Está en la página 1de 6

PRACTICA N° 1 METABOLISMO DE GLUCOSA

INTRODUCCION:
La Glucosa es una Aldosa de seis carbonos, presente en la forma D como
Mononosacáridos libre en frutas, como la Uva y otras frutas, así como combinada en los
Disacáridos, Trisacáridos, Oligo y Polisacaridos. Es el producto final del metabolismo
de los Carbohidratos y la principal fuente de Energía de los Organismos vivos. Su
utilización está controlada por la Insulina. La Glucosa en exceso se convierte en
Glucógeno y se almacena en el Hígado y los Músculos para su uso según se requiera y,
más allá de este nivel, se convierte en Grasa y se almacena en forma de Tejido adiposo.

CUESTIONARIO
1. Definir Metabolismo. Establecer diferencia entre Anabolismo y
Catabolismo y de ejemplos de casos.
 El metabolismo es la suma de todas las reacciones y transformaciones
bioquímicas que ocurren dentro de la célula. Cada célula desarrolla miles
de reacciones químicas que pueden ser exergónicas (con liberación de
energía) o endergónicas (con consumo de energía) que en su conjunto
constituyen el metabolismo celular, por lo que el metabolismo se refiere a
todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan
energía.
 El anabolismo es una fase del metabolismo, es el proceso de construcción,
crecimiento o síntesis, en el que se obtienen moléculas grandes partiendo
de otras más pequeñas. El anabolismo requiere de energía, es una reacción
endorgámica y transforma compuestos simples a complejos, mientras que
el catabolismo no libera energía, es una reacción exorgánica y transforma
compuestos orgánicos complejos a simples. Un ejemplo de anabolismo es
la fotosíntesis y un ejemplo de catabolismo es la glucolisis.

2. Explique el movimiento de la Glucosa en las Células del Cuerpo.


 El transporte de la glucosa a través de la membrana plasmática de las
células de mamífero representa uno de los eventos más importantes del
transporte de nutrientes ya que este azúcar tiene un papel central en el
metabolismo y en la homeostasis celular. El ingreso de la glucosa a las
células se realiza mediante dos tipos de proteínas acarreadoras: los
transportadores de glucosa asociados a sodio (SGLT) y los sistemas
facilitadores del transporte de glucosa (GLUT). La glucosa sale de las
células epiteliales por los sistemas facilitadores del transporte de glucosa
localizados en la membrana basolateral.

3. Defina Glucolisis
 La glucólisis es una serie de reacciones que extraen energía de la glucosa
al romperla en dos moléculas de tres carbonos llamadas piruvato. La
glucólisis es una vía metabólica ancestral. En los organismos que realizan
respiración celular, la glucólisis es la primera etapa de este proceso. Sin
embargo, la glucólisis no requiere de oxígeno, por lo que muchos
organismos anaerobios —organismos que no utilizan oxígeno— también
tienen esta vía.

4. Explicar la Glucogenolisis
 La glucogenólisis es un proceso catabólico y hace referencia a la
degradación de glucógeno a glucosa o glucosa 6-fosfato. Se da cuando el
organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de este proceso,
puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia). Tiene lugar en
casi todos los tejidos, aunque de manera especial en el músculo y en el
hígado debido a la mayor importancia del glucógeno como combustible
de reserva en estos tejidos. Se lleva a cabo en el citosol y consiste en la
eliminación de un monómero de glucosa de una molécula de glucógeno
mediante desfosforilación para producir glucosa 1 fosfato, que después se
convertirá en glucosa 6-fosfato, intermediario de la glucólisis. Es
antagónica la glucogenogénesis. Estimulada por el glucagón en el hígado,
la epinefrina (adrenalina) en el músculo e inhibida por la insulina.

5. Defina la Glucogénesis.
 La glucogénesis, es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de
glucógeno a partir de un precursor más simple, la glucosa-6-fosfato. Se
lleva a cabo principalmente en el hígado, y en menor medida en el
músculo, es activado por insulina en respuesta a los altos niveles de
glucosa, que pueden ser (por ejemplo) posteriores a la ingesta de alimentos
con carbohidratos.
Se forma por la incorporación repetida de unidades de glucosa, la que llega
en forma de UDP-Glucosa a un partidor de glucógeno preexistente que
consiste en la proteína glucogenina, formada por 2 cadenas, que al
autoglicosilarse puede unir cada una de sus cadenas a un octámero de
glucosas. Para que la glucosa-6-fosfato pueda unirse a la UDP requiere de
la participación de dos enzimas, la primera, fosfoglucomutasa, modifica la
posición del fosfato a glucosa-1-fosfato.
La glucosa-fosfato es el precursor para la síntesis de glucógeno pero
también es el producto de su degradación. La síntesis de glucógeno
requiere de aporte energético. El dador de glucosa para la síntesis de
glucógeno es la UDP-glucosa donde el residuo glucosilo está activado para
su transferencia, por su combinación con un compuesto de alta energía
como el UTP.

6. Explicar la Gluconeogenesis.
 La gluconeogénesis es una ruta metabólica anabólica que permite la
biosíntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. Incluye la
utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera
de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (o ciclo de
Krebs) como fuentes de carbono para la vía metabólica. Todos los
aminoácidos, excepto la leucina y la lisina, pueden suministrar carbono
para la síntesis de glucosa. Los Ácidos grasos de cadena par no
proporcionan carbonos para la síntesis de glucosa, pues el resultado de su
β-oxidación (Acetil-CoA) no es un sustrato gluconeogénico; mientras que
los ácidos grasos de cadena impar proporcionarán un esqueleto de
carbonos que derivarán en Acetil-CoA y Succinil-CoA (que sí es un
sustrato gluconeogénico por ser un intermediario del ciclo de Krebs).
Algunos tejidos, como el cerebro, los eritrocitos, el riñón, la córnea del ojo
y el músculo, cuando el individuo realiza actividad extenuante, requieren
de un aporte continuo de glucosa, obteniéndola a partir del glucógeno
proveniente del hígado, el cual solo puede satisfacer estas necesidades
durante 10 a 18 horas como máximo, lo que tarda en agotarse el glucógeno
almacenado en el hígado. Posteriormente comienza la formación de
glucosa a partir de sustratos diferentes al glucógeno.
La gluconeogénesis tiene lugar casi exclusivamente en hígado (10% en los
riñones). Es un proceso clave pues permite a los organismos superiores
obtener glucosa en estados metabólicos como el ayuno.

7. Defina la Lipolisis
 La lipolisis es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del
organismo son transformados para producir ácidos grasos y glicerol para
cubrir las necesidades energéticas. La lipolisis es el conjunto de reacciones
bioquímicas inversas a la lipogénesis. La lipólisis es estimulada por
diferentes hormonas catabólicas como el glucagón, la epinefrina, la
norepinefrina, la hormona del crecimiento y el cortisol, a través de un
sistema de transducción de señales. La insulina disminuye la lipólisis.

8. Qué causa el incremento de los valores de Glucosa


 La hiperglucemia ocurre cuando el cuerpo no puede fabricar insulina
(diabetes tipo 1) o bien cuando no responde adecuadamente a la insulina
(diabetes tipo 2). El cuerpo necesita insulina para que la glucosa contenida
en la sangre pueda entrar en las células del cuerpo, que la utilizan como
fuente de energía.
Las bases del tratamiento de la diabetes dependen del equilibrio de tres
factores: la alimentación, los fármacos (antidiabéticos orales o insulina) y
el ejercicio regular (especialmente en personas con diabetes mellitus tipo
2). Cualquier modificación en estos tres pilares puede desencadenar una
hiperglucemia. Otro motivo de hiperglucemia puede ser el ingerir
alimentos o bebidas con un alto contenido en hidratos de carbono, la
reducción de la actividad física y el estrés, también contribuyen con la
hiperglucemia.

9. Mencionar casos en que se produce Hipoglucemia


 La hipoglucemia es una bajada del nivel de glucosa en la sangre por debajo
del considerado normal, es decir, alrededor de 65 mg/dL, aunque depende
de cada persona. La hipoglucemia puede ser causada por diversos motivos.
El más habitual se debe a un exceso de insulina en el organismo, lo que
provoca que se libere más cantidad de la necesaria desde la sangre a las
células, de manera que el cuerpo y el cerebro pierden su fuente principal
de energía, la glucosa. Otros factores que pueden conducir a la
hipoglucemia son insuficiencia de carbohidratos, saltarse las comidas,
ejercicio físico muy intenso, etc.

10. Que función cumple la Insulina y el Glucagon


 La insulina es la hormona hipoglucemiante. Como tal, su función primaria
es reducir la concentración de glucosa en sangre (glucemia) promoviendo
su transporte al interior de las células, pero sólo actúa en este sentido sobre
el tejido adiposo (adipocitos), el músculo (fibras musculares o miocitos) y
el corazón (fibras cardiacas o miocardiocitos). La insulina realiza esta
función activando el transportador de glucosa GLUT4, que sólo se
encuentra en la membrana plasmática de esas células.
 El glucagon es una hormona glucostática cuyo efecto es antagónico al de
la insulina. Lo segregan las células a del páncreas cuando disminuye la
glucemia. Actúa sobre el hígado promoviendo la liberación de glucosa a
la sangre a partir del glucógeno hepático para equilibrar la glucemia.
BIBLIOGRAFÍA:
 Castrejón, V., Carbó, R., & Martínez, M. (2007). Mecanismos moleculares que
intervienen en el transporte de la glucosa. Revista de Educación Bioquímica,
26(2), 49-57.
 Devlin, Thomas M. (1 de enero de 2004). Bioquímica: libro de texto con
aplicaciones clínicas. Reverte. ISBN 9788429172089. Consultado el 25 de
noviembre de 2015.
 David L. Nelson; M.M. Cox (2009). Lehninger. Principios de Bioquímica.
Omega. p. 1158.
 Guillermo, G. G. MÓDULO III METABOLISMO.
 Meléndez, Enrique. Insulina. Instituto del Metabolismo Celular. Disponible en:
https://www.metabolismo.biz/web/insulina/
 Raven, P. H., G. B. Johnson, K. A. Mason, J. B. Losos y S. R. Singer. "How
cells harvest energy." ("¿Cómo recolectan energía las células?"). En Biology.
10ma AP ed. (Nueva York, NY: McGraw-Hill, 2014), 129.
 Reece, J. B., L. A. Urry, M. L. Cain, S. A. Wasserman, P. V. Minorsky y R. B.
Jackson. "Cellular respiration and fermentation." ("Respiración celular y
fermentación") En Campbell biology. 10ma ed. (San Francisco, CA: Pearson,
2011), 180.

También podría gustarte