Está en la página 1de 15

Materiales Docentes de Derecho Procesal I

© Prof. José María Ruiz Moreno

Lección 3ª. LA JURISDICCIÓN (II)


El PODER JUDICIAL Y LA ORGANIZACIÓN DE JUZGADOS y TRIBUNALES
1. Poder Judicial: Sus distintos significados. - 2. La organización de la jurisdicción ordinaria. 3. Los órganos
propios de cada orden jurisdiccional (y en especial los del orden jurisdiccional civil). 4. La sede y el territorio
del órgano jurisdiccional. 5. La composición y constitución de los órganos jurisdiccionales. - 6. Los tribunales
especiales con legitimidad constitucional.

1. Poder Judicial: Sus distintos significados


La jurisdicción aparte de ser una función o actividad (estatal) tal y como se ha visto
en el tema anterior, presupone asimismo un poder o potestas. Este otro aspecto de la
jurisdicción es muy importante y al mismo alude el Título VI de la CE que lleva por título:
Del Poder Judicial, que es en realidad el único poder que recoge como tal la CE 1. Tal
“poder” o potestad viene expresamente recogido en el art. 117.3 CE: “El ejercicio de la
potestad jurisdiccional en todo tipo de proceso, juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado, corresponde a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según
las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan”. Tal potestad
consiste en la facultad de hacerse obedecer, de imponer o sujetar a los demás a las
decisiones adoptadas por quien ejerce la jurisdicción (no olvidemos que, por medio del
proceso jurisdiccional, lo jueces actúan supra-partes). Por tanto el Poder judicial
constituye y se concreta en el otorgamiento de una potestad, la potestad jurisdiccional,
que la ley confiere a los Juzgados y Tribunales de forma exclusiva, y cuyo contenido se
establece como ya se sabe en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado 2.
Sin embargo, inmediatamente hay que precisar que el término Poder Judicial es un
término, en cierta medida confuso, puesto que se presta a albergar varios significados e
interpretaciones.
A). En primer lugar, puede hablarse Poder Judicial en sentido amplio, en el
sentido de conjunto de órganos jurisdiccionales a los que se le confiere la misión de
realizar o decir el derecho al caso concreto, con independencia de cuál sea su estatuto
orgánico; y desde este punto de vista comprende tanto a la jurisdicción ordinaria como a
la jurisdicción especial, así como a los Tribunales supranacionales. De tal suerte que el
Poder Judicial desde este punto de vista amplio puede ser contemplado con arreglo a la
siguiente ecuación:

Poder Judicial (p/v amplio) =Jurisdicción ordinaria 3 +Jurisdicción


especial 4 +Tribunales supranacionales

1
Curiosamente, el Poder Judicial es el único de los tres poderes del Estado al que el constituyente quiso
mencionar expresamente como tal (a los otros dos se refiere como Cortes Generales, y como el Gobierno
de la Administración. Ver la explicación que a este respecto se ofrecerá en clase sobre las distintas
acepciones de Poder Judicial y su desarrollo histórico.
2
Para el desarrollo histórico y formación del Poder Judicial puede verse el interesante trabajo de Moreno
Catena: Introducción al Derecho Procesal, pág. 53 y sg.
3
O lo que es lo mismo, Tribunales ordinarios.
4
O lo que es lo mismo, Tribunales especiales. Estos Tribunales especiales son: el Tribunal Constitucional
(Título IX CE y LOTC); los Tribunales militares (art. 117.5 CE); el Tribunal de Cuentas (art. 136 CE); los
Tribunales Consuetudinarios (art. 125 CE), y a los que puede también añadirse los Tribunales
supranacionales (que ejercen jurisdicción en España en virtud de lo establecido en el art. 93 CE) y el
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

Dicho esto, es importante matizar que la legitimidad de los tribunales que


pertenecen a la jurisdicción especial, por supuesto, deriva de la Constitución pese a que
NO se encuentren expresamente contemplados en su Título VI. Y ello porque, si así no
sucediese y carecieran estos órganos de fundamento constitucional alguno, nos
encontraríamos ante un supuesto de “Tribunal de excepción”, expresamente prohibido
por el art. 117.6 CE.
B). En segundo lugar, tenemos el concepto de Poder Judicial en sentido estricto
(que es el que básicamente nos interesa en la asignatura Derecho Procesal I) y que se
identifica con la rúbrica y contenido del Título VI [arts. 117 a 127] de la CE. Desde esta
concepción estricta el Poder Judicial está compuesto exclusivamente por los órganos
jurisdiccionales pertenecientes a la jurisdicción ordinaria, y que con carácter de númerus
clausus están comprendidos en el art. 26 LOPJ, a saber: Juzgados de Paz, Juzgados de
Primera Instancia e Instrucción; de lo Mercantil, de Violencia sobre la Mujer; de lo
Penal; de lo Social; de Menores y de Vigilancia Penitenciaria; Audiencias Provinciales;
Tribunales Superiores de Justicia; Audiencia Nacional y Tribunal Supremo. Tan sólo
estos órganos jurisdiccionales integran el Poder Judicial desde un punto de vista estricto,
y se rigen en su aspecto gubernativo por la LOPJ y, en el procesal, por las Leyes de
Enjuiciamiento (Civil; Criminal; Contencioso administrativa, de la Jurisdicción Social,
de Menores y Penitenciaria). Nuevamente, debe quedar perfectamente claro que un
tribunal especial, como por ejemplo el TC, aun cuando es evidente que ejerce la potestad
jurisdiccional, sin embargo no se rige por la LOPJ; por eso la independencia de un
magistrado del TC es distinta a la de jueces y magistrados de los órganos del art. 26 LOPJ;
además suelen dictar sus resoluciones a través de Leyes procesales diferentes a las de
Enjuiciamiento citadas (aunque sin perjuicio de la supletoriedad de ellas y, en especial
la LEC).

