Está en la página 1de 47

Bloque-2.

pdf

PaulaLZ

Regulación del Metabolismo

2º Grado en Bioquímica

Facultad de Biología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
BLOQUE II: METABOLISMO DE
CARBOHIDRATOS
TEMA 4: GLUCÓLISIS

Se dan a cabo de la mayoría de los elementos aeróbicos que no son fotosintéticos. Es la primera ruta
evolutiva y es fundamentalmente centrado en → LA GLUCOSA. No significa que no se pueda utilizar otros
monosacáridos pero lo normal es que la glucosa este siempre completa. Si se ha conservado
evolutivamente es que está muy bien hecha

La molécula de glucosa que es una hexosa → aldosa → grupo aldehído. Mientras que la fructosa es una
cetosa.

La base nutricional de muchos organismos es un carbohidrato. Con esto y una fuente de nitrógeno y otros
oligoelementos puede funcionar una organismo sencillo como una bacteria. En un organismo complejo
heterótrofo, la dieta tiene que tener una fuente de C y energía como glúcidos, el N se toma normalmente
como proteínas.

La base energética de un organismo suele estar en los carbohidratos tanto que en los sistemas más
complejos se ha evolucionado para que otros compuestos se puedan introducir en esta vía, como
proteínas y ácidos grasos.

La glucosa tiene una serie de funciones:

• Obtener energía a través de la glucólisis la cual llega a dos moléculas de piruvato. Desde el
piruvato puede seguir una vía fermentativa (bajo O2) o realizar la respiración (ciclo de Krebs).
Estas rutas están en el centro del metabolismo celular, interrelacionado con una gran cantidad
de rutas secundarias metabólicas, que se incorporan o bien parten de la misma.
• La glucosa puede formar polímeros y por tanto se puede almacenar, los compuestos que se
pueden almacenar son críticos ya que se pueden utilizar como fuente de energía en un momento
crítico. Nosotros podemos almacenar glucosa y ácidos grasos.
• La glucosa también se utiliza como polímeros de forma estructural, como en las plantas (celulosa
son polímeros).
• La glucosa nos va a servir para sintetizar azúcares más específicos por la vía de las pentosas
fosfato, una ruta muy conservada. Esta ruta también se utiliza para la síntesis de nucleótidos y
NADPH (muy importante para procesos biosintéticos)

Es un componente central que no podemos sustituir en ningún caso. La única alternativa es tomar fructosa
y tener una isomerasa para transformarla en glucosa. Si no tenemos la enzima, a tomar por culo.

GLUCÓLISIS

La ruta conocida como glucolisis es la conversión de glucosa a piruvato (dos moléculas) la cual es
energéticamente favorable, y pues de ella se obtiene cierta cantidad de ATP. Con esta ruta muchos
organismos son capaces de tomar toda la energía necesaria para vivir (organismos fermentadores como
las levaduras, que realizan fermentación al etanol (utilizados por humanos para la industria)). Hay otros
organismos que utilizan otro tipo de fermentación como la láctica, nosotros podemos realizarla en algún
caso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los organismos 100% aeróbicos cuando no están ante una gran cantidad de oxígeno realizan esta
fermentación (lo realizan las células musculares por ejemplo).

La situación de la mayoría de los organismos aeróbicos es convertir los 6 átomos de carbono de la glucosa
en CO2. Se originan dos en la conversión a piruvato y a acetilcoa y cuatro en el ciclo de Krebs. Las
oxidaciones son las que producen una cantidad de energía mucho mayor y esta es la clave de la evolución
de la tierra

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto también lo llevan a cabo las plantas. Las plantas respiran, Y MUCHO. Casi el 30% del carbono que
fijan por la noche se vuelve a CO2.

La glucolisis se puede considerar con el comienzo de la fosforilación de la glucosa. Pero a la hora que se
regule la glucólisis tenemos que tener en cuenta el transporte de glucosa, ya que sin transporte no se
puede dar el glucólisis.

Es una ruta lineal que requiere de 10 enzimas y 10 pasos enzimáticos. Estos 10 pasos enzimáticos se
dividen en dos fases:

• Fase preparatoria: se consume energía para preparar la glucosa para su reacción. Se gastan dos
moléculas de ATP.
• Fase de generación de energía: se obtienen 4 moléculas de ATP por molécula de glucosa.

Hay un tipo de reacciones enzimáticas que es predominante → enzimas quinasas. Las quinasas lo que
hacen es fosforilar, pero también se denominan quinasas a aquellas enzimas capaces de producir ATP
(aunque la mayoría fosforilan).

Podemos resumir la glucólisis como:

La glucolisis comienza con un reacción de


hexoquinasa, después lo que tenemos es una
reacción de isomerización que tiene el
sentido de alguna manera de polarizar la
molécula en los dos extremos intentando
crear un sitio por donde se pueda romper la
molécula. Las cinco primeras enzimas forman
parte de la fase preparatoria. En esta fase se
hace una inversión para después tener un
beneficio mayor de obtención de energía,
esto implica un pequeño gasto energético.

• Fosforilamos la molécula de
glucosa, polarizándola desde el
punto de vista electrónico. La
glucosa 6P tiene otro sentido
general, los orgánulos son
reticentes a exportar moléculas que
contienen un grupo fosfato, por ello
al estar fosforilada evitan que salga
(es una especie de seguro)
• Isomerización, glucosa 6P en
fructosa 6P

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Regulación del Metabolismo
Banco de apuntes de la
• Fosforilación en el carbono extremo de la fructosa para obtener una molécula bifosforilada, en
el carbono 1 y en el 6, de tal manera que la molécula está fosforilada en los extremos. El objeto
de esto es debilitar el enlace de los carbonos 3-4
• La aldolasa es la enzima (reacción reversible) que rompe la fructosa 16bifosfato en dos triosas, o
en el caso contrario a la gluconeogénesis se puede construir la molécula de glucosa
• La última enzima convierte una triosa en la otra con mucha facilitada. Se tiende a acumular más

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DAG que G3P, ya que es esta segunda la que sigue el ciclo de la glucólisis.

Este proceso conlleva el consumo de dos moléculas de ATP uno por cada fosforilación. Se gastan 5 enzimas
sin obtener ningún rendimiento.

La segunda fase conlleva a las cinco enzimas productivas. Por cada molécula de triosa vamos a obtener
una producción de NADH y 2ATP = el proceso total de esta fase 2NADH y 4ATP. En esta fase extraemos
toda la energía y obtenemos un compuesto mucho más oxidado en comparación con la glucosa → el
piruvato. Igualmente, el producto todavía tiene energía

FASE PREPARATORIA
La glucosa entra en la célula por permeasas, la mayoría de las bacterias presentan 1 o 2 transportadores.
Una vez que la glucosa entra en la célula lo primero que ocurre es la fosforilación.

FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA: HEXOQUINASA


Inicialmente, la glucosa se va a fosforilar en el carbono 6 con la hidrólisis de una molécula de ATP, a
través de la hexoquinasa. Es una enzima que funciona de una manera muy efectiva, en general. Es una
reacción bastante exergónica simplemente porque la hidrólisis del ATP permite que el grupo fosfato se
pueda acoplar al carbono 6 de la molécula de glucosa.

Es una reacción en principio


irreversible, por ello la
reacción opuesta está
catalizada por otra enzima
totalmente diferente:
fosfatasa. Esto supone que la
glucosa tiene gran tendencia
a entrar en la ruta, la
hexoquinasa tiene gran
capacidad para convertir
glucosa en glucosa 6P.

La hexoquinasa está muy bien estudiada. Es dimérica. El mecanismo es crear un microambiente para que
la reacción de transferencia se pueda dar. Tiene una estructura laxa cuando no está unido el sustrato y un
sitio más denso que cuando se une el sustrato se cierra y eso crea el microambiente que permite con
efectividad hacer la reacción de transferencia del grupo fosfato a la glucosa. Cuando se da la reacción se
relaja y salen los productos → ajuste inducido.

Puede haber hexoquinasas que puedan utilizar otros sustratos, como la lactosa o la manosa, pero la
neutra es muy específica de la glucosa. Se sabe porque para utilizar otras hexosas se siguen otros caminos.

Hay distintas hexoquinasas en los tejidos, son distintas isoformas que se distinguen por su cinética frente
a la concentración de glucosa. Por ejemplo, la del hígado: hexoquinasa IV tiene mucha menor afinidad por
la glucosa que la del resto del cuerpo (I). Esto es debido a que el hígado se encarga de distribuir los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
azúcares por todo el cuerpo, de manera que el mismo no consume glucosa como fuente de energía, sino
que utiliza otros compuestos como ácidos grasos.

Si hay mucha glucosa 6P esta enzima tiende a funcionar peor. Ya que las rutas metabólicas
correspondientes no están usándose adecuadamente, por lo tanto hay que buscarle una salida a la
glucosa. Esa salida suele ser el almacenamiento (en nuestro caso el glucógeno)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ISOMERIZACIÓN DE LA GLUCOSA 6P: FOSFOHEXOSA ISOMERASA
La glucosa 6P se isomeriza a fructosa 6P, gracias a la catálisis de fosfohexosaisomerasa (PGI). La
diferencia va a estar en la conversión del grupo aldehído en grupo alcohol y ahora en grupo ceto. Se quiere
debilitar el enlace C-C entre el 3-4. Con la isomerización el enlace entre el C5 y C1 pasa a estar formado
por el C5 y C2.

Es una reacción muy reversible y es


la única forma que tenemos de
hacer glucosa desde cualquier
metabolito que tengamos en la
célula. Si no ponemos glucosa y
ponemos otro monómero se utilizan
estas enzimas para garantizar que
no nos quedemos sin nada.

EL mecanismo de reacción se conoce


muy bien. Simplemente hay que tener
en cuenta que lo primero que ocurre es
la rotura del anillo por el oxígeno que
corresponde al aldehído de la glucosa.
Se hace la rotura gracias a un residuo
del glutámico capta protones del
medio, polariza el ión hidruro del
carbono cinco, debilita el enlace.
Finalmente ocurre una
reestructuración electrónica, y para
ello hay otro residuo que actúa como
aceptor del protón.

La reorganización provoca que se intercambien protones con el medio y se forme un intermediario con
un doble enlace. El oxígeno que queda ahí en verde es capaz de atacar y formar un doble enlace. Eso
provoca que al cerrar la molécula el carbono uno quede más expuesto quede formando entonces la cetosa
= fructosa 6P

Esta reacción es reversible y se puede hacer completamente al revés. Para


hacer glucosa no hace falta la fosfoisomerasa porque puede haber otros
mecanismos.

La glucosa puede pasar a manosa por la fosfomanosa isomerasa, la


manosa se puede usar como enlentecedor del crecimiento de los
tumores. La manosa también tiene que pasar a fructosa. El intermediario
creado en la rección puede venir de glucosa o manosa PERO PARA PASAR
A FRUCTOSA SE NECESITA LA ENZIMAAA.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
FOSFORILACIÓN DE LA FRUCTOSA 6P: FOSFOFRUCTOQUINASA
Fosforilación del carbono 1 para dar un azúcar bifosforilado: catalizado por fosfofructoquinasa

Estrella de la regulación de la glucolisis. Es la segunda fosforilación. Hay muchas fosfofructoquinasa en


humanos aproximadamente 5-6 muy específicas.

Es una reacción irreversible y es una de las dianas de regulación que mejor conocemos porque realmente
puede sensar todas estas condiciones que hemos hablado los días anteriores, de la energía celular,
disponibilidad de nutrientes… Es un controlador del flujo (aunque lo que más controla el flujo es la parte
inicial: los transportadores de glucosa)

Una vez con la fructosa 6P es la enzima que va a ser capaz de discernir entre si hace falta o no hace falta
el proceso, en definitiva la regulación.

Es un tetrámero con regulación alostérica. La producción de fructosa 16BP es un compuesto


completamente polarizado por los grupos fosfato y es el que va a utilizar las siguientes enzimas

FRAGMENTACIÓN EN DOS TRIOSAS FOSFATO: ALODALASA

Puede romper una hexosa en dos triosas O AL REVÉS, totalmente reversible. En términos estándar es
una reacción endergónica, necesitaría mucha energía y no sería muy favorable, de manera que se tendería
a formar los reactivos. Para evitar esto, la célula utiliza rápidamente los productos, el GAP pasa
rápidamente a la siguiente reacción, de forma que hay poco GAP y más DHAP, al disminuir la
concentración de los productos la reacción se desplaza hacia la derecha.

