Está en la página 1de 8

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO

DOCENTE : WILLIAMS MARINO RODRIGUEZ SILVA

ESTUDIANTE : FLOR DENISSE SANDOVAL LLONTOP

ASIGNATURA : DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

TEMA : LA JURISDICCIÓN Y COMPPETENCIA

SEMESTRE : VI CICLO

TRUJILLO - PERÚ 2021


1. LA JURISDICCIÓN

La Jurisdicción se sustenta en dos principios fundamentales establecidos en el Artículo 139


de la Constitución de 1993.

Artículo 139°.- Principios de la Administración de Justicia.

Son principios y derechos de la función jurisdiccional: La unidad y exclusividad de la


función jurisdiccional. No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna
independiente, con excepción de la militar y la arbitral.

1.1. EL PRINCIPIO DE UNIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.

La Jurisdicción se encuentra estipulado en el artículo 1 y 2 del Código Procesal Civil y


guarda estrecha relación con la función jurisdiccional, función de dirimir en los
conflictos interindividuales de contenido estrictamente jurídico como un atributo
soberano a favor del Poder Judicial.

Artículo 1.- Órganos y alcances de la potestad jurisdiccional civil. La potestad


jurisdiccional del Estado en materia civil, la ejerce el Poder Judicial con
exclusividad. La función jurisdiccional es indelegable y su ámbito abarca todo el
territorio de la República.

Monroy Galvez (1997) precisa que la Jurisdicción “Es el poder-deber del Estado
previsto para solucionar conflictos de intereses intersubjetivos, controlar las conductas
las antisociales (faltas o delitos) y la constitucionalidad normativa, en forma exclusiva
y definitiva, a través de órganos especializados que aplican el derecho que
corresponde al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se
cumplan de manera ineludible, y promoviendo a través de ellas una sociedad con paz
social en justicia”. (Monroy Gálvez, 1997, p. 181)

El principio de unidad permite que la función jurisdiccional sea ejercida por una
entidad " unitaria", a efectos de asegurar el cumplimiento del principio de
igualdad ante la ley, previsto en el inciso 2) del artículo 2° de la Constitución; y, con
ello, que todos los justiciables se encuentren, en principio y como regla general,
sometidos a los mismos tribunales, sin que se considere constitucional la existencia de
fueros especiales o de privilegio en "razón" de la mera e inadmisible diferenciación de
las personas o de cualquier otra consideración absurda. (Expediente 0023-2003-
AIITC).

El principio de unidad de la función jurisdiccional: "( ... ) se sustenta en la naturaleza


indivisible de la jurisdicción, como expresión de la soberanía. Según ésta, la plena
justiciabilidad de todas las situaciones jurídicamente relevantes han de estar
confiadas a un único cuerpo de jueces y magistrados, orpanizados por
instancias, e independientes entre sí, denominado Poder Judicial( ... )" (Exp. 017-
2003-AI/TC.)

1.2. PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL. El Tribunal


Constitucional en el Expediente 0023-2003-Al/TC, FFJJ 16 Y 17 TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL ( ... ), ha precisado que afecta, de un lado, al status jurídico de
los magistrados y, por otro, al orden funcional del órgano de la jurisdicción
ordinaria.
De acuerdo con el status jurídico, los jueces que forman parte del Poder Judicial
están dedicados única y exclusivamente a ejercer la juris dictio, esto es, a ejercer
funciones de naturaleza judicial, de modo que el ejercicio de la función que se les confía
a los jueces y magistrados es incompatible con cualquier otra actividad pública y
privada, con la única excepción de la docencia universitaria, y siempre que ella se
ejerza fuera del horario de trabajo judicial, como precisa el artículo 1460 de la Norma
Suprema.
De acuerdo con el orden funcional del órgano de la jurisdicción ordinaria, sólo el Poder
Judicial ejerce la función jurisdiccional del Estado, sin que algún otro poder
público pueda avocarse al ejercicio de dicha función. Así, es el Poder Judicial, en
principio, el único de los órganos estatales a quien se ha confiado la protección
jurisdiccional de las situaciones subjetivas y de los intereses y bienes jurídicamente
relevantes, no pudiéndose establecer ninguna jurisdicción independiente (artículo 139,
inciso 1), o que otros órganos realicen el juzgamiento de materias confiadas a él ya sea
por comisión o por delegación, o por "órganos jurisdiccionales de excepción o
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera que sea su denominación" [incisos
1 y 3, artículo 139° de la Constitución].
Por tanto, los principios de unidad y exclusividad de la función jurisdiccional
constituyen elementos indispensables en el funcionamiento de todo órgano
jurisdiccional, siendo el Poder Judicial el órgano al que por antonomasia se le ha
encargado ejercer dicha función. No obstante, en reiterados pronunciamientos, entre los
que destacan los recaídos en los mencionados Expedientes 0017-2003-AIITC y 0023-
2003-AIITC, el Tribunal Constitucional ha sostenido que, conforme se desprende del
artículo 139, inciso 1, de la Constitución, una de las excepciones a los principios de unidad
y exclusividad de la función jurisdiccional está constituida por la existencia de la
denominada "jurisdicción especializada en lo militar".

2. LA COMPETENCIA

De acuerdo con el artículo 5 del Código Procesal Civil: Corresponde a los órganos
jurisdiccionales civiles el conocimiento de todo aquello que no esté atribuido por la ley a
otros órganos jurisdiccionales. La competencia es una medida de la jurisdicción. Un juez
competente es, al mismo tiempo, juez con jurisdicción;pero un juez incompetente es un juez
con jurisdicción pero sin competencia. (Ledesma Narváez, 2008, p. 96)

Giovanni Priori define la competencia como la aptitud que tiene un juez para ejercer
válidamente la potestad jurisdiccional. (2004, p. 39)

2.1 Clases de competencia

a) La competencia de carácter general. Recae en el juez civil el conocimiento de


todos los asuntos que surjan respecto a los asuntos no atribuidos expresa y
concretamente a otros juzgados, es decir de todo aquello que no esté atribuido por la
ley a otros órganos jurisdiccionales.

b) La competencia especializada. Consiste en la atribución de acuerdo a las ramas o


sectores del ordenamiento jurídico, tales como: los juzgados contencioso-
administrativos, provisionales, civiles, penales, familia y laborales. Existen órganos
judiciales de competencia especial y se realiza con relación a grupos de asuntos
específicos e incluso respecto de grupos de personas, como sería el caso de los
juzgados en materia comercial y juzgados en materia de familia, para menores
infractores y menores en tutela.

2.2. Principios que rigen la competencia


 Principio de legalidad e irrenunciabilidad de la competencia. Está regulado en
el artículo 6 del Código Procesal Civil: “La competencia sólo puede ser establecida
por la ley. La competencia civil no puede renunciarse ni modificarse, salvo en
aquellos casos expresamente previstos en la ley o en los convenios internacionales
respectivos”.
 Indelegabilidad de la competencia. Regulado en el artículo 7 del Código Procesal
Civil, tenemos que: “Ningún Juez Civil puede delegar en otro la competencia que la
ley le atribuye. Sin embargo, puede comisionar a otro la realización de actuaciones
judiciales fuera de su ámbito de competencia territorial”.
2.3. Determinación de la competencia. Artículo 8 del Código Procesal Civil. “La
competencia se determina por la situación de hecho existente al momento de la
interposición de la demanda o solicitud y no podrá ser modificada por los cambios de
hecho o de derecho que ocurran posteriormente, salvo que la ley disponga
expresamente lo contrario”.
 Competencia por materia. Artículo 9 del C.P.C. “La competencia por razón de la
materia se determina por la naturaleza de la pretensión y por las disposiciones
legales que la regulan”.
Ejemplo: La Casación 3166-2000-Lima, de fecha 23 de febrero de 2001, en los
seguidos por Minaya Castillo con Minera Huaron S.A. sobre indemnización: Frente
a los daños y perjuicios sufridos por el actor en el marco de una relación contractual
existente entre este, en su condición de trabajador, y la compañía minera citada
como empleadora, la Sala Suprema ha precisado que la silicosis es una enfermedad
propia de la actividad minera, por lo que todo contrato de trabajo para tal actividad
debe asumir el riesgo que conlleva dicha enfermedad, por tanto, corresponde ejercer
el derecho a la indemnización ante el juez laboral y no el civil. (Ledesma Narváez,
2008, p. 106)
 Competencia por cuantía. Artículo 10 del C.P.C. “La competencia por razón de
la cuantía se determina de acuerdo al valor económico del petitorio conforme a las
siguientes reglas: 1.- De acuerdo a lo expresado en la demanda, sin admitir
oposición al demandado, salvo disposición legal en contrario; y 2.- Si de la demanda
o sus anexos aparece que la cuantía es distinta a la indicada por el demandante, el
Juez, de oficio, efectuará la corrección que corresponda y, de ser el caso, se inhibirá
de su conocimiento y la remitirá al Juez competente”.
Carnelutti consideraba a la cuantía como un factor decisivo para delimitar no solo la
competencia objetiva sino la funcional, porque el monto de la pretensión determina si
se asigna al órgano judicial de superior o inferior nivel jerárquico. (Ledesma Narváez,
2008, p. 110).

En los procesos de conocimiento, abreviado y sumarísimo, uno de los criterios para


establecer en que vía se ventilará el conflicto es el monto de la controversia. La cuantía
se determina de la pretensión demanda.

 Demanda a persona natural . (Competencia territorial). Artículo 14 del C.P:C.


“Cuando se demanda a una persona natural, es competente el Juez del lugar de su
domicilio, salvo disposición legal en contrario. Si el demandado domicilia en varios
lugares puede ser demandado en cualquiera de ellos.
Si el demandado carece de domicilio o este es desconocido, es competente el Juez
del lugar donde se encuentre o el del domicilio del demandante, a elección de éste
último.
Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente el Juez del lugar del
último domicilio que tuvo en el país.
Si por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga no pudiera determinarse
la competencia por razón de grado, es competente el Juez Civil.

La competencia en atención a la persona jurídica es abordada en los artículos 17 y 18


del Código Civil.

 Competencia facultativa.
Artículo 24 del C.P:C. Además del Juez del domicilio del demandado, también es
competente, a elección del demandante:

1.- El Juez del lugar en que se encuentre el bien o bienes tratándose de pretensiones
sobre derechos reales. Igual regla rige en los procesos de retracto, título
supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación o delimitación de áreas o
linderos, expropiación, desalojo, curatela y designación de apoyos. Si la
demanda versa sobre varios inmuebles situados en diversos lugares será
competente el Juez de cualquiera de ellos;
2.- El Juez del último domicilio conyugal, tratándose de nulidad del matrimonio,
régimen patrimonial del matrimonio, separación de cuerpos, divorcio y patria
potestad;
3.- El Juez del domicilio del demandante en las pretensiones alimenticias;
4.- El Juez del lugar señalado para el cumplimiento de la obligación;
5.- El Juez del lugar en donde ocurrió el daño, tratándose de pretensiones
indemnizatorias por responsabilidad extracontractual;
6.- El Juez del lugar en que se realizó o debió realizarse el hecho generador de la
obligación, tratándose de prestaciones derivadas de la gestión de negocios,
enriquecimiento indebido, promesa unilateral o pago indebido; y
7.- El Juez del lugar donde se desempeña la administración de bienes comunes o
ajenos al tiempo de interponerse las demandas de rendición, de aprobación o
de desaprobación de cuentas o informes de gestión.

 Competencia funcional

Artículo 28 del C.P.C. Determinación de la competencia funcional. “La


competencia funcional queda sujeta a las disposiciones de la Constitución, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial y de este Código”.

La competencia funcional comprende tanto el grado como la etapa procesal en la que se


desarrolla. Se encuentra íntimamente relacionado con el principio de la doble instancia; es
decir, juez a quo: juez de primera instancia y juez ad quem: juez de segunda instancia. En
nuestro ordenamiento jurídico, los órganos de primera instancia son unipersonales, y los
de segunda, colegiados, conformados por tres magistrados.

CONCLUSIONES

1. La jurisdicción es la obligación y el poder contenido en la función de dirimir en los


conflictos interindividuales de contenido estrictamente jurídico como un atributo soberano a
favor del Poder Judicial.
2. La competencia, es la aptitud o idoneidad de los jueces de encargarse de resolver
determinados tipos de temas en función a determinados criterios como la materia, la
cuantía, el territorio y el grado. (COCA GUZMÁN-2021).

Referencias:

Coca Guzmán, José Saul (2021). La jurisdicción y la competencia en sede civil. Recuperado
de: https://lpderecho.pe/jurisdiccion-competencia-codigo-procesal-civil/

Expediente 0023-2003-Al/TC, FFJJ 16 Y 17 - TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Expedientes 0017-2003-AIITC y 0023- 2003-AIITC- Tribunal Constitucional

LEDESMA NARVÁEZ, Marianella (2008). Comentarios al Código Procesal Civil. Análisis


artículo por artículo. Tomo I. Lima: Gaceta Jurídica.

MONROY GALVEZ, Juan Monroy (1997). Introducción al proceso civil. Tomo I. Santa Fe
de Bogotá: Temis.

Giovanni Priori (2004). Citado por: Coca Guzmán, José Saul (2021).Ob. Cit.

También podría gustarte