Está en la página 1de 5

I.E.

ACTIVIDAD N° 4 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. SEMANA DEL 18 AL 22 DE ABRIL DEL 2022


Promovemos
acciones para
ESTUDIANTE: _____________________________________________ aula 5° SEC. A B una mejor
convivencia
PROF. . EDA 1: Promovemos acciones para una mejor convivencia
¿SOMOS DIFERENTES? CONCLUIMOS LA INDAGACIÓN DE LA MECÁNICA DEL CUERPO

CAPACIDADES: PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: EVIDENCIA:


• Concluir tu indagación sobre el • Diseña su indagación sobre la
COMPETENCIA:
• Problematiza situaciones para funcionamiento del brazo, cuyos biomecánica del brazo humano, analiza
resultados te llevarán a conclusiones muy datos e información y evalúa y comunica
Indaga mediante hacer indagación interesantes sobre su funcionamiento sus resultados.
métodos • Diseña estrategias para hacer mecánico
científicos para indagación RETO: PRODUCTO DEL PROYECTO:
construir sus • Genera y registra datos o • ¿Por qué en nuestra sociedad existe • Discurso que sustenta las propuestas
conocimientos. discriminación y exclusión, y no nos para mejorar la convivencia en la
información reconocemos como sujetos en igualdad diversidad, basado en el análisis de
• Analiza datos e información de derechos y oportunidades? ¿Qué fuentes y en la vigencia de los derechos y
• Evalúa y comunica el proceso acciones propondrías para mejorar el principios universales para contribuir al
y resultados de su indagación bien común y el buen vivir? bien común y al buen vivir

CRITERIOS
Planteé la pregunta, Propuse Obtuve y organicé datos a Representé resultados en Sustenté, sobre la base de
hipótesis y objetivos de procedimientos que partir de la manipulación gráficos. Comparé los datos conocimientos científicos, mis
la indagación permitieron observar, de la variable para establecer las relaciones conclusiones, procedimientos y
considerando el manipular y medir las independiente y de las y consideré la incertidumbre ajustes realizados para
funcionamiento del variables a partir de un mediciones repetidas de la del instrumento de medición; demostrar mi hipótesis y lograr el
brazo mecánico modelo de variable dependiente. y elaboré conclusiones objetivo.
funcionamiento del
brazo.

Recurso 1: SIGAMOS INDAGANDO

Graficando y analizando tus datos

Tras completar la tabla con los datos obtenidos de tu experimento, los tienes que graficar. Para esto primero trazas los
ejes como se observa en la figura. Luego les designas el nombre de la variable con su unidad y escribes en cada uno la
escala que vas a utilizar. A continuación, se toma el valor de la primera variable sobre el eje X, y el valor de la otra variable
sobre el eje Y. Se traza una línea vertical desde el corte X y una línea horizontal desde el corte Y. Luego señalas la
intersección de estas líneas con un punto: estás representando tus datos.
1
Página

Prof.
I.E.

Después de ubicar los datos, traza una línea de tal forma que contenga al mayor número de estos. En la siguiente
figura se observa un gráfico de las variables Número de dosis y Número de lesiones. Ambas no tienen unidad porque
se refiere a un número.

En este caso los datos forman un patrón, y al trazar la línea se observa que varios de ellos se encuentran cerca a esta
línea. Al observar el patrón de los datos se puede decir que, si el número de dosis aumenta, el número de lesiones
también aumenta. Entonces las variables tienen una relación directa.

Otro ejemplo puede ser que al ubicar los datos se genere un gráfico como se observa en la siguiente figura:

Las variables del gráfico son el Volumen, cuya unidad es el litro (L); y la Presión, que tiene como unidad la atmósfera
(atm). Se observa que mientras la presión disminuye, el volumen aumenta. Aquí las variables tienen una relación
inversa.

También se puede generar un gráfico de esta forma:


2
Página

Prof.
I.E.

En esta muestra no se observa un patrón en los datos. Este es un indicador de que no hay relación entre las variables.
También puede ser que la toma de datos no haya sido correcta, por eso, al medir tus variables, debes tener cuidado

Recurso 2: Analizamos datos e información

Es importante que, en el proceso de recolección de datos, realicemos las diferentes


mediciones e incluyas la información de incertidumbre que, de manera práctica, la
obtenemos directamente del instrumento de medición o es la mitad de la medida
más pequeña que registra el instrumento y lo divides entre 2

