Está en la página 1de 3

CONDICIONES GENERALES DEL TRABAJO

REMUNERACIONES

SALARIO. - ¿Qué es el Salario? El salario, es el monto en dinero, en moneda, en papel moneda,


que recibe un trabajador como pago, como contraprestación de sus servicios, prestados a la
empresa. El salario es el pago de el trabajo, de la fuerza de trabajo, el salario es aquel importe
dinerario que recibe el trabajador por su fuerza de trabajo, por el desgaste de su fuerza de
trabajo, por la jornada de trabajo y este salario tiene que ser al menos DEL MÍNIMO
ESTABLECIDO LEGALMENTE, en nuestro medio, cada 1ro de Mayo los gobiernos emiten un
decreto que establece cual es el salario mínimo que rige a nivel nacional, la Ley general del
trabajo es una resolución del ministerio del trabajo, se puede hacer un salario para la minería
para la paz, pero el gobierno decide en razón de unos criterios un salario que rige para toda la
gestión anual pero no va de mayo a mayo, va de enero a diciembre.

El gobierno a través de un decreto establece cual es el precio de la fuerza de trabajo, hablamos


del trabajo asalariado. ¿Qué características tiene el salario? La principal característica es la
PERIODICIDAD, el salario se paga con regularidad en ciertos periodos, podrías tener salarios
desde el salario diario, semanal, quincenal, o mensual, pero de ninguna manera puede pasar
del mes, y tampoco puede ser único, no te puedo pagar un mes y el resto del año no te pago.

De manera constante, permanente, todos los meses vas a recibir 3000 Bs. Puedo trabajar por
jornada pero me pagan el fin de semana, SI SE PUEDE, el sábado recibe el pago por las jornadas
trabajadas (ejemplo los jornaleros de construcción).

2. El salario siempre ES UN PAGO DINERARIO (EN DINERO, EN MONEDA, EN PLATA), No puede


ser pagado en especies. No puedo pagarte el salario en equipos, no puedo pagarte en
alimentos, tiene que ser dinero, ese dinero además es dinero de curso corriente,
excepcionalmente podrá darse pagos en moneda extranjera, pero normalmente el salario lo
pagamos en moneda de curso legal (el boliviano), si se puede pagar en yuanes, dólares,
siempre y cuando lo hayas aclarado con el empleador. Te voy a pagar 200 dólares en su
equivalente a Bs, también se puede.

3. El salario tiene que ser pagado con PRONTITUD Y A CONCLUSION DEL MES, EL TRIBUNAL
SUPREMO, dice que el salario debe ser pagado al vencimiento del mes en que se ha prestado el
servicio, no puede ser pagado en otro periodo, la sanción es el retiro indirecto. El salario es el
monto del cual satisface sus necesidades.

Máximo se da un plazo de 5 días para pagar el salario una vez concluido el mes.

El trabajador tiene su salario para mantenerse y para mantener a su familia.

4. El salario tiene que ser la JUSTA RETRIBUCION AL TRABAJO DESARROLLADO Y TIENE QUE
SER EQUITATIVO Y SATISFACTORIO, Tiene que ser establecido por las políticas internas de la
empresa, no puede diferenciar en razón del trabajo a varones y mujeres, tanto varones y
mujeres tiene derecho a la percepción del mismo salario por el mismo trabajo realizado.

Joaquín tiene una categoría de trabajador C, está en el mismo nivel pero con categoría C
porque habla inglés francés etc., Paola solamente habla castellano, entonces está en la
Categoría A, pero en las categorías no puede haber diferencias entre hombre y mujeres e
igualmente en razón de edad.

