Está en la página 1de 16

MONOGRAFÍA

VÍA GLUCOLÍTICA AERÓBICA

AUTOR: ZULLY BLAS PAREDES

ÁREA DE INVESTIGACIÓN: BIOQUIMICA I

LIMA – PERÚ

202
INDIICE

PRESENTACION

CAPÍTULO I: GENERALIDADES 4

CAPÍTULO II: (tema central fisiológico, nutricional y bioquímico) 5

2.1 FISIOLOGÍA 5

2.2. NUTRICIONAL 7

2.3 BIOQUIMICA 7

2.3.1. GLUCOLISIS 8

2.3.2 GLUCOLISIS AEROBIA 9

2.3.3 CICLO DE KREBS 11

2.3.4. FOSFORILACIÓN OXIDATIVA 14

CAPÍTULO III: IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA MOLECULAR 16

CONCLUSIONES 17

RECOMENDACIONES 18

REFERENCIAS 19

2
PRESENTACIÓN

La Bioquímica estudia los seres vivos a nivel molecular. Por lo tanto, su crecimiento ha

estado restringido a la creación y desarrollo de nuevas técnicas e instrumentos. Por ello, esta

ciencia sigue en constante evolución, aparte de reconocer las moléculas que constituyen los

organismos, las reacciones que transforman unas sustancias en otras y los procesos que les

permiten desenvolver las actividades vitales.

Todas las células del cuerpo utilizan la glucólisis para generar energía, es por ello que, ante

dicho escenario, este trabajo busca recopilar la mayor parte de conocimiento que existen hasta

hoy, enfocándonos en sus vías metabólicas y la importancia en el organismo, encontrando una

relación entre lo que la comunidad científica había conocido desde su descubrimiento hasta

nuestros días, la cual se ha visto reflejado por la forma en cómo la energía se ve manifestada

en las diversas actividades de cada habitante del mundo.

La glucólisis es de vital importancia, donde nuestro principal actor será la glucosa el cual es el

sustrato energético fundamental para nuestro funcionamiento corporal ya que sin ella no

podríamos obtener la energía que necesitamos en el día a día, sin embargo, esto requiere

procesos en los cuales están implicadas diversas enzimas intermediarias propia de esta vía que

logran que el proceso se de manera exitosa y regulan sus diversas actividades. (1)

3
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

Los primeros indicios de la existencia de la glucólisis fueron descubiertos en 1860, cuando

Louis Pasteur descubrió que los microorganismos son los responsables de la fermentación, y

en 1897 cuando Eduard Buchner encontró que cierto extracto celular puede causar

fermentación.

La siguiente gran contribución fue de Arthur Harden y William Young en 1905, quienes

determinaron que para que la fermentación tenga lugar son necesarias una fracción celular de

masa molecular elevada y termosensible (enzimas) y una fracción citoplasmática de baja masa

molecular y termorresistente (ATP, ADP, NAD + y otras coenzimas). Los detalles de la vía en

sí se determinaron en 1940, con un gran avance de Otto Meyerhoff y algunos años después

por Luis Leloir.

En el proceso glicolítico están involucradas moléculas como el ATP (adenosin trifosfato) la

cual es el nucleótido encargado de la obtención de energía celular, este participa en la catálisis

y en las reacciones enzimáticas; también está involucrada el NADH (nicotin adenin

dinucleótido), este juega un papel muy importante como coenzima en la oxidación y

reducción que se realizan en las reacciones enzimáticas junto con su forma iónica NAD+.

La glucolisis es un proceso catabólico que ocurre tanto en células eucariotas y procariotas, en

la cual se degrada una molécula de glucosa con un resultado final de 2 piruvatos + 2 ATP + 2

NADH + 2 H+. Ocurre en el citosol de las células eucariotas y procariotas siendo su producto

final el piruvato en condiciones aeróbicas y el lactato o el etanol en condiciones anaeróbicas.

