Está en la página 1de 21

ACTIVIDAD N°04

“Nos alimentamos sosteniblemente”


1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque de orientación al bien común
PS Consumo Gestiona - - - Lista de
sostenible responsablemente ambientales que brindan qué implica trabajo cotejo
el espacio y el las principales áreas el consumo
ambiente. naturales protegidas de responsable 
- su localidad o región, y y su relación
relaciones entre propone y lleva a cabo
con el
los elementos soluciones prácticas
para potenciar su consumo
naturales y
sostenibilidad. sostenible
sociales.
-
de información
para
comprender el
espacio
geográfico y el
ambiente.
-
para conservar
el ambiente
local y global.
AyC Modelado Aprecia de manera - - - Lista de
plastilina crítica criterios relevantes para diversas de cotejo
casera manifestaciones evaluar una técnicas plastilina
artístico-culturales manifestación artística, artísticas,
- con base en la expresando
manifestaciones información que maneja sus
artístico- sobre su forma y sentimientos
culturales contexto de creación, y y emociones
ensaya una postura que genera.
-
personal frente a ella
manifestaciones
culturales
-
creativa y
críticamente
Crea proyectos - -
desde los individuales y colectivas, herramientas
lenguajes basadas en la y materiales
artísticos. observación y en el a utilizar en
- estudio del entorno el modelado
experimenta los natural, artístico y
con
lenguajes del cultural local y global.
Combina y propone plastilina.
arte
formas de utilizar los -
-
creativos.
elementos, materiales, trabajos y da
técnicas y recursos su opinión
- tecnológicos para
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
sus procesos y resolver problemas sobre los
Campo proyectos creativos planteados en Instr. de
Área
temático
trabajos de evaluación
su proyecto; incluye sus
propuestas de artes compañeros.
integradas
M Fracciones Resuelve - - - Lista de
equivalentes problemas de entre datos y una o más significado de trabajo cotejo
cantidad. acciones de comparar, los términos
- igualar, reiterar y dividir de una
cantidades a cantidades, y las fracción
expresiones transforma en ex- -
numéricas. presiones numéricas representa
(modelo) de adición, fracciones
-
sustracción,
comprensión
multiplicación y división
sobre los
de dos números
números y las
naturales (obtiene como
operaciones.
cociente un número
- decimal exacto), y en
procedimientos potencias cuadradas y
de estimación y cúbicas.
cálculo.
-
- representaciones y len-
afirmaciones guaje numérico
sobre las (números, signos y
relaciones expresiones verbales)
numéricas y las su comprensión de:
operaciones.
-
dígito en números de
hasta seis cifras y
decimales hasta el
centésimo, así como las
unidades del sistema de
numeración decimal.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 Saludamos a los estudiantes amablemente y presentamos el video: CONSUMO RESPONSABLE


ALIMENTOS
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=ytcf_QsrG2o

 Después de observar el video, se rescatan los saberes previos de los niños y niñas; Según el video
¿Por qué se desechan los alimentos?, ¿Qué significa “un consumo sostenible y responsable”?,
¿Cómo podemos contribuir con un consumo responsable?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: ¿Si todos contribuimos con el consumo sostenible
habría menos pobres?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LA IMPORTANCIA DEL CONSUMO SOSTENIBLE
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias
DESARROLLO

Problematización:
 Presentamos una frase relacionada al consumo responsable.

 Responden: ¿Qué significa consumir con responsabilidad? ¿Qué hacen en tu casa cuando sobra
comida o los alimentos se echan a perder? ¿Cómo podemos implicar a nuestra familia con el
consumo sostenible?
 Comentamos que se irán resolviendo estas y otras preguntas durante el desarrollo de esta sesión
Análisis de la información
 Los estudiantes analizan información sobre el consumo sostenible.