Tribunal del Jurado (art. 125 CE y LOTJ). Se añaden estos dos últimos Tribunales en la medida que no
están contemplados en la LOPJ.
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

Poder Judicial (p/v estricto) =Jurisdicción ordinaria (órganos enumerados en el


art. 26 LOPJ).

Art. 26 LOPJ:
Juzgados Audiencias 5
J J. de Paz Audiencias Provinciales

U J. de lo Mercantil Audiencia Nacional

Z J. de Primera Instancia (o en su
Tribunales 6
caso) J. de Primera Instancia e
G Instrucción (o Mixtos)
A J de Violencia sobre la Mujer
D J. de lo Penal Tribunales Superiores de Justicia
O J. de Menores Tribunal Supremo
S J. de Vigilancia Penitenciaria

J. de lo Social

C). Por último, también cabe hablar de Poder Judicial como organización
administrativa o gubernativa, esto es, como conjunto de órganos sometidos a una
disciplina común en los aspectos gubernativo o administrativo, y que se ejerce por
órganos ad hoc desvinculados de los otros poderes del Estado 7. ¿Qué se quiere decir con
esto? Pues que, aun cuando los tribunales ordinarios ejercen la jurisdicción con
independencia, sin embargo la actividad jurisdiccional también implica un componente
gubernativo o “doméstico” del que también debe ocuparse el legislador; y es que en efecto
debe haber alguien que se ocupe de materias tan importantes como son las: de ejercer la
potestad disciplinaria de jueces y magistrados; de decidir si se otorga a un juez o
magistrado una licencia o permiso para ausentarse de su trabajo, realizar un curso, o por
motivos familiares; de resolver sobre ascensos o cambios de destino; de organizar la
formación continua de jueces y magistrados; etc, etc. Como puede comprenderse estas
facetas administrativas o gubernativas no pueden quedar englobados en la actividad
jurisdiccional, y por tanto necesitan de alguna autoridad administrativa que decida sobre
las mismas. Para llevar a cabo esta función gubernativa, en teoría caben dos fórmulas:
En primer lugar, cabe encomendar esa actividad al Poder Ejecutivo (Ministerio de
Justicia), e incluso a los respectivos departamentos autonómicos; o en segundo lugar, se
crea un órgano de gobierno específico (ad hoc) para los juzgados y tribunales, y que esté

5 En España hay, 50 Audiencias Provinciales: 101 Secciones Civiles, 100 Secciones Penales, 29 Secciones de
lo Civil y de lo Penal. Por su parte, cada una de las Salas de la Audiencia Nacional se divide en Secciones,
excepto la Sala de lo Social: 4 la Sala de lo Penal y 8 la Sala de lo Contencioso-Administrativo.
6 Cada Tribunal Superior de Justicia culmina la organización judicial del Estado en la Comunidad Autónoma:

17 Salas de lo Civil y Penal, 21 Salas de lo Social y 21 Salas de lo Contencioso-Administrativo. El Tribunal


Supremo consta de cinco Salas ordinarias de Justicia, una Sección especial de la Sala de lo Contencioso-
Administrativo y dos Salas especiales.
7
Vid. Ormazabal Sánchez.
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

desvinculado del ejecutivo. Precisamente esta última ha sido la fórmula elegida por la CE
y la LOPJ, al crear el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y otros órganos de
gobierno inferiores. De esta manera el CGPJ 8 ostenta a nivel nacional las funciones
gubernativas más importantes (vgr. formación, ascenso, promoción, régimen
disciplinario de jueces y magistrados; inspección de Juzgados y Tribunales), si bien la
necesidad de proceder a una división del trabajo ha aconsejado al legislador de la LOPJ
delegar determinadas facultades gubernativas y disciplinarias en órganos gubernativos
inferiores (vgr. las Salas de Gobierno del TS, de los TSJ y de la AN; los jueces Decanos y
Juntas de Jueces, etc) 9.

Órganos de gobierno de los juzgados y tribunales (o Poder Judicial como organización


administrativa o gubernativa)
1. El Consejo General del Poder Judicial.

2. Las Salas de Gobierno del TS, de la AN y de los TSJ de las CC. AA.

3. Los presidentes de los Tribunales y Audiencias.

4. Los presidentes de Sala de Justicia.

5. Los jueces.

6. Los jueces Decanos y Juntas de Jueces

En resumidas cuentas existe, por una parte, una jurisdicción ordinaria, que coincide
con el denominado Poder Judicial (en sentido estricto) que se contempla en el Título VI de la
CE y que está sujeta a los órganos de gobierno de éste (sobre todo del CGPJ, y que además
hemos denominado PJ como organización administrativa); esta jurisdicción ordinaria, como
se verá, está dividida en cuatro órdenes jurisdiccionales, dentro de los cuales actúan una serie
de tribunales cuya creación, constitución y funcionamiento estás regulada en la LOPJ, que
además se ocupa de regular el estatuto jurídico de sus jueces y magistrados.

Y por otra parte, se establece un conjunto de jurisdicciones especiales que tienen su


régimen propio; que están situadas fuera del Poder Judicial 10 y de sus órganos de gobierno, y
que además están dotados de un funcionamiento y estatuto personal de sus juzgadores
regulados en leyes especiales, siempre fuera de la LOPJ.

