Está en la página 1de 36

“AÑ O DEL DIÁ LOGO Y LA RECONCILIACIÓ N NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓ NOMA DE CHOTA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Integrantes: Moreto Rodrigo, Karina

Muñ oz Bautista, Osmar

Nú ñ ez Segovia, Lucy Edith

Torres Torres, Orestedes

Vega Heredia, Jhonatan

Docente: Quesquén Chancafe, Cristian

Curso: Bioquímica

Ciclo: IV

Chota – Perú

2018
I.- INTRODUCCIÓN

Los carbohidratos de la ració n proporcionan má s del 50% de la energía necesaria para


el trabajo metabó lico, el crecimiento, la reparació n, la secreció n, la absorció n, la
excreció n y el trabajo mecá nico.

El metabolismo de CHOs incluye las reacciones que experimentan los CHOs de


orígenes alimentarios o los formados a partir de compuestos diferentes a los CHOs. La
oxidació n de este tipo de glú cidos proporciona energía, se almacenan como glucó geno,
sirven para la síntesis de aminoá cidos no esenciales y ante el exceso de CHOs se
favorece la síntesis de á cidos grasos.
II.- CUERPO

1.- CICLO DE CORI

Es el ciclo de reacciones metabó licas e circulació n cíclica de la glucosa  que envuelve


dos rutas de transporte de productos entre los mú sculos y el hígado, el glucó geno
muscular es desglosado en glucosa y ésta es transformada a piruvato mediante la
glucó lisis, que difunde a la sangre para ser llevado al hígado. Ello es debido a que
las células musculares carecen de la enzima glucosa-6-fosfatasa, por lo que la glucosa
fosforilada no puede salir a la circulació n. El lactato en el hígado es convertido
nuevamente en glucosa por gluconeogénesis, retornando a la circulació n para ser
llevada de vuelta al mú sculo. Este piruvato se transformará en lactato (o á cido lá ctico)
por la vía del metabolismo anaeró bico (por falta de oxígeno en la célula) gracias a la
enzima lactato deshidrogenasa. El á cido lá ctico es transportado hasta el hígado por vía
sanguínea y allí es reconvertido a piruvato y después, a glucosa a través de la vía
anapleró tica. La glucosa puede volver al mú sculo para servir como fuente de energía
inmediata o ser almacenado en forma de glucó geno en el hígado. Este reciclaje del
á cido lá ctico es la base del Ciclo de Cori. Teniendo en cuenta que es un consumidor
neto de energía; gasta 4 ATP má s que los producidos en la glucó lisis, no puede
mantenerse de forma indefinida.
 El glucógeno

Es un polisacá rido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de


glucosa; no es soluble en agua, por lo que forma dispersiones coloidales. Abunda
en el hígado y en menor cantidad en el mú sculo.

 La glucogenólisis

Es un proceso catabó lico que hace referencia a la degradació n de glucó geno a


glucosa o glucosa 6-fosfato. Se da cuando el organismo requiere un aumento de
glucosa y, a través de este proceso, puede liberarse a la sangre y mantener su nivel
(glucemia).

 Gluconeogénesis

Es una ruta metabó lica anabó lica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de
precursores no glucídicos. Incluye la utilizació n de varios aminoá cidos, lactato,
piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los á cidos
tricarboxilicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la vía metabó lica.
Todos los aminoá cidos, excepto la leucina y la lisina, pueden.

 Glucólisis

Es la vía metabó lica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de


obtener energía para la célula. Consiste en 10 reacciones enzimá ticas consecutivas
que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir
otras vías metabó licas y así continuar entregando.

 Reacció n de la glucolisis
 Glucosa-6- fosfatasa

es
una enzima qu e cataliza la hidró lisi
s de la glucosa- 6-fosfato dando
como resultado glucosa y un grupo fosfato.

2.-

INGRESO DE GLUCOSA EN LAS CÉLULAS

La glucosa es el principal sustrato energético de la célula y para su ingreso requiere


una proteína transportadora en la membrana celular. Se han descrito dos sistemas de
transporte de glucosa y de otros monosacá ridos: los transportadores de sodio y
glucosa llamados SGLT (sodium-glucose transporters) y los transportadores de
glucosa llamados GLUT (glucose transporters).

Para la producció n del adenosintrifosfato (ATP), compuesto indispensable en muchas


de las reacciones que se llevan a cabo en la célula, se necesitan varios sustratos
energéticos, entre los cuales la glucosa es el de mayor importancia. Debido a que ésta
no difunde a través de la bicapa lipídica, debe ser transportada al interior de la célula.

Este transporte lo realizan dos grupos de proteínas: los transportadores SGLT


(sodium-glucose transporters) y los transportadores GLUT (glucose transporters).

2.1.- Transportadores SGLT

Como su nombre lo sugiere, son proteínas que efectú an un transporte acoplado, en el


que ingresan conjuntamente a la célula sodio y glucosa —o galactosa, en algunos casos
—. Se localizan en la membrana luminal de las células epiteliales encargadas de la
absorció n (intestino delgado) y la reabsorció n (tú bulo contorneado proximal) de
nutrientes. Se aprovecha el ingreso de sodio a favor del gradiente electroquímico,
entre el exterior y el interior de la célula, para transportar la glucosa en contra de un
gradiente químico. Se han identificado tres transportadores SGLT (SGLT 1, SGLT 2 y
SGLT 3).

 Esquema de la estructura SGLT

2.2.-

Transportadores GLUT
Los transportadores GLUT está n encargados del ingreso de los monosacá ridos a todas
las células del organismo. Se han identificado trece de ellos, enumerados desde GLUT
1 hasta GLUT 13 (5,6).

3.- FOSFORILACIÓN DE GLUCOSA

La fosforilació n es la adició n de un grupo fosfato a cualquier otra molécula. Su papel


predominante en la bioquímica lo convierte en un importante objeto
de investigació n sobre todo en la fosforilació n de proteínas y de fructosa. En
el metabolismo, la fosforilació n es el mecanismo bá sico de transporte de energía
desde los lugares donde se produce hasta los lugares donde se necesita. Asimismo, es
uno de los principales mecanismos de regulació n de la actividad de proteínas en
general y de las enzimas en particular.

En el interior de la célula, la glucosa-6-fosfato es producida por la fosforilació n de


la glucosa en su carbono 6. Esta reacció n es catalizada por la enzima hexoquinasa en la
mayoría de las células, y en los animales superiores, también por la glucoquinasa, en
determinadas células como los hepatocitos (células del hígado). Esta reacció n
consume una molécula de ATP. La fosforilació n permite que la glucosa pase al torrente
sanguíneo al citoplasma.
La principal razó n que explica esta rá pida fosforilació n de la glucosa tras su entrada
en la célula, es prevenir su difusió n al exterior, ya que la fosforilació n añ ade un
grupo fosfato cargado que impide que la glucosa-6-fosfato pueda atravesar
la membrana plasmá tica.

4.- VÍAS METABÓLICAS DE LA GLUCOSA

4.1.- Glucogenogénesis

La síntesis del glucó geno a partir de glucosa se realiza en muchos tejidos, pero por su
magnitud y significació n funcional, es realmente importante en el hígado y mú sculo.

En el ser humano el hígado alcanza a contener hasta 6% de su peso en glucó geno


especialmente después de una alimentació n rica en carbohidratos. Esa proporció n se
reduce considerablemente después del ayuno prolongado.

El mú sculo esquelético, el glucó geno representa aproximadamente el 1% de su ´peso.


La glucogenogénesis es un proceso anabó lico que requiere energía.

 Etapas de esta síntesis son las siguientes.


A) Fosforilació n de glucosa.

La glucosa es fosforilada en su carbono seis a glucosa seis fosfato por la enzima


hexocinasa con gasto de una molécula de ATP. La fosforilació n permite que la glucosa
pase del torrente sanguíneo al citoplasma.
B) Formació n de glucosa- 1-
fosfato

También conocida como éster de Robison es una molécula de glucosa fosforilada en


el carbono 6. Es un compuesto muy comú n en las células, ya que la gran mayoría de
glucosa que entra en la célula termina siendo fosforilada y convertida en glucosa-6-
fosfato. 

C) Activació n de glucosa
La activació n de glucosa es el principal sustrato energético de la célula y para su
ingreso requiere una proteína transportadora en la membrana celular. Se han descrito
dos sistemas de transporte de glucosa y de otros monosacá ridos: los transportadores
de sodio y glucosa llamados SGLT (sodium-glucose transporters) y los
transportadores de glucosa llamados GLUT (glucose transporters).

D) Adició n de glucosas a la estructura polimérica

Es un proceso químico por el que los reactivos, monó meros (compuestos de bajo peso


molecular) se agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran
peso, llamada polímero, o bien una cadena lineal o una macromolécula tridimensional.

E.- Formació n de ramificaciones

4.2.- Glucogenólisis

Glucogenó lisis es el proceso por el que los depó sitos de glucó geno se convierten en
glucosa. Si el aporte de glucosa es deficiente, el glucó geno se hidroliza mediante la
acció n de las enzimas fosforilasa y desramificante, que producen glucosa-1-fosfato,
que pasa a formar, por medio de fosfoglucomutasa, glucosa-6-fosfato, la cual por la
acció n de glucosa-6-fosfatasa, sale de la célula en forma de glucosa, tras pases previos
a glucosa-1-fosfato y glucosa-6-fosfato.

Es la movilizació n del glucó geno en los tejidos para su degradació n por Fosforó lisis La
glucó geno fosforilasa cataliza la escisió n fosforolítica (Fosforó lisis) del glucó geno para
dar glucosa-1-P. La escisió n fosforolítica del glucó geno es energéticamente ventajosa
porque el azú car liberado ya está fosforilada (G-1-P). El piridoxal-P participa como
cofactor en la escisió n fosforolítica del glucó geno, ejerciendo como un catalizador
á cido.

A.- DEGRADACIÓ N del glucó geno o GLUCOGENOLISIS


A.1.- Fosforó lisis por glucó geno fosforilasa que produce G-1-P b) transferencia de
varios restos de glucosa e hidró lisis de los enlaces de las ramificaciones (α1->6) por la
enzima desramificante.

A.2.- REGULACIÓ N de la glucogenó lisis: La glucó geno fosforilasa es la enzima


reguladora y está regulada mediante dos mecanismos:

A.3.- Regulació n alostérica por metabolitos: EN MUSCULO el AMP y EN HIGADO la


glucosa.

A.4.- Modificació n covalente reversible, por fosforilació n-defosforilació n, como


respuesta a la acció n hormonal Aquí ya hay que considerar que la regulació n del
metabolismo glucídico es muy diferente en mú sculo y en hígado. En el mú sculo el
objetivo de esta vía es la degradació n de glucosa para la producció n de ATP para la
contracció n y en el hígado cumple otras funciones, mantener un nivel de glucosa
constante en sangre; para lo cual la moviliza desde el glucó geno y la exporta, o bien la
importa y la almacena en forma de glucó geno, para cuando la necesita; e incluso la
produce.
4.3.- GLUCÓLISIS (Vía de Embden-Meyerhof)

La glucó lisis es una vía  citosolica (Citosol) en la cual una molécula de glucosa es
oxidada a dos moléculas de piruvato en presencia de oxígeno. En esta vía se conserva
energía en forma de ATP y NADH. La glucó lisis es la vía metabó lica encargada de
oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula
La glucó lisis consta de dos fases: preparatoria y de beneficios, que a su vez se
componen de 10 pasos.

1.- Fosforilació n de la glucosa: la glucosa es fosforilada en su carbono seis a glucosa


seis fosfato por la enzima hexocinasa con gasto de una molécula de ATP. La
fosforilació n permite que la glucosa pase del torrente sanguíneo al citoplasma y se
quede en el.
2.- Conversió n de glucosa seis fosfato a fructosa seis fosfato: la enzima fosfohexosa
isomerasa cataliza la conversió n de una aldosa a una cetosa.

3.- Fructosa 6 fosfato a fructosa 1-6 bisfosfato: la enzima fosfofructocinasa 1 cataliza la


reacció n donde se transmite un grupo fosfato a la fructosa proveniente del ATP.
4.- Ruptura de la fructosa 1-6 bisfosfato: la fructosa 1-6 bisfosfato se rompe en las
triosas fosfato dihidroxiacetona (aldolasa) y gliceraldehido 3fosfato (cetosa) por
acció n de la enzima aldolasa.

5.- Interconversió n de triosas fosfato: la triosa fosfato isomerasa convierte la


dihidroxiacetona en gliceraldehido 3fosfato que es la triosa que si puede seguir en la
glucó lisis.

6.- Oxidació n
del
gliceraldehido 3 fosfato a 1-3.- 3.-bisfosfoglicerato: este paso es catalizado por la
gliceraldehido 3 fosfatos deshidrogenasa y se gana una molécula de NADH

7.- Transferencia de un grupo fosfato del 1-3 bisfosfoglicerato al ADP: la enzima


fosfoglicerato cinasa transfiere un grupo fosfato del 1-3 bifosfoglicerato al ADP
formando ATP y 3 fosfoglicerato. Es la primera fosforilació n a nivel de sustrato.

8.- Conversió n del 3 fosfoglicerato en 2 fosfoglicerato: la enzima fosfoglicerato mutasa


transfiere el grupo fosfato del carbono 3 al carbono 2.
9.- Deshidratació n del 2 fosfoglicerato a fosfoenolpiruvato: esta reacció n es llevada a
cabo por la enzima enolasa.

10.- Transferencia del grupo fosfato


Del fosfoenol piruvato al ADP: la piruvato cinasa cataliza la reacció n que da lugar a la
segunda fosforilació n a nivel de sustrato, en esta fosforilació n el piruvato aparece
primero en su forma enol y después pasa automá ticamente a su forma ceto sin ayuda
de alguna enzima.

La glucó lisis es una vía


metabó lica estimulada por la hormona insulina.
Se cree que la glucó lisis, un conjunto de reacciones que ocurren en todas las células,

Ademá s, la glucó lisis es un proceso anaerobio, que debió ser necesario en

La atmó sfera carente de oxígeno de la TielTa pre-eucariota. En la glucó lisis, que


también se denomina vía de Embden-Meyerhof-Parnas, cada

Molécula de glucosa se divide y se transforma en dos unidades de tres carbonos


(piruvato). Durante este proceso se oxidan numerosos á tomos de carbono. La
pequeñ a cantidad de energía que se captura durante las reacciones glucolíticas
(alrededor del 5% de la total disponible) se almacena de forma temporal en dos
moléculas de ATP.

Conjunto de reacciones enzimá ticas que convierten a la glucosa en piruvato; esta vía
metabó lica la llevan a cabo todas las células (Citosol) del cuerpo humano.
Aun cuando se ha hecho costumbre separar el metabolismo glucolítico en una fase
anaerobia y otra aerobia, la realidad es que las reacciones de la glucó lisis son las
mismas tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.
En ambas condiciones se produce ATP.

Es la principal vía inicial del catabolismo de glucosa. En el curso de esta vía, una
molécula de glucosa es desdoblada en dos de piruvato y se produce energía utilizable.
El proceso puede cumplirse en ausencia de oxígeno (anaerobiosis).

La glucolisis es la unidad del mundo bioló gico, funciona en todos los organismos
vivientes, muchos microorganismos realizan por esta vía la degradació n anaeró bica
de la glucosa y otros monosacá ridos (el proceso es denominado fermentació n).

En seres aerobios, la glucó lisis constituye la primera parte de catabolismo de la


glucosa. En ellos el piruvato continú a su degradació n por vía oxidativa hasta CO2 y
H2O.

Las transformaciones químicas de la glucó lisis comprendes cambios en la molécula


del sustrato original (glucosa) convirtiéndose de restos de fosforilo a ADP.
Esta capacidad de generar ATP por mecanismos de Fosforilació n a nivel de sustrato,
sin participació n de oxígeno ni cadena respiratoria, otorga importancia fisioló gica a la
glucolisis.

Las reacciones de la glucolisis se dividen en dos fases:

1.- La hexosa sufre dos fosforilaciones y termina dividida en dos triosas-fosfato.

2.- En esta fase preparatoria durante la cual se invierte energía para formar
compuestos incapaces de escapar de la célula y má s reactivos que la glucosa, es decir,
má s aptos para sufrir nuevas transformaciones.

En condiciones anaerobias se producirá n y en condiciones aerobias se generaran que


entraran al Ciclo de Krebs.

Enzimas que intervienen en la glucó lisis

La fosfofructoquinasa-1 es la enzima principal de la regulació n de la glucó lisis, actú a


como una llave de agua, si está activa cataliza muchas reacciones y se obtiene má s
fructosa-1,6-bisfosfato, lo que permitirá a las enzimas siguientes transformar
mucho piruvato.
4.4.- Descarboxilación oxidativa de piruvato

 La oxidación del piruvato

Es un conjunto de reacciones bioquímicas catalizado por un


complejo enzimá tico (piruvato deshidrogenasa) localizado en la matriz mitocondrial.
Se trata de una Descarboxilació n oxidativa y es la etapa previa al ciclo de Krebs y
posterior a la glucó lisis en el proceso de respiració n celular, llevado a cabo en células
aerobias y facultativas en presencia de oxígeno.

 Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico (DOAP)

El piruvato (que posee tres á tomos de carbono) generado en la etapa de glucó lisis sale
del citoplasma y atraviesa la membrana externa mitocondrial de forma pasiva debido
a la alta permeabilidad de la misma.

Posteriormente, ingresa a la matriz mitocondrial mediante un mecanismo de


transporte de protones que le permite atravesar la membrana interna de la
mitocondria (utilizando la fuerza protó n-motriz generada por la cadena respiratoria).
Dentro de la matriz mitocondrial, el piruvato sufre una descarboxilació n oxidativa en
la que interviene el complejo de tres enzimas que forman la piruvato deshidrogenasa.
Este complejo enzimá tico posee varios cofactores (pirofosfato de tiamina, lipoato,
coenzima A, FAD y NAD+) y es el encargado de catalizar la conversió n del piruvato a
acetil-CoA. Durante el proceso el grupo carboxilo del piruvato se libera como dió xido
de carbono (CO2). A este proceso de descarboxilació n lo acompañ a un proceso de
deshidrogenació n (oxidació n), mediante el cual el resto de la molécula de piruvato
termina conformando el grupo acetilo (de dos á tomos de carbono) del acetil-CoA. El
aceptor ú ltimo de electrones de esta secuencia de reacciones es el NAD+, que se
reduce generando NADH y H+. Cuando concluye esta etapa, el acetil-CoA ingresa al
ciclo de Krebs. Al final, las descarboxilació n oxidativas o generan 2 moléculas de
NADH, lo que sería igual a 6 moléculas de ATP.
 Piruvato deshidrogenasa

Se han reconocido hasta la fecha tres tipos de piruvato deshidrogenasa.

 Piruvato deshidrogenasa (acetil transferidora) o PDH.


 Piruvato deshidrogenasa (NADP+).
 Piruvato deshidrogenasa (citocromo).

En los tres tipos, su funció n es realizar la descarboxilació n oxidativa


del piruvato a acetato desprendiéndose dió xido de carbono. Se necesitan 5 cofactores:
TPP (cofactor enzimá tico el pirofosfato de tiamina.), Coenzima A, FAD Y NAD.

 Acetil-CoA

Es una molécula intermediaria clave en el metabolismo que interviene en un gran


nú mero de reacciones bioquímicas. Se forma cuando una molécula de coenzima A
acepta un grupo acetil.
Flavín adenín dinucleótido (FAD)

Es una coenzima que interviene en las reacciones metabó licas de oxidació n-reducció n,
molécula compuesta por una unidad de riboflavina (vitamina B2), unida a un
pirofosfato, éste unido a una ribosa y ésta unida a una adenina. Por tanto, la molécula
es en realidad ADP unido a riboflavina; o también AMP unido a la coenzima.

Adenín monofosfato (AMP) Adenín difosfato (ADP)


Flavín mononucleó tido (FMN)

 Nicotinamida adenina dinucleótido (NAD)

Es una coenzima que se halla en las células vivas y que está compuesta por un
dinucleó tido, es decir, por dos nucleó tidos, unidos a través de grupos fosfatos: uno de
ellos es una base de adenina y el otro, una nicotinamida. Su funció n principal es el
intercambio de electrones y protones y la producció n de energía de todas las células.

 Nicotinamida adenina dinucleótido


(NADH)

Es una coenzima que se halla en las células vivas y que está compuesta por un
dinucleó tido, es decir, por dos nucleó tidos, unidos a través de grupos fosfatos: uno de
ellos es una base de adenina y el otro, una nicotinamida. Su funció n principal es el
intercambio de electrones y protones y la producció n de energía de todas las células.
4.5.- Ciclo del ácido cítrico (Krebs) o de ácido tricarboxilicos

El ciclo de Krebs (ciclo del á cido cítrico o ciclo de los á cidos tricarboxilicos) es


una ruta metabó lica, es decir, una sucesió n de reacciones químicas, que forma parte
de la respiració n celular en todas las células aerobias, donde es liberada energía
almacenada a través de la oxidació n del acetil-CoA derivado
de carbohidratos, grasas y proteínas en dió xido de carbono y energía química en
forma de tri-fosfato de adenosina (ATP). En la célula procariota, el ciclo de Krebs se
realiza en el citoplasma.

Ademá s, el ciclo proporciona precursores de ciertos aminoá cidos, así como el agente
reductor NADH que se utiliza en numerosas reacciones bioquímicas.

Se realiza de la siguiente manera, el ciclo consume netamente 1 acetil-CoA y produce


2 CO2, Cada molécula de glucosa produce (vía glucó lisis) dos moléculas de piruvato.

Que a su vez producen dos acetil-CoA, por lo que por cada molécula de glucosa en
el ciclo de Krebs se produce: 4CO2, 2 GTP, 6 NADH + 6H +, 2 FADH2; total 36 ATP.

Su funció n del ciclo de Krebs Funciones del ciclo de Krebs. Produce la mayor parte del
dió xido de carbono en los tejidos animales. Es la mayor fuente de coenzimas que
impulsan la producció n de ATP en la cadena respiratoria. Dirige el exceso
de energía hacia la biosíntesis de á cidos grasos, por lo cual permite el almacenamiento
energético.

Las enzimas que intervienen en el ciclo de Krebs son:


Condensa OOA Citrato sintasa Isocitrato deshidrogenasa

Produce succinil CoA Alfa-cetoglutarato Succinato deshidrogenasa


deshidrogenasa
Produce OOA Malato deshidrogenasa Aconitasa
Fosforila a nivel de Succinil-CoA sintetasa Fumarasa
sustrato

Cada molécula de glucosa produce (vía glucó lisis) dos moléculas de piruvato, que a su


vez producen dos acetil-CoA, por lo que por cada molécula de glucosa en el ciclo de
Krebs se produce: 4CO2, 2 GTP, 6 NADH + 6H +, 2 FADH2; total 36ATP.

4.5.1.- Etapas del ciclo de Krebs

Reacció n 1:
Citrato
sintasa (De oxalacetato a citrato)

El sitio activo de la enzima, activa el acetil-CoA para hacerlo afín a un centro


carbonoso del oxalacetato. Como consecuencia de la unió n entre las dos moléculas, el
grupo tioéster (CoA) se hidroliza, formando así la molécula de citrato.
Reacció n 2: Aconitasa (De citrato a Isocitrato)

La aconitasa cataliza la isomerizació n del citrato a isocitrato, por la formació n de cis-


aconitato. La enzima cataliza también la reacció n inversa, pero en el ciclo de Krebs tal
reacció n es unidireccional a causa de la ley de acció n de masa: las concentraciones (en
condiciones está ndar) de citrato (91%), del intermediario cis-aconitato (3%) y de
isocitrato (6%), empujan decididamente la reacció n hacia la producció n de isocitrato. 

En el sitio activo de la enzima está presente un clú ster hierro-azufre que, junto a
algunos residuos de aminoá cidos polares, liga el sustrato. En concreto, la unió n al
sustrato se asegura por la presencia de un resto de serina, de arginina, de histidina y
de aspartato, que permiten só lo la unió n estéreo específica del citrato 1R, 2S,
rechazando la forma opuesta.

Reacció n 3: Isocitrato deshidrogenasa (De


isocitrato a oxoglutarato)

La isocitrato deshidrogenasa mitocondrial es una enzima dependiente de la presencia


de NAD+ y de Mn2+ o Mg2+. Inicialmente, la enzima cataliza la oxidació n del isocitrato
a oxalsuccinato, lo que genera una molécula de NADH a partir de NAD+.
Sucesivamente, la presencia de un ion bivalente, que forma un complejo con los
oxígenos del grupo carboxilo en posició n alfa, aumenta la electronegatividad de esa
regió n molecular. Esto genera una reorganizació n de los electrones en la molécula,
con la consiguiente rotura de la unió n entre el carbono en posició n gamma y el grupo
carboxilo adyacente. De este modo se tiene una descarboxilació n, es decir, la salida de
una molécula de CO2, que conduce a la formació n de α-cetoglutarato, caracterizado
por dos carboxilos en las extremidades y una
cetona en posició n alfa con respecto de uno de los
dos grupos carboxilo.

Reacció n 4: α-cetoglutarato deshidrogenasa (De oxoglutarato a Succinil-CoA)

 Después de la conversió n del isocitrato en α-cetoglutarato se produce una segunda


reacció n de descarboxilació n oxidativa, que lleva a la formació n de succinil CoA. La
descarboxilació n oxidativa del α-cetoglutarato es muy parecida a la del piruvato,
otro α-cetoá cido. 

Ambas reacciones incluyen la descarboxilació n de un α-cetoá cido y la consiguiente


producció n de una unió n tioéster a alta energía con la coenzima A. Los complejos
que catalizan tales reacciones son parecidos entre ellos. 

La α-cetoglutarato deshidrogenasa (o, má s correctamente, oxoglutarato


deshidrogenasa), está compuesta de tres enzimas diferentes:

 Subunidad E1: las dos cetoglutarato deshidrogenasas.


Subunidad E2: la transuccinilasa. 
(La subunidad E1 y E2 presentan una gran homología con las de la piruvato
deshidrogenasa.)

 Subunidad E3: la dihidrolipoamida deshidrogenasa, que es el mismo polipéptido


presente en el otro complejo enzimá tico. 

Reacció n 5: Succinil-CoA sintetasa (De Succinil-CoA a Succinato)

El succinil-CoA es un tioéster a alta energía (su ΔG°′ de hidró lisis está en unos -33.5 kJ
mol-1, parecido al del ATP que es de -30.5 kJ mol-1). El citrato sintasa se sirve de un
intermediario con tal unió n a alta energía para llevar a cabo la fusió n entre una
molécula con dos á tomos de carbono (acetil-CoA) y una con cuatro (oxalacetato). La
enzima succinil-CoA sintetasa se sirve de tal energía para fosforilar un nucleó sido
difosfato purinico como el GDP. 
La energía procedente del tioéster viene convertida en energía ligada a una unió n
fosfato. El primer paso de la reacció n genera un nuevo intermediario a alta energía,
conocido como succinil fosfato. Sucesivamente, una histidina presente en el sitio
catalítico remueve el fosfato de la molécula glucídica, generando el producto succinato
y una molécula de fosfohistidina, que dona velozmente el fosfato a un nucleó sido
difosfato, recargá ndolo a trifosfato. Se trata del ú nico paso del ciclo de Krebs en el que
se produce una fosforilació n a nivel de sustrato. 
El GTP (Guanosín trifosfato, es un nucleó tido cuya base nitrogenada es la purina
guanina. Su funció n es similar a la del ATP, dado que también es utilizado como
moneda energética. Ademá s el GTP es el precursor de la base guanina en la síntesis de
ADN (replicació n) y en la de ARN (transcripció n)) está implicado principalmente en
las rutas de transducció n de señ ales, pero su papel en un proceso energético como el
ciclo de Krebs es, en cambio, esencialmente trasladar grupos fosfato hacia el ATP, en
una reacció n catalizada por la enzima nucleó sido
difosfoquinasa.

Reacció n 6: Succinato deshidrogenasa (De succinato a fumarato)

La parte final del ciclo consiste en la reorganizació n de moléculas a cuatro á tomos de


carbono hasta la regeneració n del oxalacetato. Para que eso sea posible, el grupo
metilo presente en el succinato tiene que convertirse en un carbonilo. Como ocurre en
otras rutas, por ejemplo en la beta oxidació n de los á cidos grasos, tal conversió n
ocurre mediante tres pasos: una primera oxidació n, una hidratació n y una segunda
oxidació n. Estos tres pasos, ademá s de regenerar oxalacetato, permiten la extracció n
ulterior de energía mediante la formació n de FADH2 y NADH
(nicotinamida adenina dinucleó tido)
La primera reacció n de oxidació n es catalizada por el complejo enzimá tico de la
succinato deshidrogenasa, la ú nica enzima del ciclo que tiene como aceptor de
hidró geno al FAD ( Flavín Adenín dinucleó tido)en vez de al NAD+. El FAD es enlazado
de modo covalente a la enzima por un residuo de histidina. La enzima se vale del FAD
ya que la energía asociada a la reacció n no es suficiente para reducir el NAD+. 
El complejo enzimá tico también es el ú nico del ciclo que pasa dentro de la membrana
mitocondrial. Tal posició n se debe a la implicació n de la enzima en la cadena de
transporte de los electrones. Los electrones pasados sobre el FAD se introducen
directamente en la cadena gracias a la unió n estable entre la enzima y el cofactor
mismo.

Reacció n 7: Fumarasa (De fumarato a L-malato)

La fumarasa cataliza la adició n en trans de un protó n y un grupo OH- procedentes de


una molécula de agua. La hidratació n del fumarato produce L-malato.

Reacció n 8: Malato deshidrogenasa (De L-malato a oxalacetato)

La ú ltima reacció n del ciclo de Krebs consiste en la oxidació n del malato a oxalacetato.
La reacció n, catalizada por la malato deshidrogenasa, utiliza otra molécula de
NAD+ como aceptor de hidró geno, produciendo NADH. 
La energía libre de Gibbs asociada con esta ú ltima reacció n es decididamente positiva,
a diferencia de las otras del ciclo.

La actividad de la enzima es remolcada por el consumo de oxalacetato por parte del


citrato sintasa, y de NADH por parte de la cadena de transporte de electrones.

4.6.- Vía de la pentosa fosfato o hexosa de monofosfato

La ruta de las pentosas fosfato es otra ruta catabó lica que parte de la glucosa. En esta
ruta la glucosa se oxida, y se obtiene energía pero no en forma de ATP. Entre las
finalidades de la ruta de las pentosas fosfato se encuentran:

La obtenció n de poder reductor en el citoplasma, en forma de NADPH + H+, que es un


agente reductor necesario para infinidad de reacciones anabó licas, ademá s de ser un
antioxidante m uy potente de gran utilidad en células con un elevado riesgo de dañ o
oxidativo como, por ejemplo, los eritrocitos.

La obtenció n de diversos monosacá ridos de longitud entre 3 y 7 á tomos de carbono.


Uno de los má s importantes es la ribosa-5-fosfato, necesaria para las síntesis de los
nucleó tidos — base de los á cidos nucleicos—, los nucleó tidos trifosfato y gran
cantidad de cofactores enzimá ticos. Otro glú cido importante que se origina en esta
ruta es la eritrosa-4-fosfato, esencial para la síntesis de aminoá cidos aromá ticos.

 Fases de la ruta de las pentosas fosfato


La ruta de las pentosas fosfato, clá sicamente, se divide en dos fases:

1.- la fase oxidativa, donde se produce el NADPH + H+.

2.- la fase no oxidativa, donde se generan diversos monosacá ridos. Las reacciones
tienen lugar en el citoplasma celular.
La fase oxidativa de la ruta de las pentosas fosfato consta de tres reacciones. En ellas,
una molécula de glucosa-6-fosfato va sufrir una oxidació n originando 6-
fosfogluconolactona, que será hidrolizada a 6-fosfoglucanato, el cual sufrirá una
descarboxilació n oxidativa rindiendo ribulosa-5-fosfato. En esta fase es en la que se
produce la generació n del poder reductor, formá ndose dos moléculas de NADPH + H+:
una, en el primer paso catalizado por la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa; y otra, en el
ú ltimo catalizado por la 6-fosfogluconato deshidrogenasa.

La fase no oxidativa implica una serie de reorganizaciones moleculares entre distintos


monosacá ridos, caracterizadas principalmente por la transferencia de fragmentos de
dos o tres á tomos de carbono de un monosacá rido a otro. En esta fase participan una
serie de enzimas tales como isomerasa y epimerasas, aunque las enzimas encargadas
de transferir fragmentos de carbono son las transcetolasas y transaldolasas. El azú car
que cede los carbonos es siempre una cetosa, mientras que el azú car aceptor es
siempre una aldosa. Las transcetolasas transfieren dos á tomos de carbono, el aldehído
aceptor se convierte en un alcohol que adquiere configuració n L. La reacció n requiere
pirofosfato detiamina, que actú a como transportador intermediario. Las
transaldolasas transfieren tres á tomos de carbono y el aldehído aceptor se convierte
en alcohol, que adquiere configuració n D.
 Regulació n de la ruta de las pentosas fosfato

El punto clave de regulació n de la ruta de las pentosas fosfato es el primer paso de la


fase oxidativa, que está catalizado por la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. Esta
enzima se inhibe fuertemente por el NADPH + H+, uno de sus productos finales, y se
activa por el GSSG (glutatió n oxidado, forma oxidada del glutatió n reducido, GSH, que
es un potente agente antioxidante celular). También se activa por la presencia de su
propio sustrato: la glucosa-6-fosfato. Ademá s la glucosa-6-fosfato deshidrogenasa es
una enzima cuya síntesis se puede inducir, es decir, aumentar si la dieta es rica en
hidratos de carbono. Esta enzima está relacionada con una serie de trastornos que
suelen cursar con anemias hemolíticas, y también lo está con la resistencia a las
malarias. Las pentosas son monosacá ridos (glú cidos simples) formados por una
cadena de cinco á tomos de carbono que cumplen una funció n estructural. Como los
demá s monosacá ridos aparecen en su estructura grupos hidroxilo (OH). Ademá s,
también pueden llevar grupos cetó nicos o aldehídicos.
Las hexosas son monosacá ridos (glú cidos simples) formados por una cadena de seis
á tomos de carbono. Su fó rmula general es C6H12O6. Su principal funció n es producir
energía. Un gramo de cualquier hexosa produce unas cuatro kilocalorías de energía.

4.7.- Gluconeogénesis

Es una ruta metabó lica anabó lica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de


precursores no glucídicos. Incluye la utilizació n de
varios aminoá cidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios
del ciclo de los á cidos tricarboxilicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para
la vía metabó lica. Todos los aminoá cidos, excepto la leucina y la lisina, pueden
suministrar carbono para la síntesis de glucosa. Los Á cidos grasos de cadena par no
proporcionan carbonos para la síntesis de glucosa, pues el resultado de su β-
oxidació n (Acetil-CoA) no es un sustrato gluconeogénico; mientras que los á cidos
grasos de cadena impar proporcionará n un esqueleto de carbonos que derivará n en
Acetil-CoA y Succinil-CoA (que sí es un sustrato gluconeogénico por ser un
intermediario del ciclo de Krebs). Algunos tejidos, como el cerebro, los eritrocitos,
el riñ ó n, la có rnea del ojo y el mú sculo, cuando el individuo realiza actividad
extenuante, requieren de un aporte continuo de glucosa, obteniéndola a partir
del glucó geno proveniente del hígado, el cual solo puede satisfacer estas necesidades
durante 10 a 18 horas como má ximo, lo que tarda en agotarse el glucó geno
almacenado en el hígado.

Posteriormente comienza la formació n de glucosa a partir de sustratos diferentes al


glucó geno.

La gluconeogénesis tiene lugar casi exclusivamente en el hígado (10% en los riñ ones).


Es un proceso clave pues permite a los organismos superiores obtener glucosa en
estados metabó licos como el ayuno.

Gluconeogénesis es el proceso de formació n de carbohidratos a partir de á cidos


grasos y proteínas, en lugar de hacerlo de carbohidratos. Intervienen, ademá s del
piruvato, otros sustratos como aminoá cidos y glicerol. Se realiza en el Citosol de las
células hepá ticas y en él intervienen las enzimas glucosa-6-fosfatasa, fructosa 1,6-
bifosfatasa y fosfoenolpiruvato carboxicinasa, en lugar de hexocinasa,
fosfofructocinasa y piruvato cinasa, respectivamente, que son estas ú ltimas las
enzimas que intervienen en la glucolisis.

El aminoá cido alanina, transportado del mú sculo al hígado, puede convertirse en


glucosa.
En el tejido adiposo, los acilgliceroles, mediante hidró lisis, pasan continuamente a
glicerol libre, que llega al hígado en donde, inicialmente, se convierte en fructosa 1,6
bifosfato y posteriormente en glucosa.

Gluconeogénesis es el proceso de formació n de carbohidratos a partir de á cidos


grasos y proteínas, en lugar de hacerlo de carbohidratos. Intervienen, ademá s del
piruvato, otros sustratos como aminoá cidos y glicerol. Se realiza en el citosol de las
células hepá ticas y en él intervienen las enzimas glucosa-6-fosfatasa, fructosa 1,6-
bifosfatasa y fosfoenolpiruvato carboxicinasa, en lugar de hexocinasa,
fosfofructocinasa y piruvato cinasa, respectivamente, que son estas ú ltimas las
enzimas que intervienen en la glucolisis.

El aminoá cido alanina, transportado del mú sculo al hígado, puede convertirse en


glucosa.
En el tejido adiposo, los acilgliceroles, mediante hidró lisis, pasan continuamente a
glicerol libre, que llega al hígado en donde, inicialmente, se convierte en fructosa 1,6
bifosfato y posteriormente en glucosa.

Reacciones de la gluconeogénesis

Las enzimas que participan en la vía glucolítica participan también en la


gluconeogénesis; ambas rutas se diferencian por tres reacciones irreversibles que
utilizan enzimas específicas de este proceso y los dos rodeos metabó licos de esta vía.

Estas reacciones son:

A) De glucosa-6-fosfato a glucosa.
B) De fructosa-1,6-bisfosfato a fructosa-6-fosfato.
C) De piruvato a fosfoenolpiruvato.

III.- CONCLUSIONES

IV.- REFERENCIAS

También podría gustarte