Luego, el piruvato entra en el ciclo de Krebs para una mayor producción de energía

finalizando en la cadena transportadora de electrones donde forma la mayor parte de esta. (2)

4
CAPÍTULO II: (tema central fisiológico, nutricional y bioquímico)

2.1 FISIOLOGÍA

Los hidratos de carbono ingresan mediante la dieta en forma de polisacáridos como sacarosa,

lactosa, almidones, ácido láctico, alcohol, glucógeno y ácido pirúvico. La digestión de estas

sustancias empieza en la boca mediante la enzima llamada ptialina (alfa-amilasa);

continuando con la amilasa pancreática. De esta forma, todos los hidratos de carbono

terminan en el intestino como maltosa, sacarosa y lactosa (disacáridos); sobre estos sustratos

actúan la maltasa y alfa dextrinasa; la sacarasa y la lactasa (disacaridasas) las cuales son

enzimas intestinales que desdoblan la sacarosa, y la lactosa en monosacáridos fácilmente

absorbibles: glucosa (más de 80%) y galactosa y fructosa (menos de 10%). Una vez los

monosacáridos son absorbidos, la glucosa fundamentalmente y una pequeña proporción de

galactosa y fructosa (convertidas a glucosa en el hígado) ingresan a la célula para generar

energía. (3)

Hexosas como la glucosa, galactosa y fructosa cumplen funciones importantes en las células

eucarióticas. Estas moléculas son incapaces de difundir directamente a través de las

membranas celulares por lo que requieren proteínas transportadoras especializadas para entrar

al interior celular. Dichas biomoléculas pertenecen a un grupo de transportadores constituida

por 2 familias de proteínas: la familia de los transportadores de glucosa (GLUT’s) y la familia

de los cotransportadores de sodio y glucosa.(3)

Dentro del citosol, el carbono 6 de la glucosa se fosforila generando glucosa - 6 - fosfato,

proceso que ocurre por acción enzimática de la GLUCOCINASA (en el hígado) y de la

HEXOQUIINASA (en los otros tejidos); así, la glucosa es incapaz de salir de la célula porque

la unión con el radical fosfato es irreversible, excepto en el hígado, epitelio tubular renal y

5
células epiteliales intestinales donde la enzima GLUCOSA-FOSFATASA rompe la unión con

el radical fosfato y permite la salida celular de la glucosa.

En el epitelio intestinal la absorción de la glucosa implica el co-transporte de Na+ por el

SGLT-1 y el cuidado del gradiente de Na+. gracias al Na+/K+. se continua con la salida de

Na+ al espacio basolateral que genera la suficiente fuerza osmótica para arrastrar y absorber

agua hacia los capilares. Finalmente, el paso de la glucosa y la fructosa hacia la sangre se

lleva a cabo a través del Glut-2, un transportador de baja afinidad y alta capacidad de

transporte. (3)

Bermúdez V. Biología molecular de los transportadores de glucosa: clasificación, estructura y distribución.

Scielo [Internet]. 2007 [citado 16 noviembre 2020];26(2).

Los tejidos muscular y adiposo obtienen la glucosa a través del trabajo de la insulina. Un

aumento de la glucosa en sangre posterior a la ingesta de alimentos (estado alimentario)

estimula la secreción de insulina, la cual actúa sobre sus células blanco, se une a su receptor y

produce una cadena de sucesos intracelulares que produce la translocación de

glucotransportadores a la superficie celular captando glucosa extracelular, a este proceso se le

conoce como captación de glucosa estimulada por la insulina. (4)

En estado de ayuno los niveles de insulina decrecen produciéndose un aumento de hormonas

contrarreguladoras y una activación de la lipoprotein lipasa hormono-sensible, estimulando la

obtención de energía a partir de sustratos no glúcidos, especialmente se aumenta la hidrólisis

de triglicéridos de los adipocitos y se genera aumento de los ácidos grasos libres en

6
circulación que son captados vía hepática para obtener energía, esto es lo que sucede en

condiciones fisiológicas. (4)

2.2. NUTRICIONAL:

Conocer sobre las rutas metabólicas es importante, ya que, podemos darnos cuenta de los

procesos que ocurren dentro de la célula, la cual afecta de forma tanto directa como indirecta

en nuestra salud. Las rutas metabólicas están conformadas por diez reacciones enzimáticas,

las cuales tres son irreversibles y 7 son reversibles.

Las rutas metabólicas forman la parte final de los nutrientes que consumimos diariamente, por

ello, saber cómo es que nuestras células realizan este proceso que cambia nuestro panorama

de cómo vemos los alimentos. Algunos alimentos que consumimos en exceso, causan que

estos procesos se alteren o que los residuos de los compuestos derivados de la comida se

almacenen en el cuerpo provocando varias dificultades. Por último, debemos conocer sobre la

cantidad de calorías que consumimos, ya que esto es vital porque nos beneficia en esta y otras

rutas metabólicas que pasan en todas nuestras células. (5)

2.3 BIOQUÍMICA

La ecuación general para la glucólisis de glucosa a lactato es la siguiente:

Glucosa + 2 ADP + 2 Pi → 2 Lactato + 2 ATP + 2 H2O

Todas las enzimas de la glucólisis (figura 17-2) son citosólicas. La glucosa entra en la

glucólisis por fosforilación de la glucosa-6-fosfato, catalizada por hexocinasa, utilizando ATP

como donante de fosfato. En condiciones fisiológicas, la fosforilación de glucosa a glucosa-6-

fosfato puede considerarse irreversible. La hexocinasa es inhibida alostéricamente por su

producto, la glucosa-6-fosfato.