ACLARACIÓN IMPORTANTE: Una vez analizadas las distintas acepciones o


interpretaciones del Poder Judicial, a partir de ahora cada vez que me refiera o mencione
la expresión: PODER JUDICIAL, o JURISDICCIÓN, o ADMINISTRACIÓN DE

8
El CGPJ no desempaña funciones jurisdiccionales, sino que es el máximo y supremo órgano gubernativo
del PJ. Mediante la creación de este órgano ad hoc el legislador en el año 1985 pretendió impedir cualquier
clase de injerencia o invasión por parte del ejecutivo en la tarea de los tribunales. Cierto es que la actual
forma de nombramiento de los miembros del CGPJ invita cuanto menos a replantear ese objetivo.
9
Un estudio más exhaustivo del PJ como organización gubernativa puede hacerse acudiendo al trabajo de
Gutiérrez de Cabiedes, pág. 153 y sg.
10
Al menos en cuanto Poder Judicial en sentido estricto: el del Título VI CE.
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

JUSTICIA, estaré refiriéndome exclusivamente a la JURISDICCIÓN ORDINARIA,


salvo que se aclare otra cosa tal como he hecho en el tema anterior.

2. La organización de la jurisdicción ordinaria

Es obvio que la complejidad y diversidad del mundo del Derecho hace inviable la
posibilidad de que un mismo tribunal o juzgado se ocupe de conocer de todas las materias
litigiosas, de ahí la absoluta necesidad de que el legislador haya procedido a establecer la
regulación de algún tipo de organización y distribución de los asuntos que a diario
penden sobre los tribunales como método que permita el correcto funcionamiento de la
función o actividad jurisdiccional. Esa es precisamente la función que cumplen los
criterios de organización de los juzgados y tribunales al permitir distribuir y
hacer frente al trabajo del que se ocupan los órganos jurisdiccionales 11.

Esos criterios de organización a grandes rasgos se recogen en la propia Constitución,


pero se desarrollan y precisan en otras leyes, principalmente en la LOPJ y en la Ley de
Demarcación y Planta Judicial (Ley 38/1988, de 28 de diciembre, a partir de ahora:
LDPJ). En estos cuerpos normativos aparecen una serie de términos, con los que
imprescindiblemente nos tenemos que familiarizar ahora, y sin perjuicio de un posterior
desarrollo. Esos términos son los siguientes:

 Orden/es jurisdiccional/es: Teniendo en cuenta que los


jueces y magistrados para resolver los supuestos litigiosos tienen que aplicar el
Derecho material al caso concreto, y que ese Derecho material se encuentra
dividido en conjunto de grandes ramas (civil, penal, laboral o social y
administrativa), es fácil comprender que para una mejor organización del
trabajo el legislador ha procedido a distribuir o diversificar el ejercicio de la
jurisdicción en ramas o bloques temáticos. Como ya expliqué, la jurisdicción
como tal es única, pero eso no significa que todos los órganos jurisdiccionales
tengan que conocer de todo (con lo cual, una cosa es que la jurisdicción sea
única; y otra cosa distinta es distribuir el ejercicio de la jurisdicción). Además,
la existencia de diferentes órdenes jurisdiccionales permite abordar con mayor
eficacia el ingente volumen de trabajo de los tribunales, así como tender a la
especialización de los órganos jurisdiccionales. Naturalmente esos órdenes
jurisdiccionales son: el civil; el penal; el administrativo y el laboral (vid. el art.
9 LOPJ) 12. Como se ha dicho, esta división de los tribunales entre los distintos
órdenes jurisdiccionales conlleva una mayor especialización de los mismos,
pero también a veces puede ocasionar dudas acerca de cuál es el orden
competente para conocer de tal o cual asunto litigioso. Surge entonces una

11
Téngase presente que cualquier tribunal o juzgado conoce por ley de un determinado número de materias,
pero también ejerce su jurisdicción en un determinado territorio.
12
A veces también se habla de jurisdicción civil; jurisdicción penal… etc. No hay mayor inconveniente en
ello siempre que, e insisto una vez más, tengamos presente que la jurisdicción es única y no puede
repartirse, todo lo más el legislador, por los motivos dichos, permite distribuir su ejercicio. Dicho de otro
modo: la jurisdicción es una cualidad que tiene cualquier tribunal, y como tal no se distribuye. Sin embargo,
por cuestiones prácticas, si es posible distribuir: el conocimiento de las materias, el territorio y la actividad
procesal concreta de la que conoce cada tribunal. Esta última cualidad es lo que se conoce con el nombre
de competencia o reglas de competencia.
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

