Está en la página 1de 47

pág.

1
Cursos Matemática Discreta (recomendaciones UTN - FRC)
➢ Curso 1K3 (recomendado)
➢ Curso 1K5 (recomendado)
➢ Curso 1K11 (recomendado, no el teórico)

Links muy utiles


➢ Curso introducción a la teoría de números
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfxS3foJBeo_Y79seurmAFOST4Eqos_ZbO7
AHCqesuL2n45jQ/viewform
➢ Videos Mad
https://www.youtube.com/channel/UC_dCOlcA8aDH_YANPm6ZWRw/videos
➢ Material Mad
https://www.youtube.com/playlist?list=PLMCJUu6cBicOtCPTGH0XE2sHymC-zSX1C
➢ Canal clases grabadas MAD (Bien explicado)
https://www.youtube.com/channel/UCG-h4jROkDJcMzNf7fKtVbQ/videos
➢ Clase grabada MAD
https://www.youtube.com/watch?t=1647&v=pl-jwiwNXVk&feature=youtu.be
➢ Carpeta completa MAD
https://mega.nz/folder/ZAtClAZC#_x6kGYqCznxGkWYacCIQwg
➢ Clases grabadas completas MAD
https://www.youtube.com/playlist?list=PLCuYy-b0-_Os8bzDjmEvXUE05HH8V93Gs
➢ Clases grabadas MAD
https://www.youtube.com/playlist?list=PLHNsK4EIyRWS_h7EQU9oHRONlHFOjVkSG
➢ Clases grabadas completas MAD
https://www.youtube.com/playlist?list=PL61uWQcx_hcArj_opUgsHdeE1Vdt326_l
➢ Clases grabadas teórico
https://www.youtube.com/playlist?list=PL1pOMUTcdrfXY92zcjKPFOIwRC6UGaUGO
➢ Clases grabadas practico
https://www.youtube.com/playlist?list=PL1pOMUTcdrfWwZmBVWO2pn1MgsXfZh-qM
➢ Clases grabadas curso 1K5
https://www.youtube.com/playlist?list=PLMCJUu6cBicOY69HIQm-cifJ6A6AWsx1v
➢ Clases grabadas 1k8
https://www.youtube.com/playlist?list=PLMCJUu6cBicM2YoI7LlTsLjdwDzyPnVr-
➢ Clases grabadas 2021 curso 1K5

pág. 2
https://www.youtube.com/playlist?list=PLMCJUu6cBicOY69HIQm-cifJ6A6AWsx1v
➢ Clases grabadas MAD 1K11
https://www.youtube.com/playlist?list=PLrRjpJVeVubyI86-diIOkM28J9RXLJtYy
➢ Clase teórica MAD
https://www.youtube.com/watch?v=pQY0ceFZIgo
➢ Clases grabadas MAD
https://www.youtube.com/playlist?list=PLHNsK4EIyRWS_h7EQU9oHRONlHFOjVkSG

➢ Preguntero final MAD teórico - Loki


https://docs.google.com/spreadsheets/d/1AWQc3yo_SbXb1rqPukZV65t0Px4MZgT7/edit?usp=sha
ring&ouid=115135736562756472052&rtpof=true&sd=true

➢ Mucho material de MAD para el final - Loki


https://drive.google.com/drive/folders/1Q0CfFP_byyM6KdXgYHrCdvWZzmvr2nVr?usp=sharing

Espero te sirva para estudiar y aprobar. Si quieres y te pinta podes invitarme un cafecito .

https://cafecito.app/loki_of

pág. 3
Unidad 1 - Teoría de Números
- División entera o Euclídea o teorema del resto.

Dados dos enteros a y b con b ≠ 0, existen dos enteros únicos q


(cociente) y r (resto), tales que 0 ≤ r < |b| y se cumple que a = (b * q)
+r

Entonces…
a) (b * q) ≤ a Siempre!
b) El resto r siempre es positivo y menor que b

- Operaciones div y mod

La operación div proporciona el cociente (q) entre a y b, y la


operación mod proporciona el resto (r) de dividir a y b

a div b = q ; a mod b = r

- Divisibilidad

Sean a y b dos números enteros, se dice que a divide a b y se escribe


como a | b si existe un numero entero c tal que b = a x c.

También decimos que a esa divisor de b, que b es múltiplo de a o que a


es un factor de b.

Entonces…
➢ Es decir que se trata de división exacta donde el resto es 0
➢ no confundir el símbolo de división “ / ” con el de divisibilidad “ | ”

pág. 4
Teoremas:
1) 1 | a y a|0
2) Si a | b y b|c => a|c
3) Todo entero que es divisor de otros es divisor de la suma de ellos
Si d | A y d|B yd|C entonces d|A+B+C
4) Todo entero que es divisor de otro es también divisor de los múltiplos de ese otro.
5) Todo entero que es divisor de otros dos es también divisor de su diferencia
6) Todo entero que es divisor de otros dos es también divisor del resto de la división de
estos
7) Si n es un entero compuesto, (esto es, n no es un número primo), entonces n tiene
un divisor primo menor o igual que la raíz cuadrada de n
8) Hay una cantidad infinita de primos.
9) Sean a y b enteros positivos tales que factoreados se pueden escribir como:
10) Sean a y b enteros positivos. Entonces a x b= MCD(a, b) x MCM(a, b)

- Numero primos

Un entero positivo p ≠ 1 se dice que es primo absoluto o directamente


primo si sus únicos divisores son p y 1

Todo número mayor que 1 que no es primo se denomina número


compuesto

- Primos relativos

Si dos enteros positivos a y b verifican que MCD(a, b) = 1 se dicen


que son primos relativos

pág. 5
Divisor común: Sean a y b números enteros. Se dice que un entero
positivo d es un divisor común de a y b, siempre y cuando divida a
ambos; en símbolos: d | a y d | b.
Múltiplo común: Sean a y b números enteros. Se dice que un entero
positivo d es un múltiplo común de a y b, cuanto existen otros enteros
m y n tales que d = a x m y d = b x n.

- Mínimo común Múltiplo

El MCM de los enteros positivos a y b, es el menor entero positivo que


es múltiplo tanto de a como dé b.
Y se denota como MCM (a, b)

- Máximo común divisor

Dados dos números entero a y b donde a ≠ 0 o b ≠ 0, se define como


máximo común divisor de a y b, al mayor de los divisores comunes de a y b.

Se lo escribe como MCD (a, b)

- Algoritmo de Euclides para el cálculo del MCD

✓ Si a = b x q + r siendo 0 ≤ r < b
✓ Si r1 = 0 => b | a y el MCD (a, b) = b
✓ Si r1 ≠ 0 => se calcula b = r1 x q2 + r2 con 0 ≤ r2 < r1
✓ Si r2 = 0 => el proceso termina cuando rn = 0

- Teorema fundamental de la aritmética


Todo entero positivo puede ser escrito como producto de primos, y la factorización
es la única, salvo en el orden de los factores.

Donde los an son número naturales y los pn son números primos distintos

pág. 6
-Algoritmo para probar si un entero N > 1 es un numero primo

1) Verificar si N = 2
2) Verificar si 2 | N
3) Calcular el valor del entero K solo la parte entera de √𝑵
4) Comprobar si D | K con D tal que 1 < D ≤ K. Si es afirmativo para algún D divisor
de K, entonces no es un numero primo.

pág. 7
Unidad 2 - Lógica Matemática
La lógica matemática, también llamada lógica simbólica, informalmente puede definirse
como la disciplina que formaliza el estudio de los métodos de razonamiento.

Objetivos:

• Eliminar la ambigüedad del lenguaje natural u ordinario.


