Está en la página 1de 13

METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

Se define como metabolismo de los glúcidos a los procesos bioquímicos de formación, ruptura y conversión de los
glúcidos en los organismos vivos. Los glúcidos son las principales moléculas destinados al aporte de energía, gracias
a su fácil metabolismo.

El metabolismo de los carbohidratos es muy importante en todos los animales pues son la fuente esencial de energía
para el organismo además de ser los productos iniciales para la síntesis de grasas y aminoácidos no esenciales.

METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS EN MONOGÁSTRICOS


El producto principal de la digestión de los carbohidratos en los monogástricos es la glucosa originada
principalmente a partir del almidón. Constituye, asimismo, el material inicial para los p rocesos de síntesis.

Los hidratos de carbono entran al organismo mediante la ingesta de alimentos como polisacáridos, de los cuales los
más nombrados son lactosa, sacarosa, almidones y amilosa, glucógeno, alcohol, ácido láctico, y ácido pirúvico. La
digestión de todas estas sustancias comienza en la boca por medio de la enzima conocida como ptialina o alfa -
amilasa, luego sigue con la amilasa pancreática.

El almidón es el único polisacárido altamente utilizable por los animales monogástricos y tanto éste co mo los
disacáridos presentes en la ración han de ser degradados hasta monosacáridos para ser absorbidos.

La digestión y absorción del almidón tiene lugar en el primer tramo del intestino delgado y la principal enzima que
participa es la -amilasa segregada por el páncreas junto al jugo pancreático y que actúa en la luz intestinal.

La -amilasa rompe la cadena lineal de la amilosa dejando libres moléculas de glucosa y maltosa pero no puede
romper las ramificaciones de enlaces 1-,6 de la amilopectina por lo que como primer paso de la digestión de los
carbohidratos se genera en la luz intestinal una mezcla de glucosa, maltosa y oligosacáridos. Mientras la glucosa va
siendo absorbida los disacáridos y oligosacáridos restantes son atacados por otras enzimas las  y  glucosidasas
presentes en el borde de las microvellosidades intestinales y responsables de la hidrólisis final de los disacáridos.

Los azúcares absorbidos (intracelulares) son transportados por la sangre portal hasta el hígado.

La glucosa se mueve por el organismo a través de la sangre y su nivel (glucemia) se mantiene dentro de unos límites
bastante estrechos (70-100 mg/100 ml, en monogástricos). Este nivel es el resultado de dos procesos opuestos: paso
de glucosa a sangre procedente del alimento y de la acumulada en el hígado y otros órganos y salida de glucosa del
torrente circulatorio con fines de oxidación y síntesis en los tejidos donde sea requerida (hígado, cerebro, músculos,
etc.). Este proceso implica el paso de la glucosa circulante a glucógeno (glucogénesis) que se desarrolla
fundamentalmente en el hígado, y la reconversión del glucógeno en glucosa (glucogenolisis).

Las fuentes de glucosa en la sangre son tres:

1. El intestino delgado que es la procedente de los alimentos.


2. Glucosa sintetizada en los tejidos corporales particularmente el hígado a partir de sustancias distintas de
los carbohidratos, como ácido láctico, propiónico y glicerol, a este proceso se le denomina
gluconeogénesis.
3. El glucógeno almacenado en el hígado y en el músculo principalmente (proceso de glucogenolisis).

Y los destinos de la glucosa de la sangre son:

1. Síntesis y reserva de glucógeno. En este proceso actúa la enzima glucógeno-sintetasa cuya producción y
actuación se estimula tras una comida rica en carbohidratos.
2. Conversión en grasa. Como la cantidad de glucosa que puede almacenarse en forma de glucógeno es
limitada, el exceso se convierte en grasa, esto supone la degradación previa hasta piruvato.
3. Conversión en aminoácidos. Aminoácidos no esenciales que obtienen sus cade nas carbonadas de la
glucosa.
4. Fuente de energía. Por oxidación completa hasta dióxido de carbono y agua produciendo ATP como
fuente de energía. 1 mol de glucosa proporciona 38 moles de ATP.

Para obtener energía, es importante que la glucosa ingrese a la célula; lo cual realiza por difusión facilitada que se
basa en el principio de paso de una sustancia de concentración mayor a concentración menor, aunque se distingue
de la difusión simple ya que necesita de una proteína de transmembrana transportadora de glucosa o también
denominado GLUT. Así la glucosa ingresa al citoplasma celular por medio del proceso de difusión facilitada.

Nombre Tejido Km Importancia

Eritrocitos, tejido
GLUT1 fetal, placenta, 5-7 mM
cerebro
Hígado, riñón, Alta Km permite equilibrar la glucosa
GLUT2 intestino células  Alta (7-20 mM) a través de la membrana
pancreáticas
Baja Km permite una captación de
GLUT3 Cerebro Baja (1.6 mM) glucosa relativamente constante con
independencia de la concentración
extracelular
Es un transportador de glucosa
GLUT4 Músculo, tejido 5 mM sensible a insulina
adiposo
Provablemente responsable de la
GLUT5 Yeyuno 5 mM para la captación de fructosa desde el
fructosa intestino
Co-transportador de Na+-glucosa del
SGLT1 Duodeno, yeyuno, intestino delgado (no froma parte de
tubulos renales la familia de los GLUT)

Los monosacáridos libres se acoplan con iones sodio y son transportados activamente al interior de la célula
absorbente. Este transporte activo es muy importante porque se realiza en contra de un gradiente de concentración,
es decir, de una zona extracelular de baja concentración a otra de alta concentración en el interior de la célula, por
lo que se requiere aporte de energía en el proceso. El transportador tiene dos puntos de unión uno al sodio y otro
al compuesto orgánico, ya en el interior de la célula queda vacío y junto al sodio libre vuelven a atravesa r la
membrana quedando libre para formar nuevos complejos triples y repetir el proceso.

Los carbohidratos estructurales, celulosa y hemicelulosa, componentes de la fracción fibrosa atraviesan el tracto
intestinal sin absorberse. En el ciego son sometidos a una acción microbiana muy limitada por las celulasas
bacterianas desprendiendose algunos ácidos grasos volátiles que son absorbidos por la sang re portal. Por lo tanto
su papel como nutrientes es mínimo, sin embargo absorben agua y estimulan el peristaltismo con lo que favorecen
la digestión mecánica. Paralelamente reducen la velocidad de tránsito del resto de los materiales acompañantes en
proceso de digestión.

PRINCIPALES RUTAS METABOLICAS DE LOS CARBOHIDRATOS

RESPIRACION CELULAR
La respiración celular es una serie de reacciones mediante las cuales la célula degrada moléculas orgánicas y
produce energía.

La respiración celular es un proceso de vital importancia ya que por medio de ella se obtiene la energía necesaria
para la realización de todas las demás funciones de la célula. Todas las células llevan a cabo respiración celular.

La mayor parte del ATP producido en la respiración celular se produce en tres procesos que generan 38 moles de
ATP. Estas fases son:

1. Glucólisis
2. Ciclo de Krebs
3. Cadena de transporte de electrones.

La respiración celular se divide en pasos y sigue distintas rutas en presencia o ausencia de oxígeno. En presenc ia
de oxígeno sucede respiración aeróbica y en ausencia de oxígeno sucede respiración anaeróbica. Ambos procesos
comienzan con el glucólisis.

Recuerde que es el inicio de un proceso que puede continuar con la respiración celular (si existe oxígeno) o con
la fermentación (en ausencia del oxígeno)
1. GLUCÓLISIS o GLICÓLISIS CITOSÓLICA (CICLO DE EMBDEN MEYERHOF)
Del griego glycos: azúcar y lysis: ruptura, destrucción, transformación. El glucólisis es una vía metabólica ancestral
—o sea, que su evolución ocurrió hace mucho tiempo— y se encuentra en la gran mayoría de los organismos vivos
hoy en día

La glucólisis es una ruta metabólica que consiste en una serie de reacciones enzimáticas que se realiza en el citosol
y que oxidan la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula, convierten a la glucosa en
dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al
organismo.

A diferencia de otras vías metabólicas, el glucólisis puede producir ATP tanto en condiciones aerobias como
anaerobias.

1. En condiciones aerobias el producto final, el piruvato entra en la mitocondria donde es oxidado por el
ciclo de krebs y también se le conoce como el ciclo del ácido cítrico y la fosforilacion oxidativa a CO2 y
H2O con la producción de grandes cantidades de energía.

2. En condiciones anaerobias el piruvato es reducido por el NADH al lactato en el citosol. Esto permite la
producción continuada de ATP en células carentes de mitocondrias o desprovistas de oxígeno. Esta vía
solo produce una pequeña cantidad de energía.

La glucólisis es una ruta que puede ser utilizada por todas las células del cuerpo para extraer la energía química de
la molécula de glucosa en condiciones de anaerobiosis. Esta vía prepara la glucosa para su combustión aeróbica en
el ciclo del ácido cítrico, convierte la glucosa en piruvato y de este modo queda preparada la situación para la
oxidación completa de la glucosa a CO2 y H2O.

Esta fase de la glucólisis anaerobio también se conoce como fermentación l áctica.

FASE DE GASTO DE ENERGÍA (ATP)


Esta primera fase de la glucólisis consiste en obtener dos moléculas de gliceraldehido a partir de una molécula de
glucosa utilizando dos moléculas de ATP.

Paso 1: Fosforilación de la glucosa mediante la hexoquinasa

En esta etapa, se produce la fosforilación de la glucosa mediante la enzima hexoquinasa que transfiere un grupo
fosfato de una molécula de ATP a la molécula de glucosa, convirtiendo la glucosa en la molécula glucosa -6-fosfato
o G6P. Las ventajas de fosforilar la glucosa son 2:

La primera es hacer de la glucosa un metabolito más reactivo y la segunda ventaja es que la glucosa -6-fosfato no
puede cruzar la membrana celular y la glucosa queda atrapada dentro de la célula. De este modo, tenemos una
molécula de glucosa activada, mucho más activa para participar en el resto de reacciones e incapaz de atravesar la
membrana celular, de este modo, se asegura que toda la reacción de glucólisis se produce dentro de la célula.

Glucosa + ATP => Glucosa-6-fosfato + ADP


Paso 2: Isomerización de la glucosa-6-fosfato mediante la Glucosa-6-fosfato isomerasa

En esta etapa, la molécula de G6P se isomeriza en una molécula de


fructosa-6-fosfato mediante la enzima glucosa-6-fosfato isomerasa
(G6P isomerasa).

En esta etapa no se produce consumo ni generación de ATP o NADH.

Este es un paso importante, puesto que aquí se define la geometría


molecular que afectará los dos pasos críticos en la glucólisis: El próximo Glucosa-6-fosfato = Fructosa-6-fosfato
paso, que agregará un grupo fosfato al producto de esta reacción, y el paso
4, cuando se creen dos moléculas de gliceraldehido que finalmente serán las precursoras del piruvato .

Paso 3: Fosforilación de fructosa-6-fosfato mediante fosfofructoquinasa-1

En esta etapa se vuelve a consumir una molécula de ATP, ya que


la fructosa-6-fosfato recibe un fosfato en su carbono 1 a través
de la enzima fosfofructoquinasa-1 (PFK1) convirtiéndose en la
fructosa-1,6-bifosfato.

Este paso es fundamental e irreversible y es el punto de control


de la glucólisis. Este control se produce en esta fase ya que la
glucólisis puede producirse no sólo a partir de glucosa, y, sin
Fructosa-6-fosfato + ATP => Fructosa-1,6-bifosfato + ADP embargo, la fructosa-1,6-bifosfato es un intermediario que se
obtiene siempre en esta vía.

Paso 4: Producción de dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehido-3-fosfato mediante aldolasa

La enzima aldolasa rompe la molécula de fructosa-1,6-bifosfato en dos


moléculas de tres carbonos cada una de ellas: dihidroxiacetona fosfato
(DHAP) y gliceraldehido-3-fosfato (G3P) PGALL

Esta es una reacción reversible que depende de la concentración de


sustratos en el interior de la célula.
Fructosa-1,6-bifosfato = dihidroxiacetona-fosfato + gliceraldehído-3-fosfato

Paso 5: Isomerización de la dihidroxiacetona-fosfato en G3P mediante triosa fosfato isomerasa

La dihidroxiacetona-fosfato no puede seguir la ruta de la glucólisis por tanto,


es necesario que se isomerice a otra molécula de gliceraldehído-3-fosfato a
través de la triosa fosfato isomerasa.

Este es el último paso de la fase de “gasto de energía”, solo se ha consumido


ATP en el 1er y 3er paso. De este modo, el rendimiento de esta primera etapa
de gasto energético da lugar a dos moléculas de G3P que serán las
Dihidroxiacetona-fosfato = gliceraldehído-3-fosfato G3P que posibiliten la generación de 4 moléculas de ATP y dos de piruvato
(por la duplicidad de las reacciones posteriores).
FASE DE BENEFICIO ENERGÉTICO (ATP, NADH)
Hasta el momento solo se ha consumido energía (ATP), sin embargo, en la segunda etapa, el gliceraldehído es
convertido a una molécula de mucha energía, donde finalmente se obtendrá el beneficio final de 4 moléculas de
ATP.

Paso 6: Oxidación del G3P mediante Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa

Esta reacción consiste en oxidar el gliceraldehído-3-fosfato


utilizando NAD+ para añadir un ion fosfato a la molécula del
carbono 1 del gliceraldehiído-3-fosfato, la cual es realizada por
la enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH o
GAP deshidrogenasa) y se convierte en 1,3-bifosfoglicerato.

Mientras el grupo aldehído se oxida, el NAD+ se reduce, lo que


hace de esta reacción una reacción REDOX. El NAD+ se reduce
por incorporación de algún [H+] dando como resultado un
NADH de carga neutra.
gliceraldehído-3-fosfato + NAD+ + P => 1,3-bifosfoglicerato + NADH + H+
Este paso aumenta la energía del G3P.

Paso 7: Obtención de 3-fosfoglicerato y ATP mediante fosfoglicerato quinasa

En este punto se genera la primera molécula de ATP de la via. La enzima


fosfoglicerato quinasa transforma una molécula de ADP en una de ATP
pasando el grupo fosfato del primer carbono del 1,3-bifosfoglicerato y
transformándolo en 3-fosfoglicerato (3PH).

Como la glucosa se transformó en 2 moléculas de gliceraldehído, en total


se recuperan 2 ATP en esta etapa. Los pasos 6 y 7 de la glucólisis nos
muestran un caso de acoplamiento de reacciones, donde una reacción
1,3-bisfosfato + ADP = 3-fosfoglicerato + ATP energéticamente desfavorable (paso 6) es seguida por una reacción muy
favorable energéticamente (paso 7) que induce la primera reacción. Esta
manera de obtener ATP sin la necesidad de O2 se denomina fosforilación
a nivel de sustrato.

Paso 8: Isomerización de 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato mediante fosfoglicerato mutasa

En este paso, sólo se produce una isomerización donde el fosfato


del carbono 3 pasa al carbono 2 dando lugar a 2-fosfoglicerato a
través de la enzima fosfoglicerato mutasa.

Lo único que ocurre aquí es el cambio de posición del fosfato del


C3 al C2. Son energías similares y por tanto reversibles, con una
variación de energía libre cercana a cero.
3-fosfoglicerato = 2-fosfoglicerato

Paso 9: Obtención de fosfoenolpiruvato mediante enolasa

Nos acercamos al final de la glucólisis. La enzima enolasa propicia la


formación de un doble enlace en el 2-fosfoglicerato, eliminando una
molécula de agua formada por el hidrógeno del carbono 2 y el grupo
OH- que estaba en el carbono 3 del 2-fosfoglicerato.
2-fosfoglicerato = fosfoenolpiruvato + H20
Paso 10: Defosforilación de piruvato y ATP mediante piruvato quinasa

El último paso de la glucólisis consiste en la defosforilación de fosfoenolpiruvato obteniéndose piruvato y ATP.


Reacción irreversible mediada por la piruvato quinasa. El enzima piruvato quinasa es dependiente de magnesio y
potasio, la reacción es favorable e irreversible.

fosfoenolpiruvato + ADP = piruvato + ATP

Esta reacción genera, además de las moléculas de piruvato, 2 ATP y 4 átomos de hidrógeno que se oxidarán para
formar energía.

Es el primer paso es una secuencia compleja de reacciones que se realizan en el citosol de la célula y por el cual la
molécula de glucosa se desdobla en dos moléculas de ác. Pirúvico con la generación neta de 2 ATP (y no 4 ya que
se consumen 2 ATP en la primera fase) y 2NADH (nicotinamida adenina dinucleotido).

Una molécula de glucosa (6 Carbonos) consume 2 ATP y 2 NADH en la primera fase y produce una molécula de
piruvato y 2 ATP por cada molécula de G3P, lo que hace un total de 4 ATP producidos.
RESUMEN DE LA GLUCÓLISIS
A continuación, un resumen de la glucólisis a partir de lo expuesto anteriormente:

Paso 1: Fosforilación de la glucosa mediante la hexoquinasa

Glucosa + ATP => Glucosa-6-fosfato + ADP (hexoquinasa)

Paso 2: Isomerización de la glucosa-6-fosfato mediante la Glucosa-6-fosfato isomerasa

Glucosa-6-fosfato = Fructosa-6-fosfato (glucosa-6-fosfato isomerasa)

Paso 3: Fosforilación de fructosa-6-fosfato mediante fosfofructoquinasa-1

Fructosa-6-fosfato + ATP => Fructosa-1,6-bifosfato + ADP (fosfofructoquinasa-1 PHK-1)

Paso 4: Producción de dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído-3-fosfato mediante aldolasa

Fructosa-1,6-bifosfato = dihidroxiacetona-fosfato + gliceraldehído-3-fosfato (aldolasa)

Paso 5: Isomerización de la dihidroxiacetona-fosfato en G3P mediante triosa fosfato isomerasa

Dihidroxiacetona-fosfato = gliceraldehído-3-fosfato (triosa fosfato isomerasa)

Paso 6: Oxidación del G3P mediante Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa

gliceraldehído-3-fosfato + NAD+ + P => 1,3-bifosfoglicerato + NADH + H+ (gliceraldehído-3-fosfato


deshidrogenasa GAPDH)

Paso 7: Obtención de 3-fosfoglicerato y ATP mediante fosfoglicerato quinasa

1,3-bisfosfato + ADP = 3-fosfoglicerato + ATP (fosfoglicerato quinasa PGK)

Paso 8: Isomerización de 3-fosfoglicerato a 2-fosfoglicerato mediante fosfoglicerato mutasa

3-fosfoglicerato = 2-fosfoglicerato (fosfoglicerato mutasa)

Paso 9: Obtención de fosfoenolpiruvato mediante enolasa

2-fosfoglicerato = fosfoenolpiruvato + H20 (enolasa)


Paso 10: Defosforilación de piruvato y ATP mediante piruvato quinasa

fosfoenolpiruvato + ADP = piruvato + ATP (piruvato quinasa)


Paso 11 (sólo en la glucólisis anaerobia): reducción del piruvato a lactato mediante lactato deshidrogenasa

En este paso, se produce la reducción del piruvato a lactato que oxida el NADH producido en el paso 6 de oxidación
del gliceraldehído-3-fosfato mediante la lactato deshidrogenasa (LDH). De este modo, se obtiene NAD+ que es
necesario para las primeras etapas de la glucólisis. El lactato es expulsado fuera de la célula y ya no participa en
ninguna ruta metabólica posterior para la obtención de energía.

piruvato + NADH + H+ => lactato + NAD+

DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA DEL ÁCIDO PIRÚVICO

La descarboxilación oxidativa es la etapa previa


al ciclo de Krebs y posterior a la glucólisis en el
proceso de respiración celular, llevado a cabo en
células aerobias y facultativas en presencia
de oxígeno

El piruvato (que posee tres átomos de carbono)


generado en la etapa de glucólisis sale del
citoplasma y atraviesa la membrana externa
mitocondrial de forma pasiva debido a la alta
permeabilidad de la misma.

Posteriormente, ingresa a la matriz mitocondrial


mediante un mecanismo de simporte. Dentro de la
matriz mitocondrial, donde es procesado por el
complejo enzimático piruvato deshidrógenasa, el
cual realiza la descarboxilación oxidativa del
piruvato; descarboxilación porque se arranca 1 de los 3 carbonos del ácido pirúvico (que se desprende en forma de
CO2) y oxidativa porque al mismo tiempo se le arranca 2 átomos de hidrógeno (oxidación por des hidrogenación)
que son captados por el NAD+ que se reduce a NADH. Por tanto, el piruvato se transforma en un radical acetilo ( -
CO-CH3 ácido acético sin el grupo hidroxilo) que es captado por el coenzima A (que pasa a acetil - CoA) que es el
encargado de transportarlo al ciclo de Krebs.

Este proceso se repite 2 veces, una para cada molécula de piruvato.

El producto de esta reacción, acetil-CoA, es el punto de partida para el ciclo del ácido cítrico.
2. CICLO DEL ÁCIDO CÍTRICO O CICLO DE LOS ÁCIDOS TRICA RBOXÍLICOS (CICLO DE KREBS).
Este ciclo, también conocido como Ciclo de Krebs o Ciclo del ác.
cítrico tiene esencialmente la función de completar el metabolismo
del piruvato derivado de la glicólisis. Las enzimas del ciclo de los
ácidos tricarboxílicos (Krebs) están localizadas en la matriz de la
mitocondria (unas pocas de estas enzimas están la membrana
interna de la mitocondria).

El ciclo de Krebs es una ruta metabólica, es decir, una sucesión de


reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular en
todas las células aerobias, donde es liberada energía química en
forma de ATP y dióxido de carbono almacenada a través de la
oxidación del acetil-CoA derivado de glúcidos, lípidos y proteínas
En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se realiza en la matriz
mitocondrial. En las procariotas en el citoplasma.

Su punto de partida es el Acetil-CoA, obteniéndose CO2 y transportadores de electrones reducidos. El acetil-CoA


(Acetil Coenzima A) es el principal precursor del ciclo.La Acetil-CoA puede también producirse a partir de lípidos
(por beta oxidación) o del metabolismo de ciertos aminoácidos.

En la figuravemos el ciclo de Krebs con sus respectivos pasos para la obtención de ATP en la mitocondria de la célula.

Esquema del ciclo de Krebs. Acetil-CoA: acetil coenzima A; NADH: nicotinamida adenina dinucleótido reducida; FADH2: flavin
adenin dinucleótido reducido; GTP: guanosin trifosfato; CO2: dióxido de carbono

Este ciclo consiste de 8 pasos. Se inicia con la reacción de oxalacetato, de 4 carbonos, c on el acetato activado en
forma de acetil-CoA, para formar citrato o ácido cítrico, una molécula de seis carbonos. En los pasos siguientes, el
citrato pierde electrones y dos moléculas de dióxido de carbono, transformándose de nuevo en oxalacetato, cerrand o
el ciclo.
La función principal del ciclo del ácido cítrico es captar los electrones que se liberan de las moléculas al oxidarse
(pierden electrones). Estos electrones son capturados por moléculas portadoras para luego transformarlos en
adenosin trifosfato ATP, la molécula de energía que utiliza la célula para realizar sus funciones.

Cada ciclo de Krebs produce:

 3 NADH (nicotinamida adenina dinucleótido reducida)


 1 GTP (guanosintrifosfato)
 1 FADH2 (flavin adenin dinucleótido reducido)
 2 moléculas de dióxido de carbono.

Aunque en el ciclo de Krebs no se forma directamente ATP (adenosintrifosfato), el GTP puede transformarse en ATP.
Además, los NADH y FADH2 que se forman en el ciclo, transfieren sus electrones a la cadena transportadora de
electrones en la mitocondria que, por fosforilación oxidativa, conduce a la producción de ATP.

El ciclo del ácido cítrico es un circuito cerrado de ocho etapas principales en el que la última parte de la vía regenera
la molécula utilizada en el primer paso.

1. Formación de citrato: se combina el acetil-coenzima A (acetil-CoA) con oxalacetato para formar citrato y liberar
la coenzima A. La enzima que cataliza esta reacción es la citrato sintasa.

2. Formación de isocitrato: el citrato se transforma en isocitrato, por acción de la enz ima aconitasa.

3. Oxidación de isocitrato a α-cetoglutarato: el isocitrato, con seis átomos de carbono, pierde un carbono en
forma de dióxido de carbono CO2 y un par de electrones, para transformarse en α-cetoglutarato, con cinco
carbonos. Los electrones son captados por un NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido oxidado) y se
convierte en NADH (nicotinamida adenina dinucleótido reducido). La enzima es isocitrato deshidrogenasa.

4. Oxidación de α-cetoglutarato a succinil-CoA y CO2: la molécula de α-cetoglutarato de cinco carbonos se oxida


obteniendo succinil-CoA (cuatro átomos de carbono), con liberación de CO2. Una molécula de NAD+ se reduce
a NADH. La enzima que interviene en esta reacción es la α-cetoglutarato deshidrogenasa.

5. Conversión de succinil-CoA a succinato: el succinil-CoA se transforma en succinato cuando libera el grupo CoA
para formar GTP (guanosintrifosfato) a partir de GDP (guanosindifosfato) y fosfato inorgánico. La enzima que
cataliza esta reacción es la succinil-CoA sintetasa.

6. Oxidación de succinato a fumarato: el succinato pierde dos electrones para formar fumarato. Los electrones en
esta reacción son captados por el flavin adenin dinucleótido oxidado (FAD) que se reduce a FADH2. La enzima
involucrada es la succinato deshidrigenasa

7. Hidratación de fumarato a malato: el fumarato gana una molécula de agua y se transforma en malato, p or acción
de la enzima fumarasa.

8. Oxidación de malato a oxalacetato: el último paso del ciclo de Krebs regenera el oxalacetato, por l a acción de la
malato deshidrogenasa. En esta reacción, el malato se oxida y cede dos electrones al NAD+, formando NADH.
Se dice que una ruta metabólica es "anfibólica" cuando involucra tanto catabolismo como anabolismo. El ciclo de
Krebs es un buen ejemplo:

¿Cuál es el final de un ciclo? Pues un ciclo o un círculo es algo que no tiene fin. Por lo cual, no hay sustancia última.
Pero profundicemos más en esta pregunta:

El ciclo de Krebs es un conjunto de rutas metabólicas comunes a glúcidos, ácidos grasos y proteínas.

el malato puede acabar convirtiéndose en glucosa, que se convertirá en piruvato, que dara acetil -CoA que volverá a
entrar en el ciclo de Krebs. En el metabolismo, si no tienes algún inhibidor de por medio, prácticamente cualquier
sustancia puede acabar siendo cualquier otra.
3. CADENA DE TRANSFERENCIA DE ELECTRONES (FOSFORILACIÓN OXIDATIVA).
Hasta aquí hemos observado procesos metabólicos complejos que involucran a una cantidad importante de enzimas
y generan varios compuestos cuyas denominaciones son difíciles de memorizar; no obstante, la producción de
energía, expresada en cantidades de ATP, es pobre (apenas 4 moléculas: 2 en la gluc ólisis y 2 en el ciclo de Krebs)

Esta carencia energética aparente se suple utilizando los 24 átomos de hidrógeno que se produjeron en las fases
previas; éstos se oxidarán en un proceso mitocondrial (que ocurre en la membrana interna): la FOSFORILACIÓN
OXIDATIVA

La fosforilación oxidativa es el proceso mediante el cual la energía libre liberada se atrapa como fosfato de alta
energía: NADH y FADH2 los cuales pueden considerarse como "baterías cargadas" por haber aceptado electrones y
un protón o dos. El FADH2 se vuelve a oxidar a FAD, lo que hace que sea posible producir ATP como resultado de la
transferencia de electrones desde el NADH o del FADH2 al O2 a través de una serie de transportadores de electrones.
En los organismos aeróbicos, esta es la principal fuente de ATP.

En este proceso se oxidan los átomos de H mediante enzimas mitocondriales, lo cual genera de cada H un electrón
y un hidrogenión; los electrones se combinan con O2 para formar el radical oxidrilo que se acoplará al hidrogenión
y formará agua (H2O). En este proceso, la generación de energía es inmensa; el proceso especializado que lo logra
se denomina MECANISMO QUIMIOSMÓTICO, cuyo punto final será que los hidrogeniones con carga positiva pasen
por una gran ATPasa y esta energía hará que el ADP se convierta en ATP que llega al citosol mediante difusión
facilitada (a través de la membrana mitocondrial interna) y difusión simple (a través de la me mbrana mitocondrial
externa)
De forma sinóptica, los procesos enzimáticos de la fosforilación oxidativa tiene 5 complejos enzimáticos que son:

• Complejo I: NADH ubiquinona oxidorreductasa.

• Complejo II: succinato ubiquinona oxidorreductasa.

• Complejo III: ubiquinol oxidorreductasa citocromo C.

• Complejo IV: citocromo oxidasa.

• Complejo V: ATP sintetasa.

De estos complejos, sólo el complejo II es sintetizado por el ADN nuclear; el resto por el ADN mitocondrial.

También podría gustarte