 Concluida la Lectura, los estudiantes responden a la pregunta:


¿Cómo puedo contribuir con el consumo sostenible de los alimentos?
 Después de las intervenciones los estudiantes se solicita a los estudiantes creen un cartel con
recomendaciones que fomente el consumo responsable. Por ejemplo:
CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE
Equilibra tu dieta Reduce el consumo
Decántate por un Disminuye la cantidad
régimen rico en de carnes, pescados y
verduras, legumbres, lácteos en tu dieta.
frutas y hortalizas

Opta por lo natural Evita el despilfarro


Olvídate de los Adquiere únicamente la
precocinados, los cantidad de alimentos
transgénicos y los que vayas a consumir.
productos
elaborados.
Apuesta por lo Cuida el medio
ecológico ambiente
Incluye en tu dieta Si consumes alimentos
productos libres de de temporada reducirás
plaguicidas y las emisiones de CO?.
fertilizantes.
Apoya el comercio Únete a un grupo de
justo consumo
Elige alimentos que Te facilitará el acceso a
promueven una productos locales sin
relación comercial intermediarios.
respetuosa.

 Concluida la actividad de la encuesta, los estudiantes comparten sus carteles y los colocan en lugares
visibles de la I.E.
Toma de decisiones:
 Los estudiantes establecen las ventajas de una alimentación sostenible.
VENTAJAS DE UN SISTEMA ALIMENTARIO SOSTENIBLE
Cada vez son más los países que, como Alemania, Brasil o Suecia, incluyen la sostenibilidad
alimentaria en sus políticas alimentarias y guías educativas para el consumidor, tal y como
recomienda la FAO. Estos son, según dicha institución, algunos de los beneficios de una dieta
sostenible:
Actúa contra el cambio climático
Las emisiones globales de gases de efecto invernadero descenderían un 64% para 2050 si
redujéramos un 50% la producción y el consumo de alimentos de origen animal.
Protege los bosques
La producción sostenible de alimentos prevendría la deforestación al dedicarse menos tierra a
la ganadería. Actualmente, la ganadería es la principal responsable de la deforestación del
Amazonas, con un 75 % de la reducción de este pulmón verde.
Mejora la salud y contribuye a la seguridad alimentaria
Una dieta más sostenible evitaría 11 millones de muertes prematuras, tal y como asegura un
estudio de 2019 publicado en la revista científica The Lancet.
Favorece la supervivencia de especies amenazadas
Entre el 20 y el 40% de Los mamíferos y aves que podrían extinguirse para 2060 tendría
alguna opción de sobrevivir. 24.000 de las 28.000 especies en riesgo de extinción lo están, al
menos en parte, por culpa de la agricultura y la ganadería, es decir, un 86 % de todas las
especies en extinción.
Preserva los recursos hídricos
Con una dieta más sostenible se gastaría menos agua y se reduciría la contaminación de ríos y
zonas costeras a causa de la ganadería o el cultivo de alimentos para animales.
 Los estudiantes se comprometen a compartir con su familia lo que aprendieron en la sesión. Además
de ayudar en las compras familiares para poner en práctica el consumo responsable.
 Para concluir los estudiantes completan una actividad de aplicación.
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
1. Colorea los círculos que contestan la pregunta.
Cuando acompañas a tus papás al supermercado, ¿qué toman en cuenta para elegir los artículos
que compran?
O El tipo de envase o envoltura del artículo para no contaminar el ambiente.
O La tabla de información nutrimental.
O Que realmente los necesiten.
O Que estén en la lista de compras que elaboraron en casa.
2. Marca con una x la situación que muestra un consumo responsable
___ La señora Jacinta solo compró los artículos que llevaba en su lista.
___ Juanito deja la llave del agua abierta mientras se lava los dientes.
___ El papá de Roberto prefiere comprar artículos con el símbolo de reciclable.
___ La mamá de Diego usa envases de vidrio en lugar de unicel.
___ La mamá de José compró una colcha que le gustó, aunque no le hacía falta.
3. Elige tres productos que se consumen de manera responsable en tu familia para satisfacer
necesidades básicas.

4. Explica qué pasará si las personas continúan desperdiciando los recursos naturales.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
 Se felicita por el esmero colocado en la organización de las participaciones.
CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS
 Mira este vídeo y contesta a las siguientes preguntas

https://www.youtube.com/watch?v=_7XMZ-nxiJY

 Haz una lista de todas las actitudes de consumo irresponsable del “homo consumus”

¿Cuál es la razón por la que ese mono dé juguete es tan barato?