controversia entre tribunales de diferente orden jurisdiccional, y que se


denomina conflicto de competencia. Los conflictos de competencia los
abordaremos en la lección 8ª apartado 5º.
 Composición: Se hace referencia a cómo está integrado cada
órgano, tanto en número como en estructura interna. Precisamente por eso los
órganos jurisdiccionales pueden ser unipersonales o colegiados, de la misma
forma que internamente se pueden estructurar en Salas o Secciones.
Concretamente se habla de órganos unipersonales cuando al frente del mismo
hay un único juzgador, en cuyo caso técnicamente se habla de “juzgados” (vgr.
Juzgado de Primera Instancia; Juzgado de lo Penal… etc.); y se habla de órganos
colegiados cuando al frente de los mismos existen varios juzgadores,
técnicamente las Audiencias o los Tribunales (vgr. Audiencias Provinciales;
TSJ-CCAA; TS). Dos precisiones importantes, la primera es que en multitud de
ocasiones las leyes procesales hablan de tribunal de forma genérica susceptible
de comprender tanto a un órgano unipersonal como colegiado (tal como
haremos nosotros a partir de ahora); y en segundo lugar, el legislador ha
reservado los órganos unipersonales para el conocimiento de la primera
instancia o grado jurisdiccional, mientras que los colegiados (lo son por lo
general) para conocer de la segunda instancia o grado 13. Del mismo modo los
órganos colegiados pueden dividirse internamente en Salas o Secciones. Esta
última división interna de los órganos colegiados en realidad responde a
necesidades de distribución del trabajo como de especialización 14.
 Competencia: Concepto importantísimo a través del cual es
posible determinar las específicas materias o funciones asignadas a cada
juzgado o tribunal en concreto, y por medio de lo que se llama las: reglas de
competencia (competencia objetiva; competencia funcional y competencia
territorial). La competencia es la exacta medida en que se atribuye la
jurisdicción a un tribunal. De hecho, se puede decir que la competencia es la
parte de la jurisdicción que corresponde a cada tribunal, y por ello todos los
tribunales tienen por ley la misma jurisdicción (entendida esta como función);
pero no todos los tribunales pueden ejercerla del mismo modo, y en la medida
que un tribunal difiere de otro respecto de la competencia que tiene por ley para
conocer. Como se verá en el tema correspondiente, las reglas de competencia
son una cuestión procesal de la máxima importancia puesto que permiten fijar
con toda precisión cual es, el ya aquí estudiado: juez legal o natural.
 Planta judicial: Sirve para determinar el concreto número de
órganos judiciales que integran la jurisdicción. Más concretamente, la planta
judicial tiene que ver con la creación, constitución, conversión y supresión de
los órganos judiciales, o también con la determinación del número de
magistrados de los que se dota las distintas Salas y Secciones de los órganos
colegiados. Todas estas materias son de competencia exclusivamente estatal
puesto que se integran en el concepto estricto de “Administración de Justicia”

13
Al respecto es importante las aclaraciones de clase, o la lectura de Gutiérrez de Cabiedes, págs. 68 y 69.
14
Cuando existan dos o más Secciones en las Salas de los Tribunales o en las Audiencias
Provinciales, se designarán por numeración ordinal (vgr. Sección 1.ª de la Audiencia Provincial
de Granada).
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

a que se refiere el art. 149.1-5º CE; siendo así, las autonomías carecen de
competencia en materia de la planta judicial.
 Demarcación judicial o territorio judicial: Es el ámbito
territorial o circunscripción en que un determinado juzgado o tribunal ejerce su
jurisdicción (por eso a veces también las leyes hablan de: la jurisdicción de tal
o cual órgano judicial) 15. Ese ámbito territorial o circunscripción puede ser: el
nacional; de una CCAA; de una provincia; de un partido judicial; o de un
municipio.
El diseño de la demarcación judicial corresponde al Estado, no obstante aquí las
CCAA por el contrario sí que pueden, en cierta medida, participar en este diseño 16.
Concretamente las CCAA:

o Pueden remitir al Gobierno central una propuesta de los partidos judiciales.


o Pueden determinar la capitalidad de dichos partidos (mediante ley
autonómica).
o Pueden determinar el partido judicial en que ha de tener su sede las Secciones
de las Audiencias Provinciales constituidas fuera de la capital de la provincia,
al igual que determinar el partido judicial en que tiene su sede los siguientes
tribunales: Juzgados de lo Penal; de lo C-A; de lo Social y los Juzgados de
Menores (art. 8.2 LDPJ).
o Pueden ser oídas preceptivamente en la creación de secciones y juzgados (art.
36 LOPJ) 17.
En todo caso, el diseño de la demarcación es una cuestión de legalidad ordinaria
conferida al legislador nacional (con las pequeñas excepciones citadas), que este puede
modificar según las circunstancias lo aconsejen. P. ej., para hacer más eficaz la
administración de justicia podrían eliminarse muchos de los actuales partidos judiciales,
agrupándolos en uno solo provincial o en unos pocos que tendrían una circunscripción
mucho más amplia.

Finalmente, es importante señalar que la LOPJ prevé que tanto la planta como la
demarcación judicial sean fijadas por Ley y revisadas cada cinco años o antes, si las
circunstancias así lo aconsejan (vid. arts. 29 y 35 respectivamente).

3. Los órganos propios de cada orden jurisdiccional (y en especial los del


orden jurisdiccional civil)

La determinación de los órganos que forman parte de cada orden jurisdiccional es


una cuestión asimismo de legalidad ordinaria (regulada en los arts. 53 a 103 LOPJ), con
lo cual quiere decirse que pueden crearse, modificarse o eliminarse según lo aconsejen
las circunstancias del momento concreto. Vamos a analizar con cierto detalle los órganos

15
Por ejemplo, la demarcación, circunscripción o jurisdicción de un juzgado de Primera Instancia es el
partido judicial; mientras que la de un Juzgado de Paz es el municipio.
16
Vid. art. 152.1. II CE y 35 LOPJ.
17
Incluso hay otras cuestiones donde la LOPJ reconoce a las CCAA como competencias asumidas
(recuérdese lo explicado en el tema anterior) ciertas atribuciones participativas, sobre todo tras la reforma
que tuvo lugar en 1994. Como por ejemplo: la propuesta de la terna de juristas para ser nombrados como
magistrados de la Sala Civil y Penal del TSJ de la CA; o la propuesta del calendario laboral del personal al
servicio de la Administración de Justicia, previo informa favorable del CGPJ.
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

del orden civil de la jurisdicción, mientras que tan solo nos limitaremos a citar los de los
órdenes penal, contencioso, y laboral.
3.1. El orden jurisdiccional civil