Las dos triosas son dos cetosas Dihidroxiacetona fosfato (C123) y gliceraldehído 3 fosfato (C456). A efectos
reales DHAP y G3P es lo mismo porque DHAP pasa a G3P

El mecanismo de la aldolasa es un mecanismo un poco más complicado pero no es el fin del mundo (o eso
dice él). Lo vamos a ver en el sentido de la producción de las triosas:

Se abre el anillo (con mucha facilidad desde el sitio activo). Hay una lisina que con el épsilon amino permite
jugar con esta cadena para producir el ataque sobre el carbonilo (grupo ceto de la fructosa). Esto lo que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
provoca es la salida de un protón y forma una intermediario tetraédrico. Sale una molécula de agua
formando una base de shiff protonada: deslocalización de los electrones lo que permite cierta estabilidad.

A continuación hay una


reorganización electrónica que
se produce por un residuo de
un ácido (aspártico), que ataca

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un protón. Esto provoca que
haya una rotura entre el
carbono tres y carbono cuatro
→ primera liberación del
producto de la reacción G3P.

Ocurre una isomerización, se


reorganiza el compuesto y nos
queda un compuesto de tres
carbonos, se deshace la base
de shiff, liberando una
molécula de agua → DHAP.

La enzima con un intercambio


de protones vuelve a su estado
original.

ISOMERIZACIÓN DE DHAP: TRIOSA FOSFATO ISOMERASA


GAP y DHAP son interconvertibles por la triosa fosfato isomerasa. Segunda isomerización: la tasa de
conversión es muy elevada → enzima perfecta.

Suele haber muchas DAP y


muy poco G3P. Esto es
debido a que G3P es el que
sigue los pasos en la
glucolisis por eso vamos a
tener muy poquito.

En equilibrio el 96% es DHAP


y el 4% en G3P

SE HAN GENERADO DOS MOLÉCULAS DE GLICERALDEHÍDO 3 FOSFATO A PARTIR DE UNA GLUCOSA


CON EL GASTO DE DOS MOLÉCULAS DE ATP

FASE DE GENERACIÓN DE ENERGÍA


A partir de ahora todas las reacciones se multiplican por dos (porque tenemos dos GAP)

OXIDACIÓN Y FOSOFILACIÓN DE GAP: GLICERALDEHÍDO TRES FOSFATO DESHIDROGENASA


Conversión de GAP en 1,3 bifosfoglicerato por la gliceraldehído 3 fosfato deshidrogenasa.

Es una reacción de oxidación que permite a su vez una fosforilación. Introducimos en el centro activo
GAP, Pi y NAD+, formándose una triosa con dos grupos fosfato y la liberación de electrones por la
oxidación es captado por el NAD+ → NADH. Es una fosforilación oxidativa de un sustrato (única enzima)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Conseguimos una fosforilación sin utilizar una quinasa (de los pocos ejemplos que hay). Esto es clave
porque estos dos fosfatos que son energéticamente más pobres. El compuesto que se forma tiene dos
fosfatos uno en el 1 y otro en el 3 → 13bifosfoglicerato

La reacción de esta enzima, para que sea funcional tiene que tener unido el NAD+ (en su forma oxidada).
Llega el sustrato y lo primero que ocurre es que es atacado por un residuo de cisteína en el sitio activo,
de tal manera que si cambiamos la cisteína, la enzima es completamente inactiva.

Se forma un enlace tioemiacetal, un enlace bastante energético. Se va a producir que los iones hidruros
se van a ir con el NAD+ → NADH produciéndose la oxidación del carbono que ha perdido el hidrógeno.

Para rehacer el enlace es cuando


entre el grupo fosfato. Como el
enlace es muy energético su
rotura es lo suficientemente
energética como para que se
pueda unir un fosfato
(fosforólisis ataque del fosfato a
un enlace rompiéndolo),
quedando entonces un grupo
carboxilo. Obteniendo entonces
el producto 1,3bifosfoglicerato.

Otro efecto mimético al fosfato es el arseniato que se parece mucho al fosfato, pero el arseniato no
retiene la capacidad energética del fosfato. De gliceraldehido tres fosfato pasamos a 3 fosfoglicerato, el
termino energético es cero.

En algunos organismos hay alguna deshidrogenasa que no está acoplada al fosfato y lo que produce son
protones para acidificar compartimentos.

Cuando uno quiere inhibir la glucolisis puede añadir el yodoacetato, inactivando esta enzima siendo
incapaz de llevar a cabo de la reacción. Te cargas el ratón en tiempo record

DESFOSFORILACIÓN DE 13BIFOSFOGLICERATO A 3 FOSFOGLICERATO: FOSFOGLICERATO


QUINASA
Es capaz de transferir un fosfato al ADP para pasar a ATP, por lo tanto originaríamos un ATP por cada
gliceraldehido tres fosfato generado. Reacción catalizada por la fosfoglicerato quinasa. Este proceso se
puede realizar porque es energéticamente muy favorable, tiene un cambio de energía libre muy negativa,
es decir se libera calor además de permitir gastar ATP.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Es una quinasa que depende de magnesio y es reversible. Es una reacción que vamos a ver en la
gluconeogénesis, podemos resarcir el ATP para pasarlo a ADP y sintetizar 1,3-bifosfoglicerato.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ISOMERIZACIÓN DEL 3 FOSFOGLICERATO: FOSFOGLICERATO MUTASA
El 3-fosfoglicerato después de producir ATP, tiene un grupo fosfato, pero no tiene una energía de
transferencia suficiente como para poder acoplarlo al ADP. Entonces intentamos hacer modificaciones
para que la molécula sea más inestable y por ende, pueda transferir este fosfato al ADP.

Para ello utilizamos la mutasa: cambia un grupo de una posición a otra dentro del mismo armazón de
carbono. Nosotros transferimos el grupo fosforilo del carbono tres al carbono dos del fosfoglicerato. Es
una reacción que hacen las mutasas, en el glucógeno también lo realiza la fosfoglucomutasa.

Esta enzima tiene en el sitio activo un residuo de histidina. La histidina es uno de los aminoácidos que se
pueden fosforilar. De tal forma que vamos a tener un fosfoenizma, sin la enzima fosforilada no hay
actividad. Necesitamos un compuesto el 2,3 bifosgoglicerato que fosforila la histidina (cebador de grupo
fosfato), para que la enzima pueda funcionar. El 23BPG se puede formar a partir de 3PG mediante una
quinasa específica.

El 3 fosfoglicerato va a entrar y se va
a formar un intermediario que es el
2,3 bifosfoglicerato que tras la
reacción de la mutasa llegaremos a 2-
fosfoglicerato.

Es una enzima que también va a


formar parte de la gluconeogénesis.
En algunos organismo se ha visto que
la enzima puede ser una especie de
control del flujo del carbono.

En algunos tipos de células como los eritrocitos, el 2,3 bifosfoglicerato, es un compuesto que no tiene una
vida metabólica prolongada, actúa como señalizador y controlador de algunas enzimas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
En los eritrocitos, a partir de
1,3BPG en vez de esta
reacción de la fosfoglicerato
quinasa, actúa la
bifosfoglicerato mutasa para
dar 2,3BPG, que después
actúa como sustrato de la
bifosfoglicerato fosfatasa
para dar 3PG (sustrato de la
fosfoglicerato mutasa). Así no
se genera ATP.

El 2,3BPG permite controlar el funcionamiento de los eritrocitos en cuanto a la carga de oxígeno, pues
modula la afindiad de la Hg al O2. Es una afinidad competitiva, es decir, cuando haya mucho 2,3BPG no
se va a unir al oxígeno, por lo tanto no se saturará de oxígeno y viceversa.

Purificando los eritrocitos, y realizando las gráficas de presión parcial en comparación del porcentaje de
saturación del oxígeno:

• Hexoquinasa deficiente, la curva es que


conforme vamos aumentando la presión
parcial de oxígeno la saturación de oxígeno
es mayor. Si es deficiente en hexoquinasa
provoca que tendríamos menos
gliceraldehído 3 fosfato y por tanto menos
2,3BPG → entonces la hemoglobina tiene
una mayor afinidad por el oxígeno.
• Piruvato quinasa deficiente necesitaremos
mayor concentración de oxígeno para que se
sature la hemoglobina. Si la piruvato quinasa
no es muy eficiente, necesitaremos mayor
cantidad de oxígeno para llegar a la
saturación óptima de oxígeno.

**Existen elementos que contribuyen al funcionamiento de las rutas para que se optimice como la
formación de supercomplejos de enzimas. Asociación de varias enzimas consecutivas de la misma ruta
metabólica → canalización de sustrato. En la glucolisis hay una asociación entre la GAP deshidrogenasa y
la fosfoglicerato quinasa para la conversión de G3P a 3PG, cuando las enzimas están acopladas la
velocidad es mucho mayor, por tanto la concentración efectiva del sustrato intermedio 13BPG es mucho
mayor también.

DESHIDRATACIÓN DEL 2 FOSFOGLICERATO: ENOLASA


El fosfato en el sitio 2 es más energético pero aún no permite generar ATP, sino que es necesaria una
nueva

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reordenación electrónica de la molécula, catalizado por la enolasa, se genera: 2-fosfoglicerato →
fosfoenolpiruvato (PEP).

Hemos aumentado la densidad electrónica y hemos desestabilizado el enlace del fosfato, es entonces
ahora un enlace muy energético. La enolasa hace una extracción del protón del carbono dos y un hidroxilo
del carbono tres, extrae una molécula de agua.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Mediante una reordenación electrónica creamos un enlace desestabilizado incrementando entonces que
el grupo fosfato pueda donarse al ADP para sintetizar ATP.

El fosfoenolpiruvato es el compuesto más energético que tenemos en la bioquímica.

FORMACIÓN DEL PIRUVATO: PIRUVATO QUINASA


Fosfoenolpiruvato junto con ADP genera piruvato y ATP. El PEP tiene una alta energía de hidrólisis del
grupo fosfato que permite acoplar al síntesis de ATP, catalizado por la piruvato quinasa, la enzima
requiere magnesio o potasio.

Es una reacción irreversible, exceptuando microorgansimos que la pueden hacer al revés (en condiciones
muy determinadas).

El grupo fosfoenolpiruvato puede generar piruvato con forma enol o también en forma ceto se da la
tautomerización cetoenólica. La forma ceto es la que conocemos como piruvato pero la forma enol es con
un OH y un doble enlace. El piruvato es un compuesto oxiácido porque tiene un grupo ácido y un grupo
oxo (en el metabolismo del carbono el 2-oxoglutarato también es un compuesto oxiácido)

Este es el punto final en el que acaba la glucolisis.

DESTINOS DEL PIRUVATO

El final de la glucolisis es el piruvato. Este piruvato es el sustrato otra serie de rutas, de gran importancia
en el metabolismo celular. Hasta el piruvato hemos obtenido una cierta cantidad de energía que no es
suficiente para un organismo de nuestras dimensiones y complejidad. Son dos rutas que se pueden seguir:

• Rutas de fermentación: se dan


normalmente en condiciones de bajo O2 o
completamente anaeróbicas. Se reduce a
lactato o se descarboxila a acetaldehído y
posteriormente se reduce a etanol. En este
proceso no se obtiene más energía a parte
de la que se ha obtenido en la glucolisis
• Ruta de respiración: en condiciones
aerobias, para la oxidación completa del
piruvato. Mediante la ruta del ciclo de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Krebs consigue la oxidación completa de todos los átomos de carbono de la glucosa, y la máxima
cantidad de energía posible a partir de la misma.

FERMENTACIÓN
Lactato (conserva los tres carbonos que tiene el piruvato) y etanol (perdemos carbono en una molécula
de CO2). Hay bacterias que el piruvato lo fermentan en lactato como en los yogures o en las que producen

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
etanol para las cervezas. En ambas fermentaciones hemos reducido la molécula (gasto del poder reductor
que hemos sintetizado en la glucolisis).

FERMENTACIÓN LÁCTICA
En la fermentación láctica tenemos la enzima lactato deshidrogenasa en la que gastamos el poder
reductor.

En la glucolisis hay un único sitio donde


producimos poder reductor que es la
gliceraldehido deshidrogenasa. En la
eficiencia de la glucolisis en términos de
energía 2 ATP por glucosa. Para aumentar la
ATP lo único que podemos hacer es tener
más glucosa. Necesitaríamos por tanto una
regeneración del NAD+ para poder generar
el NADH.