7
En tejidos diferentes al del hígado (y las células β de los islotes pancreáticos), la

disponibilidad de glucosa para la glucólisis se controla mediante el transporte a la célula, que

es regulado por la insulina. La hexocinasa tiene una alta afinidad (baja Km) por la glucosa, y

en el hígado está saturada en condiciones normales, por lo que actúa a un ritmo constante para

proporcionar glucosa-6-fosfato para satisfacer las necesidades del hígado. Las células

hepáticas también contienen una isoenzima de hexocinasa, la glucocinasa, que tiene una Km

muy superior a la concentración de glucosa intracelular normal. La función de la glucocinasa

en el hígado es eliminar la glucosa de la sangre portal hepática después de la comida, por lo

que regula la concentración de glucosa disponible para los tejidos periféricos.

Esto proporciona más glucosa-6-fosfato requerida para la glucólisis; se usa para la síntesis de

glucógeno y lipogénesis. La glucocinasa también se encuentra en las células β de los islotes

pancreáticos, donde funciona para detectar altas concentraciones de glucosa en la sangre

portal. A medida que la glucocinasa fosforila más glucosa la glucólisis aumenta, lo que

conduce a una mayor formación de ATP. Esto lleva al cierre de un canal de ATP-potasio, lo

que provoca la despolarización de la membrana, y la apertura del canal de calcio dependiente

de la ventilación. La afluencia resultante de iones de calcio conduce a la fusión de los

gránulos secretores de insulina con la membrana celular, y a la liberación de insulina.

La glucosa-6-fosfato es un compuesto importante en la unión de varias vías metabólicas:

glucólisis, gluconeogénesis

8
2.3.1. GLUCOLISIS

La glucólisis consiste en una cadena de 10 reacciones enzimáticas que impulsan la

transformación de una molécula de glucosa a dos de piruvato, con la producción de dos moles

de ATP y dos de NADH por mol de glucosa. Esta ruta metabólica, desempeña una clave en el

metabolismo energético al producir una parte importante de la energía utilizada por la

mayoría de los organismos. Especialmente se encarga de preparar la glucosa y otros

carbohidratos para su posterior degradación oxidativa. (6)

En esta ruta participan diez enzimas diferentes, a saber: (7)

1-Hexoquinasa (HK): usa una molécula de ATP por cada molécula de glucosa.

Produce glucosa 6-fosfato (G6P) y ADP. La reacción es definitiva y amerita iones

magnesio.

2-Fosfoglucosa Isomerasa (PGI): isomeriza la G6P a fructosa 6-fosfato (F6P).

3-Fosfofructoquinasa (PFK): fosforila la F6P a fructosa 1,6-bifosfato (F1,6-BP)

empleando una molécula de ATP por cada F6P, también es irreversible.

 4-Aldolasa: separa la molécula de F1,6-BP y produce gliceraldehído 3-fosfato (GAP) y

dihidroxiacetona fosfato (DHAP).

5-Triosa-Fosfato Isomerasa (TIM): interviene en la Inter conversión de DHAP y

GAP.

9
6-Gliceraldehído3-Fosfato Deshidrogenasa (GAPDH): utiliza dos moléculas de

NAD+ y 2 moléculas de fosfato inorgánico (Pi) para fosforilar el GAP, produce 1,3-

bifosfoglicerato (1,3-BPG) y 2 NADH.

7-Fosfoglicerato Quinasa (PGK): elabora dos moléculas de ATP por fosforilación a

nivel de sustrato de dos moléculas de ADP. Produce 2 moléculas de 3-fosfoglicerato

(3PG).

8-Fosfoglicerato Mutasa (PGM): modifica la molécula de 3PG para originar un

intermediario con mayor energía, el 2PG.

 9-Enolasa: a partir del 2PG produce fosfoenolpiruvato (PEP) por deshidratación del

primero.

10-Piruvato Quinasa (PYK): La reacción incluye el traslado del grupo fosfato en la

posición 2 del fosfoenolpiruvato a una molécula de ADP. Se producen 2 piruvatos y 2

ATP por cada glucosa. (7)

2.3.2. GLUCÓLISIS AEROBIA

Se refiere, como el empleo del exceso de glucosa que no es procesado por fosforilación

oxidativa hacia la formación de productos “fermentativos”. Incluso la glucólisis, hace de

fuente de energía de emergencia y sirve como “paso preparatorio” previo a las reacciones de

fosforilación oxidativa que representa a las células con metabolismo aeróbico. En presencia

de oxígeno, las 2 moléculas de ATP obtenidas en la glucólisis se metabolizan en el ciclo de

Krebs, para luego formar una mayor cantidad de energía en la fosforilación oxidativa, la cual

es la etapa final de la respiración celular. (8)

10
En estos organismos, cada NADH producido de esta forma pasa por la cadena transportadora

de electrones para trabajar como sustrato para la síntesis de 6 moléculas de ATP por

fosforilación oxidativa. (8)

Fase de inversión de energía

1-Fosforilación de la Glucosa a Glucosa 6-Fosfato catalizada por la Hexoquinasa (HK). Por

cada molécula de glucosa, una molécula de ATP, actúa como donador de grupo fosfato.

Produce glucosa 6-fosfato (G6P) y ADP, y es irreversible.

2-Isomerización de la G6P a Fructosa 6-Fosfato (F6P). No involucra gasto energético y es

reversible catalizada por la fosfoglucosa isomerasa (PGI).

3-Fosforilación de la F6P a Fructosa 1,6-Bifosfato catalizada por la Fosfofructoquinasa-1

(PFK-1). Se coloca una molécula de ATP como donador de grupo fosfato y los productos de

la reacción son F1,6-BP y ADP. Gracias a su valor de ∆G, esta reacción es irreversible.

4-Ruptura Catalítica de la F1,6-BP en Dihidroxiacetona Fosfato (DHAP), una cetosa, y

gliceraldehído 3-fosfato (GAP), una aldosa. La enzima aldolasa es el encargado de esta

condensación aldólica reversible.

5-La Triosa-Fosfato Isomerasa (TIM) se ocupa de la Inter conversión de las triosas fosfato:

DHAP y el GAP, sin aporte de energía adicional. (9)

Fase de recuperación de energía

1-El GAP es oxidado por el gliceraldehído 3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH), que

cataliza la transferencia de un grupo fosfato al GAP para formar 1,3-bifosfoglicerato.

11
2-La fosfoglicerato quinasa (PGK) traspasa un grupo fosforilo desde el 1,3-bifosfoglicerato

hasta el ADP, creando dos moléculas de ATP y dos de 3-fosfoglicerato (3PG). Este

proceso se conoce como fosforilación a nivel de sustrato.

3-El 3PG es convertido en 2PG por la fosfoglicerato mutasa (PGM), que cataliza el

desalojo del grupo fosforilo entre el carbono 3 y 2 del glicerato en dos pasos y de forma

reversible.

4-Una reacción de deshidratación catalizada por la enolasa transforma el 2PG en

fosfoenolpiruvato (PEP), sin embargo, genera un compuesto con mayor potencial

energético para la transferencia del grupo fosfato posteriormente.

5-El piruvato quinasa (PYK) cataliza la transferencia del grupo fosforilo en el PEP a una

molécula de ADP, con la producción concomitante de piruvato. (9)

CONCLUSIONES

Finalmente, sabemos que la glucólisis aerobia se encarga de generar ATP (energía) a partir de

una molécula de glucosa.

- La glucolisis aerobia es un importante proceso de generación de energía para el

organismo debido a la cadena transportadora de electrones y a los procesos que le

preceden. Por ende, importantes reducciones en la actividad de las coenzimas del

proceso debido a deficiencia de vitaminas como la B1, generan disminución del aporte

energético en el organismo.

- Dependiendo la presencia o no de oxígeno, las vías de la glucólisis pueden darnos un

aporte significativo o no de energía al organismo, siendo la glucólisis aerobia, la que

nos proporciona mayor energía

12
- Las rutas metabólicas nos aportan conocimiento de lo que ocurre dentro de las células

y cómo estas benefician o perjudican a nuestra salud.

- Existen enfermedades donde el proceso de glucólisis aerobia es alterado debido a un

defecto estructural de la proteína, la cual puede causar deficiencias de vitamina B1,

reducción de la actividad de la actividad de la Fumarasa, entre otros.