El orden jurisdiccional civil está integrado por siete tipos de tribunales (de los cuáles
4 son unipersonales y 3 colegiados). Los primeros son los Juzgados de Paz; los Juzgados
de Primera Instancia (a partir de ahora, JII); los juzgados de lo Mercantil; y los Juzgados
de Violencia sobre la mujer. Los colegiados son: las Audiencias Provinciales; la Sala de
lo Civil y Penal de los TSJ; y la Sala Primera (de lo Civil) del TS. A continuación, realizaré
una explicación somera de las materias de que conoce cada uno de ellos, su
circunscripción territorial y quién-es está-n al frente de los mismos.
• Los Juzgados de Paz tienen atribuida la resolución de muy pocos asuntos civiles:
básicamente las reclamaciones de cantidad que no superen los 90 euros. Por eso, su labor
principal consiste en llevar el Registro Civil, tramitar notificaciones y realizar actuaciones
ejecutivas; todo ello con relación a las a las personas que residen dentro del ámbito de su
circunscripción territorial que es el municipio. Por otro lado, los Juzgados de Paz están a cargo
de personas legas (no expertas en Derecho), que son elegidas por el Pleno del Ayuntamiento
para un período de 4 años (art. 101 LOPJ). No existen Juzgados de Paz en los municipios que
cuentan con Juzgados de Primera Instancia.
• Los Juzgados de Primera Instancia son con diferencia en órgano judicial más importante
del orden civil 18. Conocen normalmente en primera instancia de asuntos litigiosos relacionados
con el Derecho Privado (esto es, materias civiles y mercantiles), y en segunda instancia frente a
los recursos contra las resoluciones apelables dictadas por los Juzgados de Paz. Además, tienen
vis atractiva en el sentido de que conocen de todas aquellas materias no expresamente
reservadas a otros órganos Su ámbito territorial se denomina partido judicial, y al frente de
estos órganos se encuentra un juez o magistrado de la carrera judicial, aunque también admite
alguna salvedad.
• Los Juzgados de lo Mercantil, fueron creados en 2003, y se les encomienda el conocimiento
de los procesos concursales y determinadas cuestiones expresamente señaladas por ley (vid.
art. 86 ter LOPJ), tanto de naturaleza mercantil (vgr. competencia desleal, sociedades,
propiedad industrial, marcas, publicad, Derecho marítimo y Derecho europeo de la
competencia, entre otras), como de carácter civil (vgr. transporte, condiciones generales de la
contratación, propiedad intelectual, etc.). Estos juzgados tienen normalmente ámbito
provincial (aunque pueden abarcar más de una provincia, pero siempre dentro de la misma
CCAA, vid. art. 86 bis LOPJ).
• Los Juzgados de Violencia sobre la mujer; tienen ámbito de partido judicial, con sede en
la capital de provincia (si bien pueden extender excepcionalmente su jurisdicción a dos o más
partidos). Su misión principal es de naturaleza penal (sobre todo, la instrucción penal de los
procesos para exigir responsabilidad penal por los delitos relacionados con la violencia de
género), pero la ley movido por un criterio de oportunidad les ha asignado competencias de
naturaleza civil. Concretamente tienen competencia exclusiva y excluyente en el orden civil, en
procesos en materia de filiación; de adopción de medidas en materia de familia; de guarda y
custodia de los hijos menores, y otras; siempre cuando alguna de las partes del proceso civil sea
víctima de los actos de violencia de género.
• Las Audiencias Provinciales (Secciones de lo Civil 19), en el ámbito civil de la jurisdicción
son conocedoras de la segunda instancia, de tal manera que son competentes para resolver los
recursos de apelación interpuestos frente a las sentencias dictadas por los JII y de lo Mercantil
(art. 82.4 LOPJ). Su circunscripción es la provincia, si bien las Audiencias Provinciales pueden
dividirse en diferentes Secciones (en cuyo caso, al menos una de ellas dedicada a los asuntos
civiles). Al frente de las mismas están los magistrados.

18
Vid explicación en clase sobre los denominados Juzgados Mixtos.
19
Estas últimas cuando las haya.
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

• Las Salas de lo Civil y Penal de los Tribunales Superiores de Justicia (TSJ) 20, tienen
atribuidas determinadas competencias en materia de recursos extraordinarios, pero conocen
en primera instancia de los procesos seguidos por responsabilidad civil contra altos cargos de
la respectiva CCAA, además resuelven la acción de nulidad interpuesta frente a los laudos
arbitrales dictados en el ámbito de la respectiva CCAA (vid. art. 73 LOPJ). Su ámbito se
circunscribe al de la CCAA donde radique el órgano, y sus integrantes son siempre magistrados.
• La Sala Primera (de lo Civil) del Tribunal Supremo (TS) conoce igualmente de
determinados recursos extraordinarios, como es el recurso de casación y el de infracción
procesal, así como en primera y única instancia en aquellos casos en que la ley exige
responsabilidad civil frente a altas personalidades del Estado recogidas en el art. 56 LOPJ. Su
circunscripción es el ámbito estatal, y sus miembros, pertenecientes a la carrera judicial,
ostentan la categoría de Magistrados del Tribunal Supremo.