Hay diferente formas de clasificar el salario:


 El Salario Nominal. – También se llama caratular, es el salario que has definido en el
contrato, que no necesariamente se mantiene inmutable a lo largo del tiempo, ese
salario será objeto de actualización de valor para ganar valor adquisitivo, y segundo
porque en el salario van a haber conceptos como la antigüedad, que van a determinar
un incremento en el pago del salario, un trabajador que ingreso el año pasado no
ganara lo mismo que uno que esta trabajando hace 10-25 años.
 El Salario Individual o el Salario Familiar. – En función de las necesidades de un
individuo o de su grupo familiar, el salario familiar incluirá por ejemplo el salario que
atiende el grupo familiar en esos trabajos a destajo, talleres familiares.
El salario individual (cuanto necesita este individuo para sus necesidades).
 El Salario Mínimo. – Es el monto por el que atiende el trabajador sus más elementales
y básicas necesidades (comer, vestir, tener un techo donde dormir, tener transporte,
tener la atención de servicios básicos). El salario mínimo atiende aquellas condiciones
básicas de su vida. En Bolivia se conoce el salario mínimo nacional, que se entiende
que este salario que el trabajador y su grupo familiar pueden satisfacer u cumplir sus
mas elementales necesidades (educación, salud).

El S.M.N., Tiene ajustes inflacionarios, podemos encontrar el salario mínimo con escala móvil,
la escala del salario va a moverse en la medida en que incrementa el índice de precios al
consumidor (inflación).

COMPONENTES DEL SALARIO:

 Salario Básico. – Es el salario que por la fuerza de trabajo el trabajador recibirá un


pago, este salario básico es el punto de partida de la construcción de un salario.
Tendremos bonos que se han consolidado en el salario básico.

ANTIGÜEDAD. – El bono de antigüedad es un componente que incrementa al salario básico, lo


complementa, es equivalente al porcentaje de a 1 o 3 salarios mínimos nacionales,
dependiendo si la empresa si es de servicios o productiva (industrial minera), si es productiva
hablamos de que el bono de antigüedad se contemplara en función de 3 salarios y si es de
servicios sobre 1 salario mínimo (Articulo 60 del d.s. 21060), tiene su escala de porcentajes de
acuerdo con el nivel de antigüedad que tiene el trabajador.

Un trabajador que gana 3000 bs pero que lleva 5 años trabajando ganara 3000 más el 5% de 1
salario mínimo mensual.

Bono de producción. – Resultado de la producción que realiza la empresa, puede tener en


acuerdos o convenios entre trabajadores y empleadores o puede ser un porcentaje de la
producción establecido por el empleador,

Bono de Frontera. - En algunos casos vamos a tener trabajadores que se encuentran fuera de
las áreas urbanas en frontera, pago del salario básico que el trabajador va a recibir
mensualmente por la proximidad fronteriza del lugar donde presta el servicio. Del salario
básico recibiremos un porcentaje (2%), por vivir en un lugar alejado.

Bono de transporte. – Puede haber por la lejanía del lugar del trabajo, el empleador consiente
un bono para el transporte de los trabajadores, la ley marca que cuando la distancia supera los
11 km. Es un derecho que tienen los trabajadores.

HORAS EXTRAS. – El salario básico se puede ver incrementado por las horas extras, son esos
pagos adicionales ya sea al recargo del 100% por las sobre horas del trabajo de los
trabajadores, si por hora ganabas 100 Bs., y te quedas 2 horas, te tienen que pagar 200 Bs. Por
quedarte esas 2 horas.

Comisiones por Ventas. –

Capacitaciones. -

BONOS. -

AGUINALDO. – El aguinaldo es un pago a propósito de las fiestas de fin de año, libre de


impuestos, que el trabajador recibe hasta el 25 de diciembre de cada año, pero la
reglamentación del ministerio del trabajador establece que este pago debe hacerse hasta el 20
de diciembre de cada año, si se pagara fuera de este tiempo, el trabajador tiene derecho a
cobrar el doble, el 21 el trabajador tiene derecho a cobrar el doble de aguinaldo. NO ES
CONSOLIDABLE AL SALARIO.

PRIMA. – No es consolidado al salario, 25% de las utilidades se debe distribuir a los


trabajadores hasta 1 salario, se paga 1 vez al año y depende de la existencia de utilidades que
se va a compartir con la empresa.

PREVISION PARA INDEMNIZACIONES. – Es una duodécima parte de una planilla salarial, es


parte del salario, pero no se refleja en la planilla salarial, es una previsión que el empleador
tiene que realizar para cuando termine la relación laboral, hacerle el pago correspondiente por
la indemnización.

SUBSIDIOS. – (Maternidad, natalidad), no se reflejan en la planilla, pero son previsiones, en el


pago en especies de artículos, para el cuidado de la madre y del bebé.

También podría gustarte