• Establecer reglas que determinen la validez de un razonamiento

-Proposición lógica

Es toda oración declarativa de la cual pueda decirse que es o verdadera o


falsa

- Proposición compuesta

Es toda composición de proposiciones simples, mediante conectivos lógicos

-Principios fundamentales de la lógica clásica

Principio de Identidad: toda proposición es idéntica a sí misma, y solo a si


misma (A es A)

Principios de NO contradicción: dadas dos proposiciones contradictorias


entre sí no pueden ser ambas verdaderas.

Principio de Tercero Excluido: dadas dos proposiciones


contradictorias entre sí, no pueden ser ambas falsas

-Valores de verdad y tablas.

La definición de proposición imprime a la lógica matemática un carácter


bivalente, ya que sólo podrán asignarse dos valores, o verdadero o falso, a
las proposiciones que ella considera.

La lógica como disciplina, no estudia la veracidad o falsedad de las


proposiciones simples, sino más bien las estructuras en las que estas
proposiciones intervienen y las reglas que regulan sus combinaciones.

pág. 8
-Conectivos lógicos

Vínculos que, actuando entre proposiciones simples, generan proposiciones compuestas.


Conectivo Símbolo Operación Significado
No ~ Negación No p, no es el caso de
q
Y ۸ Conjunción pyq
O ۷ Disyunción poq
Si… entonces → Implicación Si p entonces q
simple
Si y solo si ↔ Doble p si y solo si q
implicación

❖ Negación: Verdadera si p es falsa y falsa si p es verdadera


❖ Conjunción: verdadera si ambas proposiciones lo son y falsa para los demás
casos
❖ Disyunción: verdadera si alguna de las proposiciones lo es y falsa para ambas falsas
❖ Disyunción exclusiva: no admite ambos casos verdaderos
❖ Implicación simple: solo falsa si es precedente es verdadero y el consecuente es
falso
❖ Implicación doble: deben estar en el mismo estado para ser verdadero

Tautología: Llamaremos tautología, a las proposiciones compuestas que


son verdaderas para toda posible combinación de valores de verdad de
las variables proposicionales que la componen (V0)

Contradicción: Llamaremos contradicción, a las proposiciones compuestas


que son falsas para toda posible combinación de valores de verdad de las
variables proposicionales que la componen (F0)

Contingencia: a todas las proposiciones compuestas que pueden ser


verdaderas o falsas, según el valor de sus proposiciones, se las suele llamar
contingentes.

pág. 9
Si P: p -> q daremos un nombre a las siguientes proposiciones compuestas

• q -> p es las reciproca de P


• ~p -> ~q es la contraria de P
• ~q -> ~p es la contra reciproca de P

P q p -> q q -> p ~p -> ~q ~q -> ~p


V V V V V V
V F F V V F
F V V F F V
F F V V V V

-Jerarquía de conectores:

pág. 10
-Implicación Lógica

Dadas dos proposiciones compuestas P (p, q, …, z) y Q (p, q, …, z) se dice


que P implica lógicamente a Q (o que Q es consecuencia lógica de P), y se
denota como P => Q, si para cualquier combinación de valores de verdad
de p, q, …z que haga que P verdadera, resulta que Q también es
verdadera

-Equivalencia Lógica

Dadas dos proposiciones compuestas P (p, q, …, z) y Q (p, q, …, z) se dice


que P es lógicamente equivalente a Q, y se denota como P ↔ Q, si para
cualquier combinación de valores de verdad de p, q, …z, resultan P y Q con
igual valor de verdad (es más fácil de identificar por tabla)

-Leyes lógicas
• Involución: ~(~p) = p
• Idempotencia: p ۸ p = p
• Conmutatividad
• Asociatividad
• Distributiva
• Leyes de Morgan: ~(p ۸ q) = ~p ۷ ~q
• Leyes de neutro
Sea T una verdad lógica
P∧T≡p
P∨F≡p y F una falsedad lógica
• Leyes de dominación P
∨T≡T
P∧F≡F
• Leyes de complemento

P ∨ ~P ≡ T
P ∧ ~P ≡ F

-Principio de dualidad

Si T es un teorema de la lógica matemática, entonces el dual de T,


denotado como T* construido reemplazando los símbolos {v, f, ۷, ۸} de T
por los símbolos {v, f, ۸, ۷}, respectivamente, es también un teorema

pág. 11
Unidad 3 - Razonamientos
-Razonamiento deductivo

Dadas dos o más proposiciones p1, p2, …, pn llamadas hipótesis o premisas, y proposición
Q, llamada Conclusión, llamaremos razonamiento a la relación entre ellas.

Se denota como: 𝐩𝟏, 𝐩𝟐, … , 𝐩𝐧 ∴ 𝐐


Y diremos que la misma es válida si Q resulta verdadera cada vez que las hipótesis sean
simultáneamente verdaderas
De un razonamiento que no es válido, se dice que es una falacia

o Un razonamiento es una relación entre proposiciones, la cual no puede decirse que sea
verdadera o falsa, sino que es válida o no.
o Un razonamiento será válido, si y solo si, la verdad de las hipótesis o premisas es
evidencia de la verdad de la conclusión, o sea, no es posible que las premisas
sean verdaderas y la conclusión falsa.

Entonces el razonamiento será válido si 𝒑 ۸ 𝒑 ۸ …۸ 𝒑n → 𝑸 𝒆𝒔 𝒖𝒏��


𝒕𝒂𝒖𝒕𝒐𝒍𝒐𝒈𝒊𝒂

o Si un razonamiento es válido, la relación entre las premisas mismas y entre ellas y


la conclusión, conforman un esquema válido independiente de los valores de
verdad de las proposiciones intervinientes
A esta forma de razonar se le denomina regla de inferencia

-Reglas de inferencia

Ley de separación (modus ponens): si p y p → q son ambos verdaderos, se


infiere que q también lo es. En símbolos: p, p → q ⁖ q En su
forma clásica:
𝒑
𝒑→𝒒

∴𝒒

pág. 12
Ley del modus tolens: si p → q es verdadero y q es falsa, se infiere que p es
falsa. En símbolos: 𝐩 → 𝐪,~𝐪 ∴ ~𝐩
En su forma clásica:
𝐩→𝐪
~𝒒

∴ ~𝒑

Ley de silogismo hipotético: si p → q y q → r son ambos verdaderos,


se infiere la veracidad de p → r. En símbolos: 𝒑 → 𝒒, 𝒒 → 𝒓 ∴ 𝒑 → 𝒓

En su forma clásica:
𝒑→ 𝒒
𝒒→ 𝒓

∴𝒑→𝒓

Estas son solo 3 de algunas de las infinitas tautologías que pueden darse. Pero la idea general
de este tema es que, para efectuar la demostración de un teorema , es necesario aplicar una
sucesión finita de transformaciones, sobre las premisas, hasta llegar a la conclusión buscada.

-Lógica de predicados

Función proposicional: o predicado es una variable X, denotado como F(x) es toda oración
declarativa que asigne una determinada propiedad “F” al objeto indeterminado “X” y que
se convierta en proposición lógica al instanciarlo.

INSTANCIAR: que la proposición es obtenida “por especialización”-

-Clase

La serie de objetos que comparten alguna característica común, “ser hombres”, conforman
una abstracción que se ha dado en llamar clase o categoría
Generalmente se denotan con mayúscula las clases, y con minúscula los objetos que a
ellas pertenecen.
Además, si un objeto posee una propiedad o característica que defina la clase C se dice que
el miembro de ella o que pertenece a ella (𝑿 ∈ 𝑪 𝒐 𝑿 ∉
𝑪)

La clase además puede ser vacía ( ⊘ )

pág. 13
CLASE VACÍA: no pertenece ningún miembro.
-Cuantificadores Universal y Existencial

* Todo X posee la propiedad F, se escribe como: ∀𝒙: 𝑭(𝒙)

* Existe un X, que posee la propiedad F, se escribe como: ∃𝒙/𝑭(𝒙)


En la primera la función esta cuantificada universalmente y en la segunda está cuantificada
existencialmente.
Y así una función proposicional adquiere el rango de proposición lógica

-Proposiciones categóricas:

Dadas dos clases A y B, llamaremos proposición categórica a toda proposición


lógica que tenga una de las siguientes cuatro formas.