3.2. El orden jurisdiccional penal

• Juzgados de Paz
• Juzgados de Instrucción (o de Primera Instancia e Instrucción)
• Juzgados de Vigilancia Penitenciaria
• Juzgados de Menores
• Juzgados de lo Penal
• Juzgados de Violencia sobre la mujer
• Audiencias Provinciales (Secciones de lo Penal)
• Tribunales Superiores de Justicia (Sala de lo Civil y Penal)
• Audiencia Nacional (Sala de lo Penal) y Juzgados Centrales de Instrucción, de lo Penal
y de Menores
• TS (Sala Segunda o Sala de lo Penal)

3.3. El orden jurisdiccional contencioso-administrativo

• Juzgados de lo C-A
• Tribunales Superiores de Justicia (Sala de lo C-A)
• Audiencia Nacional (Sala de lo C-A y Juzgados Centrales de lo C-A)
• TS (Sala Tercera, o Sala de lo C-A)

3.4. El orden jurisdiccional social o laboral

• Juzgados de lo Social
• TSJ (Sala de lo Social)
• Audiencia Nacional (Sala de lo Social)
• TS (Sala Cuarta o Sala de lo Social)

4. La sede y el territorio del órgano jurisdiccional

Cada órgano jurisdiccional se encuentra situado en un lugar, que se llama sede, desde
donde ejercerá la potestad jurisdiccional en el marco de un territorio o demarcación
judicial. La palabra sede tiene dos acepciones, como localidad (municipio o villa) donde
radica el órgano, que es su principal significado, o como edificio donde ordinariamente
se realizan los actos procesales.

20
Se trata de la misma sala si bien unas veces funciona como sala de lo civil y otra como sala de lo penal.
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

La LOPJ determina la sede, ciudad donde está ubicado cada uno de los tipos de
órganos jurisdiccionales. Así, el Tribunal Supremo (art. 53.1) y la Audiencia Nacional
(art. 62), y lógicamente sus respectivas Salas, los Juzgados Centrales de Instrucción y de
lo Contencioso-Administrativo, el Juzgado Central de lo Penal, el Juzgado Central de
Menores y el Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria, tienen su sede en la villa de
Madrid (vid. los arts. 88, 89 bis.3, 90.4, 94.4 y 96.2 LOPJ; 6LDPJ).

Los Tribunales Superiores de Justicia tienen su sede en la ciudad que indiquen sus
respectivos Estatutos de Autonomía y, si no lo indicaren, en la ciudad en que la tenga la
Audiencia Territorial existente en el momento de la entrada en vigor de la LOPJ, y,
cuando no exista, en la capitalidad de la Comunidad Autónoma. Los Tribunales
Superiores de Justicia de Castilla y León y de Andalucía tienen la sede en algunas de las
sedes de las Audiencias Territoriales existentes en el momento de la entrada en vigor de
la LOPJ, según lo establecido por la respectiva Comunidad Autónoma. En Andalucía, un
acuerdo del Parlamento Andaluz de 30 de junio de 1982 fijó la sede del Tribunal Superior
de Justicia en la ciudad de Granada.

Algunos Tribunales Superiores de Justicia no siguen la regla general de ubicar todas


sus Salas en la sede del Tribunal, pues tienen varias sedes. Concretamente, el Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía tiene su sede principal en Granada, dónde están
situadas una Sala de lo Social y una Sala de lo Contencioso-Administrativo y la única Sala
de lo Civil y Penal 21. Además, Málaga y Sevilla son la sede cada una, de una Sala de lo
Contencioso-Administrativo y otra de lo Social. El Tribunal Superior de Justicia de
Castilla y León tiene su sede principal en Burgos, en cuya ciudad hay situadas tres Salas,
y en Valladolid radican dos Salas: una de Sala de lo Contencioso-Administrativo y otra
de lo Social. Por último, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias que tiene la sede en
Las Palmas de Gran Canaria, donde están ubicadas sus tres Salas (entre ellas, la única
Sala de lo Civil y Penal), y Tenerife es la sede de dos Salas: una de Sala de lo Contencioso-
Administrativo y otra de lo Social.

Las Audiencias Provinciales tendrán su sede en las capitales de Provincia (art. 80.1
LOPJ). No obstante, el art. 80.2 LOPJ permite crear «Secciones de la Audiencia
Provincial fuera de la capital de la provincia a las que quedarán adscritos uno o varios
partidos judiciales». La Ley 2/1999, de 11 de enero, de modificación de la LDPJ, ha
creado una o varias Secciones de algunas Audiencias Provinciales fuera de la capital de
la provincia. La Sección tendrá su sede en la capital del partido que se establezca por la
Ley de la correspondiente Comunidad Autónoma, tomará el nombre de la ciudad o
municipio donde esté situada y ejercerá sus atribuciones jurisdiccionales en el partido o
en los partidos judiciales adscritos a la misma.

Los Juzgados de Paz tienen su sede en aquellos municipios donde no existan Juzgados
de Primera Instancia e Instrucción, Juzgados de Primera Instancia o Juzgados de
Instrucción (art. 99.1 LOPJ). Los Juzgados de Primera Instancia e Instrucción y los
Juzgados de Violencia sobre la Mujer tienen la sede en la capital del partido judicial, que
será determinada por Ley de la Comunidad Autónoma. Los Juzgados de lo Mercantil, de
lo Social, de lo Contencioso-Administrativo, de Menores, de lo Penal y de Vigilancia

21
Que lógicamente extiende su jurisdicción sobre todo el territorio de la Comunidad.
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

Penitenciaria tienen su sede en la capital de la provincia, pero también pueden


establecerse en algunas ciudades distintas de la capital.

Los Jueces y Tribunales deben actuar en su sede, pero también pueden constituirse
en cualquier lugar del territorio de su demarcación para la práctica de actuaciones
procesales que fueren necesarias o convenientes para la buena administración de justicia
(arts. 268 LOPJ; 129.1 y 3/I, 169.3 LEC) y, por razones de economía procesal, también
pueden practicar diligencias de instrucción o de prueba fuera de su demarcación (arst.
275 LOPJ; 129.2 y 3/II, 169.2 y 4 LEC).

En cuanto al territorio de cada tribunal (o demarcación), ya se ha indicado más


arriba que cada órgano jurisdiccional tiene un territorio o circunscripción donde ejerce
la actividad jurisdiccional. Por ello el art. 30 LOPJ se encarga de señalar que el Estado se
organiza territorialmente a efectos judiciales 22 en: municipios, partidos, provincias,
Comunidades Autónomas y, a lo que se debe añadir todo el territorio de la nación.
Concretamente, el municipio se corresponde con la demarcación administrativa del
mismo nombre. El partido judicial es la unidad territorial integrada por uno o más
municipios limítrofes, pertenecientes a una misma provincia y que podrá coincidir con
la demarcación de ésta. La provincia y la Comunidad Autónoma se ajustarán a los
límites territoriales de la demarcación administrativa del mismo nombre,
respectivamente (arts. 30 a 34 LOPJ).

Finalmente, el territorio español es la demarcación del Tribunal Supremo (art.


53.1 LOPJ), de la Audiencia Nacional (art. 62 LOPJ) ―y de las Salas de estos
Tribunales―, de los Juzgados Centrales de Instrucción, de los Juzgados Centrales de lo
Penal, de los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo, del Juzgado Central
de Vigilancia Penitenciaria y del Juzgado Central de Menores (arts. 88, 89 bis.3, 90.4,
94.4 y 96.2 LOPJ; 1 LDPJ). Asimismo, los Juzgados de lo Mercantil en funciones de
Juzgados de Marca Comunitaria y las Secciones de la Audiencia Provincial de Alicante
que actúen como Tribunales de Marca Comunitaria, tendrán como demarcación todo el
territorio español.

Los Tribunales Superiores de Justicia tienen una demarcación coincidente con la del
territorio de la Comunidad Autónoma (art. 34 LOPJ), pero en las CC AA de Andalucía,
Canarias y Castilla y León, existe cierta especialidad, puesto que la Sala de lo Civil y Penal,
queda emplazada en la sede central (Granada, Las Palmas de Gran Canaria y Burgos,
respectivamente), y por esa razón es la única que en realidad comprende todo el territorio
de la Comunidad Autónoma. Por su parte las Salas de lo C-A y de lo Social de estas
Comunidades Autónomas se ubica en otras poblaciones de la misma Comunidad y abarca
su jurisdicción sobre varias provincias limítrofes.

A efectos de claridad, a continuación, ofrezco un cuadro con esta última situación


descrita para el caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Recuérdese que según el art. 137 CE el Estado se organiza, desde el punto de vista administrativo, en:
22

municipios, provincias y en Comunidades Autónomas.


Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

TT SS JJ de Andalucía,
Ceuta y Melilla Extiende su jurisdicción a las provincias de:
(Salas de lo C-A y Salas de

Granada, Almería, y Jaén


 Con sede en Granada
 Con sede en Málaga Málaga y la ciudad de Melilla
 Con sede en Sevilla Sevilla, Cádiz, Córdoba, Huelva y la ciudad de Ceuta

5. La composición y constitución de los órganos jurisdiccionales (leer


atentamente)

El órgano jurisdiccional debe tener la composición determinada por la LOPJ para


desempeñar la función jurisdiccional y ejercerá las actividades que le son propias en los
términos que requieran las necesidades del servicio conforme al horario establecido. Los
Juzgados están integrados por un/a Juez (o Magistrado 23) mientras que las Salas,
Audiencias Provinciales y Secciones, cuentan con una pluralidad de magistrados,
pero se constituyen con un mínimo de tres, salvo cuando la ley, o el presidente de los
mismos, o la mayoría de sus magistrados, dispongan discrecionalmente formar sala
con un número superior para mejor administrar la justicia (vid. arts. 196 y 197
LOPJ). Esto suele suceder en asuntos de gran relevancia pública, o también cuando
sea preciso unificar la jurisprudencia.

Como se ha dicho más arriba, los órganos colegiados suelen formas Salas o
Secciones, según el caso, para realizar su trabajo de la forma más eficiente posible.
Su distribución actual es la que sigue 24:

 Audiencias Provinciales: cuentan con secciones de lo civil y secciones de lo


penal, normalmente de tres miembros. El número concreto de secciones
depende del volumen de trabajo de cada Audiencia (art. 81 LOPJ).
 Salas de la Audiencia Nacional: También se subdividen en cuantas
secciones aconseje el volumen de asuntos (art. 64.2 LOPJ).
 Tribunales Superiores de Justicia: Cuentan con tres salas (civil-penal 25;
contencioso-administrativa; y social), dividiéndose cada sala en cuantas
secciones sea conveniente (art. 72.2 LOPJ); pudiendo constituirse secciones
provinciales (art. 78 LOPJ) 26 y secciones de apelación en el orden penal (art.
73.6 LOPJ).