La conversión del piruvato en lactato, estamos aumentando la velocidad de la utilización de la glucosa. Y


por tanto la regeneración del NAD+, ya que se consume NADH produciendo NAD+.

Es una reacción exergónica muy favorable pero puede ir en sentido contrario según las concentraciones.

FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA
La ruta del etanol, el piruvato lo
convertimos en acetaldehído por
piruvato descarboxilasa (perdiendo
un carbono). Para pasarlo a etanol a
través de alcohol deshidrogenasa
gastamos el poder reductor,
regenerando el NAD+. En el vino por
ejemplo, es importante saber la
cantidad de glucosa que tenga la
uva.

En los seres humanos se ha observado que la producción de etanol en la microbiota intestinal. Sin
embargo, estos casos son anecdóticos, pues nuestro organismo está adaptado par eliminar el etanol que
ingerimos en la dieta. El etanol viaja por el flujo sanguíneo y es degradado en algunos órganos que poseen
alcohol deshidrogenasa (que genera acetaldehído).

LOS SERES HUMANOS UTILIZAMOS LA VÍA AERÓBICA.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
ENTRADA DE OTROS AZÚCARES EN LA GLUCÓLISIS

La glucólisis es donde van a converger todos aquellos carbohidratos que podemos formar en la dieta. La
sacarosa, trehalosa y lactosa son disacáridos. También podemos tomar carbohidratos en forma de
polisacárido (como almidón).

La entrada de otros azúcares a la glucólisis de otros azúcares es mediante enzimas que tiene capacidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para hacer transformaciones hacia compuestos que sean intermediarios de la ruta o incluso la propia
glucosa.

En el caso del glucógeno o almidón, que en el tracto digestivo se degradan para dar glucosa, que ya puede
entrar en la glucólisis. No obstante algunos de estos monosacáridos esenciales no serán glucosa, y por
tanto no podrán entrar en la glucólisis directamente (la mayoría se incorpora a la ruta a nivel de la glucosa
6P.

En el metabolismo de los lípidos se genera glicerol que va a ser incorporado a la glucólisis.

En los disacáridos los monómeros se obtienen gracias a la ruptura no


acoplada a fosforólisis llevada a cabo por enzimas hidrolíticas del
tracto intestinal: sacarosa, lactosa, maltosa y trehalosa.

FRUCTOSA: forma parte de la sacarosa, la cual se degrada por


sacarasa en el intestino, ahí la fructosa se incorpora a la sangre.

• En el músculo, riñón, tejido adiposo es sustrato de la


hexoquinasa que puede utilizar fructosa en estos tejidos (no
sería la isomerización de aldosa en cetosa).
• En el hígado no se reconoce la fructosa, siendo necesaria la
fructoquinasa para generar F1P que después es escindida
por la frucotsa 1P aldolasa, dando dos triosas: DHAP y
gliceraldehído (que es fosforilado por la triosa quinasa para
que pueda pasar a la ruta glucolítica).

MANOSA: puede ser sustrato de la hexoquinasa para generar


manosa6P. Este producto se isomeriza por la fosfomanosa
isomemrasa en fructosa 6P que ya se incorpora en este punto a la
glucolisis.

GALACTOSA: forma parte de la alctosaa, degradada en el tracto


digestivo por la lactasa para incorporarse ahí a la sangre.

• Galactoquinasa fosforila la galactosa en el fosfato 1


• UDP glucosa cede su grupo UDP (de la activación) a la
galactosa 1 fosfato, y esta última el grupo fosfato a la
glucosa. Por la enzima: galactosa 1 fosfato uridil transferasa
→ UDP galactosa y glucosa 1P.
• UDP galactosa 4 epimerasa transforma UDP galactosa en NADH + H
UDP glucosa. La UDP glucosa se convierte en glucosa 1 P en NAD+
una segunda vuelta por este ciclo de reacciones.
• La glucosa 1P se incorpora a la glucolisis al isomerizarse a
glucosa 6P por la fosfoglucomutasa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
BALANCE ENERGÉTICO DE LA GLUCOLISIS
Hay tres reacciones que son bastante elevadas. Los metabolitos que tenemos en la célula tiene reacciones
exergónicas. Todo depende de las concentraciones de los sustratos. Todos los que son transferencia de
fosforilos, que son las quinasas son las que corresponden a estas reacciones que marcamos.

GLUCOSA + 6 O2 → 6 CO2 + 6H2O AG= -2840KJ/mol

GLUCOSA → 2 PIRUVATO AG= -146KJ/mol

5,2% Aprovechado.

La aparición del oxígeno fue clave para la biodiversidad que ocurre en el mundo de los seres vivos en la
tierra, en la biosfera. Esto permitió multiplicar por 20 la cantidad de energía que pueden generar este tipo
de organismos, enriqueciendo así el metabolismo.

REGULACIÓN

HIPOXIA Y CRECIMIENTO TUMORAL


La glucolisis fue de los primeros procesos metabólicos en los cuales se fijaron como posibilidad de
alteración en el crecimiento de los tumores. Cuando comparamos las células de los tejidos con las células
tumorales del mismo tejido, podemos ver alteraciones de la glucolisis muy significativas. La tasa de
utilización de la glucólisis por células tumorales es mucho mayor que las células normales.

La idea conceptual es que la glucosa sirve nutricionalmente para producir energía, se vio hasta hace unos
años. Pero no solo se necesita para la energía sino también para metabolitos intermediarios de la
glucólisis.

Se decidió entonces buscar drogas para volver a la normalidad el proceso glucolítico. Los inhibidores de
enzimas no realizan una mejoría de la enfermedad, ya que frenaba relativamente el crecimiento del
tumor, pero el de los tejidos también.

Lo que no ha variado tanto es que el crecimiento del tumor lo


que hace es crecer tridimensionalmente, no es lo mismo una
célula superficial que la célula que esté en el interior (estas tienen
un metabolismo distinto). La capacidad de que llegue el oxígeno
es cada vez más complicado de que llegue al interior del tumor.

En los tumores hay hipoxia (tensión de oxígeno mucho más baja),


lo que ocurre en la célula es la inhibición de procesos
respiratorios → produce entonces el factor de hipoxia (HIF), que
es un activador de genes que están relacionados con la glucolisis.

Las células saben que no están llevando la glucosa hasta su


destino final, piruvato más la oxidación correspondiente en la
respiración. Por lo tanto con el factor de hipoxia aumenta la
utilización de la glucosa, consume mucha glucosa para obtener
una mayor cantidad de energía, ya que realiza la fermentación →
efecto warburg, baja el oxigeno = subida de la actividad de la
glucólisis → el aumento de lactato en sangre = cáncer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El factor de hipoxia tiene otra función que es activar la angiogénesis (proliferación de los sistemas de
vascularización). Quitarle la vascularización al tumor puede provocar metástasis ya que las células viajan
para buscar esos vasos sanguíneos y una mayor nutrición y [glucosa], aumenta el suministro de nutrientes.

Diagnóstico de tumores mediante glucólisis. Se introduce en el cuerpo humano un compuesto derivado


de la glucosa que es radiactivo y lleva incorporado un átomo de fluor. La hexoquinasa lo fosfrila, pero no
es metabolizable ya que la siguiente enzima (fosfohexosaisomerasa no lo puede incorporar). Sitios del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cuerpo donde se vea la acumulación de este compuesto y no sea normal su acumulación (cerebro y
vejiga), estamos ante un cuadro de células tumorales. Este mecanismo no es útil para diagnosticar la
metástasis.

SITIOS DE CONTROL DE LA GLUCÓLISIS


El control de la glucolisis centra su atención en el transporte y en sistema de control a nivel de las enzimas
son sistemas de fosforilación/desfosforilación, aunque también está el control transcripcional que es un
poco más tardío.

TRANSPORTE DE GLUCOSA (TEMA 3)


Los transportadores son específicos del tejido. Sin embargo hay algunos muy importantes como el GLUT4
de las células musculares.

Una de las tácticas es poder tener un almacenaje de


los transportadores fuera de las membranas
plasmáticas y en el momento en el que hay un exceso
de glucosa por la cascada de la insulina se puede elevar
la concentración de transportadores en la MP. En el
caso de la inducción del factor de hipoxia por ejemplo,
como hemos visto antes ocurre este proceso.

El sistema de transporte se conoce muy bien, como


podemos aumentar o disminuir la cantidad de
transportadores en función de la concentración de
glucosa. Esto es una ventaja desde el punto de vista
energético porque los transportadores ya los tenemos
sintetizados y simplemente tenemos que colocarlos en
la membrana y no hay que invertir energía en volverlos
a sintetizar. .

HEXOQUINASA
En bacterias hay dos hexoquinasas una que fosforila cuando la concentración de glucosa es baja y otra
que puede fosforilar cuando la concentración de glucosa es mayor. Mientras tanto, en organismos más
complejos puede haber más de una hexoquinasa, en el ser humano tenemos 4.

La I, II y III son cinéticamente parecidas, con comportamiento de MM. Son hexoquinasas que trabajan a
concentraciones que están por debajo de la concentración de glucosa
en el flujo sanguíneo, están casi siempre al 100%. Tienen una Km muy
baja (mucha afinidad), por lo tanto es muy eficiente a bajas
concentraciones de glucosa, pero se satura rápidamente. Además
se inhibe por producto (cuando las concentraciones de glucosa 6P
son altas).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
El músculo y el cerebro están adaptados para captar la glucosa en casos de necesidad, por lo tanto tienen
un tipo de hexoquinasa que funciona muy bien a bajas concentraciones de glucosa, garantiza que a bajos
niveles en el flujo sanguíneo, se pueda asegurar el funcionamiento de determinados órganos.

Sin embargo, la hexoquinasa IV, glucoquinasa tiene un comportamiento cinético completamente distinto.
No se inhibe por el producto y tiene un comportamiento más parecido a una enzima alostérica que a una
de MM. Tiene mucha menor afinidad por la glucosa que la del resto del cuerpo, por lo tanto una KM muy

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
alta. Esto hace que pueda estar funcionando hasta concentraciones muy altas de la glucosa (choques
glucémicos que se pueden dar por la ingesta).

Esta hexoquinasa 4 se expresa en el hígado en los hepatocitos, la función realmente es bajar los niveles
de glucosa en sangre cuando estos son muy elevados. El destino final es acumularla en forma de
glucógeno.

La hexoquinasa 4 tiene una serie


de sistemas de regulación →
sistema de secuestro. Esta
proteína en condiciones
normales no tiene ningún sentido
que esté porque prácticamente
no va a actuar, además hay otras
enzimas 123. Entonces existe la
proteína reguladora que
interacciona con la hexoquinasa
IV y la manda al núcleo.

En el núcleo no hace nada, hay un equilibrio entre la libre (en el citosol) y la secuestrada (en el núcleo). La
quinasa se libera cuando la [] de glucosa empieza a ser mayor, entonces sale del núcleo (debido a la
disociación de la quinasa de la proteína reguladora) para poder actuar. Cuando actúa y genera fructosa
6P, el aumento de F6P provoca el efecto contrario, que se una a la proteína reguladora y pase al núcleo.

El hígado es el único capaz de donar glucosa. Por tanto, tienen un papel muy importante a la hora de
almacenar glucosa.

FOSFOFRUCTOQUINASA: MASTER REGULATOR


Es la que ha dado más juego en la regulación. Es un tetrámero con 4 sitios catalíticos y 4 sitios alostéricos,
por tanto presenta control alostérico, además de un control por fosforilación. Es la enzima más regulada
de la glucólisis.

LIGANDOS ALOSTÉRICOS: metabolitos del proceso


glucolítico y algunos elementos fuera de la glucolisis,
es un sensor de metabolitos que tienen que ver con la
glucolisis o de rutas cercanas a los procesos
glucolíticos. Tenemos por tanto varios reguladores
alostéricos, de forma negativa: ATP, CITRATO, de
forma positiva: ADP, AMP Y F26BP.

Concretamente, el AMP y F26BP actúan sobre la


enzima opuesta (fructosa 1,6 bifosfatasa 1) con efecto
contrario (inhibidor alostérico), esta enzima está
menos regulada que la PF1.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
CONTROL SEGÚN LA CARGA ENERGÉTICA: la
actividad de esta enzima es sensible a su sustrato: el
ATP, siendo este un modulador negativo, a más ATP.
Al tener carácter alostérico cuando la concentración
de ATP es mucho más alta, la enzima funciona peor (se
regula negativamente), se necesita mucha más

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concentración de F6P para tener la misma actividad
enzimática en alta concentración de ATP que en baja.
Es un paso, por ende limitante.