❖ Universales
1) Para todo X perteneciente a A, también pertenece a B
2) Para todo X perteneciente a A, no pertenece a B
❖ Particulares
3) Existe al menos un X de A, que también pertenece a B
4) Existe al menos un X de A, que no pertenece a B

Las anteriores proposiciones son clásicamente llamadas:

1) Proposiciones universales afirmativas.

2) Proposiciones universales negativas.

3) Proposiciones particulares afirmativas.

4) Proposiciones particulares negativas.

Relaciones útiles entre Predicados Cuantificados


1) Si un predicado cuantificado universalmente es verdadero, entonces el mismo
predicado cuantificado existencialmente es verdadero. En símbolos:

Note que la inversa no es válida en general.

pág. 14
2) Negaciones de predicados cuantificados:

3) Sean dos predicados P(x) y Q(x) asociados a un dominio D. Entonces se dice que:

a. P(x) implica lógicamente a Q(x), denotado P(x) Q(x), si y solo sí, el


condicional P(a)→Q(a) es verdadero para cada elemento a del dominio.

b. P(x) es lógicamente equivalente a Q(x), denotado P(x) ≡ Q(x), si y solo sí, el


bicondicional P(a) Q(a) es verdadero para cada elemento a del dominio.

4) Finalmente, notemos que pueden mezclarse cuantificadores de predicados de más


de una variable, pero con cuidado. Por ejemplo,
consideremos el predicado trabajando en el dominio de
los números enteros:

Es una proposición verdadera ya que para cualquier entero x


puede encontrarse el entero (5 – x) que hace verdadero a S(x, y) , pero

Es una proposición falsa ya que, al fijar el valor de x, la


afirmación de que para cualquier entero sumado a él da resultado 5 es claramente
incorrecta.

RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS.

Regla de Especificación Universal: si x: P(x) es una proposición verdadera en un


dominio determinado D, entonces P(a) es verdadera para cada elemento a del dominio.

Regla de Generalización Universal: si P(x) es verdadera al reemplazar x con un


elemento c del dominio, elegido de manera arbitraria (cualquiera), entonces la
proposición x: P(x) es una proposición verdadera en el dominio

pág. 15
Sucesiones y series: (No lo suelen tomar)
Sucesión: una sucesión es una estructura discreta utilizada para representar una lista
ordenada de elementos

Una sucesión numérica es una secuencia ordenada de números, llamados “términos”, entre
cada uno de los cuales hay una relación que se debe cumplir para determinar el próximo
número.

Series o Sumatorias de sucesiones. Sigma Σ.

Donde m representa el límite inferior y n el límite superior de la sumatoria.

-Inducción matemática
Es el proceso por el cual vislumbramos nuevas verdades generales a partir de verdades
particulares conocidas, haciéndolo de lo particular a lo general

-Axioma: son verdades evidentes, que no requieren o no pueden ser demostradas


-Propiedades de los números naturales

1. 0 es un numero natural (axioma de Peano)


2. Si a es un numero natural, entonces a+1 también es un numero natural (axioma de
Peano)
3. Cualquier subconjunto no vacío de números naturales tiene un elemento
mínimo (principio del buen orden)

-Principio de inducción Matemática

Una función proposicional F(n) referida a los números naturales es verdadera para cualquier
número natural n > n0 si se satisfacen las dos siguientes condiciones

• Base inductiva: la proposición F(0) es verdadera para algún número natural n0


• Paso Inductivo: la veracidad de F(k) para cualquier número natural K > n0 implica
que la veracidad de F(k+1) para el numero natural siguiente k+1

pág. 16
Método para la demostración por inducción matemática

1) Base Inductiva: demuestre que P(a) es verdadera para algún número natural n0
2) Paso Inductivo: demuestre que para todo entero K ≥ a, que si P(k) se
cumple entonces P(k+1) es verdadera Para demostrarlo:

3) Hipótesis Inductiva: suponga que P(k) es verdadera


4) Denueste que P(k+1) es verdadera

pág. 17
UNIDAD 4 - CONJUNTOS
Diremos que un conjunto es cualquier colección bien definida de objetos, los cuales reciben
el nombre de miembros o elementos del conjunto.

Un conjunto puede tener un número finito de elemento (letras vocales), o un número infinito
de elementos (números naturales).

-Notación:
Con mayúscula al conjunto (A) y con minúscula al elemento (a)

• Pertenencia: 𝒂 ∈ 𝑨
• No pertenencia: 𝒂 ∉ 𝑨
• Determinación de un conjunto:
1. por ejemplo, las vocales 𝑉 = {𝑎, 𝑒, 𝑖, 𝑜, 𝑢} definido por extensión o
enumeración
2. definido por comprensión 𝑉 = {𝒙 / 𝒙 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑜𝑐𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑙𝑓𝑎𝑏𝑒𝑡𝑜
𝑒𝑠𝑝𝑎ñ𝑜𝑙}

-Conjuntos especiales:
➢ Conjunto vacío: simbolizado por 𝜙 o por extensión {}
➢ Conjunto unitario: aquel que posee un solo elemento
Universo de discurso: al cual pertenecen naturalmente todos los objetos a los que se hace
referencia en el estudio.

Conjunto universal: del cual son miembros todos los elementos de los conjuntos
bajo estudio y se lo denota como “U”

-Igualdad de Conjuntos

Dados dos conjuntos A y B diremos que son iguales, (A = B), si están


formados por exactamente los mismo elementos.

𝑨 = 𝑩 ↔ ∀𝒙: 𝒙 ∈ 𝑨 → 𝒙 ∈ 𝑩 ⋀ ∀𝒚: 𝒚 ∈ 𝑩 → 𝒚 ∈ 𝑨

-Subconjuntos
Dados dos conjuntos A y B, diremos que A esta incluido en B (𝐴 ⊆ 𝐵), si todo
elemento de A es elemento de B.

𝑨 ⊆ 𝑩 ↔ ∀𝒙: 𝒙 ∈ 𝑨 → 𝒙 ∈ 𝑩

Esta inclusión se conoce como inclusión amplia o simplemente inclusión

pág. 18
-Cardinalidad de un conjunto

Dado un conjunto finito A, llamaremos cardinalidad de A (y lo denotaremos


como |A|), al número de n elementos que pertenecen a él.

|A|=n

-Inclusión
Inclusión Amplia ,Dados dos conjuntos A y B, diremos que A está incluido en B y
denotaremos A B o B A, si todo elemento de A es también elemento de B.
Inclusión Estricta Dados dos conjuntos A y B, diremos que A está estrictamente incluido
en B y lo denotaremos A B o B A, si todo elemento de A es también elemento de B,
pero existe al menos un elemento en B que no es elemento de A.

Diagrama de Venn de la inclusión 𝑨 ⊆ 𝑩

Propiedades de la inclusión
1) Propiedad Reflexiva: todo conjunto es parte de sí mismo
2) Propiedad Transitiva: si un conjunto es subconjunto de otro y este es
subconjunto de un tercero, entonces el primero es subconjunto del tercero
3) Propiedad Antisimétrica: si un conjunto es subconjunto de otro y este es
subconjunto del primero, entonces los conjuntos son iguales.
4) Vacío siempre presente: el conjunto vacío está incluido en cualquier conjunto
5) Unicidad del vacío: el conjunto vacío es único.
6) Cardinalidad: si un conjunto finito, está incluido en otro, también finito, entonces
la cardinalidad de este el menor o igual a la del segundo.

pág. 19
Familia de conjuntos.
Conjunto de conjuntos, clase de conjuntos o familia de conjuntos, son conjuntos que
tienen como elementos a otros conjuntos

A = {{a}, b} entonces

{𝒂} ∈ 𝑨 𝒃∈𝑨 {𝒃} ⊆ 𝑨 {𝒂} ⊆ 𝑨

Sin embargo, el elemento a no pertenece al conjunto A y el conjunto {a} no está incluido en


A si no que es un elemento de mismo

Conjunto potencia.
Una familia de conjuntos cuya aplicación es importante, es el denominado
conjunto potencia de un conjunto A, denotado por P(A), la cual se define
como aquella que tiene por elementos a todos los posibles subconjuntos de
A.

𝑷(𝑨) = {𝑿 / 𝑿 ⊆ 𝑨

-Operaciones con conjuntos


o Complementación:

Dado un conjunto A, y el conjunto universal U, llamaremos complemento


de A al conjunto ∼ 𝐴, formado por rodos los elementos del conjunto
universal, que no pertenecen al conjunto A

∼ 𝑨 = {𝒙 / 𝒙 ∈ 𝑼 ∧ 𝒙 ∉ 𝑨

Dados dos conjuntos A y B, llamaremos complemento de A con respecto


de B, al conjunto B-A formado por todos los elementos de B que no
pertenecen a

B - A = {𝒙 / 𝒙 ∈ 𝑩 ∧ 𝒙 ∉ 𝑨

pág. 20
o Intersección:

Dados dos conjuntos A y B, llamaremos intersección de A y


B, al conjunto 𝐴 ∩ 𝐵 formado por todos los elementos
comunes de A y de B

𝑨 ∩ 𝑩 = {𝒙 / 𝒙 ∈ 𝑨 ∧ 𝒙 ∈ 𝑩

o Unión:

Dados dos conjuntos A y B, llamaremos unión de A y B, al conjunto 𝐴


∪ 𝐵 formado por todos los elementos de A y todos los elementos de B

𝑨 ∪ 𝑩 = {𝒙 / 𝒙 ∈ 𝑨 ∨ 𝒙 ∈ 𝑩

pág. 21
o Partición del conjunto

Dados los conjuntos no vacíos A1, A2, A3, …, An y el conjunto B, llamaremos


partición de B a la familia L = { A1, A2, A3, …, An } si se verifica que los
conjuntos A, son distintos de a pares y si para cada elemento x de B, x
pertenece a algún conjunto Ai con i = 1, 2, …, n.

a) 𝐀𝐢 ∩ 𝐀𝐣 = ⊘, con i ≠ 𝑗 𝑒 𝑖, 𝑗 = 1, 2, … , 𝑛
b) 𝑩 = 𝐀𝟏 ∪ 𝐀𝟐 ∪ … ∪ 𝐀𝐧

Par ordenado: dados dos objetos a y b, llamaremos par ordenado, y lo


denotaremos con (a, b), al arreglo ordenado de los mismos, y diremos que
a es la primer componente y que b es la segunda componente del par
ordenado.

Producto cartesiano:
Dados dos conjunto no vacíos A y B, llamaremos conjunto de producto de
a y b o producto cartesiano de A y B, al conjunto A x B, cuyos elementos
son los pares ordenados que tienen como primer componente, un
elemento de A y como segunda componente, un elemento de B.

𝑨 𝒙 𝑩 = {(𝒂, 𝒃) / 𝒂 ∈ 𝑨 ∧ 𝒃 ∈ 𝑩}

En general se utiliza la notación 𝑨 para referirse al producto cartesiano de


un conjunto sobre sí mismo A x A

pág. 22
Propiedades de las operaciones con conjuntos
• Principio de dualidad

Si T es un teorema del algebra de conjuntos, entonces, el dual de T,


denotado por T*, construido reemplazando los símbolos 𝑼,⊘,∩,∪ de T por los
símbolos ⊘, 𝑼,∪,∩, respectivamente, es también un teorema

• Involución –(-A) = A
• Idempotencia 𝑨 ∩ 𝑨 = 𝑨
• Conmutatividad (intersección y unión)
• Asociatividad (intersección y unión)
• Distributivita (intersección y unión)
• Leyes de Morgan (distributiva de la negación e inversión del símbolo U)
• Leyes de identidad o neutros 𝑨 ∪ ⊘ = 𝑨 | 𝑨 ∩ 𝑼 = 𝑨
• Leyes de dominación 𝑨 ∪ 𝑼 = 𝑨 | 𝑨 ∩ ⊘= ⊘
• Leyes de complemento 𝑨 ∪ -A = U | 𝑨 ∩ -A= ⊘

pág. 23
UNIDAD 5 – RELACIONES Y
FUNCIONES
Relaciones:
Dados dos conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación binaria de A en B, a todo
subconjunto R del producto cartesiano A x B.

𝑹⊆𝑨𝒙𝑩

Si (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑅 se dice que “a esta relacionado con b” por medio de R o que “b es imagen de a” a
través de R (en caso de ser verdadero aRb en caso contrario aRb).

-Definiciones importantes

Sea R una relación de A en B, entonces se denominan:

▪ Alcance de la relación: o conjunto de partida, al conjunto


formado por todas las posibles primeras componentes de los pares
ordenados de la relación (o sea, al conjunto A)
𝑨(𝒓) = 𝑨
▪ Rango de la relación: o conjunto de llegada, al conjunto formado
por todas las posibles segundas componentes de los pares
ordenados de la relación ( o sea, al conjunto B)
𝑹(𝑹) = 𝑩
▪ Dominio de la relación: al conjunto formado por todas las primeras
componentes de los pares ordenados que efectivamente
pertenecen a la relación.
𝑫(𝑹) = {𝒙 / 𝒙 ∈ 𝑨 ∧ (𝒙, 𝒚) ∈ 𝑹 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏 𝒚 ∈ 𝑩}
▪ Imagen de la relación: o contra dominio o codominio, al
conjunto formado por todas las segundas componentes de los
pares ordenados que pertenecen efectivamente a la relación.
𝑰(𝑹) = {𝒚 / 𝒚 ∈ 𝑩 ∧ (𝒙, 𝒚) ∈ 𝑹 𝒑𝒂𝒓𝒂 𝒂𝒍𝒈𝒖𝒏 𝒙 ∈ 𝑨}

Formas de representación:
a) Coloquialmente: la relación se define mediante expresiones del lenguaje
cotidiano, que determinen sin ambigüedad el alcance, el rango y cuales elementos
del primero están relacionados con cuales del segundo.
b) Por formulas: se especifica un alcance y un rango claramente, y se indica una
función proposicional en dos variables (una perteneciente al alcance y otra al rango),
la cual se transformará en proposición verdadera para valores (a, b) relacionados y en
proposición falsa para valores (u, v) no relacionados.

pág. 24
c) Diagramas de Venn: se dibujan según las normas ya estudiadas de estos
diagramas, los conjuntos alcancen y rango de la relación, y mediante flechas, se
muestran las relaciones entre elementos, siendo primer componente del par
ordenado, el origen de una flecha y la segunda componente, la punta de la flecha,
así si aRb existiría en representación una fecha de a hacia b, dígrafo en caso de ser
una representación sobre el mismo conjunto

d) Tablas: es la representación utilizada en las planillas de calificaciones

e) Matriz: es un arreglo rectangular de números, en la cual se etiqueta cada fila con los
elementos del primer conjunto del producto cartesiano, y cada columna con los
elementos del segundo conjunto. Así la intersección de la fila x con la columna y, se
colocará cero si no existe la relación, y uno en caso de que si

f) Gráfico cartesiano: ubicando los elementos del alcance en el eje de abscisas y los
del rango en el eje de ordenadas, y marcando un punto en la intersección de las rectas
paralelas a los ejes que pasen por la abscisa a y la ordenada b, si el par (a, b)
pertenece a R

-Relación inversa

Dados dos conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación inversa de una


relación R de A en B, y la denotaremos por 𝑅-1, al subconjunto de pares
ordenados (b, a) del producto cartesiano B x A, tales que (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑅

𝑅-1= {(𝑏, 𝑎) / (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑅}

pág. 25
Clasificación de relaciones entre elementos de un mismo conjunto, según sus
propiedades

Reflexividad: dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R


es reflexiva si para cualquier elemento x de A, el par ordenado (x, x) es
también un elemento de R.

𝑹 ⊆ 𝑨𝟐 𝒆𝒔 𝒓𝒆𝒇𝒍𝒆𝒙𝒊𝒗𝒂 𝒔𝒊

∀𝑥: 𝑥 ∈ 𝐴 → (𝑥, 𝑥) ∈ 𝑅

Simétrica: dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R es


simétrica si y solo si, para cualquier par ordenado (x, y) de R, el par obtenido
permutando sus componentes, también pertenece a R.

𝑹 ⊆ 𝑨𝟐 𝒆𝒔 𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒔𝒊:

∀ (𝑥, 𝑦 ∈ 𝐴): (𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 → (𝑦, 𝑥) ∈ 𝑅

Antisimétrica: dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que


R es antisimétrica si y solo si, para cualquier par ordenado (x, y) de R, el
par obtenido permutando sus componentes, o no pertenece a R o x = y

𝑹 ⊆ 𝑨𝟐 𝒆𝒔 𝒂𝒏𝒕𝒊𝒔𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒊𝒄𝒂 𝒔𝒊

∀ (𝑥, 𝑦 ∈ 𝐴): [(𝑥, 𝑦) ∈ R ∧ (𝑦, 𝑥) ∉ 𝑅] → 𝑥 = 𝑦

Transitividad: dado un conjunto A y una relación R sobre A, diremos que R


es transitiva si y solo si, para cualquier par de elementos (x, y) (y, z) de R, se
verifica que el par (x, z), también pertenece a la relación

𝑹 ⊆ 𝑨𝟐 𝒆𝒔 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒊𝒕𝒊𝒗𝒂 𝒔𝒊

∀ (𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ 𝐴): [(𝑥, 𝑦) ∈ 𝐴 ∧ (𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅] → (𝑥, 𝑧) ∈ 𝑅

-Composición

Dados tres conjuntos no vacíos A, B y C, y dos relaciones R1 de A en B y R2


de B en C, llamaremos composición de R1 y R2 (R1 º R2), a la relación de A
en C, resultante de aplicar primero R1 y luego R2

𝑅 º𝑅1= {(𝑥, 𝑧) / (𝑥, 𝑦) ∈ 𝑅 ∧ (𝑦, 𝑧) ∈ 𝑅 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑎𝑙𝑔𝑢𝑛 𝑦 ∈ 𝐵}

pág. 26
-Relación de orden parcial.

Una relación sobre un conjunto A, se llama relación de orden parcial, si y


solo si, es reflexiva, antisimetrica y transitiva.

- Relación de equivalencia.

Una relación sobre un conjunto A, se llama relación de equivalencia, si y


solo si, es reflexiva, simétrica y transitiva.

-Clase de equivalencia

Sea R una relación de equivalencia sobre el conjunto no vacío A y sea “a”


un elemento de A; se llama clase de equivalencia del elemento “a” ([a]),
al subconjunto de todos los elementos de A equivalente con el elemento
“a” a través de R.

[𝑎] = {𝑥 ∈ 𝐴 / (𝑥, 𝑎) ∈ 𝑅}

Teorema

El conjunto de todas las clases de equivalencia de elementos de un


conjunto A, a través de una relación de equivalencia R ⊆ AxA, es una
partición de A.

Funciones:
Sean A y B conjuntos no vacíos y f una relación de A en B. Entonces “f“ recibe el nombre de
función, si y solo si, el alcance coincide con el dominio de la relación y, además, dados dos
pares ordenados cualquiera de f con sus primeras componentes iguales, resultan iguales sus
segundas componentes.

Es decir, 𝑓 ⊆ 𝐴𝑥𝐵 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑠𝑖 𝑦 𝑠𝑜𝑙𝑜 𝑠𝑖:

a) ∀ 𝑎 ∈ 𝐴: ∃ 𝑏 ∈ 𝐵 / (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑓 𝑜 𝐴(𝑓) = 𝐴 ∧ 𝐷(𝑓) = 𝐴


b) ∀ (𝑎 ∈ 𝐴), (𝑏, 𝑐 ∈ 𝐵): (𝑎, 𝑏) ∈ 𝑓 ∧ (𝑎, 𝑐) ∈ 𝑓 →𝑏=𝑐

Coloquialmente:

a) Todo elemento del conjunto de partida es un primer componente del algún par
ordenado re la relación.
b) Para cada elemento del conjunto de partida, existe un solo elemento del conjunto de
llegada.

pág. 27
Funciones inyectivas:

Sea f: A → B una función de A en B. Entonces “f” recibe el nombre de


inyectiva, si y solo si, a elementos distintos del dominio corresponden
elementos distintos de la imagen

𝑓: 𝐴 → 𝐵 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑠𝑖:

∀ 𝑎, 𝑏 ∈ 𝐴: 𝑎 ≢ 𝑏 → 𝑓(𝑎) ≠ 𝑓(𝑏)

Funciones suprayectivas:

Sea f: A → B una función de A en B. Entonces “f” recibe el nombre de


suprayectivas, si y solo si, a todo elemento de B es imagen de algún
elemento de A

𝑓: 𝐴 → 𝐵 𝑒𝑠 𝑠𝑢𝑝𝑟𝑎𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑠𝑖:

∀ 𝑏 ∈ 𝐵: ∃𝑎 ∈ 𝐴 / 𝑏 = 𝑓(𝑎)

Funciones biyectivas:

Sea f: A → B una función de A en B. Entonces “f” recibe el nombre de


biyectiva (y se dice que es una bisección), si y solo si, es a la vez inyectiva y
suprayectiva.

𝑓: 𝐴 → 𝐵 𝑒𝑠 𝑏𝑖𝑦𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑠𝑖:

∀ 𝑎, 𝑏 ∈ 𝐴: 𝑎 ≢ 𝑏 → 𝑓(𝑎) ≠ 𝑓(𝑏) ∧ (∀ 𝑏 ∈ 𝐵: ∃𝑎 ∈ 𝐴 / 𝑏 = 𝑓(𝑎))

Función identidad:

La función sobre A que asigna a cada elemento el mismo, es la función identidad (IA)

Función inversa:

Sea f una función biyectiva del conjunto A en el conjunto B, la función


inversa de f, denotado por 𝑓-1, es la función que asigna a un elemento b
que pertenece a B el único elemento de A tal que 𝑓(𝑎) = 𝑏

𝑓-1(𝑏) = 𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑓(𝑎) = 𝑏

pág. 28
Composición de funciones:

Sea f una función biyectiva del conjunto A en el conjunto B, y sea g una


función del conjunto B en el conjunto C, la composición de las funciones f y
g, denotada por gºf, se define por:

(𝑔º𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥))

Fractal:

Objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes


escalas.

pág. 29
Unidad 6 - Estructuras
Algebraicas
Algebra de Boole
Es toda clase o conjunto de elementos que pueden tomar dos valores perfectamente
diferenciados, que designaremos por 0 y 1 y que están relacionados por dos operaciones
binarias suma (+) y producto (.) y que, además, se cumplen las sig. Propiedades:

a) Las operaciones de suma y producto son asociativas


b) Ambas operaciones son conmutativas
c) Los elementos 0 y 1 cumplen la propiedad de identidad con respecto a cada una de
las operaciones (0 + a = a ; 1 . a = a)
d) Cada operación es distributiva con respecto de la otra
e) Para cada elemento a existe un elemento denominado complemento
de a denotado como a’ tal que (a ’+a = 1 ; a’.a = 0)
Este axioma define una nueva operación fundamental que es la
complementación

TEOREMAS DE UNICIDAD
• TEOREMA 1.1: El elemento neutro de la operación + en un álgebra booleana,
es único.
• TEOREMA 1.2: El elemento neutro de la operación . en un álgebra booleana,
es único.
• TEOREMA 1.3: El complemento de cualquier elemento de un álgebra booleana,
es único para ese elemento.