23
Para el supuesto de Juzgados ubicados en las capitales de provincia.
24
Vid. Nieva Fenoll: pag. 230.
25
Se trata de la misma sala, si bien para tratar y resolver asuntos civiles y penales se constituye y funciona
como sala de lo civil o como sala de lo penal, respectivamente.
26
Como preceptúa dicho artículo, esta posibilidad queda circunscrita exclusivamente para formar Salas de
lo Contencioso-administrativo o de lo Social con circunscripción limitada a una o varias provincias de la
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

 Tribunal Supremo: Se compone de cinco Salas: civil (primera), penal


(segunda), contencioso-administrativa (tercera), social (cuarta) y militar
(quinta). Todas estas Salas, salvo la militar (por el escaso número de
magistrados que posee), también se subdividen en secciones habitualmente
de cinco magistrados. 27

Además, cada órgano colegiado (Sala, Audiencia Provincial, y las Secciones de una y
otra) necesita de un Presidente que se sitúe al frente del mismo, y de un Magistrado
Ponente. En el orden jurisdiccional penal y cuando el órgano colegiado conozca en
primera (y única) instancia, se designará un Magistrado-Juez Instructor como
encargado de la formación del sumario y si fuera un miembro del órgano no podrá formar
Sala en la causa que haya tramitado (arts. 57.2, 61.2, 73.4, y 219.10 LOPJ). Las
atribuciones del Presidente del órgano colegiado son, junto a las de carácter
gubernativo o disciplinario (arts. 190 a 193 LOPJ), las de dirección de los debates durante
el desarrollo de las vistas (arts. 185 y 186 LEC) o de la deliberación y votación de las
resoluciones (arts.197 y 198 LEC). El Presidente del órgano jurisdiccional colegiado
[Sala, Audiencia Provincial o las Secciones de una y otra] carece de voto de calidad en
caso de empate, salvo el Presidente del Tribunal Constitucional y el Presidente del
Tribunal de Conflictos de Jurisdicción.

Finalmente, por lo que respecta al Ponente (o Magistrado Ponente), es una figura


también exclusiva de los órganos colegiados. Más en concreto es uno de los magistrados
de la sección (o sala) que tiene la importante tarea de analizar con más detenimiento el
asunto que deba considerar la sala, con la finalidad de hacer un proyecto de resolución y
someterlo a sus compañeros; de esta manera se consigue favorecer la eficacia a la hora
de emitir la resolución (dado que se divide el trabajo entre los miembros de la sala), pero
también la colegiación (vid. arts. 203 a 206 LOPJ).

6. Los tribunales especiales con legitimidad constitucional

Ya he señalado antes que el principio de unidad jurisdiccional tiene por finalidad


poner freno a la posibilidad de que el legislador cree tribunales especiales que socaven la
independencia de quienes en ellos tienen la tarea de juzgar, tal como sucedía con
anterioridad a la CE de 1978. Sin embargo, en la actualidad, frente a la jurisdicción
ordinaria, se puede también hablar de una jurisdicción especial o de tribunales
especiales con legitimidad constitucional. Es decir, los tribunales especiales en
este momento existentes ejercen sin ningún problema la actividad o función
jurisdiccional y además gozan de reconocimiento constitucional, no obstante, su estatuto
jurídico no es el diseñado por la LOPJ, ni se integran en la organización judicial
ordinaria, ni tampoco están sometidos al órgano de gobierno autónomo de la misma
(CGPJ). Pero atención, la existencia de estos tribunales especiales con diversidad de
estatutos orgánicos, no autoriza al legislador ordinario a que pueda configurar dichos
estatutos prescindiendo de introducir en ellos un conjunto de reglas que garanticen

misma CCAA. Y así por ejemplo, como se ha visto, la Sala de lo Social de Málaga extiende su jurisdicción
a la provincia de Málaga y a la ciudad de Melilla.
27
Por su parte, el Tribunal Constitucional (que como se sabe no forma parte de la jurisdicción ordinaria)
está constituido por doce magistrados que forman dos salas de seis magistrados cada una, constituyéndose
también secciones de tres magistrados para resolver sobre la admisión (art. 7 y 8 LOTC).
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

suficientemente la independencia de sus miembros, porque si no fuese así se estaría


volviendo a la situación anterior a la CE de 1978 y no se hablaría entonces de tribunales
especiales con legitimidad constitucional. Así, por ejemplo, en los arts. 136.3 y 159.4 y 5
CE está claro el deseo de legislador constitucional de garantizar la independencia de los
miembros del Tribunal de Cuentas y del TC, respectivamente.

¿Cuáles son los Tribunales especiales? 28

El Tribunal Constitucional
El Tribunal del Jurado
El Tribunal de Cuentas
Los Tribunales militares
ib
El Tribunal l Justicia
de l iá de
i la Unión Europea y su respectivo Tribunal de Primera Instancia

El Tribunal Penal Internacional

28
Como ha queda dicho más arriba, en la asignatura Derecho Procesal I nos ocuparemos de analizar
exclusivamente la jurisdicción ordinaria, mientras que el estudio de la jurisdicción y tribunales especiales
se hace en otras disciplinas jurídicas (Derecho Constitucional; Derecho Internacional; Derecho
Eclesiástico… etc.
Materiales Docentes de Derecho Procesal I
© Prof. José María Ruiz Moreno

Código QR: Organigrama de la Planta Judicial


(Fuente: Consejo General del Poder Judicial)

También podría gustarte