_____________________________________________________________________________

 ¿Por qué no debemos consumir muchos alimentos envasados?


_____________________________________________________________________________

 Explica cómo tira la basura el Homo consumus.


_____________________________________________________________________________

 ¿Quién es el Homo responsabilus?


_____________________________________________________________________________
 Escribe todo lo quehace el homno responsabilus para cuidar el planeta.

 Por primera vez, una especie animal tiene la oportunidad de cambiar su destino ¿Cómo puede
hacerse?
________________________________________________________________________________
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Criterios
Descubrimos qué implica el consumo
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes responsable y su relación con el consumo
sostenible
Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: ARTE Y CULTURA

INICIO

 Presentamos una imagen de distintos alimentos:

 Responden las siguientes preguntas rescatando los saberes previos: ¿Te parecen apetitosas los
alimentos de la imagen? Si observan con detenimiento los alimentos ¿De que material crees que
están hechos?, ¿Podemos utilizar la plastilina que elaboramos en la sesión anterior?
 Responden la pregunta del conflicto cognitivo: ¿Qué tipos de alimentos podemos realizar con
plastilina casera?
 El propósito del día de hoy es:
ELABORA ALIMENTOS CON PLASTILINA CASERA

 Recordamos las siguientes normas de convivencia:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Desafiar e inspirar:
 Los estudiantes observan imágenes de alimentos con plastilina casera.
 Preguntamos: ¿Los alimentos de las imágenes los podemos reproducir? ¿Qué necesitaremos para
darle forma a los alimentos? ¿Podemos elaborar un plato de comida con alimentos hechos de
plastilina casera? Anotamos sus respuestas en la pizarra.

Imaginar y generar ideas


 De forma individual los estudiantes responden: ¿Qué tipo de comida podemos modelar con la
plastilina casera?
 Los estudiantes forman grupos y colocan las plastilinas caseras para su trabajo.
 En grupo eligen un plato saludable que pueden elaborar, si es necesario pueden traer imágenes.

Explorar y experimentar:
 Presentamos una imagen de un plato vacío, el cual deberá ser llenado por una comida nutritiva
elaborado con plastilina casera. inician el procedimiento de su elaboración.

 Los estudiantes se organizan en el modelado de las plastilinas caseras y eligen los alimentos que van
a elaborar con sus plastilinas, piden ayuda a su maestra cuando lo requiera.
 Observan ejemplos de cómo modelar algunos alimentos nutritivos.
 Debemos de recordarles que deben ser cuidadosos con el manejo de las plastilinas.

Presentar y compartir:
 Al terminar, los estudiantes presentan sus platos terminados y explican el procedimiento que
realizaron.
 Los estudiantes observan todos los trabajos y expresan sus opiniones y mejoras que pueden realizar.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
FICHAS

Siguen las instrucciones para elaborar otros alimentos con plastilina.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales


- Percibe manifestaciones artístico-culturales
- Contextualiza las manifestaciones culturales
- Reflexiona creativa y críticamente
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte
- Aplica procesos creativos.
- Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Criterios
Elige herramientas y Presenta sus trabajos y da su
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes materiales a utilizar en el opinión sobre los trabajos de sus
modelado con plastilina. compañeros
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

INICIO

 Invitamos a los estudiantes a participar en el juego “Gira y colorea la fracción”

 Preguntamos a los estudiantes sus saberes previos: ¿Les fue fácil pintar las fracciones? ¿Todas las
fracciones eran diferentes? ¿Cómo podemos saber si las fracciones son equivalentes? ¿Qué
operaciones podemos realizar para determinar las fracciones equivalentes?
 Responden la pregunta de conflicto cognitivo: En nuestra vida diaria ¿Cuándo utilizamos las
fracciones equivalentes?
 El propósito del día de hoy es:
RECONOCE LAS FRACCIONES EQUIVALENTES
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Problematización
 Presenta el papelote con el siguiente problema:
¡Qué rica pizza!
Cuatro amigos compraron 4 pizzas individuales y la dividieron como se indica. Entonces, ¿quiénes
comieron la misma cantidad?