Principio de dualidad:
Si T es un teorema de un algebra de booleana, entonces el dual de T,
denotado por T*, construido reemplazando los símbolos 1, 0, ., + de T por
los símbolos 0, 1, +, ., respectivamente es también un teorema.
Es decir que, para cualquier expresión lógica, la expresión resultante de
cambiar suma por producto, y 0 (cero) por 1 (uno) tiene el mismo valor de
verdad que la expresión original.

a + 0 = a él dual de esta expresión es


a.1 = a a.1 = a él dual de esta
expresión es a + 0 = a

pág. 30
Teorema 1.4: sea {B, 0, 1, +, ., ‘} un algebra de Boole y sean 𝑎, 𝑏 ∈ 𝐵, por lo que tanto
a como b deben vale 0 ó 1. Entonces se verifican las siguientes propiedades.

➢ Involución ‘(‘a) = a
➢ Idempotencia (a
+ a = a) Dual (a .
a = a)
➢ Dominación o acotación (a +
1 = 1)
Dual (a . 0 = 0)
➢ Absorción (a
+ a.b = a)
Dual (a.(a+b) = a)
➢ Complemento del 0 y del 1
➢ Leyes de Morgan (complemento) a + b
= a .b
Dual a b = a + b

Variable Booleana
Dada un algebra booleana, una variable X es una variable booleana si X solo toma dos valeres
de B.

Es decir que expresión booleana es cualquier combinación de variables, que toman sus
valores del conjunto B, y se relacionan por las operaciones +, . , ‘

Sea (B, 0, +, . , ') un Álgebra de Boole y sean x1, x2, ..., xn variables
booleanas.
Entonces:
1) x1, x2, ..., xn son expresiones booleanas.
2) 0, 1 son expresiones booleanas.
3) Si E(x1, x2, ..., xn) y F(x1, x2, ..., xn) son expresiones booleanas, entonces
también lo son (E), E + F, E . F y E'.

Funciones booleanas.
En general, dadas n variables (𝑥1, 𝑥2 , … 𝑥n ) ∈ 𝐵 con cada 𝑥 ∈ 𝐵 podemos definir funciones
booleanas 𝑓: 𝐵n→ 𝐵 que, mediante una expresión booleana en n variables, asignan solo los
elementos 1 y 0. Estas funciones reciben el nombre de funciones booleanas de n variables

pág. 31
Circuitos combinatorios
Compuertas lógicas.

Una compuerta es un circuito puramente combinacional o combinatorio, es decir que no


tiene memoria, caracterizado por responder de igual manera cada vez que se aplica la misma
combinación de valores a sus entradas.

Tipos de compuertas lógicas.

Compuerta lógica AND: recibe dos valores de entra A y B, y entrega como


salida (A.B) o sea 1 si y solo si A = 1 y B = 1, y 0 en cualquier otro caso

Función
A lógica: Producto
B Lógico
A.B= A.B
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Compuerta lógica OR: recibe dos valores de entra A y B, y entrega como


salida (A + B) o sea 0 si y solo si A = 0 y B = 0, y 1 en cualquier otro caso

A B A.B
Función lógica: Suma Lógica = A + B

0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

pág. 32
Compuerta lógica NOT: recibe un valor de entrada A y entrega como
salida el valor complementado es decir A’, o sea 0 cuando A = 1, y 1
cuando A = 0

Función lógica: Suma Lógica = A + B


A A’
0 1
1 0

Compuertas lógicas compuestas


Compuerta NOR:
Función lógica: suma lógica negada = (A + B)’

Compuerta NAD:
Función lógica: producto lógico sumado = (A . B)’

Circuito combinatorio:
Esta combinación recibe el nombre de circuito combinatorio si y solo si, la salida del
circuito esta unívocamente determinada por las entradas.

pág. 33
Funciones booleanas y formas canónicas
Minterm:

O termino mínimo, de las variables booleanas 𝑥1, 𝑥2 , … 𝑥n, es un producto


booleano de la forma 𝑥1. 𝑥2 . … . 𝑥n en el que puede ser x= x’

Todo minterm toma el valor de 1 para una y solo una de las combinaciones
de los valores de sus variables.

Maxterm:

O termino máximo, de las variables booleanas 𝑥1, 𝑥2 , … 𝑥n, es una suma


booleana de la forma y1 + y2 + y3 + ... +yn en el que y = x o bien y = x’

Todo Maxterm toma el valor de 0 para una y solo una de las


combinaciones de los valores de sus variables.

Forma disyuntiva (FD) o forma de suma de productos:


Expansión en forma de suma de productos, se denomina a toda expresión booleana formada
por una suma de términos, cada uno de ellos compuesto por un producto de variables
booleanas (complementadas o no).

𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥. 𝑦) + (𝑥. 𝑦 ) + ⋯

Forma conjuntiva (FC) o forma producto de sumas:

Expansión en forma de producto de sumas, se denomina a toda expresión booleana formada


por un producto de términos, cada uno de ellos compuesto por una suma de variables
booleanas (complementadas o no).

𝑓(𝑥, 𝑦) = (𝑥 + 𝑦) . (𝑥 + 𝑦 ). …

Termino canónico:
Termino canónico se denomina a todo producto o suma de variables booleanas donde
se encuentre presentes todas las variables de las que depende la función, ya sea en su
forma directa o complementada.

𝑓(𝑎, 𝑏, 𝑐) = 𝑎 + 𝑏 + 𝑐 → 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑜𝑛𝑖𝑐𝑎

𝑓(𝑎, 𝑏, 𝑐) = 𝑎 . 𝑏. 𝑐 → 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑜𝑛𝑖𝑐𝑜

𝑓(𝑎, 𝑏, 𝑐) = 𝑎 + 𝑏 → 𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑛𝑜𝑛𝑖𝑐𝑜

pág. 34
Métodos para encontrar las expresiones canónicas:
1) Tabla de verdad
se observa en la tabla de verdad los 0 (cero) y 1 (uno), y se completa con su forma directa y
negada para los 0 o uno dependiendo de la suma de minterm o producto de maxterms.

2) Método algebraico
Aplicando las leyes del algebra de Boole

Sistemas axiomáticos:
Los sistemas axiomáticos constituyen una forma de encarar el estudio de una determinada
disciplina o teoría, sentando las bases de esta sobre algunos supuestos fundamentales o
proposiciones primarias acerca de los objetos bajo estudio, y derivar a partir de ellas nuevas
proposiciones (teoremas), utilizando para ello las reglas de inferencia de la lógica clásica.

Es decir que un sistema axiomático es un conjunto de axiomas que se utilizan, mediante


deducciones, para demostrar teoremas.

La sucesión de pasos seguidos para establecer la veracidad de un teorema, se denomina


demostración. Debe quedar claro que esta sucesión de pasos debe ser finita.

Si eventualmente, con la sucesión de pasos se determina la falsedad de la proposición que


se quería demostrar, hablaremos de refutación.

Los lemas y corolarios son casos particulares de los teoremas, siendo lema un teorema que no
tiene especial interés en sí mismo, pero que es útil para demostrar algún otro y corolario, una
conclusión evidente o inmediata de un teorema demostrado.

pág. 35
Pasos de un sistema axiomático:
1) Términos primitivos: términos técnicos particulares de la teoría que se está
axiomatizando, cuya naturaleza no está determinada previamente.
2) Axiomas: son funciones proposicionales cuantificadas, relativas a los términos
primitivos o a las variables que los representan.
3) Definiciones: especificación de nuevo términos de la teoría (no primitivos) en base
a los términos primitivos, los axiomas y los términos no primitivos definidos con
anterioridad
4) Teoremas: proposiciones lógicas que se deducen de los axiomas, a través de la
aplicación de un número finito de reglas de inferencia de la lógica clásica.

Con el nombre de álgebras booleanas, se identifica a una cantidad de modelos de un


sistema axiomático único que llamamos Álgebra de Boole.
Se denomina álgebra de Boole al siguiente sistema axiomático:
I) Términos primitivos:
- Un conjunto B no vacío con al menos dos elementos distintos denotados por 0 y 1.
- Dos operaciones binarias cerradas en B, + y . denominadas adición y
multiplicación, y una operación unaria cerrada en B, ' denominada
complementación.
II) Axiomas:
B1: + y . cumplen la propiedad asociativa. B2: + y .

cumplen la propiedad conmutativa.

B3: + y . cumplen la propiedad distributiva una respecto de la otra.

B4: Existen elementos neutros respecto de + y . en B, denotados 0 y 1.(esto es, se


verifica que a + 0 = a y a . 1 = a). (Leyes de Identidad)

B5: Todo elemento a∈B admite un complementario a'∈B. (esto es,

se verifica que a + a' = 1 y a . a' = 0).


(Leyes de Complemento)

pág. 36
Estructuras Algebraicas
Es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío y un conjunto de relaciones o
leyes de composición aplicables a los elementos de dicho conjunto.

Operaciones internas
-Binarias: Dado un conjunto A no vacío, operación binaria en A, es cualquier función de
AxA en A. En símbolos, f es una operación binaria en un conjunto A, sii: f : AxA →
A
-Unaria: Dado un conjunto no vacío A, llamamos operación unaria en A, a cualquier
función de A en A. En símbolos, g es una operación unaria en un conjunto A, sii: g:
A→ A

Propiedades Usuales de las Operaciones Internas


Según como se definan, las operaciones pueden satisfacer ciertas propiedades; hay
infinitas propiedades que se pueden establecer, pero mencionaremos aquí solo las más
usuales:
Sea * una operación binaria en A. Se dice que:
1. * es asociativa si: ∀a, b, c ∈ A: (a * b) * c = a * (b * c)
2. * es conmutativa si: ∀a, b ∈ A: a * b = b * a
3. Existe elemento neutro respecto de * en A si: ∀a ∈ A: ∃ e ∈ A / a * e = a
=e*a
Si * tiene elemento neutro (o identidad), es único. Pues si e, e' son neutros de
*, entonces e = e * e' = e'.
4. Supuesto que exista un elemento neutro y respecto * de en A, un elemento a∈A tiene
inverso (o simétrico) si ∃ a’∈A tal que a * a' = e = a'
* a.

Principales estructuras algebraicas


• Magma
• Semigrupo
• Monoide
• Grupo
• Dominio de integridad
• Anillo
• Cuerpo
• Espacio vectorial
• Álgebra
• Sistema numérico

pág. 37
Estructura de Magma.
Las distintas Estructuras Algebraicas varían entre sí según las propiedades que
cumplen las operaciones sobre un conjunto no vacío. Así

Un Magma es una estructura algebraica de la forma (A, *) donde A es un


conjunto no vacío sobre el que se ha definido una operación binaria *:
AxA → A
Si la operación * del Magma es asociativa, la estructura algebraica es un
Semigrupo.

Estructura de Semigrupo.
Un Semigrupo es una estructura algebraica de la forma (A,*) donde A es
un conjunto no vacío sobre el que se ha definido una operación binaria *:
AxA → A, siendo * asociativa en A
Si además * es conmutativa, (A, *) se dice que es un semigrupo conmutativo
o abeliano.

Estructura de Monoide.
El Monoide es una estructura algebraica (A,*), donde A es un conjunto no
vacío, y * una operación binaria cerrada que es asociativa y con
elemento neutro respecto de * en A.

Estructura de Grupo.
Un Grupo es una estructura algebraica (A, *), donde A es un conjunto
no vacío, y * una operación binaria cerrada que verifica la propiedad
asociativa, tiene elemento neutro y cada elemento de A tiene su
respectivo inverso.

pág. 38
Álgebra de Boole como estructura algebraica.
Dado un conjunto no vacío B con al menos dos elementos distintos denotados 0 y 1, dos
operaciones binarias cerradas + y . y una operación unaria cerrada ' definidas sobre él ,
llamamos álgebra de Boole a la estructura algebraica (B,0,1,+, . , ') que ellos conforman,
si y sólo si se verifican:

B1) Propiedades asociativas de + y . :


+) a, b, c B: (a + b) + c = a + (b + c)
.) a, b, c B: (a . b) . c = a . (b . c)

B2) Propiedades conmutativas de + y . :


+) a, b B: a + b = b + a
.) a, b B: a . b = b . a

B3) Propiedades distributivas entre + y . :


+) a, b, c B: (a + b) . c = (a . c) + (b . c) c . (a + b) = (c . a) + (c . b)
.) a, b, c B: (a . b) + c = (a + c) . (b + c) c + (a . b) = (a + c) . (b + c)

B4) Existencia de neutros para + y . (leyes de identidad):


+) 0 B / a B: a + 0 = a = 0 + a = a
.) 1 B / a B: a . 1 = a = 1 . a = a

B5) Existencia de complementos para todo elemento de B (leyes de


complemento):
+) a B: a' B / a + a' = 1 = a' + a
.) a B: a' B / a . a' = 0 = a' . a

pág. 39
Unidad (7) – grafos y arboles
Grafo: es un objeto matemático que consta de dos componentes:

1) Un conjunto N, finito y no vacío, cuyos elementos se laman nodos o vértices.


N = {𝒗𝟏, 𝒗𝟐, … ,𝒗𝒏}
2) Un conjunto S, de parejas no ordenadas de nodos, llamadas aristas o
segmentos.

Denotamos a un grafo solo por G o también por G = { N, S }, cuando queremos


destacar los dos componentes de G.

Por ejemplo: G = ({a, b, c} ; {{a, c} ; {c, b}}, este es un árbol con los nodos a, b, c y las
aristas {a, c} y {c, b}.

Representación:
Los grafos pueden representarse por diagramas en el plano, para ello cada nodo v de N se
representa por un punto (o pequeño círculo) y cada arista s, se representa por un segmento que
conecta sus nodos v.

Nodos adyacentes
Dos nodos v1 y v2 se llaman adyacentes, si hay una arista {v1, v2} que los
vincule. Y se dice que la arista es incidente en v1 y v2

Multígrafo:
Es un grafo que posee dos o más aristas que conectan un mismo par de
nodos, llamadas aristas paralelas, o una arista que sus vértices son el mismo
nodo, esta recibe el nombre de lazo o bucle

Subgrafo:
Un Subgrafo de un grafo G, es un grafo cuyos conjuntos N y S son
subconjuntos de los de G.

Grado:
El grado de v, escrito como gr(v), es igual al número de arista que inciden en v

pág. 40
Grafo de un nodo – nodo aislado:
Un nodo aislado, es un nodo en el que no incide ninguna arista, o sea un nodo de grado
cero.

Teorema:

La suma de los grados de los nodos de un grafo es igual al doble del número
de aristas de dicho grafo

Conexidad:
❖ Camino:

Un camino en un multígrafo consta de una sucesión alternada de nodos y aristas de la forma


𝑣 𝑠 , 𝑣 𝑠 , … , 𝑣 𝑠 en donde cada arista 𝑠 es incidente en 𝑣i-1 y 𝑣i

También puede expresarse como una sucesión de aristas tal que el vértice de cada una
(exceptuando la última) coincide con el vértice de la siguiente en la sucesión.

Un camino se dice cerrado cuando 𝑣0= 𝑣n

❖ Sendero:
Un sendero es un camino en el cual todas las aristas son diferentes.

❖ Trayectoria o camino simple:


Una trayectoria es un camino en el cual todos los nodos son diferentes, así toda
trayectoria debe de ser un sendero, pero no todo sendero es una trayectoria.

❖ Ciclo:

Un ciclo es una trayectoria cerrada (camino cerrado en el que todos sus nodos son
diferente excepto 𝑣0 = 𝑣n

En un grafo cualquier ciclo debe de tener una longitud de tres o más

❖ Circuito:

Es un sendero cerrado (camino cerrado en el cual no se repiten aristas)

pág. 41
Grafo conexo
Un grafo se dice que es conexo si hay una trayectoria entre dos cualquiera de sus nodos.

Distancia
La distancia entre dos nodos u y v de un grafo G, que se simboliza d (u, v) es la longitud de
la trayectoria más corta entre u y v.

Punto de corte
Un nodo v en un grafo conexo G se llama punto de corte si el grafo resultante de eliminar el
nodo v es no conexo.

Grafos completos – grafo trivial


Un grafo es completo si cada nodo está conectado con todo otro nodo. Al grafo completo de
n nodos se lo denota como 𝑲

Grafo plano
Un grafo o multígrafo que se puede dibujar en un plano de tal manera que las aristas no se
corten se dice que es plano.

Mapa
Se llama mapa a una representación plana particular de un multígrafo plano finito, se dice que
el mapa es conexo si el correspondiente multígrafo también lo es.

Un mapa dado divide el plano en varias regiones

Teorema:
Hay un camino de un nodo u a un nodo v si y solo si, hay una trayectoria de
uav

Teorema:
N–S+R=2

Número de nodos – el número de aristas + la cantidad de regiones = dos

Grafos rotulados
Un grafo G se considera rotulado si a sus aristas y/o nodos se le asignan datos de alguna clase

Peso

Si a cada arista s se le asigna un número no negativo l(s) entonces a l(s) se le llama peso de s.

pág. 42
Grafos dirigidos o dígrafos
Un grafo dirigido o dígrafo, es un multígrafo con una dirección asignada a cada arista.

Llamamos arcos a las aristas dirigidas, y escribimos a = (u, v) para cualquiera de los arcos que
unen al punto inicial u con el punto final v, siendo este un par ordenado.

Los arcos son paralelos si tienen el mismo punto inicial y final

Teorema
Como cada arco comienza y termina en un nodo, vemos que la suma de los grados de
salida de los nodos es igual a la suma de los grados de llegada de los nodos, y esta es
igual al número de arcos

Fuentes y sumideros
Un nodo con grado de llegada cero se llama fuente, y un nodo con grado de salida cero se
llama sumidero.

Un nodo aislado es fuente y sumidero a la vez.

Dígrafos y relaciones
Si R es una relación en un conjunto N, entonces N se pude tomar como el conjunto de nodos y
R como el conjunto de arcos de un dígrafo, D(N, R), que no tiene arcos paralelos.

Camino simple y ciclos


En un dígrafo, los conceptos de camino, sendero, trayectoria y ciclo se pueden usar tal como se
usó en el grafo no dirigido, con la condición de que la dirección de cualquiera de estos debe
coincidir con la dirección de los arcos.

Grafos Arboles o Arboles


Un Árbol es un grafo acíclico conexo.

O también se lo define como: Árbol es un grafo en el cual existe un único camino entre
cada par de nodos.

pág. 43
Bosque
Si un grafo es no conexo y cada componente conexa es un árbol, el grafo se denomina
bosque.

Árbol trivial
Es aquel en el cual el número de nodos que contiene es igual a uno.

Propiedades de los arboles

• Si a y b son nodos de un árbol A = (N, S), entonces hay un camino único que
conecta estos nodos
• En cualquier árbol, el número de nodos es igual al número de aristas más uno, es
decir 𝐴 = (𝑁, 𝑆), |𝑁| = |𝑆| + 1
• Para cualquier árbol finito A = (N, S), si |S| > 1, entonces a tiene al menos dos
nodos colgantes, o lo que es igual, cualquier árbol finito no trivial tiene al menos
dos nodos colgantes o extremos.
• Para cualquier árbol finito no trivial:
▪ Cada pareja de nodos está conectada por exactamente una
trayectoria
▪ A es conexo, pero si se quita cualquiera de sus aristas, el grafo
resultante no lo es
▪ A es libre de ciclos, pero si se le agrega al grafo cualquier arista (sin
agregar nodos), el grafo resultante tiene exactamente un ciclo
• Un árbol es un grafo plano
• Cada nodo o es colgante o es punto de corte.

Árbol máximal
Un subgrafo G de un grafo A se llama árbol máximal de A, si G es un árbol que incluye
todos los nodos de A.

Y si las aristas de A tienen peso, entonces un árbol maximal minimal de A, es un árbol


maximal de A, tal que la suma de los pesos de sus aristas es la menor entre los árboles
maximales de A.

pág. 44
Arboles con raíz
Un árbol con raíz es un árbol que tiene un nodo particular, designado como la raíz del árbol, de
modo que, desde ese nodo hasta cualquier otro nodo, existe un único camino dirigido que los
une. Árbol con raíz o árbol dirigido

Sea el dígrafo G = (N, S), decimo que es un árbol R dirigido, si existe un nodo r que pertenece
a N tales que desde r hasta cualquier nodo que pertenece también a N existe un único camino
que los une.

El nodo r se llama raíz del árbol R dirigido.

Nivel de un nodo
O profundidad o generación, es la longitud de la única trayectoria desde la raíz hasta dicho
nodo, la raíz está en nivel 0.

Altura de un árbol
La altura de un árbol es el valor de nivel máximo, el que denominaremos h

Hojas
Los nodos colgantes se llaman hojas del árbol con raíz.

Rama
Se llama rama a una trayectoria dirigida continua de un nodo a una hoja

Preceder y seguir
Se dice que un nodo precede a otro o que sigue a otro si la trayectoria de la raíz hasta dicho
nodo incluye al otro.

Nodo interno
Si v no es un nodo terminal entonces es interno

Subárbol
El subgrafo G consiste en un nodo x y todos sus descendientes, con x como raíz del árbol.

Árbol m-ario
Un árbol con raíz se llama así, si todos los nodos internos tienen a los sumo m hijos, un
árbol m-ario con m = 2, se llama árbol binario.

Los árboles son estructuras ordenadas

pág. 45
Recorrido de un árbol
Recorrer un árbol, es determinar en qué orden se visitarán o procesarán sus nodos.

Dos recorridos típicos para listar son primero en profundidad y primero en anchura.

En primero en profundidad se listan los nodos expandiendo el hijo actual de cada nodo hasta
llegar a una hora y se recorren de izquierda a derecha los nodos hermanos, luego se vuelve al
nodo anterior siguiendo por el siguiente hijo y así sucesivamente

En primero en anchura, por su parte, antes de listar los nodos de nivel n + 1, se deben haber
listado todos los del nivel n

pág. 46
Anexo
Machetín por si nos olvidamos

Bibliografía

Apunte de la Catedra Matemática Superior – ISI – UTN FRC.


Clases grabadas.
Resumen Córdoba y Sandoval 1k1
Resumen Nicolas Aguirre

pág. 47

También podría gustarte