Es muy probable que conozcas la taza medidora de medicina. Observa que


registra volúmenes de líquidos y su unidad es el mililitro (ml). Ahora, observa
que lo mínimo que puedes medir es … ¡Correcto! Un mililitro (1 ml), por eso
la incertidumbre. Esta registra 1/2 ml (0,5 ml). Por lo tanto, todo lo que
registres con esta taza medidora será: Es importante conocer las fuentes de
incertidumbre. Estas pueden ser:
• La naturaleza de lo que se mide
• El instrumento de medición
• El observador
• Las condiciones externas

Con los datos obtenidos en la indagación puedes graficar los datos en una hoja cuadriculada. Este gráfico te permitirá
observar que los cambios en el brazo de resistencia tienen su efecto sobre la distancia en que se desplaza la palanca del
nivel. En este caso, en el eje horizontal se representan los datos del brazo de resistencia (15, 20, 25, 30 y 35 cm); y en el
vertical, los datos obtenidos de la altura. Para observar la relación, une los puntos con una línea de cualquier color.

• ¿Qué tipo de relación observas?


_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo es posible que un objeto, cuya masa es la misma durante toda la experiencia, tenga un efecto diferente
conforme se aleja del fulcro?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
• ¿Podrías predecir qué ocurriría si el mismo peso se colocara a 45 cm en el brazo de resistencia?
_______________________________________________________________________________________________
3

_______________________________________________________________________________________________
Página

_______________________________________________________________________________________________

Prof.
I.E.

Elaboro conclusiones y evalúo mi indagación

La construcción de las respuestas nos permitirá escribir las conclusiones o ideas generales a las que hemos llegado. Para
este proceso comparamos la hipótesis con las observaciones analizadas.
Evaluamos y compartimos el proceso y los resultados de nuestra indagación A partir de lo desarrollado, responde lo
siguiente:
• ¿La información obtenida te permitió responder las preguntas planteadas y resolver todas tus dudas?
• ¿Lograste el objetivo que formulaste para la indagación?
• ¿Qué reajustes realizaste durante el proceso?
• ¿Cómo la palanca puede multiplicar la fuerza?
• ¿Cómo se presenta la semejanza entre las personas respecto al funcionamiento biomecánico de las extremidades?
• ¿Realmente somos muy diferentes?
• Plantea tus conclusiones en un breve texto, en tu cuaderno de trabajo o en el Smart Office que se encuentra en la
tableta.
• Relaciona tus conclusiones, las cuales serán parte de los argumentos para sostener tu posición frente a la
discriminación, lo que ayudará a la buena convivencia y al buen vivir.

Elaboramos conclusiones:

Conclusiones:

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Para cerrar tu indagación, contrasta tu hipótesis sobre el funcionamiento del brazo humano. Considera lo que
representaste en el modelo de la palanca de tercer orden. Nota cómo este tipo de palanca tiene una eficiencia limitada
respecto a las de primer y segundo orden. Para redactar tus conclusiones, considera la información de la sección
Recursos. Además, reflexiona:
• ¿Cómo la palanca puede multiplicar la fuerza?
• ¿Cómo se presenta la semejanza entre las personas respecto al funcionamiento biomecánico de las extremidades?
• ¿Realmente somos muy diferentes? Evalúa tu indagación y comenta sobre el logro de este objetivo.
4

• ¿Hiciste algún cambio a tus procedimientos propuestos?


Página

Prof.
I.E.

PARA TERMINAR

Elabora un reporte de tu indagación para dar a conocer tu trabajo sobre la mecánica del cuerpo a tus compañeros (as),
familia y miembros de tu comunidad.

Reporte de

la Mecánica del cuerpo humano

El propósito de la actividad es Concluir tu indagación


sobre el funcionamiento del brazo, cuyos resultados te
llevarán a conclusiones muy interesantes sobre su
funcionamiento mecánico

NOS EVALUAMOS

Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


CRITERIOS DE EVALUACIÓN logré de lograrlo mejorar mis
aprendizajes?
Planteé la pregunta, hipótesis y objetivos de la indagación considerando
el funcionamiento del brazo mecánico.
Propuse procedimientos que permitieron observar, manipular y medir las
variables a partir de un modelo de funcionamiento del brazo.
Obtuve y organicé datos a partir de la manipulación de la variable
independiente y de las mediciones repetidas de la variable dependiente.
Representé resultados en gráficos. Comparé los datos para establecer
las relaciones y consideré la incertidumbre del instrumento de
medición; y elaboré conclusiones.
Sustenté, sobre la base de conocimientos científicos, mis conclusiones,
procedimientos y ajustes realizados para demostrar mi hipótesis y
lograr el objetivo.

Fuente: Minedu: Aprendo en casa 2022 (Material adaptado)


5
Página

Prof.

También podría gustarte