- Los seres humanos poseen diferentes tipos de fibras musculares, cada una de ellas con

unas propiedades metabólicas y contráctiles características, que interactúan en

situaciones de alteración de los ritmos de contracción.

RECOMENDACIONES,

La buena alimentación y el suministro de alimentos que se puedan descomponer en glucosa,

nos garantizan y se aconsejan para un óptimo balance de energía en el organismo, por ende es

importante conocer los mecanismos de la glucólisis para tener en cuenta y conocer los

mecanismos que nos llevan a la produccion de energia por los distintos medios.

El conocimiento trae más conocimiento, es por ello que el conocimiento previo de la

glucólisis nos permitirá realizar mayores investigaciones con aportes significativos del tema,

así como el estudio de los efectos de las sustancias ante los intermediarios de las vías

metabólicas estudiadas

13
Enfermedades y falta de ciertas vitaminas influyen en el proceso energético de la glucólisis,

ya que afectan directamente a algunos intermediarios, es útil tomar en cuenta este dato ya que

nos da una visión amplia de nuestra alimentación y los efectos que puedan causar el

desbalance de esta, para que de este modo podamos evitar enfermedades y tener un óptimo

aporte de energía en nuestro organismo

REFERENCIAS

1. Vélez J, Montalvo M, Velarde G. Fisiología, bioquímica y metabolismo del ácido

láctico: revisión de la literatura. Metro Ciencia. 2017;25(2):2.

2. David Nelson & Michael Cox (2004).Glycolysis, Gluconeogenesis and the Pentose

Phosphate Pathway». Lehningher's Principles of Biochemistry. W.H.Freeman

3. Bermúdez V. Biología molecular de los transportadores de glucosa: clasificación,

estructura y distribución. Scielo [Internet]. 2007 [citado 16 noviembre 2020];26(2).

Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

14
02642007000200002#:~:text=La%20absorci%C3%B3n%20de%20la

%20glucosa,absorber%20agua%20hacia%20los%20capilares

4. Pérez C, Guerrero C. Mecanismo moleculares por los cuales los ácidos grasos podrían

influir en la captación de glucosa. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de

Colombia. 2005;53(2):2.

5. Reyes J. Glucólisis [Internet]. Nutrición Med. 2014 [citado 16 noviembre 2020].

Disponible en: https://nutricionmed.wordpress.com/2014/07/25/glucolisis/#:~:text=La

%20glucolisis%20es%20la%20manera,glucosa%20por%20dos%20de

%20piruvato.&text=Adem%C3%A1s%20que%20producimos%20dos%20mol

%C3%A9culas%20de%20piruvato

6. Peretó, J; Sendra R; Pamblanco, M; Bañó C. Fundamentos de bioquímica. 4.ª ed.

Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV); 2007.

7. Rigola M. Glucólisis: ¿qué es y cuáles son sus 10 fases? [Internet]. Psicología y

Mente. 2018 [citado 15 octubre 2020]. Disponible en:

https://psicologiaymente.com/salud/glucolisis

8. Lozano A, Bacca B, Pinzón V, Rozo C. Fundamentos de Bioquímica: Metabolismo

energético, conceptos y aplicaciones. 1.ª ed. Bogotá: Editorial Jorge Tadeo Lozano;

2011

9. Parada R. Glucólisis: funciones, enzimas, fases, productos, importancia [Internet].

Lifeder. 2020 [citado 15 octubre 2020]. Disponible en:

https://www.lifeder.com/glucolisis

10. Garrido A.; Teijon J. Fundamentos de Bioquimica Metabolica. 3ª Edición. Madrid:

Tebar; 2006.

15
11. Fosforilación oxidativa [Internet]. EcuRed. 2020 [citado 15 octubre 2020]. Disponible

en:https://www.ecured.cu/Fosforilaci

%C3%B3n_oxidativa#Transferencia_de_energ.C3.ADa_por_quimiosmosis

12. Merino J, Noriega M. Fosforilación Oxidativa. Open Course Ware. Universidad de

Cantabria; 2020.

13. Mitchell, P., Moyle, J. (1967). «Chemiosmotic hypothesis of oxidative

phosphorylation». Nature 213 (5072): 137-9)

14. Martínez, C. (2016). Qué es Biología Molecular y su importancia al estudiarla.

Recuperado 16 de octubre de 2020, de Galileo Universidad website:

https://www.galileo.edu/noticias/que-es-biologia-molecular-y-su-importancia-al-

estudiarla/

16

También podría gustarte