El ATP es un sustrato de la reacción pero es un regulador negativo, mientras que el ADP o AMP es un
regulador positivo, además el AMP inactiva la gluconeogénesis.

Cuando baja la carga energética poco ATP y mucho ADP/AMP hace falta incrementar su síntesis y por
tanto interesa favorecer la glucólisis, proceso catabólico de producción energética.

CONTROL POR CITRATO. El citrato es un intermediario del ciclo de Krebs (una rueda donde el primer
compuesto que se sintetiza a partir de la condensación del acetilcoa sobre el oxalacetato es el citrato).

Una concentración elevada de citrato indica que el ciclo no está funcionando eficientemente, ya que no
hay mucha necesidad energética en la célula, sino que el ciclo está en una fase de mantenimiento, por lo
tanto no es necesario mantener un flujo glucolítico elevado. En esas circunstancias la célula se queda a
nivel de acetilcoa para sintetizar ácidos grasos.

CONTROL POR LA F26BP: La F16BP es un metabolito que se descubrió en las células del hígado y existía
una actividad que fue denominada fosfofructoquinasa 2.

La F26BP es un análogo del producto de la


PFK1 (F16BP) pero que no actúa como
inhibidor competitivo, sino que tiene un sitio
alostérico en la enzima y actúa como
modulador positivo. En presencia de F26BP la
enzima PFK1 se activa (en presencia de un
sustrato no glucolítico se modulan enzimas
glucolíticas). La F26BP es a su vez un inhibidor
alostérico del paso contrario FBPasa1→
favorece la glucolisis e inhibe la
gluconeogénesis.

Síntesis de F26BP: parte de F6P y ATP que mediante la actividad fosfofructoquinasa 2 (realiza el mismo
mecanismo que la 1, solo que en vez de fosforilar el carbono 1, fosforila el 2.

Degradación de F26BP: se degrada por la fructosa 26 bifosfatasa 2, que elimina el grupo fosfato del grupo
2 para volver a generar F6P.

No obstante, ambos procesos son realizados por la


misma enzima PFK2, proteína que presenta dos
dominios con actividades catalíticas distintas, por tanto
esta proteína tiene que estar regulada para que
funciona en un sentido o en el otro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
La PFK2 presenta control por fosforilación: cuando se encuentra fosforilada es activo el dominio
fosfatasa, de forma que degrada la F26BP, mientras que cuando se encuentra desfosforilada se
encuentra activo el dominio quinasa por tanto genera F26BP.

En hepatocitos existe una proteína fosfatasa y una quinasa que controlan la concentración intracelular de
F26BP, ya que actúan sobre la PFK2:

• la PP2A (fosfoprotein fosfatasa 2A), desfosforila a la PFK2, que aumenta la concentración de


F26BP → y por tanto, la activación de la PFK1
• la PKA (protein quinasa A) fosforila a la PFK2 que disminuye la concentración de F26BP → y por
tanto la inactivación de la PFK1

Ambas proteínas se encuentran sometidas a control hormonal.

• La insulina activa PP2A (promoviendo la glucólisis), que desfosforila la PFK2 favoreciendo la


síntesis de F26BP
• El glucagón a través de su receptor activa la adenilato ciclasa, que aumenta la concentración de
AMPc en el citosol, lo que activa PKA (promoviendo la glucolisis), que fosforila a PFK2
favoreciendo la degradación de F26BP.

PIRUVATO QUINASA
Es la última enzima de la glucolisis en el sentido más restrictivo que permite formar piruvato a partir de
PEP, y acopla la síntesis de ATP. Presenta control tanto alostérico como por fosforilación.

CONTROL ALOSTÉRICO: van a ser moduladores negativos todos aquellos que indiquen una alta carga
energética:

• F16BP: positivo, acumula intermediarios de la glucólisis


• ATP: negativo, la célula no necesita más catabolismo
• Alanina: negativo, se puede transformar a piruvato por transferasas, una alta concentración de
alanina indica alta concentración de piruvato y una buena situación energética
• Acetil-coa y ácidos grasos: negativos, buenas condiciones energéticas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La PKA es una quinasa que
depende del AMPc. Es una
complejo formado por dos
subunidades reguladoras. Es una
enzima ligada con la adenilato
ciclasa (que es la que realmente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma el AMPc), forman parte
ambas de la cascada enzimática
del glucagón, epinefrina (ambos
requieren un sistema rápido de
funcionamiento).

Las quinasas tienen dos


subunidades regulatorias (cuando el nivel de AMPc es muy bajo= alta carga energética celular) está unido
a la subunidad catalítica realizando un secuestro. Cuando aumenta el AMPc provoca que se cambie la
conformación dejando en libertad las subunidades catalíticas y ya con ATP pueden fosforilar y realizar su
acción. Haciendo la enzima activa

CONTROL POR FOSFORILACIÓN: inactivada por fosforilación en respuesta a las señales de falta de
glucosa (glucagón) en sangre. En un alto nivel de glucosa en sangre la piruvato quinasa va a estar
desfosforilada y por tanto activa.

REGULACIÓN EN LAS FIBRAS MUSCULARES


En reposo: no hay gran consumo de energía, se inhibe la glucolisis parcialmente por los sistemas de
control: carga energética alta, inhibidor de la glucólisis (PFK1 y piruvato quinasa) y a continuación,
aumento de la concentración de la G6P (inhibiendo la hexoquinasa).

En actividad: disminuye la carga energética pues se gasta mucho ATP, favoreciendo el AMP lo que estimula
a la PFK1. La acumulación de la f16BP activa a la piruvato quinasa.

Con la glucólisis se genera piruvato y ATP si hay suficiente O2 se respira, si no hay, se fermenta y el piruvato
se convierte en lactato.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
El músculo es un tejido egoísta en el consumo de
glucosa como el cerebro, mientras que el hígado es
altruista. Por ello existe el ciclo de Cori entre el hígado
y el músculo esquelético. Los animales cuando realizan
un ejercicio muy intenso dan lugar a situaciones de
anoxia en los músculos → anaerobiosis parcial, por ello

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para mantener la vida muscular realiza fermentaciones
lácticas, generando solamente 2 ATP por glucosa.

El lactato generado se libera en la sangre donde viaja hasta el hígado. El hígado puede convertirlo en
piruvato y realizar la vía inversa hasta glucosa. La glucosa se libera a la sangre para su utilización en el
musculo.

Este proceso lleva un enorme gasto energético para restaurar la glucosa,


pero es una situación extrema en la que los músculos requieren glucosa
para generar energía.

DESTINOS DE LOS INTERMEDIARIOS DE LA GLUCÓLISIS


• Glucosa 6P → glucógeno o almidón, con la isomerización a
glucosa 1P. Exceso de glucosa en la célula. Ruta de las pentosas
fosfato para ribosa 5P, precursor de nucleótidos
• F6P → síntesis de aminoazúcares que se incorporan a
glucolípidos y glucoproteínas.
• DAHP → precursor del glicerol 3P, precursor en la síntesis de
lípidos
• 13BPG → puede generar 23BPG implicado en la regulación de
la hemoglobina
• 3PG → precursor de serina
• PEP → precursor de aa aromáticos
• Piruvato → esqueleto carbonado de la alanina y se utiliza para
sintetizar Asp que es precursor de Asn y pirimidinas.

FUNCIONES SECUNDARIAS DE ENZIMAS GLUCOLÍTICAS


Hexoquinasa:

• Plantas: no tiene actividad hexoquinasa pero tiene capacidad de unir sustrato → molécula sensor
con actividad reguladora
• Levaduras: nueva función de regulación transcripcional
• Mamíferos: relacionada con la regulación apoptótica (inhibidor de la apoptosis) y controla la
homeostasis de la glucosa a nivel mitocondrial.

Lactato deshidrogenasa: la fosforilación provoca su translocación al núcleo donde forma un complejo con
la GAP deshidrogenasa. Este complejo activa determinados factores transcripcionales facilitando la
expresión de determinados genes.

Enolasa: se asocia a factores transcripcionales y regula la expresión de genes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
TEMA 5: RUTA DE LAS PENTOSAS FOSFATOS

Es una ruta alternativa de utilización de la glucosa, integrada con la glucólisis que permite la generación
de poder reductor en forma de NADPH y/o pentosas fosfato a partir de la glucosa. Fundamental para
hacer nucleótidos. Características:

• Es un ciclo universal ya que todos los organismos requieren ácidos nucleicos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Tiene lugar en el citoplasma
• Es una ruta anfibólica, puede actuar como biosintética o degradativa, ya que se puede incorporar
a la glucólisis o a la glucogénesis.
• Generación de poder reductor (NADPH). En plantas es una ruta reductiva en vez de oxidativa.
• Generan intermediarios metabólicos importantes para biosíntesis
• Interconversión de azúcares (triosas, cuatro carbonos, cinco, seis)
• Puede funcionar como un ciclo abierto (producto pentosas fosfato) o cerrado (solo genera poder
reductor). Mayor plasticidad, ya que permite adaptar como tal las reacciones a las necesidades
de las células
• En plantas coincide en parte con el ciclo reductivo de las pentosas fosfato, se parte de CO2
empleando energía.

Cumple primordialmente tres funciones principales:

• Genera NADPH en el citoplasma, se utiliza en las rutas biosintéticas de ácidos grasos, colesterol,
NT, nucleótidos… Además evita el estrés oxidativo de la célula porque tiene un efecto de
detoxificación: reduce el glutatión oxidado por la ROS (peróxido de hidrógeno) y reduce las
monooxigenasas citocromo.
El oxígeno debido a la captura de un electrón genera anión superóxido que es eliminado por la
superóxido dismutasa. El superóxido captura un nuevo electrón y dos protones generando agua
oxigenada, que es eliminada por la catalasa o la glutatión peroxidasa. El agua oxigenada captura
un nuevo electrón y protón para dar agua y radical OH-. Este radical no ha forma de eliminarlo y
por eso es más peligroso, por ello se evita la formación de éste.
La glutatión peroxidasa reduce el H2O2 a dos
moléculas de agua oxidando dos moléculas de
glutatión (se forma un puente disulfuro entre dos
moléculas de glutatión). Existe una enzima que
es la glutatión reductasa que utilizando NADPH
reduce el glutatión. En la célula se debe
mantener una concentración de glutatión
reducido muy elevada en comparación con el
oxidado.
Si hay un problema en los pasos de producción
de NADPH del ciclo de las pentosas fosfato, hay
una caída en la producción de NADPH evitando
que se reduzca el glutatión y generando estrés
oxidativo celular.
• Convierte Hexosas en pentosas: particularmente en ribosa 5P precursor para la síntesis de ácidos
nucleicos.
• Convertir pentosas en hexosas para su degradación en la glucólisis y producción de NADH.

REACCIONES DEL CICLO OXIDATIVO

Se pueden diferenciar dos partes en este ciclo:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
• Fase oxidativa: la glucosa 6P se convierte em ribulosa 5P liberándose 2NADPH. Además se libera
un CO2 (proceso de descarboxilación, se pierde un carbono).
• Fase de Interconversión de azúcares o regenerativa: transferencia de grupos de 2 o 3 carbonos
para generar distintos azúcares. La ribulosa 5P puede convertirse en ribosa 5P para sintetizar
nucleótidos o se puede regenerar glucosa 6P siendo en este caso el objetivo generar NADPH.

FASE OXIDATIVA
Dos enzimas deshidrogenasa donde se obtiene todo el poder reductor del proceso. Tienen lugar cuatro
reacciones catalizadas por cuatro enzimas:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Glucosa 6P deshidrogenasa: glucosa 6P → 6 fosfoglucolactona. Obtenemos NADPH
• Lactonasa: hidroliza el anillo lactónico formando 6 fosfogluconato
• 6 fosfogluconato deshidrogenasa va a provocar la descarboxilación oxidativa del 6
fosfogluconato para formar ribulosa 5P. Este proceso genera CO2 (de la descarboxilación) y
NADPH (de la oxidación).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se considera que el NADPH producido por la primera deshidrogenasa es el que se utiliza preferentemente
para la detoxificación, mientras que el segundo producido es el utilizado en los procesos biosintéticos.

GLUCOSA 6P DESHIDROGNEASA
Es el primer paso de la ruta la oxidación de la G6P a 6fosfogluconolactona obteniendo en el proceso poder
reductor en forma de NADPH.

Requiere magnesio. Tiene una regulación sencilla

Mecanismo catalítico: ataque del C del anillo del NADP sobre el C1, al que sustrae el grupo hidruro, se
oxida de aldehído a carboxilo. Posteriormente, ocurre una reordenación electrónica, en la que el OH del
C1 se desprotona para formar un O con doble enlace (liberándose un protón).

LACTONASA
Segunda fase, hidrólisis y apertura del anillo lactónico de la 6fosfogluconolactona formando el
6fosfogluconato.

La entrada de una molécula de agua permite la generación de gluconato que es un producto tóxico que
conviene eliminarlo rápidamente (si no está la enzima siguiente se genera toxicidad).

Requiere magnesio. Si esta enzima no está este proceso ocurre espontáneamente pero de forma muy
lenta.

6 FOSFOGLUCONATO DESHIDROGENASA
Descarboxilación oxidativa del 6 fosfogluconato.

Se oxida de grupo alcohol a grupo ceto, por el ataque del anillo de NADP. Genera un intermediario ácido
que sufre la reordenación electrónica que provoca que se libere el C1 como CO2 generando ribulosa 5P
(entra un protón en el proceso), además permite la formación de NADPH.

**Esta ruta es
importante en los
tumores de crecimiento
rápido pues tienen que
generar muchos
nucleótidos y es
responsable en parte de
la liberación de CO2.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
FASE DE INTERCONVERSIÓN DE AZÚCARES O REGENERACIÓN
Se tiene ahora un serie de reacciones de Interconversión de
azúcares mediante isomerización y transferencia de grupos para
generar productos determinados según las necesidades
celulares.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En primer lugar intervienen isomerasas:

• Fosfopentosa isomerasa: interconvierte la ribulosa 5P


en ribosa 5P
• Fosfopentosa epimerasa: de la ribulosa 5P a xilulosa 5P.

Estas tres pentosas fosfato Ribulosa, xilulosa y ribosa serán la


base de las reacciones de Interconversión.

Posteriormente tienen lugar una serie de interconversiones, dadas por transferencias de grupos de 2C
(Transcetolasas) o 3C (transaldolasas).

• Transferencia de 2C por la
transcetolasa de una
xilulosa5P a una ribosa 5P
para generar sedoheptulosa7P
y GAP.
• Transferencia de 3C por la
transaldolasa de la
sedoheptulosa7P al GAP para
generar F6P y eritrosa 4P
• Transferencia de 2C por la
transcetolasa de una nueva
xilulosa a la eritrosa4P para
dar F6P y GAP.

Productos: 2 F6P y un GAP.

El GAP y la F6P pueden entrar en la gluconeogénesis para regenerar glucosa 6P, que puede volver de
nuevo a dar ribobsa5P o bien en la glucolisis para obtener energía. Si queremos volver a regenerar todas
las glucosas para que el ciclo sea cerrado requerimos realizar dos ciclos de este tipo, utilizar 6 pentosasP
que provendrán de 6 glucosas6P para generar 4F6P y 2GAP, que regenerarán 5 glucosa6P. Netamente se
pierde una glucosa como CO2 para generar NADPH.

Todas estas reacciones son reversibles y pueden ocurrir en sentido contrario.

REACCIÓN 1: TRANSCETOLASA
Las transcetolasas catalizan reacciones de transferencia de grupos ceto (2C). De una cetosa a una aldosa.
Transfiere 2C de la xilulosa5P sobre el C1 de la ribosa5P para generar GAP y sedoheptulosa7P. Requiere
de una reorganización redox.

Utilizan como grupo prostético tiamina pirofosfato (TPP), esta mediante un carbono cargado
negativamente (carbanión), realiza un ataque al carbono más oxidado de la xilulosa, se produce así un
intermediario que necesita una reorganización electrónica liberándose GAP. Se queda un intermediario
inestable que se estabiliza por resonancia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Este intermediario permite la
transferencia de los 2C de la
xilulosa a la ribosa formando
sedoheptulosa7P aunque aún
unido a la tiamina. Hay una
última reorganización para

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
eliminar el enlace de la tiamina
con la sedoheptulosa7P
liberándola y restaurando el
TPP.

REACCIÓN 2 : TRANSALDOLASA
Reacciones de transferencia de grupos aldólicos. Se transfiere un grupo de 3C de la sehoheptulosa7P al
GAP para dar F6P y eritrosa4P.

Se basa en la formación de una


base de Shiff mediante un residuo
de lisina del sitio activo. La lisina
ataca el carbono más oxidado de la
sedoheptulosa7P, sale un OH y se
forma la base de Shiff. Se produce
una reorganización electrónica
rompiendo un enlace, y saliendo
de la reacción eritrosa4P.

Se forma un intermediario con la base de Shiff que se estabiliza por resonancia → carbanión. El carbanión
ataca el C1 de GAP formando un compuesto de 6C → fructosa 6P que es un producto de la reacción. Se
produce una nueva reorganización electrónica que permite liberar la F6P y la base de Shiff.

REACCIÓN 3: TRANSCETOLASA
Interviene una nueva molécula de 5C, la xilulosa5P que reacciona con la eritorsa4P. Mediante el mismo
mecanismo que la reacción 1 transfiere el grupo hidroxietilo desde la xilulosa a la eirtroasa (C1),
sintetizando F6P y GAP (productos del ciclo).

ESQUEME GENERAL DE LA RUTA


LA glucosa 6P se oxida y descarboxila para formar ribulosa5P generando 2 NADPH. A partir de esta se
pueden formar ribosa5P y xilulosa5P, ambas son dos pentosas.

Posteriormente hay una serie de interconversiones de los azucares mediante transferencias de grupos de
carbonos, gracias a transcetolasas y transaldolasas. Originando como productos finales: GAP y 2 F6P.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Este sería el ciclo abierto, para cerrarlo ambos productos finales pueden entrar en la gluconeogénesis,
para volver a sintetizar G6P

6G6P → 12 NADPH + 6CO2 + 5 PENTOSAS FOFATO (4F6P + 2GAP → 5G6P)

Igualmente, esto permite que, a partir de azúcares de 5C se generan intermediarios glucolíticos. Así al
degradar nucleótidos, se pueden quemar glucolíticamente.

REGULACIÓN

Ocurre principalmente a nivel de la primera enzima →


glucosa 6P deshidrogenasa:

• NADPH: el propio NADPH controla la ruta, cuando


hay un aumento de la concentración de este
favorece la disociación del dímero activo de la
enzima en dos monómeros inactivos. Así cuando
hay un exceso de NADPH se corta la primera
enzima y el resto de la ruta en general. Es una
señalización para que no se dedique tanta glucosa a
la ruta (no hay consumo de NADPH), habría que
favorecer la glucólisis o el almacenamiento de
glucosa.
• Síntesis: cuando los niveles de azúcares en la dieta son altos, se sintetiza muy activamente G6P
deshidrogenasa para generar NADPH que será utilizado en la síntesis de ácidos grasos a
expensas del exceso de azúcares. Cuando se quieren sintetizar ácidos grasos, nos interesa
generar Acetilcoa y NADPH. Así en vez de hacer la glucólisis normal, se hace el rodeo de las
pentosas fosfato, a costa de perder un CO2 pero consigue el NADPH que se necesita.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
SISTEMA DE ADAPTACIÓN
La ruta de las pentosas fosfato es muy lábil y se puede adaptar a las necesidades de las células a un
objetivo concreto.

MODELO 1: SE REQUIERE PENTOSAS FOSFATO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si queremos obtener exclusivamente ribosas 5P (proceso de división, se requieren más pentosas que
NADPH).

Se evita por completo la parte oxidativa y se realiza exclusivamente la Interconversión de azúcares


invertida. Se lleva a cabo la primera parte de la glucólisis hasta generar F6P y GAP que posteriormente se
introducen en la fase de Interconversión de azúcares para generar ribosa 5P.

Partiendo de 5G6P (30C) se pueden obtener 6R5B (30C). A partir de las 5G6P se generan 4F6P y 2GAP que
se introducen en el ciclo:

• Transcetolasa: 2F6P cede 2C a 2GAP para formar 2 eritrosas4P y 2 xilulosas5P.


• Transaldolasas: las otras 2F6P ceden 3C a las 2 eritrosas4P para dar 2 sedoheptulosa7P y 2GAP.
• Transcetolasas: las 2 sedoheptulosa7P ceden 2C a los 2 GAP para dar 2 xilulosas5P y 2 ribosas5P
• Fosfopentosa epimerasa (4Xilulosas en 4 ribulosas) y fosfopentosa isomerasa (4 ribulosas en 4
ribosas). Entonces las 4 ribosas más las 2 ribosas anteriores tenemos 6 ribosas5P.

Requiere un gasto de ATP para fosforilar la F6P. Un solo


ATP pues se necesitan 4 F6P (que vienen de la G6P que no
necesita por tanto gasto de ATP) y 2 GAP (solo hay que
generar una F16BP que se escinde en GAP y DHAP, esta
ultima por isomerización genera GAP).

5G6P + ATP → 6R5P + ADP + H

MODELO 2: SE REQUIERE NADPH Y PENTOSAS FOSFATO EQUILIBRADO


Cuando se requiere tanto NADPH como pentosas fosfato
para la síntesis de nucleótidos, también ocurre en
adipocitos para la síntesis de lípidos.

Se realiza exclusivamente la fase oxidativa de la ruta de las


pentosas fosfato, generando 2 NADPH y Ribosa5P.

G6P + 2NADP + H2O → R5P + 2 NADPH + CO2 + 2H+

MODELO 3: SER REQUIERE SOLO NADPH


Se requiere exclusivamente NADPH, mucho más que
ribosa5P. Se utiliza un modelo reciclante en el que
buscamos a partir de glucosa, producir NADPH oxidándola
a CO2. Es el reverso del modelo 1.

Se realiza el ciclo oxidativo completo para generar NADPH,


GAP y F6P. Estos dos últimos entran en la gluconeogénesis
para regenerar la G6P

6G6P + 12NADP+ + 6H2O → 6R5P + 12 NADPH + 12H+ +


6CO2

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
MODELO 4: SE REQUIERE NADPH Y ATP
En este caso mezclamos la glucolisis y la ruta de las
pentosas fosfato. A partir de la G6P realizamos la fase
oxidativa de las pentosas fosfato (saltándose la fase
preparativa de la glucolisis) para producir NADPH y los
productos de las pentosas fosfato: GAP y F6P se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reintroducen en la glucólisis para dar lugar a piruvato,
lo que permitirá sintetizar ATP.

3G6P + 6NADP+ + 5NAD+ + PI + 8ADP → 5 PIRUVATO


+ 3CO2 + 6NADPH + 5 NADH + 8 ATP + 2H2O + 8H+

Gracias a la ruta de las pentosas fosfato si se elimina la fosfoglucoisomerasa se puede vivir si le damos
glucosa como alimento, pues puede baipasear la fase preparativa de la glucólisis (el crecimiento será más
lento).

No obstante, si se le da fructosa no debería poder vivir, pues la fase oxidativa de las pentosas fosfato no
es reversible, no se puede carboxilar una pentosa de forma que no se podría generar glucosa a partir de
la misma, imprescindibles para el metabolismo bacteriano. Sin embargo, se ha encontrado que parece
que puede sobrevivir.

RUTA DE ENTNER DUODOROFF

Es una ruta similar a la fase oxidativa de la ruta


de las pentosas fosfato, en la que no se forma
pentosas fosfato y que actúa como sustituto de
la fase preparativa de la glucolisis. Algunas
bacterias no tienen glucólisis y hacen a su vez
esta ruta.

• La glucosa se fosforila a glucosa6P por


la hexoquinasa (gasto de ATP)
• La glucosa 6P es oxidada a
6fosfogluconolactona mediante la
glucosa6P deshidrogenasa (genera
NADPH)
• La lactonasa hidroliza el anillo lactónico
formando 6 fosfogluconato
• El 6 fosfogluconato es sustrato de la
6fosfogluconato deshidratasa, elimina
una molécula de agua para generar
KDPG (2 keto 3 deoxi 6fosfogluconato)
• Actúa una alodolasa que rompe el
KDPG en dos triosas: piruvato y GAP
• El GAP es sustrato de una ruta análoga
a la glucolisis generando 2 ATP y NADH
para formar piruvato.

G6P → 2 PIRUVATO + NADPH + NADH + 1 ATP

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
TEMA 6: GLUCONEOGÉNESIS

Es una ruta metabólica inversa a la glucólisis que permite sintetizar glucosa a partir de piruvato con gasto
de energía y poder reductor.

La producción de glucosa a partir de otros componentes es universal en organismos, pues es esencial para
la producción de componentes necesarios

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En humanos: a partir de la glucosa que le sobra al organismo se forma glucógeno. No obstante, puede
pasar que se acabe la glucosa por distintas causas. Por lo tanto, cuando el organismo requiere glucosa
tienen que existir mecanismos para sintetizarla: hígado y corteza de los riñones, el resto de tejidos carecen
de la maquinaria para la gluconeogénesis. Cualquier necesidad de glucosa no se puede suplir mediante
otras rutas.

Generalidades:

• A partir de piruvato se puede invertir la


ruta glucolítica por una nueva ruta →
gluconeogénesis que comparte muchos
pasos con la glucolisis, pero algunas
diferencias claves.
• Ocurre en el citoplasma y 7 de sus 10
etapas están catalizadas por enzimas de
la glucólisis.
• Sustratos de la gluconeogénesis pueden
ser piruvato, lactato, aminoácidos y
glicerol (degradación de lípidos).
• La producción de glucosa a partir de
otros componentes está regulada. En
humanos: la disminución de glucosa en
sangre

Precursores para la biosíntesis de glucosa

• Piruvato o lactato: del reciclaje en el hígado. Ciclo de Cori en el músculo, ya que debido a la alta
necesidad de energía acaba fermentando la glucosa a lactato. No tiene capacidad para sintetizar
glucosa a partir de lactato, entonces lo transporta al hígado por la sangre, el hígado sintetiza la
glucosa que vuelve al músculo por la sangre.
• Glicerol: procedente de la degradación de TAG se incorpora directamente. Los ácidos grasos y
otros lípidos NO se pueden utilizar para generar glucosa. De los TAG solo el glicerol, esto es
debido a que el acetilcoa no puede generar piruvato. Si existiera una ruta así, sería mucho más
fácil mantener la homeostasis de la glucosa en condiciones de necesidad se tendría toda la
reserva de grasa. En plantas se realiza gracias al ciclo del Glioxilato.
• Aminoácidos glucogénicos que se incorporan a través del ciclo de Krebs. Los aminoácidos se
desaminan para generar intermediarios de carbono, normalmente del ciclo de Krebs o
relacionados. Los glucogénicos son los que pueden utilizarse para la síntesis de glucosa, mientras
que los cetogénicos acaban en acetilcoa y no pueden sintetizarla.
• En organismos fotosintéticos, se utiliza el CO2 atmosférico para fijarlo formando 3 fosfoglicerato
que se incorpora en la gluconeogénesis directamente

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Objetivo de la glucosa formada: se utiliza para la formación de disacáridos, glucoproteínas u otros
monosacáridos. Liberar glucosa a la sangre (animales) o generar sacarosa (plantas). Se podría formar
glucógeno o almidón pero es poco común si se está teniendo que hacer la gluconeogénesis que ocurre
cuando hay falta de glucosa.

REACCIONES DE LA RUTA

COMPARACIÓN DE GLUCÓLISIS Y GLUCONEOGÉNESIS


En la glucólisis hay tres pasos en el que el incremento de energía libre era muy negativo, reacciones muy
exergónicas y muy reguladas:

• Hexoquinasa: fosforilación de glucosa → G6P


• Fosfofructoquinasa1: fosforilación de F6P → F16BP
• Piruvato quinasa: desfosforilación de PEP → piruvato.

Estos pasos no son reversibles, así para revertir la ruta en la


gluconeogénesis, habrá que sobrepasar estas tres reacciones
con nuevas enzimas. Por ello tiene cuatro enzimas diferentes
para saltar estos 3 pasos irreversibles

El piruvato se convierte en PEP gracias a dos reacciones:

• En la mitocondria la piruvato carboxilasa forma


oxalacetato a partir de piruvato
• La segunda ocurre en el citosol o en la mitocondria
catalizada por la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa
que forma PEP a partir de oxalacetato

Esto requiere un consumo energético elevado. Desde PEP →


piruvato se pueden obtener 2 ATP pero en sentido contrario se
gastan 4ATP. El resto de la segunda parte de la glucólisis es
reversible, incluso el paso en que se generaba ATP, la
fosfoglicerato quinasa es reversible.

La desfosforilación de la F16BP para sintetizar F6P es catalizado


por la fructosa 16 bifosfatasa.

La F6P se isomeriza a G6P por la fosfoglucoisomerasa. La glucosa 6P puede considerarse como el producto
de la ruta gluconeogénica. No obstante, queremos glucosa por lo tanto actúa la glucosa 6 fosfatasa que
elimina el grupo fosfato de la glucosa 6P.

Este proceso es muy costoso, la célula no tiene interés en hacer glucosa salvo en necesidad.

GLUCONEOGÉNESIS A PARTIR DE GLICEROL DE LOS TAG


Los TAG se rompen en ácidos grasos y en glicerol. Los ácidos grasos se degradan por beta-oxidación dando
lugar a acetilcoa, por lo que no se puede sintetizar glucosa a partir de los mismos.

Solo se puede sintetizar glucosa a partir de glicerol, que no es un intermediario glucolítico. Para obtener
un componente gluconeogénico, se convierte en una triosa fosfato, la DHAP que mediante la triosa fosfato
isomerasa se convierte el GAP:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• El glicerol se fosforila por la glicerol quinasa →
glicerol 3P
• Oxidación por la glicerol3P deshidrogenasa
dando lugar a NADH y DHAP que ya se puede
incorporar a la gluconeogénesis.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GLUCONEOGÉNESIS A PARTIR DE PIRUVATO
Primero se debe generar PEP, se debe formar un
compuesto altamente inestable a partir de uno estable,
por lo tanto esta reacción requiere de mucha energía y
dos enzimas distintas.

PIRUVATO CARBOXILASA MITOCONDRIAL


Es una enzima capaz de utilizando bicarbonato, activarlo e incorporarlo como una molécula efectiva de
CO2 al piruvato para formar oxalacetato. Se gasta ATP.

Es una enzima mitocondrial que presenta como grupo prostético la biotina (transportador de bicarbonato
o CO2).

Mecanismo catalítico: primero se carga el CO2 sobre la biotina y posteriormente se descarga, esto ocurre
en dos sitios activos distintos:

• Carga el CO2 sitio activo 1. Activa el bicarbonato lo


que requiere ATP, el sitio activo debe unir ATP y
bicarbonato para formar carboxifosfato. Este
compuesto es inestable, por lo tanto se reordena
generando CO2 y fosfato. El CO2 reacciona con la
biotina formando la enzima carboxibiotinilado.
• Descarga del CO2 sitio activo2. Se produce la
liberación del CO2 de la biotina que queda cargada
negativamente y la entrada del piruvato. La biotina
cargada ataca al piruvato tomando un portón y
generando un intermediario enolato. El enolato
ataca al CO2 para formar oxalacetato.

Esta enzima es relativamente grande y es modular (varios dominios): dominio de carboxilación de la


biotina (activación del bicarbonato), dominio de carboxiltransferasa (transferencia de CO2), dominio
transportador de biotina (pasa la biotina de un dominio a otro).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
El regulador de esta proteína es el coenzima A, si hay mucho Coa es porque hay un exceso de
intermediarios del ciclo de Krebs, activa así a este enzima y la gluconeogénesis para utilizar la energía
con otro objetivo (anabolismo).

PEPCK: FOSFOENOLPIRUVATO CARBOXIQUINASA


El oxalacetato se convierte en PEP liberando CO2

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(que se había incorporado en la anterior reacción),
con gasto de GTP. Hay dos isoformas mitocondrial y
citosólica.

La reacción tiene lugar mediante una


reestructuración electrónica del oxalacetato, en la
que se libera CO2 y se forma el intermediario enolato
pirúvico, entonces ataca el GTP quedando fosforilado
y formando PEP que se estabiliza por tautomería
cetoenólica.

TRANSPORTE ENTRE MITOCODNRIA Y CITOSOL DURANTE LA GLUCONEOGÉNESIS: En la célula el


destino fundamental del piruvato es ir a la mitocondria, pues la piruvato descarboxilasa y el ciclo de Krebs
ocurren aquí. Hay un transportador de piruvato al interior de la misma y la mayor parte del mismo se
encontrará allí.

La piruvato carboxilasa es exclusiva de la mitocondria mientras que la PEPCK presenta isoformas también
en el citosol. Además el oxalacetato no puede salir de la mitocondria (o malato o PEP). Existen por tanto
tres formas para transportar los intermediarios entra ambos compartimentos.

Lanzaderas PEP: El piruvato entra en la mitocondria, donde


es sustrato de la piruvato carboxilasa que forma oxalacetato.
El oxalacetato se convierte en PEP dentro de la mitocondria
gracias a PEPCK mitocondrial. El PEP se exporta al citosol por
un transportador específico para completar la
gluconeogénesis.

Lanzadera de Malato: El piruvato entra en la mitocondria y


se convierte en oxalacetato por la piruvato carboxilasa. En la
mitocondria el oxalacetato se reduce a malato por la malato
deshidrogenasa mitocondrial (con gasto de NADH).

El malato tiene un transportador para pasar al citosol, la


lanzadera de malato. En el citosol el malato se convierte en
oxalacetato mediante la malato deshidrogenasa citosólica,
liberando NADH. El oxalacetato es sustrato de la PEPCK
citosólica para generar PEP.

La diferencia más importante es que en ese segundo sistemas


estamos sacando poder reductor de la mitocondria 1 NADH
por cada piruvato. Esto es importante en la gluconeogénesis
pues consume 1 NADH en la GAP deshidrogenasa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Lanzadera de Aspartato: El piruvato se transforma en
oxalacetato por la piruvato carboxilasa, el oxalacetato
es ahora sustrato de la aspartato amino transferasa
que transfiere el grupo amino de un aminoácido por lo
que se forma cetoácido y aspartato. El aspartato se
transporta al citosol por una lanzadera de aspartato.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Una vez en el citosol hay otra aspartato amino
transferasa que transfiere el grupo amino a otro
cetoácido para dar glutamina y oxalacetato, que sería
ahora sustrato de la PEPCK citosólica para sintetizar
PEP.

EL RESTO DE LAS ETAPAS GLUCONEOGÉNICAS


OCURREN EN EL CITOSOL:

FRUCTOSA BIFOSFATASA
Cataliza la desfosforilación de la F16BP a F6P, siendo este paso una hidrólisis del grupo fosfato, por lo
tanto se libera fosfato.

Está regulada de forma contraria a la fosfofructoquinasa1, es decir activada por una alta carga energética
e inhibida por la F26BP. Es por tanto una manera de definir en que sentido funciona la ruta. Si está activa
la fosfatasa se hace gluconeogénesis y viceversa. Solamente se busca generar glucosa cuando es
estrictamente necesario.

La F26BP activa la quinasa (glucólisis) e inhibe la fosfatasa (gluconeogénesis). Recordamos que la


concentración de F26BP depende del dominio que se encuentre activado de PFK2 (ya que tiene dos
dominios quinasa que aumenta la concentración de F26BP o fosfatasa que degrada F26BP)

FOSFOGLUCOSAISOMERASA
REVERSIBLE → genera G6P a partir de F6P. La G6P suele ser el producto final de la ruta, si se quieren
generar polisacáridos o disacáridos. Sin esta enzima no se podría generar glucosa a partir de aminoácidos,
glicerol o similares.

GLUCOSA 6 FOSFATASA
Cataliza la hidrólisis del grupo P de la glucosa 6P.
Si se quiere exportar glucosa al flujo sanguíneo se
requiere la glucosa6P, que no está en todos los
tejidos (en los tejidos consumidores de glucosa no
está). Es una enzima que es un marcador de los
tejidos gluconeogénicos natos → hígado.

Se encuentra en la membrana del RE con el sitio activo hacia el lumen. Para que la glucosa se desfosforile,
se tiene que hacer en un sitio específico de la célula, el RE. Se encuentra asociada a un elemento regulador
que controla la actividad. Además, hay un transportador T1 que introduce la G6P en el lumen, se
desfosforila y genera glucosa + fosfato. Para la exportación de los productos tenemos dos
transportadores: T2 para el P y T3 para la glucosa.

Está acoplado para que GLUT2 exporte la glucosa hacia el flujo sanguíneo. Funcionará en los periodos de
ayuno, cuando la concentración de glucosa en sangre disminuya y no haya ingesta de nuevo alimento.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
GLUCONEOGÉNESIS A PARTIR DE AMINOÁCIDOS E INTERMEDIARIOS DEL CICLO DE K REBS
Cuando los niveles de glucosa en sangre son muy bajos se degradan las proteínas si se han gastado las
reservas de glucógeno y grasa. La metabolización de proteínas musculares en situaciones de ayuno es la
principal fuente de mantenimiento de las concentraciones de glucosa en sangre. Los esqueletos
carbonados de los aminoácidos se pueden utilizar para sintetizar glucosa

• Aminoácidos cetogénicos: la
degradación da lugar a la
formación de acetilcoa y no se
pueden utilizar para generar
glucosa. El acetilcoa en el ciclo de
Krebs oxida sus carbonos y se
pierden, de manera que no se
pueden incorporar para sintetizar
glucosa. Leu y Lys
• Aminoácidos glucogénicos: se
pueden utilizar para generar
glucosa, su degradación da lugar a
intermediarios del ciclo de Krebs
distintos al acetilcoa, a partir de los
cuales se puede formar
oxalacetato y a partir de este PEP.
• Hay aminoácidos que pueden ser de los dos tipos.

CICLO DE CORI
Este proceso lo hemos explicado ya dos veces entonces te hago un
resumencito por si todavía no lo hemos entendido. Básicamente el
músculo cuando hace deporte gasta toda su glucosa y como
necesita energía muy rápido lo que hace es fermentar glucosa, ya
que si la oxidara completamente tardaría mucho, aunque obtuviera
más energía.

LA fermentación da lactato. Pero el músculo no sabe hacer


gluconeogénesis, entonces se lo pide al bueno del hígado, el cual
recibe el lactato de la fermentación, forma glucosa (proceso que
conlleva un enorme gasto energético) y le devuelve la glucosa.

REGULACIÓN

NIVELES DE REGULACIÓN
A nivel de expresión de genes están muy reguladas tanto la glucólisis y gluconegénesis, uno de los
indicadores de la represión de la gluconeogénesis es la insulina que puede regular a nivel génico una gran
cantidad de genes

Regulación alostérica:

• Las enzimas gluconeogenéticas a diferencia de las glucolíticas, tienen inhibidores aquellos


compuestos que indican una baja carga energética, pues es un proceso que consume mucha
energía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• PEPCK se inhibe por ADP
• Piruvato carboxilasa se inhibe por ADP y se activa
por acetilcoa, pues una elevada cantidad indica
que no somos capaces de degradarlo para
obtener energía, ya que no hay una gran cantidad
de energía, y por ello interesa acumular la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
energía en forma de glucógeno.
• Fructosa bifosfatasa se encuentra inhibida por
AMP y F26BP y activada por citrato (indica una
gran cantidad de intermediarios del ciclo de
Krebs).

EFECTOS HORMONALES
Mientras la glucolisis se activaba por insulina e inhibía por
glucagón, la gluconeogénesis se activa por glucagón y se
inhibe por insulina.

GLUCAGÓN
Se secreta en condiciones de baja concentración de
glucosa en sangre. Se estimula la síntesis de AMPc al
activar la adenilato ciclasa. Disminuye la concentración
de F26BP (al activar la FBPasa2 e inhibir la PFK2),
inhibiendo la PFK1 y activando la fructosa bifosfatasa
que supone el incremento de la gluconeogénesis.

INSULINA
La insulina produce una cascada de señalización que al
final permite la estimulación de la transcripción de una
serie de genes, relacionados con la glucólisis, de forma
que favorece la misma y desfavorece la
gluconeogénesis.

Vía de señalización general: el receptor de la


insulina se compone de dos subunidades que
miran hacia fuera y dos al citosol. La activación
del receptor activa una cascada de activación
mediante fosforilación. El receptor primero se
autofosforila en las tirosinas. La IRS1 se fosforila
y se integra en un complejo proteico y el oncogén
Ras hidroliza GTP a GDP activando la Raf quinasa.

Mediante la cascada de las MAP quinasas se


acaba alterando genes relacionados con la
división celular. Se van transfiriendo grupos
fosforilos que acaban a una proteína que necesita
estar fosforilada para entrar el núcleo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Además, la insulina actúa como inhibidor de la transcripción de
enzimas gluconeogénicas a través de FOXO. La insulina activa la
quinasa PKB que fosforila FOXO impidiendo su entrada al
núcleo donde actúa como activador transcripcional de genes de
la gluconeogénesis. Además la fosforilación de FOXO favorece la
ubiquitinación y degradación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
GLUCOSA
La glucosa presenta una vía de señalización relacionada con la
transcripción de genes. El activador es a la xilulosa 5P formada a
partir de la glucosa por pentosas fosfato (modelo 1).

La xilulosa5P produce la activación de una proteína que


desfosforila un factor ChREBP (inicialmente bifosforilado) que
cuando está unifosforilado entra al núcleo. Esta desfosforilación
la haca la fosfatasa PP2A. Se requiere una segunda
desfosforilación en el núcleo, se una a un complejo Mlx y estos
se unen al promotor activando la transcripción.

ENERGÍA
La energía es lo que al final determina el funcionamiento celular. Por ello, en caso de algún fallo, hay que
mirar las concentraciones de los compuestos de adenilato.

La célula muere fundamentalmente por cambios extremos en la carga energética, pues cuando el nivel
energético supera un determinado nivel, en el que las concentraciones de ATP son demasiado bajas para
que su hidrólisis esté lo suficientemente favorecida, dicho estado se vuelve irreversible, ya que deja de
poder regularse el metabolismo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
TEMA 7: GLUCÓGENO

Prácticamente todas las células tienen capacidad de almacenar algún polímero de carbono, normalmente
glucosa, que son utilizables como almacenamiento energético que permiten obtener glucosa y energía en
condiciones necesarias.

La acumulación de este tipo de polímero permite una flexibilidad metabólica mucho mayor que solo el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ATP. Mientras que el ATP tiene que mantenerse en unas [] cte para poder mantener el metabolismo, un
polímero puede estar en toda variedad de cantidades sin modificar el metabolismo.

Además, la acumulación de polímeros en vez de sus monómeros permite que no se afecte el equilibrio
osmótico. El polímero de glucosa más usado es el glucógeno (excepto en vegetales que es el almidón).
En vertebrados, el glucógeno se almacena en hígado y músculo esquelético (se prefiere el almacén de
grasas). El glucógeno se pueden ver como gránulos en el citosol de las células. Hay cientos o miles y el
tamaño va a variar según las necesidades de la célula

ESTRUCTURA DEL GLUCÓGENO: al igual que ocurre con el almidón, son polímeros de glucosa enlazada
por enlace alfa (1-4) glucosídico, entre el C1 de la unidad entrante y el C4 de la unidad sobre la que se
añade. El extremo por el que crece por tanto es el extremo no reductor C4, mientras que el inicio de
cadena de unidades es el extremo reductor C1.

Cada cierto número de glucosas existen


ramificaciones unidas a la cadena central
mediante un enlace alfa(1-6), entre el C1 de la
última glucosa de la ramificación y el C6 de la
cadena central. Cada enlace tiene una energía
de hidrólisis (mayor para el alfa 1-4) y se
requiere una maquinaria distinta para
formarlos que para romperlos.

Importancia funcional de la ramificación: al igual que se añaden glucosas al extremo no reductor,


también se hidrolizan o fosforolizan unidades por ese extremo. Desde el punto de vista de optimización
de una cadena lineal no parece operativo si quiere obtenerse glucosa rápidamente pues hay que ir
fosforilando unidades de glucosa una a una. Es mucho mas efectivo si la molécula se encuentra ramificada,
pues se pueden asociar enzimas a cada uno de los extremos e ir obteniendo glucosas simultáneamente
de cada uno de los extremos.

El sistema de ramificación además permite acumular glucosas en un espacio


menor que si fuese lineal, aunque la molécula sigue hidratada (bastante
volumen) lo que facilita la unión de proteínas. Esto le da una estructura más
globular.

En las BACTERIAS el modelo es distinto, el glucógeno se acumula conforme la


bacteria entra en una fase de menos capacidad de gasto energético, mucho
más glucógeno en la fase estacionaria que en la fase exponencial.

ALMIDÓN: El almidón es mucho más denso, las cadenas están mucho más cercanas, de forma que la
unión de proteínas es más difícil y la estructura más alargada. Además, está menos hidratada,, hay menos
agua entre las cadenas, de forma que se puede separar del agua y el grado de almacenamiento es mucho
mayor (de ahí que las plantas lo utilicen como grasas).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
En las plantas se acumula en los cloroplastos a corto plazo (generando durante el día, se consume durante
la noche), a diferencia de otras zonas donde el almidón se puede almacenar a largo plazo. El glucógeno
no existe a largo plazo.

En las células vegetales hay pocos gránulos de almidón, mientras que en las células animales hay cientos
o miles de glucógeno.

DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO

GLUCÓGENO FOSFORILASA
La enzima principal para la degradación del
glucógeno es la glucógeno fosforilasa.
Rompe enlaces alfa (1-4) a partir del
extremo no reductor (C4). No se liberan
unidades de glucosa, sino glucosa 1P.

Ocurre una fosforólisis, el fosfato


inorgánico actúa como el agua en el proceso
degradativo, y como ataca a la glucosa en el
C1, se genera G1P. Esto permite que la
glucosa ya esté fosforilada, lo que favorece
la utilización en la glucólisis o pentosas
fosfato y un ahorro energético. Se utiliza la
energía de la rotura del enlace para
adicionar fosfato.

Actúa sobre una cadena lineal de glucosas hasta que se acerca a una ramificación, cuando le quedan
cuatro unidades de glucosa ya no realiza la fosforólisis. Esto es debido al impedimento estérico del
funcionamiento de la enzima, deben existir al menos 4 unidades para que pueda actuar.

Es una enzima dimérica, cada monómero está formado por dos dominios, uno C terminal y otro N
terminal. Tiene como grupo prostético una molécula que es el PLP (piridoxal fosfato). El fosfato con el que
realiza la fosforólisis está en un bolsillo catalítico rodeado de residuos cargados positivamente (arg y lys)

Tiene una serie de características funcionales regulatorias:

• Enzima funcional es activada por una fosforilación en la serina


• AMP activador alostérico (indica que la célula requiere energía)
• Glucosa inhibidor alostérico (si tiene glucosa libre quiere decir que no necesita degradar)
• Sitio de unión al glucógeno (pues se encuentra asociada al gránulo)

Mecanismo catalítico:

• ROTURA: la glucosa extremo no reductor del glucógeno entra en el sitio activo. El fosfato es capaz
de atacar, aportando un protón, el enlace glucosídico alfa (1-4) y romperlo mediante la
reorganización de electrones. El PLP hace que el P esté en al conformación adecuada para atacar
el enlace y aporta el protón para estabilizarlo.
• RESOLUCIÓN: se forma una cadena de glucógeno con una glucosa menos + un intermediario
inestable. El intermediario para estabilizarse es atacado en el C1 por el P, generando G1P.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta enzima tiene dos estados, la forma activa que es la a (estado R con la serina fosforilada) y la forma
menos activa que es la B (estado T está desfosforilada).

ENZIMA DESRAMIFICANTE
Cuando quedan 4 subunidades de glucosa para la glucosa de ramificación, la fosforilasa no funciona,
entonces existe la enzima desramificante. La utilización de esta enzima se requiere cuando la degradación

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
del glucógeno es intensa, la cantidad de glucosa necesitada es elevada.

Es una enzima grande con dos actividades enzimáticas distintas:

• Transferasa: transfiere las tres unidades


de glucosa sobre otra rama, uniéndolas
por enlace alfa (1-4). La energía de la
ruptura del último enlace se aprovecha
para realizar la transferencia. Se
mantiene una glucosa final unida por
enlace alfa(1-6)
• Acitivdad alfa(1-6): rompe el enlace
alfa(1-6) pero no puede utilizar fosfato
sino que realiza un corte hidrolítico. Esta
ultima glucosa entonces se libera como
glucosa sin fosfato.

Con este sistema se puede descomponer todo el gránulo de glucógeno. El proceso es altamente eficiente,
pues las moléculas que se obtienen están en su mayoría activadas, excepto las de las ramificaciones.

DESTINOS DE LA GLUCOSA 1P
Esta glucosa no puede entrar en ninguna ruta, necesita
isomerizarse a glucosa 6P por la fosfoglucomutasa. El
mecanismo de acción es similar al de la
fosfogliceratomutasa, requiere un cebado con fosfato
precio para estar activa:

• El residuo que tiene que estar fosforilado par que la


enzima sea activa es una Ser en vez de His
• El cebado se realiza mediante G16BP
• Una vez fosforilada y activa la enzima fosforila la G1P
para generar G16BP
• La G16BP se desfosforila para generar G6P y
refosforilar el residuo de serina.
• Si se quiere liberar la glucosa a la sangre debe
desfosforilarse por completo, esto lo realiza la glucosa
6 fosfatasa en la membrana del RE (T1, T2, T3)

SÍNTESIS DE GLUCÓGENO

UDP GLUCOSA
La biosíntesis de glucógeno es un proceso anabólico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Para los procesos anabólicos de sacáridos, siempre se utiliza un azúcar unido a nucleótido. El azúcar
nucleotídico utilizado en la mayoría de los organismos para sintetizar glucógeno es la UDP-glucosa. Esta
es la glucosa que se transfiere para generar glucógeno.

En el caso de las cianobacterias,


que también acumulan
glucógeno, o plantas para el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
almidón es ADP-glucosa.

La enzima que cataliza la


reacción es la NDP azúcar
pirofosforilasa, específicamente
la UDP-glucosa pirofosforilasa.
Utiliza como sustratos un azúcar
fosforilado (glucosa) y el
nucleótido trifosfato, el UTP. La
glucosa que se utiliza es la G1P,
por ello si partimos de G6P se
requiere la acción de la
fosfoglucomutasa (reacción
reversible).

En el centro activo de la enzima el fosfato del azúcar ataca el fosfato alfa del nucleótido, esto genera
pirofosfato y un nucleótido difosfato unido al azúcar. La reacción transcurre espontáneamente y
eficientemente porque se acopla con la actividad de la pirofosfatasa inorgánica (proceso suficientemente
exergónico).

G6P + UTP → UDP-GLUCOSA + 2PI

GLUCÓGENO SINTASA
Es la enzima que sintetiza las cadenas lineales del glucógeno. Hace una transferencia de la glucosa
activada (UDP-glucosa) sobre el extremo del C4 del extremo no reductor de la cadena creciente de
glucógeno, liberando UDP y obteniendo la energía del proceso de la ruptura del enlace fosfato.

Para que funcione, la cadena debe tener al


menos 4 moléculas de glucosa, de forma que
no puede iniciar la síntesis de glucógeno, ni
de sus ramas. Las cadenas sin ramificar
suelen tener hasta 12 glucosas.

Mecanismo catalítico: en el sitio la UDP


glucosa, va a sufrir una reordenación
electrónica, que rompe el enlace entre el P y
el C1 de la glucosa, liberando UDP. Se queda
un intermediario que es atacado por los dos
electrones desapareados del OH del C4 de la
glucosa terminal del glucógeno
produciéndose la formación del enlace
alfa(1-4), añadiéndose la glucosa a la cadena.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
ENZIMA RAMIFICANTE
Si la cadena lineal de glucosa empieza a ser larga, puede actuar otra proteína → enzima ramificante.

Mecanismo de acción: La enzima toma una cadena lineal de 7 unidades de glucosa, corta el enlace por el
extremo C1 y la transfiere sobre una molécula de glucosa sobre el C6 formando un enlace alfa(1-6), de
forma que queda una rama ramificada con 7 glucosas, junto a la otra rama con 7 glucosas menos, dos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
extremos no reductores sobre los que la glucógeno sintasa puede extender.

Este sistema permite


una ramificación muy
importante.

GRÁNULO-GLUCOGENINA
La glucógeno sintasa requiere una cadena previa de
glucógeno para poder añadir la UDP glucosa, requiere un
cebador de mínimo 7 unidades. Por ello se requiere un
sistema para crear un nuevo gránulo de glucógeno.

Glucogenina es la proteína inciadora en humanos.


Mecanismo de acción: utiliza la UDP glucosa. La primera
unidad de glucosa por su extremo reductor (C1) se enlaza a
la enzima, actividad glicosiltransferasa. Además la enzima
tiene actividad de extensión de cadena, y es capaz de añadir
una cantidad determinada de glucosa al extremo no
reductor de la inicial, hasta 7 unidades (incluso alguna más).

REGULACIÓN

El gránulo de glucógeno puede aumentar o disminuir en tamaño según las necesidades de la célula o
tejido.

REGULACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE GLUCÓGENO


La glucógeno fosforilasa (encargada de degradar el glucógeno por fosforólisis) se encuentra controlada:

Según las necesidades energéticas del organismo:

• En reposo y con suficiente glucosa en sangre esta inactiva


• En ayuno o cuando hay elevado gasto energético se va a activar para generar glucosa que se
pueda utilizar para generar energía.

Por fosforilación/desfosforilación:

• Fosforilasa B es la desfosforilada que es inactiva


• Fosforilasa A es la fosforilada que es activa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
Esta fosforilación depende de dos proteínas, la glucógeno
fosforilasa fosfatasa PP1, desfosforila a la glucógeno
fosforilasa, pasa de activa a inactiva) liberando 2 pirofosfatos.
Y la fosforilasa B quinasa fosforila a la fosforilasa B para dar
fosforilasa A (inactiva a activa) con gasto de 2 ATP, en
mamíferos esta enzima forma parte de una cascada de
señalización que se inicia en el hígado por glucagón.

Cascada de señalización para activar a la enzima: receptores


de hormona para epinefrina (músculo) o glucagón (hígado).
Este receptor activa a una proteína G trimérica que potencia
la actividad de la adenilato ciclasa que forma AMPc que
activa la PKA.

La PKA fosforila a la fosforilasa B quinasa activándola,


esta activa a la glucógeno fosforilasa por fosforilación
(B→ A).

Debido a que es una cascada existe una gran


amplificación de la señalización, con una única señal
hormonal se activan 1000 glucógenos fosforilasa
permitiendo la generación de una enorme cantidad de
G1P.

Regulación alostérica: la glucosa es un inhibidor


alostérico que disminuye la actividad (indica que ya se
ha degradado suficiente glucógeno). La unión de
glucosa al sitio activo induce un cambio
conformacional que expone los sitios para la
desfosforilación de PP1.

PP1 se encuentra regulada por la insulina que la activa.


Así sí el nivel de glucosa aumenta en sangre lo
suficiente se secreta insulina que activa a la PPP1 que
inhibe la glucógeno fosforilasa impidiendo que se
degrade el glucógeno.

REGULACIÓN DE LA SINTESIS DE GLUCÓGENO.


LA glucógeno sintasa (enzima clave en la síntesis del glucógeno) se encuentra regulada al revés que la
glucógeno fosforilasa.

Por fosforilación /desfosforilación :

• Forma activa, glucógeno sintasa A es desfosforilada


• La forma inactiva, glucógeno sintasa B es fosforilada

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta regulación viene dada por una quinasa y una fosfatasa correspondiente:

• La fosfatasa PP1 desfosforila a la glucógeno


sintasa (inactiva → activa), liberando tres
pirofosfatos.
Se encuentra activada y activan a la glucógeno
sintasa, por la insulina, G6P y glucosa (indican

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un estado energético elevado).
Se encuentra inactiva, y por tanto inactiva a la
glucógeno sintasa, por gluacagón y epinefrina.
Activará por tanto a la glucógeno fosforilasa
(baja glucosa en sangre)
• Quinasa GSK3 fosforila a la sintasa (activa →
inactiva), con gasto de 3ATP. Se encuentra
inhibida a través de una cascada de
señalización dada por la insulina (así la
glucógeno sintasa se encontrará menos
fosforilada y por tanto activa). Esta enzima
requiere una fosforilación previa por la casein
quinasa (CKII).
Tras la actuación de CKII que fosforila el primer residuo
en la glucógeno sintasa, GSK3 viaja desde el extremo
N-terminal fosforilando residuos de serina
distanciados 4 residuos entre sí.
La GSK3 presenta un residuo de serina cercano al
extremo N-terminal que puede ser fosforilado por PKA
o PKB, esto provoca que GSK3 se pliegue y hace que el
sitio activa sea inaccesible inhibiendo la GSK3 hasta
que PP1 elimine ese fosfato de la enzima.
Regulación por insulina: la enzima GSK3 se encuentra regulada inhibida vía
insulina, así la glucógeno sintasa se encontrará menos fosforilada y por
tanto activa en alta concentración de glucosa, favoreciendo la síntesis del
glucógeno.
La insulina se une al receptor, este fosforila IRS1, que se une a
fosfatidilinositol 3 quinasa que convierte el PIP2 en PIP3. Este último
recluta y activa la quinasa PDK1 (proteína quinasa dependiente del PIP2)
que activa PKB. PKB fosforila a GSK3 inactivándola, esto favorece la acción
de PP1 que desfosforila a la glucógeno sintasa activándola.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
COMPLEJO DE LA GLUCÓGENO FOSFORILASA Y GLUCÓGENO SINTASA
La glucógeno sintasa y la fosforilasa forman un macrocomplejo donde también se encuentra la PP1 y la
fosforilasa quinasa.

Existe una proteína GM (proteína


glucógeno diana) que está implicada en la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
regulación de estas enzimas. Cuando está
activada (fosforilada) se encarga de unir
PP1 a las partículas de glucógeno:

• En presencia de insulina una


quinasa sensible a insulina
fosforila a GM que se une al
complejo y permite que PP1 se
active y desfosforile la glucógeno
sintasa (activándola) y la
glucógeno fosforilasa
(inactivándola). FAVORECE LA
SINTESIS DE GLUCÓGENO
• En presencia de epinefrina o glucagón la proteína PKA genera un doble efecto:
− Fosforila a un inhibidor de la PP1 activándolo (el inhibidor)
− Segunda fosforilación de la GM que provoca que PP1 se liebre del complejo e
interaccione con el inhibidor fosforilado
Favorece la fosforilación de la glucógeno sintasa (inactiva) y de la fosforilasa (activándola).
DEGRADACIÓN DEL GLUCÓGENO.

Efecto de la glucosa, que es un inhibidor alostérico de


la glucógeno fosforilasa A (disminuye su actividad y
expone los sitios para la desfosforilación por parte de
PP1 inactivándola). La unión de la glucosa provoca que
la fosforilasa se separe del complejo (incluye PP1) a
través de una proteína de unión a glucógeno pasando
de estado R (activo) → T (menos activo).

Al separarse del complejo además se permite la


activación de la PP1 que desfosforila a la fosforilasa
(inactivándola) y a la sintasa (activándola).

RESUMEN: Durante el ejercicio o ayuno se libera


glucagón o epinefrina. Estas se unen a un receptor
hormonal que activa una proteína G trimérica, que a su
vez activa a la adenilato ciclasa que aumenta la
concentración de AMPc. Este activa a la PKA que provoca
la fosforilación de la fosforilasa quinasa (activándola) y
de la glucógeno sintasa (inactivándola).

PKA fosforila a GM y a un inhibidor de la PP1, de forma


que la PP1 se libera del gránulo de glucógeno, y se asocia
al inhibidor, con lo que se evita la desfosforilación de la
fosforilasa y la sintasa. Por tanto, favorecen la
degradación de glucógeno frente a su síntesis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins
• En el hígado el glucagón indica baja cantidad de glucosa
en sangre y la epinefrina señala la necesidad de luchar o
huir tienen efecto de maximizar la salida de glucosa al
torrente sanguíneo.
• En el músculo, la epinefrina aumenta la descomposición
del glucógeno y la glucólisis, que en conjunto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
proporcionan el combustible para producir el ATP
necesario para la contracción muscular

ENFERMEDADES DERIVADAS DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO


Si se tiene afectada la glucógeno sintasa del hígado, los síntomas observables son que hay poca glucosa
en sangre, hay baja cantidad de cuerpos cetónicos y se produce la muerte celular en un tiempo
relativamente rápido. Otras enfermedades no son letales pero tienen una serie de problemas. Hay casos
en los que afecta a los enzimas ramificantes y desramificantes…

ENFERMEDAD DE MCARDLE (LE FUNCIONA MAL LA FOSFORILASA DEL


HÍGADO): estos individuos cuando están descansando su actividad de
consumo de ATP es baja y la cantidad de ADP es casi normal. Cuando
comienzan a hacer ejercicio, aumenta mucho el consumo de ATP y la
cantidad de ADP se dispara 8no se puede degradar el glucógeno a
glucosa, no se puede generar ATP a partir de las reservas). No pueden
realizar ejercicios intensos, tiene que realizar un ejercicio muy lento

RESUMEN

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5638362

Todos los planes de suscripción incluyen descargas sin publicidad con coins

También podría gustarte