Familiarización del problema


 Realizar preguntas: ¿De qué trata el problema?, ¿Cómo podemos saber que fracción de pizza comió
cada niño?, ¿Podemos graficar las pizzas para resolver el problema?, ¿Qué nos pide que hagamos?
Búsqueda de estrategias
 Propiciar situaciones a través de estas preguntas: ¿Cómo vamos a resolver el problema?, ¿Podemos
realizar una simulación del problema?, ¿Habrá solo una forma de resolverlo? ¿Cuántas formas de
resolver el problema se han presentado?, ¿Cuál es la forma más directa?, ¿Hay alguna que antes no
hayan utilizado?
 Anota las respuestas en la pizarra y, luego, forma grupos de tres o cuatro integrantes. Presentan sus
propuestas de respuesta:

* ¿Qué sucedió?
2 x 2
2 1 2 1 2 4 2 4
= = = =
4 2 4 2 3 6 3 6
2 x 2

C lau d io y D an iela com ieron la m ism a O scar y C yn th ia co m ieron la m ism a


can tida d. can tida d .
 Formalizar lo aprendido analizando información sobre las fracciones equivalentes.
Fracciones equivalentes

Las Fracciones Equivalentes tienen el mismo valor, aunque parezcan diferentes.


¿Por qué son lo mismo? Porque cuando multiplicas o divide a la vez arriba y abajo por el mismo
número, la fracción mantiene su valor. La regla a recordar es:
¡Lo que haces a la parte de arriba de la fracción también lo tienes que hacer a la parte de abajo!
Si dividimos hasta que no podamos más, habremos simplificado la fracción (la hemos hecho la más
simple posible). Observa el ejemplo:

Importante:
Las partes de arriba y abajo de la r fracción siempre deben ser números enteros.
Las operaciones que podemos hacer son multiplicar y dividir (siempre las dos partes a la vez). Si
sumamos o restamos un número arriba y abajo, no tendremos una fracción equivalente.
Con tu tabla de fracciones y regleta busca las fracciones equivalentes, escríbelas en tu cuaderno y
realiza dibujos donde representes cada i fracción. Puedes utilizar las formas que gustes.
 Presentan nuevos problemas. Forman parejas de trabajo y resuelven una ficha de aplicación.
FICHA DE APLICACIÓN
1. Escríbela fracción y compara.
a) ¿Qué cantidad de chocolate comió Renzo?

¿Algún día comió más chocolate? _____________________________

b) Colorea en cada tubo los litros de jugos que tomó Alvaro.


¿Algún día bebió más jugo? _____________________________

2. Tacha la letra de la figura que no corresponde

3. Divide la figura según se indica y coloréala para que cada par de gráficos representen la misma
cantidad, pero simplificada.

4. Simplifica las fracciones dividiéndolas entre 2, 3 o 5.


a) En tre d os: b ) En tre tres: c) E n tre cin co:

2
2 3 5
= = =
4 9 10
2

14 9 15
= = =
16 15 25
5. Simplifica las siguientes fracciones o amplifícalas:

2 20 5 4
a) = b) = c) = d) =
6 24 6 16

 Se solicita que un representante de cada equipo comunique sus resultados.

CIERRE
Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
-
dudas.
FICHAS
1. Halla 3 fracciones equivalentes para cada fracción.
2
a) 5
3
b) 7
6
c) 9
5
d) 8
2. Simplifica cada fracción hasta convertirla en irreductible:
6 42 8
a) 12 b) 49 c) 16

12 9 14
d) 36 e) 81 f) 48

3. Amplía cada fracción por el número que se indica:


Amplía por 5 Amplía por 9
5 8
7 3
Amplía por 4 Amplía por
1  5
12 6
4. ¿Qué fracciones son equivalentes? Colorea y une.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones
Criterios
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Conoce el significado de los Lee, escribe y representa
términos de una fracción fracciones
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte