Está en la página 1de 28

ACTIVIDAD N°01

“¿Qué alimentos consumimos?”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
PS Productos Gestiona - Explica cuál es el - Elabora y Encuesta Lista de
que responsablemente rol de la publicidad aplica cotejo
consumimos los recursos y cómo influye en cuestionarios
económicos. sus decisiones de sencillos para
- consumo y en las recoger
funcionamiento de su familia. información
del sistema testimonial
económico y sobre distintos
financiero. puntos de
- vista
económicas y
financieras.
C Leemos un Lee diversos tipos - - Reconoce las Comprensión Lista de
texto de texto en su información ideas lectora de una cotejo
instructivo lengua materna explícita, relevante principales y receta
- Obtiene y complementaria secundarias,
El verbo información del que se encuentra recuperando
texto escrito. en distintas partes la información
del texto. de manera
- Infiere e interpreta
Selecciona datos ordenada.
información del
específicos e
texto. - Interpreta el
integra información
- Reflexiona y contenido, en
explícita cuando se
evalúa la forma, el relación con
encuentra en
contenido y los
distintas partes del
contexto del texto. conocimientos
texto, o al realizar
previos y sus
una lectura
propias
intertextual de
vivencias para
diversos tipos de
favorecer la
textos con varios
comprensión.
elementos
complejos en su - Participa en
estructura, así una dialogo
como con expresando
vocabulario varia- sus ideas de
do, de acuerdo a forma
las temáticas coherente y
abordadas. cohesionada.
-
tratará el texto, a
partir de algunos
indicios como
subtítulos, colores
y dimensiones de
las imágenes,
índice, tipografía,
negritas,
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
subrayado,
fotografías,
reseñas (solapa,
contratapa), notas
Campo Instr. de
Área del autor, biografía
temático evaluación
del autor o
ilustrador, etc.;
asimismo,
contrasta la
información del
texto que lee.
-
contenido y la
organización del
texto, la intención
de diversos
recursos textuales,
la intención del
autor y el efecto
que produce en los
lectores, a partir de
su experiencia y de
los contextos
socioculturales en
que se
desenvuelve
Escribe diversos - - Reconoce los Ficha de trabajo
tipos de textos en su gramaticales y verbos de la
lengua materna. ortográficos que lectura
- contribuyen a dar
- Resuelve
situación sentido a su texto,
fichas sobre
comunicativa. e incorpora
los verbos
algunos recursos
-
textuales para
desarrolla las
reforzar dicho
ideas de forma
sentido. Emplea
coherente y
algunas figuras
cohesionada.
retóricas para
- caracterizar
convenciones del personas,
lenguaje escrito personajes y
de forma escenarios, o para
pertinente. elaborar patrones
- rítmicos y versos
la forma, el libres, con el fin de
contenido y producir efectos en
contexto del texto el lector.
escrito.
AyC Elaboramos Aprecia de manera - - Aprecia y Plastilina casera Lista de
plastilina crítica criterios relevantes diversas cotejo
casera manifestaciones para evaluar una técnicas
artístico-culturales manifestación artísticas,
- artística, con base expresando
manifestaciones en la información sus
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
artístico-culturales que maneja sobre sentimientos y
Campo - su forma y contexto emociones Instr. de
Área de creación, y
temático manifestaciones que genera. evaluación
culturales ensaya una
postura personal
-
frente a ella
y críticamente
Crea proyectos - Realiza creaciones - Elige
desde los lenguajes individuales y herramientas
artísticos. colectivas, basadas y materiales
- Explora y en la observación y
experimenta los a utilizar en
en el estudio del el la
lenguajes del arte entorno natural,
elaboración
- Aplica procesos artístico y cultural
creativos. local y global. de plastilina.
- Evalúa y socializa Combina y propone - Elabora
sus procesos y formas de utilizar plastilina
proyectos los elementos, casera
materiales, técnicas
y recursos
tecnológicos para
resolver problemas
creativos
planteados en su
proyecto; incluye
propuestas de artes
integradas

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 Saludamos a los estudiantes amablemente y presentamos imágenes de desayunos tradicionales en el


Perú.

 Solicitamos voluntarios para que mencionen que desayunaron el día de hoy o lo que comieron en el
Qali Warma.
 Después de las intervenciones, se rescatan los saberes previos de los niños y niñas; ¿Los alimentos
son saludables?, ¿Cuáles de estos alimentos son producidos en el Perú?, ¿Hay alimentos propios del
Perú? ¿Los alimentos que producimos son saludables?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Qué beneficios para la salud tienen los alimentos
como la papa y la quinua?
 El propósito del día de hoy es:
IDENTIFICA LOS PRINCIPALES PRODUCTOS QUE SE PRODUCEN EN EL PERÚ Y
RECONOCEN SUS BENEFICIOS ALIMENTICIOS

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Problematización:
 Presentamos la imagen de un niño sentado en la mesa listo para comer.

 Luego, presentamos opciones de comidas y explican el porqué de sus elecciones.

 Responden: ¿Por qué eligieron esas opciones? ¿Consideran que los alimentos escogidos son más
nutritivos que los otros? ¿Cuáles de los productos mostrados son propios del Perú? ¿Qué otros
productos son nativos y se producen en el Perú?
 Comentamos que se irán resolviendo estas y otras preguntas durante el desarrollo de esta sesión

Análisis de la información
 Los estudiantes forman grupos de trabajo y se les entrega información de algunos productos propios
del Perú.
GRUPO Nº 1
LA PAPA PERUANA
¿Qué es la papa?
La papa o patata, tiene una antigüedad de ocho mil años y fue
domesticada por pobladores de Perú. La papa es el principal
alimento en Curgos con la cual se elaboran diversos platos.
La papa es anticancerina y proviene de las enfermedades
cardiacas.

Valor nutricional de la papa:


La papa es una fuente de vitaminas, en especial de vitamina C y minerales como el
potasio, su cáscara es una excelente fuente de fibra, la papa contiene carbohidratos
complejos que te dan energía, además está libre de grasa y colesterol, todas estas
características hacen de la papa un excelente alimento.
Algunas características de la papa
La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas. La papa es un
cultivo competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaría. A nivel mundial la producción
anual se estimó en 300 millones de toneladas (para el año 2000), siendo China el mayor
productor de papa.

GRUPO Nº 2

LA QUINUA
La quinoa presenta una elevada cantidad de proteínas (un 13% de su peso, casi el
doble que el arroz)
Es una fuente óptima de energía que se libera lentamente porque va acompañada de
una buena dosis de fibra
magnesio, fósforo, manganeso, cinc, cobre y potasio.
También aporta vitamina B2 (el 13%)
Es apta para diabéticos, pues posee un índice
glucémico bajo gracias a sus carbohidratos complejos,
fibra y contenido en isoíeucina, leucina y valina, que
Ayuda en caso de estrés gracias al aminoácido tirosina
y al efecto tranquilizante del triptófano y la glicina.

GRUPO Nº 3

LA MACA
La Maca Peruana es rica en nutrientes, aminoácidos y proteínas lo convierten en ideal
para tratar la anemia, reducir el estrés y el cansancio, aumentar la fertilidad y el
deseo sexual.
Posee efectos estimulantes y pueden consumirlo tanto hombres como mujeres. Es
muy recomendado en fatiga crónica y aliviar síntomas de la menopausia.
PROPIEDADES EN COMÚN DE LA MACA
• Rica en minerales esenciales: magnesio, calcio, fósforo, potasio, bismuto,
manganeso, azufre, sodio, cobre, selenio, yodo, silicio, hierro y estaño.
• Aporta vitaminas Bi y B2, vitamina C y vitamina E.
• Es antioxidante, energética y revitalizante.
• Aumenta la libido y mejora la fertilidad: incrementa el número
y la movilidad de los espermatozoides.
• Reduce los síntomas premenstruales y el dolor menstrual.
• Estimula la formación de glóbulos rojos.
• Ayuda en casos de anemia.
• Regula el colesterol y ayuda en la diabetes, incrementando la
actividad del páncreas.
• Posee propiedades antiestrés y antidepresivas.
• Reduce la osteoporosis.
• Aumenta la capacidad de aprendizaje y la memoria.
• Reduce los síntomas de la fatiga.

GRUPO Nº 4

EL MAÍZ
ANTIGUAMENTE (hace 6500 años)
Se identificaron las siguientes razas de maíz:
Proto-Confite Morocho Proto Kculli
Confite Chavinense Proto-Alozán
Para tiempos de la conquista española de los Andes, las diferentes razas del maíz
eran los ingredientes más consumidos en la gastronomía nativa.
Del procesamiento y fermentación del maíz se conseguía la chicha,
bebida predilecta en los actos públicos y símbolo de la reciprocidad.
Los granos de maíz comúnmente se tostaban y se comían durante
las caminatas.
ACTUALMENTE (En el Perú hay razas de maíz)
El choclo, es uno de los maíces más consumidos en lo gastronomía
actual.
El maíz es el acompañante infaltable en caldos o platos como el
ceviche, la pachamanca, los anticuchos, el locro, entre otros.
También es la base para preparar tamales, humitas y pepián, un
guiso bastante popular.
El pisancallo era el maíz tostado hasta reventar.
Los humintos eran los bollos de masa de harina cocinada en ollas.
El motepatasca era el guiso de maíz reventado aderezado con hierbas y ají.

PROPIEDADES
Fibra soluble: ayuda a digestión, glucosa y niveles de colesterol.
Disminuye el colesterol, fortalece el corazón, previene la anemia y controla problemas
nerviosos.
La prevención del cáncer es una de las propiedades medicinales más interesantes
del maíz.
Vitaminas B1, B9 y A
Cobre - Hierro - Magnesio - Zinc - Fósforo
Magnesio: ayuda a la formación de músculos y crecimiento de huesos
GRUPO Nº 5

LA CAÑIHUA
Producto andino que se encuentra en nuestra sierra andina altiplánica a más de 400
metros sobre el nivel del mar, es un súper alimento con alto valor nutricional superiores a
los cereales como el trigo, cebada y la quinua.
Propiedades
presenta un elevado contenido de aminoácidos, de alta calidad como la Usina y entre
otros componentes tiene proteínas, vitaminas casi el 20% cada
100 gr contiene, tiamina. riboflavina, vitamina E y complejo B.
Minerales: Calcio, fosforo, magnesio y hierro.
Ácidos grasos: Libre de gluten y omega 3,6 a 9 bajo en grasa.
¿Como se consume la cañihua molida?
Puede ser consumida en bebidas, utilizas 300 g. harina de cañihua, leche, azúcar, canela
molida al gusto y listo.
También como harina en queques, brownies. dulces, galletas o en sopas.
Postres como en mazamorra. Solo tienes que acompañarla con tu comida favorita

GRUPO Nº 6

¿QUÉ ES LA KIWICHA?
La kiwicha, también conocida como amaranto, es una planta que
puede alcanzar hasta los tres metros de altura.
La kiwicha posee grandes beneficios para la salud. Esto se debe a su
alto valor nutricional ya que tiene una gran cantidad de proteínas en
comparación a la de otros cereales.

Beneficios de la kiwicha
 Sirve para curar la irritación de la garganta.
 Las raíces cocidas se utilizan contra la diarrea.
 Tiene alto contenido de calcio y ayuda a las mujeres embarazadas al desarrollo
de los huesos de su bebe.
 Es bueno para diabéticos porque ayuda a equilibrar la glucosa en la sangre.
 Ayuda a mejorar la memoria y la concentración para los estudios.

 Concluida la Lectura, los estudiantes exponen las ideas principales, sobre todo los beneficios
alimenticios de cada producto presentado.
 Después de las intervenciones los estudiantes realizaran una encuesta sobre el producto que les tocó.
La encuesta estará dirigida a saber cuántas veces a la semana consumen ese producto. Pueden
utilizar el siguiente esquema:
ENCUESTA “PRODUCTOS QUE CONSUMIMOS”
Marca con una X la frecuencia con la que consumes este producto.
PRODUCTO PERUANO: _______________________________
Nombre del estudiante Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sábado Domingo

 Concluida la actividad de la encuesta, los estudiantes comparten sus respuestas y establecen que
productos son los más consumidos.

Toma de decisiones:
 Los estudiantes establecen la importancia de consumir de manera variada diferentes productos para
mejorar su dieta diaria.
 Los estudiantes establecen que algunos productos son más consumidos gracias a la publicidad que
reciben. Se comprometen a compartir la información trabajada en la sesión con familia y conocidos,
sobre los beneficios de cada alimento.
 Además, se explica que durante la unidad realizaremos trípticos informativos donde promocionaremos
productos peruanos y una buena alimentación.
 Para concluir los estudiantes completan una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Completa la sopa de letras:
Aji colorado – maíz – morado – maca – camu camu – maíz – cuy – yacon – pallares – camote –
mashua – olluco – lúcuma – tocosh – tarwi – papa – cañihua.
2. Completa los espacios para completar la oración.
La jora para preparar la chicha de jora se elabora con el ____________________
Alimento nativo rico en vitamina C es el _______________ , también es un ____________________
natural.
El tocosh tiene _________________ ideal para evitar las infecciones

3. Coloca los nombres de los alimentos

 Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones.


CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
1. Identifica el nombre de los alimentos nativos del Perú.

La mashua

La maca

La quinua

El yacon

La quinua

La kiwicha

El achiote

La mashua

El tarwi

El achiote

La quinua

La kiwicha
2. Escribe el nombre de los alimentos nativos del Perú

3. ¿Cuáles son los alimentos nativos de nuestro país? Colorea


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Gestiona responsablemente los recursos económicos.


- Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero.
- Toma decisiones económicas y financieras.
Criterios
- Elabora y aplica cuestionarios sencillos para recoger
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes información testimonial sobre distintos puntos de vista
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

 Los estudiantes se reúnen en grupo e indicamos que sigan el texto propuesto. Se solicita con
anterioridad los materiales necesarios.

Ensalada de frutas
Ingredientes
½ plátanos.
1 kg de manzana.
1 papaya.
1 yogurt
Otras frutas.
Procedimiento
 Lavar las frutas.
 Pelar el plátano, manzana y papaya.
 Cortar en cuadraditos.
 Coloca las frutas en un recipiente.
 Echar el yogurt y mezclarlos.
 Servir y degustar.

 Se formula estas preguntas para rescatar los saberes previos: ¿Qué tipo de texto fue el que se
siguió para elaborar la ensalada de frutas?, ¿Qué características tiene un texto instructivo?, ¿En que
situaciones podemos utilizar los textos instructivos?, ¿Cuál es la función de los textos instructivos?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Podemos leer textos instructivos con ingredientes
nutritivos?
 El propósito del día de hoy es:
LEEN UNA RECETA PARA SABER CÓMO ES Y APRENDER A PREPARAR UNA COMIDA
SALUDABLE

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Antes de la lectura:
 Retomamos el propósito de la lectura preguntando: ¿Para qué leerán este texto? Para aprender a
preparar una comida saludable.
 Presentamos a los estudiantes un papelote con las imágenes de los ingredientes de la receta que
leerán.
INGREDIENTES

 Se pregunta: ¿Han visto estos ingredientes antes?, ¿Dónde?, ¿Qué plato de comida se puede
preparar? Anotamos sus respuestas en la pizarra.
 Se entrega una copia del texto a cada uno de los estudiantes y pedimos que lean el título y observen
todas las pistas que ofrece el texto (imágenes, estructura y distribución del texto)

QUINUA A LA HUANCAÍNA
4 raciones
Ingredientes
• 1 taza de quinua
• 1 zanahoria mediana
• 4 tajadas delgadas de queso fresco de vaca
• 10 cucharadas de leche evaporada
• 8 unidades de galleta de soda
• 1 cucharada de aceite vegetal
• 4 huevos medaños
• 4 unidades de aceitunas
• 4 hojas de lechuga
• 4 papas medianas
• Sal yodada al gusto
Preparación
1. Sancochar la quinua.
2. Para preparar la crema. Licuar el queso, previamente lavado, agregar la leche evaporada, las
galletas, la quinua sancochada, el aceite, la sal yodada, la zanahoria sancochada y cortada en
trozos pequeños.
3. Para servir, colocar una hoja de lechuga como base y rodajas de papas papas sancochadas,
adicionar la crema preparada, adornar con la aceituna y huevo sancochado.
 Luego, preguntamos: ¿Han escuchado hablar o han comido este plato?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
¿Cómo lo habrán preparado?, ¿De qué tratará el texto que vamos a leer?
 Anotan sus respuestas sobre el contenido del texto en un papelote a fin de que los niños y niñas las
puedan confrontar durante y después de la lectura.

Durante de la lectura:
 Los estudiantes leen el texto en forma individual y silenciosa.
 Indicamos a los estudiantes que ubiquen y subrayen las expresiones poco comunes y el nombre de
los alimentos altamente nutritivos.
 Vuelven a releer el texto en voz alta y con la entonación adecuada.
 Se indica que, para deducir el significado de las expresiones poco comunes, pueden releer el texto y
relacionarlo con la palabra o expresión más próxima a fin de encontrarle sentido. A veces es
necesario volver a leer todo el párrafo.
Después de la lectura:
 Los estudiantes observan las hipótesis planteadas inicialmente y las comparan con la información
encontrada en el texto.
 Extraen información a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es su estructura?

 ¿Por qué la receta lleva el nombre de quinua a la huancaína?

 ¿Por qué la quinua a la huancaína es una receta nutritiva?

 ¿Qué alimentos hacen que la receta sea nutritiva?, ¿Por qué?

 ¿Todos los ingredientes de la receta son nutritivos?, ¿cuáles no lo son?, ¿por qué?

 ¿Qué pasaría si no colocamos el queso en la crema?

 ¿Por qué la crema de la quinua a la huancaína es espesa?

 ¿Por qué la crema de la quinua a la huancaína es amarilla?

 ¿Por qué se tiene que escribir la cantidad de los ingredientes?

 ¿Qué puede ocurrir si se agrega más cantidad de sal a la crema?

 ¿Para qué habrá sido escrito este texto?

 ¿Qué función cumplen los guiones en el texto?

 ¿Qué función cumple la numeración en la preparación?


 Explicamos que para responder las preguntas pueden volver a releer el texto cuantas veces sea
necesario. Registran sus respuestas en un papelote y con la participación de todos los estudiantes
sintetizamos las respuestas a las preguntas realizadas.
 Resaltamos algunas palabras del texto instructivo:
SANCOCHAR – LICUAR – SERVIR – AGREGAR – ADORNAR
 Responden: ¿Qué tipo de palabras son? ¿Qué funciones cumplen?
 Explicamos que las palabras resaltadas son VERBOS, analizan información.

