias hay)


TAMBIEN LLAMADA “JUSTICIA ORDINARIA”
4
3) LOCAL DE CIUDAD AUTONOMA BS.AS (llamada “nacional”) (única: solo
radicada en esta ciudad) TAMBIEN LLAMADA “JUSTICIA ORDINARIA

La “justicia local” está integrada por jueces provinciales y por los de la Ciudad de
Buenos Aires, que ejercen su jurisdicción en el ámbito de la provincia a la que
pertenecen o en la Ciudad Autónoma de Bs. As. Intervienen en juicios en los que
se deben aplicar las leyes locales de las provincias donde actúan como así
también, las normas nacionales comunes u ordinarias.

Mientras tanto, “la justicia nacional o federal” está integrada por jueces nacionales
o federales que aplican el derecho en todo el país (es por ello que podemos
encontrar juzgados federales a los largo y ancho de todo el territorio nacional).

JUSTICIA FEDERAL

CONSTITUCION NACIONAL. Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a


los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las
causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la
Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y por los tratados con
las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros
públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción
marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra;
entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos,
contra un Estado o ciudadano extranjero.

Cuando entiende la justicia federal? Entiende en los casos que por razón de la
materia las personas o el lugar son de su competencia.

CARACTERES DE LA JURISDICCION FEDERAL:

1) Esta atribuida a los órganos del Estado Federal (CSJN y tribunales inferiores)
por los art. 116 y 117 CN y por diversas leyes.

2) Divide su competencia por razón de la a) materia, b) personas, c) lugar.

5
3) Es limitada y de excepción, solo se ejerce en los casos que la CN o leyes
reglamentarias lo establecen.

4) Es privativa y excluyente: implica que en principio no pueden los órganos


judiciales provinciales conocer de las causas que pertenezcan a la competencia
federal.

5) Es improrrogable si surge por razón de la materia o de lugar, ( las partes no


pueden modificar por contratos dicha competencia).

6) Es prorrogable cuando es por razón de las personas (las partes pueden


renunciar a la competencia federal y someterse por ejemplo a la jurisdicción de
órganos judiciales provinciales)

COMPETENCIA FEDERAL EN RAZON DE LA MATERIA

a) CAUSAS QUE VERSAN SOBRE PUNTOS REGIDOS POR :


 LA CONSTITUCION NACIONAL (cuando sea necesario una aplicación
directa por no existir una ley inferior reglamentaria de un derecho
constitucional. (Ej: ahorristas cuyos bienes son confiscados por el Estado,
resultando una violación al art 17 CN sin ley inferior reglamentaria)
 LEYES DE LA NACION (Ej: narcotráfico)
 POR TRATADOS INTERNACIONALES (no debe existir ley inferior que
reglamente los derechos expresados en el Tratado)

b) CAUSAS DE ALMIRANTAZGO ( hechos de guerra marítimos y aéreos) Y


JURISDICCION MARITIMA (casos relacionados con navegación y comercio
marítimo y aéreo)

COMPETENCIA FEDERAL EN RAZON DE LAS PERSONAS O DE LAS PARTES:

a) CAUSAS EN LAS QUE EL ESTADO NACIONAL SEA PARTE

b) CAUSAS EN QUE UNA PROVINCIA ES PARTE (ENTRE DOS O MAS


PROVINCIAS, ENTRE UNA PROVINCIA Y VECINOS DE OTRA, ENTRE
VECINOS DE DIFERENTES PROVINCIAS, Y ENTRE UNA PROVINCIA O SUS
VECINOS Y UN ESTADO O CIUDADANO EXTRANJERO)

6
c) CAUSAS EN QUE SEA PARTE UN CIUDADANO EXTRANJERO

d) CAUSAS CONCERNIENTES A EMBAJADORES, MINISTROS Y CONSULES


EXTRANJEROS.

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

Las atribuciones señaladas en el art. 116 de la Constitución Nacional son las que
corresponden a la “justicia federal, es decir, a la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y a los tribunales federales inferiores.

¿Pero cuando interviene la Corte Suprema de Justicia de la Nación? ¿Lo hace


directamente o antes es necesario que intervengan los tribunales federales
inferiores?

La respuesta a estos interrogantes los hallamos en el art 117 de la Constitución


Nacional que establece: “… pero en todos los asuntos concernientes a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia
fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.”

A este tipo de intervención se le llama “competencia originaria de la Corte” Solo


interviene la Corte, no pueden intervenir jueces inferiores, por lo que también es
exclusiva.

También existe la “competencia derivada de la Corte” que es la misma


competencia de los tribunales federales inferiores, pero que llegan a la Corte por
vía de apelación”

 Significado de Apelación: Procedimiento judicial mediante el cual se solicita


a un juez o tribunal superior que anule o enmiende la sentencia dictada por
otro de inferior rango por considerarla injusto.

JUECES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Requisitos: Constitución Nacional. Artículo 111.- Ninguno podrá ser


miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación

7
con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser
senador (art 55 CN)

Inamovilidad e Intangibilidad de los salarios: Constitución Nacional. Artículo


110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la
Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y
recibirán por sus servicios una compensación que determinará la ley, y que
no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en
sus funciones

Designación: Los miembros del Poder Judicial, son los únicos de los tres
poderes del Estado que no se eligen democráticamente: Son designados
por el Presidente de la República con acuerdo del Senado

El 20 de junio de 2003, el entonces presidente Néstor Kirchner dictó un


decreto a través del cual le puso un límite a su propia atribución de elegir
los jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. A continuación se
transcriben los artículos más relevantes de la norma:

Artículo 1° — Adóptase para el ejercicio de la facultad que el inciso 4 del


artículo 99 de la Constitución de la Nación Argentina le confiere al
Presidente de la Nación para el nombramiento de los magistrados de la
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION el procedimiento
establecido en el presente.

Art. 2° — Déjase establecida como finalidad última de los procedimientos


adoptados, la preselección de candidatos para la cobertura de vacantes en
la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION en un marco de
prudencial respeto al buen nombre y honor de los propuestos, la correcta
valoración de sus aptitudes morales, su idoneidad técnica y jurídica, su
trayectoria y su compromiso con la defensa de los derechos humanos y los
valores democráticos que lo hagan merecedor de tan importante función.

Art. 3° — Dispónese que, al momento de la consideración de cada


propuesta, se tenga presente, en la medida de lo posible, la composición

8
general de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION para
posibilitar que la inclusión de nuevos miembros permita reflejar las
diversidades de género, especialidad y procedencia regional en el marco
del ideal de representación de un país federal.

Art. 4° — Establécese que, producida una vacante en la CORTE SUPREMA


DE JUSTICIA DE LA NACION, en un plazo máximo de TREINTA (30) días,
se publicará en el Boletín Oficial y en por lo menos DOS (2) diarios de
circulación nacional, durante TRES (3) días, el nombre y los antecedentes
curriculares de la o las personas que se encuentren en consideración para
la cobertura de la vacancia. En simultáneo con tal publicación se difundirá
en la página oficial de la red informática del MINISTERIO DE JUSTICIA,
SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS.

Art. 5° — Las personas incluidas en la publicación que establece el artículo


anterior deberán presentar una declaración jurada con la nómina de todos
los bienes propios, los de su cónyuge y/o los del conviviente, los que
integren el patrimonio de la sociedad conyugal, y los de sus hijos menores,
en los términos y condiciones que establece el artículo 6° de la Ley de Ética
de la Función Pública N° 25.188 y su reglamentación.

Deberán adjuntar otra declaración en la que incluirán la nómina de las


asociaciones civiles y sociedades comerciales que integren o hayan
integrado en los últimos OCHO (8) años, los estudios de abogados a los
que pertenecieron o pertenecen, la nómina de clientes o contratistas de por
lo menos los últimos OCHO (8) años, en el marco de lo permitido por las
normas de ética profesional vigentes, y en general, cualquier tipo de
compromiso que pueda afectar la imparcialidad de su criterio por
actividades propias, actividades de su cónyuge, de sus ascendientes y de
sus descendientes en primer grado, ello con la finalidad de permitir la
evaluación objetiva de la existencia de incompatibilidades o conflictos de
intereses.

9
Art. 6° — Los ciudadanos en general, las organizaciones no
gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades
académicas y de derechos humanos, podrán en el plazo de QUINCE (15)
días a contar desde la última publicación en el Boletín Oficial, presentar al
MINISTERIO DE JUSTICIA SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, por
escrito y de modo fundado y documentado, las posturas, observaciones y
circunstancias que consideren de interés expresar respecto de los incluidos
en el proceso de preselección, con declaración jurada respecto de su propia
objetividad respecto de los propuestos.

No serán consideradas aquellas objeciones irrelevantes desde la


perspectiva de la finalidad del procedimiento que establece el artículo 2° del
presente o que se funden en cualquier tipo de discriminación.

Art. 7° — Sin perjuicio de las presentaciones que se realicen, en el mismo


lapso podrá requerirse opinión a organizaciones de relevancia en el ámbito
profesional, judicial, académico, social, político y de derechos humanos a
los fines de su valoración.

Art. 8° — Se recabará a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS


PUBLICOS, preservando el secreto fiscal, informe relativo al cumplimiento
de las obligaciones impositivas de las personas eventualmente propuestas.

Art. 9° — En un plazo que no deberá superar los QUINCE (15) días a


contar desde el vencimiento del establecido para la presentación de las
posturas u observaciones, haciendo mérito de las razones que abonaron la
decisión tomada, el PODER EJECUTIVO NACIONAL dispondrá sobre la
elevación o no de la propuesta respectiva.

En caso de decisión positiva, se enviará con lo actuado al HONORABLE


SENADO DE LA NACION, el nombramiento respectivo, a los fines del
acuerdo.

Forma de remoción: Juicio Político

ORGANIZACIÓN JUDICIAL DE LA PROVINCIA DEBUENOS AIRES

10
 SCBA (SUPREMA CORTE PCIA.BS.AS)
(organo colegiado): última instancia a nivel provincial

 TRIBUNALES INFERIORES: DIVIDIDOS EN DISTINTAS COMPETENCIAS


EN RAZON DE LA MATERIA:

1) CIVIL Y COMERCIAL: Jueces (unipersonales) de 1ra. instancia y


Cámaras de Apelaciones (órganos colegiados) de 2da.instancia. SCBA
tercera instancia.
2) LABORAL: Tribunales laborales (órganos colegiados de única
instancia).SCBA ultima instancia.
3) PENAL: organización más compleja.
4) CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: jueces(unipersonales) de 1ra
instancia y Cámaras de Apelaciones (órganos colegiados) de 2da.
Instancia. SCBA tercera instancia.
5) FAMILIA: Tribunales de familia (órganos colegiados de única
instancia).SCBA ultima instancia.
6) MENORES: Jueces (unipersonales) de 1ra. Instancia y Cámaras de
Apelaciones (órganos colegiados) de 2da.instancia. SCBA tercera instancia

CONSTITUCION DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. Artículo 175.-


Los jueces de la Suprema Corte de Justicia, el Procurador y el
Subprocurador General, serán designados por el Poder Ejecutivo, con
acuerdo del Senado, otorgado en sesión pública por mayoría absoluta de
sus miembros.

Los demás jueces e integrantes del ministerio público serán designados por
el Poder Ejecutivo, de una terna vinculante propuesta por el Consejo de la
Magistratura, con acuerdo del Senado otorgado en sesión pública.

MINISTERIO PÚBLICO

Órgano independiente con autonomía funcional (independencia legal y


administrativa) y autarquía financiera (patrimonio propio) que se encuentra
fuera de los 3 “poderes” clásicos.

11
Función: promover actuación de la justicia, la defensa de la legalidad en
cada proceso judicial, defender los intereses generales de la sociedad,
controlar el ejercicio de los otros órganos del poder, asumir funciones del
ministerio pupilar.”
Si bien no forma parte del “poder” judicial es un órgano auxiliar al mismo, y
un órgano extrapoder (Bidart Campos)

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Es un organismo creado durante la reforma constitucional de 1994 y está


contemplado en el art 114 de la Ley Fundamental: Artículo 114.- El Consejo
de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría
absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su
cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el


equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la
elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados
de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del
ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.

Serán sus atribuciones:

1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las


magistraturas inferiores.

2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los


magistrados de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la


administración de justicia.

4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su


caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.

12
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos
aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces
y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

Según la ley reglamentaria de esta disposición constitucional: ley 26.080, el


Consejo de la Magistratura se compone de 13 miembros: 3 jueces del
Poder Judicial de la Nación, 6 legisladores, 2 abogados, 1 representante del
Poder Ejecutivo, 1 representante del ámbito académico y científico

EL JURADO DE ENJUICIAMIENTO

Hasta la reforma constitucional de 1994, la unica forma de remover a un


juez era mediante juicio político, actualmente esa fórmula solo se utiliza
para los jueces de la Corte y en el caso delos jueces inferiores interviene el
Jurado de Enjuiciamiento, luego dela acusación del Consejo de la
Magistratura.
Artículo 115.- Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán
removidos por las causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de
enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados de la
matrícula federal.

Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al


acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación,
juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez


suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados desde la
decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el
fallo.

En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la


integración y procedimiento de este jurado.

La ley 26.080 definió la integración y funcionamiento estableciendo que


contará con 7 miembros: 2 jueces de cámara, 4 legisladores, 1 abogado

13
LA JUSTICIA MUNICIPAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Si bien la Constitución Nacional se refiere en sus arts. 1 y 5 a la forma


republicana de gobierno en el ámbito municipal, esto es un poder ejecutivo
(Intendente), un poder deliberativo (Concejo Deliberante) y un poder judicial
(justicia de faltas), la Constitución de la Pcia. De Bs. As. no tomo estos
preceptos fundamentales en su última reforma (como si lo hicieron otras
provincias argentinas). Por ello, los municipios de la provincia de Buenas
Aires no cuentan con una división de poderes Republicana Municipal real,
ya que no tienen órganos de justicia propios independientes. Actualmente la
Justicia de Faltas, si bien presenta cierta autonomía respecto a la
designación, remoción y estabilidad e intangibilidad de los sueldos de los
Jueces de Faltas, depende directamente del órgano ejecutivo. Además la
mayoría de las normas que rigen el ordenamiento contravencional en la
Pcia. son Decretos Ley de la época de la última dictadura militar que sufrió
nuestro país, con el rigorismo y excesos que los caracterizan.

14

También podría gustarte