EL VERBO

DEFINICIÓN
Categoría gramatical variable que indica acción. Puede formar una oración por sí mismo. Es núcleo
del predicado.
FORMA
Presenta dos partes:
a. Raíz:
Es la parte invariable que contiene el significado principal del verbo.
b. Morfemas:
Son las terminaciones que informan sobre el número, persona, tiempo y modo del
verbo.
ACCIDENTES GRAMATICALES
a. Número : Singular o plural.
b. Tiempo : Presente, pasado y futuro.
c. Persona : Primera, segunda y tercera.
d. Modo : Indicativo, imperativo, subjuntivo y condicional.

A jugar a conjugar

La conjugación de un verbo es el conjunto de formas que este tiene.


Ejemplo: Amar  amaste, amaré, han amado, etc.
En el castellano hay tres conjugaciones:
1ra conjugación  verbos terminados en –ar  amar, cantar, etc.
2da conjugación  verbos terminados en –er  tener, comer, leer, etc.
3ra conjugación  verbos terminados en –ir  partir, decir, reír, etc.
Los verbos tienen tiempo, modo, persona y número.
☞ Tiempo
* Pasado o pretérito  Comí ayer.
* Presente  Como ahora.
* Futuro  Comeré mañana.
☞ Modo
* Indicativo  Comiste mucho.
(expresa acciones reales)
* Subjuntivo  Ojalá comieras algo.
(expresa deseo o duda)
* Imperativo  Come un poco de torta.
(expresa orden)
☞ Persona
* 1ra persona (la que habla)  Comí.
* 2da persona (a quien se habla)  Comiste.
* 3ra persona (de quien se habla)  Comió.
☞ Número
* Singular (una persona)  Comió.
* plural (más de una persona)  Comimos.

 Responden la actividad de aplicación.


ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Selecciona las palabras que indican una acción (verbo).

Caminar Reír Yo Camisa

Sapo Bailar Llorar abrazar

Cocinar Carro Comprar Luna

El

2. Selecciona el verbo en las siguientes oraciones:


a) Juan pasea con María por el campo.
b) La maestra enseña a todos sus alumnos.
c) El policía dirige el tránsito.
d) El juez sentencia al acusado.
e) Los médicos salvaron mi vida.
f) Juan ordeña a la vaca.
g) Mi abuelo riega el jardín.
h) El gato maúlla en el tejado.
i) Ella escribe un poema.
j) El futbolista entrena en las mañanas.
3. Completa las oraciones con una forma verbal.
a. Mis tíos me _____________________ un nintendo.
b. Mañana mi madre ________________ a la consulta del médico.
c. Ayer, el ómnibus _________________ dos horas en llegar.
d. Todos los días yo _____________ ___ jugo de naranja, leche y cereal.
e. Ellos ______________________ tarde al concierto de Daniel.

4. Ahora, copia los verbos en la tabla y completa:


verbo persona número tiempo infinitivo

e
4. Subraya los verbos e indica a qué modo pertenece cada uno.
a. ¡Ojalá no llueva el domingo! _____________________________________________
b. Cierra la puerta con llave. ____________________________________________
c. La película ya ha terminado. ____________________________________________
d. Pásame una tajada de pan. ____________________________________________
e. Desearía verte otra vez. ____________________________________________
5. Escribe dos oraciones con los modos verbales estudiados:
• Indicativo:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
• Subjuntivo:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
• Imperativo:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CIERRE
Metacognición:
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito
mejorar?
-
-
-
FICHAS
1. Selecciona los verbos que hay entre las distintas palabras.

Ratón Listo Limpié Ordenaba Meseta

Olisquearon Hierbabuena Verde Gigante Trepará

Luchaste Suave Viviremos Cristalina Globo

2. Escribe el infinito de los siguientes verbos y la conjugación a la que pertenecen

Forma verbal Infinito Conjugación

Molieron

Seguirán

Rompimos

Beberéis

Corregiremos

3. Indica en qué tiempo están las siguientes formas verbales

Dice Contaron

Comentarán Comemos

Empezasteis Vuela

Liberáis Dormisteis

Jugaremos Descansas

4. Selecciona el verbo en estas oraciones. Indica la conjugación y el tiempo.


a. Mañana buscaré información sobre el relieve

b. Ahora escribo sin faltas de ortografía

c. No me gustó nada la película de dibujos.

d. La semana pasada visitamos a mis tíos en Barcelona.

e. Dormiremos todos en tiendas de campaña.

f. Esta gorra me la regalaron al año pasado.


g. Hoy celebran su graduación.

5. Completa con la forma verbal adecuada.


1. Ahora misme te __________________ (llamar) por teléfono
2. La próxima semana todos ________________ (leer) un libro.
3. Mañana nos _____________ (reunir) para acabar el baile.
4. Dentro de poco ____________ (sonar) el timbre.
5. Hace pocos días que me _____________ (cortar) el pelo.
6. Ayer _______________ (comenzar) el colegio.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Lee diversos tipos de texto en su lengua materna


- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Reconoce las Interpreta el Participa en una
ideas principales contenido, en dialogo
y secundarias, relación con los expresando sus
recuperando la conocimientos ideas de forma
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes información de previos y sus coherente y
manera propias cohesionada.
ordenada. vivencias para
favorecer la
comprensión.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: ARTE Y CULTURA

INICIO

 Presentamos el texto instructivo del ENGRUDO (pegamento casero):

Usa es receta de engrudo para pegar papel o cartón


Mezcla ¼ de taza de harina con 1 taza de agua.
Pon a fuego bajo, sin dejar de mover, hasta que espese y cambie de color.
Deja enfriar, exprime el juego de 1 limón y revuelve.
Guarda en un contenedor con tapa dentro del refri.

 Responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos: ¿El texto fue útil? ¿Cómo
podemos utilizar el engrudo?, ¿Qué otros materiales para manualidades podemos elaborar con
alimentos? ¿Qué ingredientes utilizamos en plastilina casera?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué tipos de manualidades podemos realizar con
plastilina casera?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORA PLASTILINA CASERA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Desafiar e inspirar:
 Los estudiantes observan imágenes de plastilina casera.
 Preguntamos: ¿Qué ingredientes podríamos utilizar para elaboras plastilina casera? ¿Qué
necesitaremos para darle color a nuestra plastilina? ¿Qué cuidados debemos de tener al realizar y
conservar nuestra plastilina casera? Anotamos sus respuestas en la pizarra.

Imaginar y generar ideas


 De forma individual los estudiantes responden: ¿Qué podemos utilizar para realizar la plastilina de
colores?
 Los estudiantes eligen los materiales que van a utilizar: harina, agua sal, aceite, colorante vegetal.
 Indicamos a los estudiantes que preparen sus lugares de trabajo (Colocar plástico o periódico para no
ensuciar sus escritorios). Colocamos los materiales al centro para mejor manejo de los integrantes de
grupo.

Explorar y experimentar:
 Presentamos la receta para la plastilina casera. Los estudiantes leen las instrucciones e inician el
procedimiento de su elaboración.
LA PLASTILINA CASERA
Ingredientes;
- 2 tazas de harina
- 4 cucharadas de aceite
- 1 taza de sal
- 1 taza de agua
- Tinte vegetal
¿Cómo lo haces?
- Mezcla la harina y la sal en un bowl
- Agrega el aceite
- Agrega el agua y mezcla hasta obtener una masa compacta
- Agrega el tinte vegetal, amasa y. Listón

 Los estudiantes se organizan en la elaboración de las plastilinas caseras y eligen el color que van a
realizar, piden ayuda a su maestra cuando lo requiera.
 Debemos de recordarles que deben ser cuidadosos con el manejo de los ingredientes.

Presentar y compartir:
 Al terminar, los estudiantes presentan sus plastilinas y crean algunos objetos como frutas y vegetales,
además, explican el procedimiento que realizaron.
 Los estudiantes observan todos los trabajos y expresan sus opiniones y mejoras que pueden realizar.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
1. Pueden elaborar otros materiales para manualidades.

PINTURA QUE CRECE


Ingredientes
1 taza de harina
3 cucharadas polvo de hornear
1 cda. de sal
Agua
Bolsas Ziploc pequeñas Microondas
Colorantes de comida
Instrucciones
Mezcla la harina, el polvo de hornear, la sal, y agua suficiente
para que la consistencia sea como masa de hot cakes.
Divide en 4 partes y pon en las bolsas junto con colorante de
alimentos, ciérralas y aprieta para mezclar el color, haz un nudo por un lado y recorta una
esquina.
Dales a los niños las bolsas, sólo tienen que apretar para pintar, al final pon el papel en
que dibujaron con la pintura en el microondas y véanlo crecer.

ARENA MOLDEABLE (MOON SAND)


Ingredientes
8 tazas de harinas
1 taza de aceite de bebé
Un molde
Una taza de plástico
Diamantina
Instrucciones
Para recrear la arena, debes mezclar la harina, la diamantina y
el aceite de bebé con tus manos durante al menos 3 minutos o
hasta que la arena tome una cierta consistencia que le permita
mantenerse junta al hacer una montaña, sin derrumbarse.
¡Listo! Así de fácil tienes un juego diferente, que invita a los
niños a dejar libre su imaginación y su creatividad.

PEGAMENTO CASERO
Ingredientes
3/4 de taza de agua
2 cucharadas de miel de maíz
1 cucharadita de vinagre blanco
2 cucharadita de fécula de maíz
3/4 de taza de agua
Una botella vacía con dosificador
Instrucciones
Calienta el agua con el vinagre y la fécula de maíz, mientras en otro recipiente, mezcla
el resto del agua y la miez de maíz hasta que estén bien incorporados.
Una vez que el agua con vinagre hierva, agrega lentamente la mezcla de miel de maíz
y remueve hasta que vuelva a hervir.
Quítalo de la estufa y deja enfriar. Al principio parecerá muy líquido, pero después de
10 minutos se espesará.
Guárdalo en la botella de plástico y estará listo para usar.

PINTURA BRILLANTE COMESTIBLE


Ingredientes
1 charola para hielos
1 lata de Leche Condensada
Colorantes Alimenticios
Palito para mezclar
Instrucciones
Divide la lata de leche condensada en la charola para hielos y pon
unas gotas de colorante alimenticio en cada espacio, mezcla con el
palito y listo. Tus hijos pueden usarla.

PINTURA COMESTIBLE
Ingredientes
Yogurth natural
Sobres para preparar bebida de varios sabores (kool-aid)
Cuchara
Recipientes
Instrucciones
Pon dos cucharadas soperas de yogurth en cada recipiente, agrega
aproximadamente 1/2 sobre de kool-aid en cada uno y mezcla bien. Si
quieres colores más tenues pone menos kool-aid.
Recomendamos dejar el yogurth fuera del refrigerador unos 10
minutos antes de hacer la pintura para que no esté fría al usarla.

PINTURA DACTILAR CASERA


Ingredientes
3 Cucharadas soperas de azúcar
1 /2 Cucharada sopera de sal
1 /2 Taza de Maizena
2 Tazas de agua
1 Olla pequeña
Colorante Vegetal
Instrucciones
Mezcla todos los ingredientes en la olla
hasta que estén bien incorporados, caliéntalos hasta que este espeso, deja enfriar y
guárdala en contenedores, agrega colorante y ¡a disfrutar!
INSTRUMENTO DE EVAUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Aprecia y Elige Elabora
diversas herramientas y plastilina
técnicas
materiales a casera
artísticas,
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes expresando sus utilizar en el la
sentimientos y elaboración de
emociones que plastilina.
genera.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte