Está en la página 1de 34

1

Resúmenes - Comisión Mañana: 10:00 - 13:00


(Copia de los resúmenes tal como fueron presentados)

Epistemología
Trabajo practico Nº 3 “La estructura de las revoluciones científicas” Thomas Kuhn
Prefacio y Capítulo 1
Integrantes:
Gómez Vea Murguía Silvina CO-4702
López Rodera Agustín CO-7670
Yebara Angélica CO-6344

Prefacio
El ensayo fue escrito por Thomas Kuhn, estudiante graduado de física teórica, que estaba a punto de
presentar su tesis.
Resultó una sorpresa total en el contacto con la historia de la ciencia, con teorías y practicas científicas
anticuadas socavara radicalmente algunos de sus conceptos básicos sobre la naturaleza de la ciencia y las
razones que existían para su éxito especifico.
El resultado fue un cambio drástico en sus planes profesionales, un paso de la física a la historia de la
ciencia, y luego de los problemas históricos relativamente íntegros a las inquietudes más filosóficas que le
habían conducido inicialmente hacia la historia.
Tanto historia como sus conocimientos le hicieron dudar de quienes practicaban las ciencias naturales
poseyeran respuestas más firmes o permanentes para sus preguntas que los colegas en las ciencias
sociales. Sin embargo, hasta cierto punto, la práctica de la astronomía, de la física, de la química o de la
biología, no evoca las controversias sobre fundamentos que en la actualidad parecen a menudo endémicas
por ejemplo entre los psicólogos o los sociólogos. Al tratar de descubrir el origen de esa diferencia, llegó
a reconocer el papel desempeñado en la investigación científica por lo que llamó “paradigmas”. Que los
considera como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.
Si Kuhn está en lo cierto respecto a que cada revolución científica modifica la perspectiva histórica de la
comunidad que la experimenta, entonces ese cambio deberá afectar la estructura de los libros de texto y
las publicaciones de investigación posteriores a dicha revolución. Es preciso estudiar un efecto semejante
como indicio posible sobre el acaecimiento de las revoluciones.
Capítulo 1
Considerando la historia se puede transformar la imagen actual de la ciencia un bosquejo del concepto
absolutamente diferente de la ciencia puede surgir de los registros históricos de la actividad de la
investigación misma.
El desarrollo científico se convierte en el proceso gradual mediante el que esos conceptos han sido
añadidos al caudal creciente de la técnica y de los conocimientos científicos, y la historia de la ciencia se
convierte en una disciplina que relata, registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han
inhibido la acumulación.
Sin embargo, unos cuantos historiadores de la ciencia han descubierto que es difícil desempeñar las
funciones que el concepto del desarrollo por acumulación les asigna. Quizá la ciencia no se desarrolla por
medio de la acumulación de descubrimientos e inventos individuales.
El resultado de todas las dudas y dificultades para distinguir el componente científico de las
observaciones pasadas y creencias de los predecesores es una revolución historiográfica. Algunos
historiadores de las ciencias se plantean nuevas preguntas para trazar diferentes líneas de desarrollo para
las ciencias que nada tienen de acumulativas.
Esos estudios sugieren la posibilidad de una nueva imagen de ciencia.
2

Para el individuo y la comunidad científica las preguntas a ciertos interrogantes son determinados para el
desarrollo de la ciencia. La observación y la experiencia pueden y deben limitar la gama de creencias
científica admisibles o de lo contrario no habría ciencia.
Las revoluciones científicas son los componentes que rompen la tradición a lo que está ligada la ciencia
normal y su actividad. Los ejemplos más evidentes de revoluciones científicas son los episodios del
desarrollo científico que han sido llamados revoluciones. Cada una de esas predecía un cambio en los
problemas disponibles para el análisis científico, esos cambios y sus controversias son las características
que definen las revoluciones científicas.
Una nueva teoría nunca constituye solo un incremento de lo que ya se conoce. Su asimilación requiere de
proceso intrínsecamente revolucionario y su aceptación por parte de la comunidad científica.
De esta forma el mundo científico es transformado desde el punto de vista cualitativo y enriquecido
cuantitativamente por las novedades fundamentales aportadas por hecho o teoría.

Thomas Khun – Prefacio – Unidad Introductoria.


Prefacio y Capítulo 1
Alumnos: CO:
Salazar Franco 8002
López Héctor 8007
Méndez Guadalupe 7989

Prefacio.
El ensayo que sigue es el primer informe publicado de modo ingenuo de un proyecto concebido hace casi
15 años donde me puso en contacto por primera vez, con la historia de la ciencia.
Estas concepciones las había formado previamente, obteniéndolo en parte de la preparación científica
misma, en parte, de un interés necesario por la filosofía de las ciencias. La unidad pedagógica y su
plausibilidad abstracta no encajaban en absoluto en la empresa exhibida por el estudio histórico, son
fundamentos para nuevas decisiones científicas y, por consiguiente, parecía velar la pena ahondar más en
su falla de verosimilitud. Con excepción de unos cuantos artículos este ensayo es el primero de mis libros
publicados en que predominan esas preocupaciones iniciales.
Mi primera posibilidad para ahondar en algunas ideas me fue proporcionada a través de tres años como
Junior Fellow de la Society of Fellows de la universidad de Harvard. Parte de mis tiempos durante esos
años, fue dedicada a la historia de la ciencia propiamente dicha. Principalmente, continué el estudio de los
escritos de Alexandre Koyré y descubrí los de Emile Meyerson, Hélene Metzger y Anneliese Maier. De
manera as clara que la mayor de los eruditos recientes, ese grupo muestra lo que significaba pensar
científicamente en una época en la que los cánones del pensamiento científico eran muy diferentes de los
actuales.
Gran parte de mi tiempo, durante esos años lo pase explorando campos que aparentemente carecían de
relación con la historia de las ciencias, pero en los que sin embargo, en la actualidad, la investigación
descubre problemas similares a los que la historias presentaba ante mi atención. Una nota encontrada, me
condujo a los experimentos por uno de los cuales, Jean Piager, ha iluminado tantos los mundos diversos
del niño en crecimiento como los procesos de transición de un mundo al siguiente, como la psicología de
la percepción, problemas filosóficos relativos a la distinción analiticosintética y en la sociología de la
comunidad científica.
Durante mi último año como Junior Fellow, una invitación del Instituto Lowell de Boston para dar
conferencias me proporciona la primera oportunidad de poner a prueba mi noción de la ciencia. El
resultado fue una serie de ocho conferencias públicas pronunciadas sobre “La búsqueda de la teoría
física”.
Esas fuente resultaron una fuente de orientación implícita y, hasta cierto punto, de parte de la estructura
problemática, para gran sector de mi enseñanza más avanzada. Otros examina el modo como las bases
3

experimentales de una nueva teoría se acumulan y son asimiladas por hombres fieles a una teoría
incompatible y más antigua. En el proceso, describen el tipo de desarrollo que llamó, más adelante
“emergencia” de un descubrimiento a una teoría única.
La etapa final de desarrollo de esta monografía comenzó como una invitación para pasar el año 1958-59
en el centro de estudios avanzados sobre las ciencias de la conducta. Lo más importante es que al pasar un
año en una comunidad compuesta principalmente de científicos sociales, hizo que me enfrentara a
problemas imprevistos sobre las diferencias entre tales comunidades y los de los científicos naturales
entre quienes había recibido mi preparación. Tanto la historia como mis conocimientos me hicieron dudar
de quienes practicaban las ciencias naturales poseyeran respuestas más firmes o permanentes para esas
preguntas que sus colegas en las ciencias sociales. Por ejemplo, entre los psicólogos, o los sociólogos.
Al tratar de descubrir el origen de esta diferencia, llegue a reconocer el papel desempeñado en la
investigación científica por lo que desde entonces llamo “Paradigmas”. Considero a estos como
realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica.
Puesto que mi objetivo fundamental es demandar con urgencia un cambio en la percepción y la
evaluación de los datos conocidos, no ha de ser un inconveniente al carácter esquemático de esta primera
presentación. Por el contrario los lectores a los que sus propias investigaciones hayan preparado para el
tipo de reorientación por el que abogamos pueden hallar la forma de ensayo más subjetiva y fácil de
asimilar.
La necesidad de llevar a cabo una consideración drástica me ha obligado también renunciar a la discusión
de numerosos problemas importantes.
1_ Introducción: un pale para la Historia.
Se considera a la historia como algo más que un depósito de anécdotas o cronología. Incluso este depósito
fue escrito por los mismos científicos a partir de estudios de sus logros llevados a cabo, escritos en libros
que en posterior seria la ayuda a las nuevas generaciones de científicos para aprender a practicar su
profesión. Sin embargo la finalidad de estos libros terminaron siendo persuasivos y pedagógicos ya que
no tendría la posibilidad de un preajuste posterior al ya publicado. Por este motivo han sido mal
conducidos en aspectos fundamentales. Su finalidad era trazar un bosquejo del concepto de ciencia que
podía surgir de los registros históricos de la investigación misma. Este resultado ha sido un concepto de la
ciencia con profundas implicaciones sobre su naturaleza y su desarrollo.
El desarrollo científico en el proceso gradual al caudal creciente de la técnica y de los conocimientos
científicos, y la historia de la ciencia se convierte en una disciplina que relata y registra esos
conocimientos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación.
Entonces el desarrollo científico tiene 2 tareas fundamentales:
a) Debe determinar porque el hombre y en qué momento fue descubierto o instalado cada hecho, ley
o teoría científica contemporánea.
b) Debe describir y explicar el conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una
acumulación más rápida de los componentes científicos modernos.
Entre estas tareas principales y analizando cuidadosamente, el historiador debe recoger las deducciones
más actuales, la última de ellas. Esto es para despejar todas las dudas y dificultades para una revolución
historiográfica en el estudio de la ciencia, la cual se encuentra en sus primeras etapas.
Por implicación al menos, esos estudios históricos sugieren la posibilidad de una imagen nueva de la
ciencia.
¿Qué aspecto de la ciencia será el más destacado durante ese esfuerzo?
El primero es de la insuficiencia de las directrices metodológicas, para dictar, por si mismas, una
conclusión substantiva única a muchos tipos de preguntas científicas. Para el individuo al menos, las
respuestas son, frecuentemente, determinantes esenciales del desarrollo científico. Debemos notar que las
primeras etapas de desarrollo de la mayoría de las ciencias se han caracterizado por una competencia
4

entre una serie de concepciones distintas de la naturaleza que se describa de la observación y del método
científico.
Lo que diferenciaba a esas escuelas eran sus modelos inconmensurables de ver el mundo y de practicar en
él las ciencias. La observación y la experiencia pueden y deben limitar la gama de las ciencias científicas
admisibles.
Un elemento arbitrario compuesto por incidentes personales e históricos es ingrediente de formación de
las creencias sostenidas por una comunidad científica.
La investigación efectiva antes de lo que la comunidad científica crea haber encontrado respuestas firmes
a preguntas en las ciencias maduras, las respuestas a preguntar se encuentran enclavadas firmemente en la
iniciación educativa y de licencia a los estudiantes para la práctica profesional.
Sin embargo, ese elemento de arbitrariedad se encuentra presente y tiene también un efectivo importante
en el desarrollo científico.
La ciencia normalmente suprime frecuentemente iniciaciones fundamentales. Sin embargo, en tanto esos
compromisos conservan un elemento de arbitrariedad. A veces, un problema normal, que debería
resolverse por reglas y procedimientos, opone resistencia a los esfuerzos de los miembros más capaces,
otras veces, una pieza de equipo, diseñada y constituida para fines de investigación normal, no dé los
resultados esperados, revelando una anomalía que, a pesar de los esfuerzos repetidos, no responde a las
esperanzas profesionales.
En estas y en otras formas, la ciencia normal se extravía repetidamente. Y cuando lo hace, la profesión no
puede pasar por alto ya las anomalías que subvierten la traducción existente de prácticas científicas. Se
inician una base nueva para la práctica de la ciencia.
Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromiso profesionales son los que
se denominan en este ensayo revoluciones científicas. Son los complementos que rompen la tradición a la
que está ligada la actualidad de la ciencia normal.
Las relaciones científicas, cada una de ellas producía un cambio consiguiente para el análisis científico y
en las normas que debería considerarse como problema admirable. Esos cambios son las características
que definen las revoluciones científicas.
Sin embargo es fundamental este ensayo, porque podemos encontrar por medio del estudio de muchos
otros episodios que no fueron tan evidentemente revolucionarios.
La invención de obras nuevas teorías provoca, la misma respuesta por parte de algunos de los
especialistas cuyo especial campo de competencia infringen. Es por esto por lo que una nueva teoría,
constituye solo un incremento de lo que ya se conoce. Su acumulación requiere la reconstrucción de
teoría anterior y la reevaluación de hechos anteriores; un proceso intrínsecamente revolucionario, que es
raro que pueda llevar a cabo por completo un hombre solo.
Por eso el descubrimiento inesperado no es simplemente real en su importancia y por eso el mundo
científico es transformado desde el punto de vista cualitativo y enriquecido cuantitativamente.
La expresión anterior indica cómo van a desarrollarse las nociones complementarias de la ciencia normal.
El resto del ensayo trata de vérselas con 3 cuestiones centrales que quedan. La sección XI al examinar la
tradición del libro de texto, pondera porque ha sido tan difíciles de comprender las revoluciones
científicas. La sección XII describe la competencia revolucionaria entre los partidarios de la antigua
tradición científica normal y los de la nueva. Y en la XII, plantea la pregunta de cómo el desarrollo por
medio de las revoluciones pueden ser compatible con el carácter aparentemente único del progreso
científico.

EPISTEMOLOGIA
TRABAJO PRACTICO N°3 - Capítulos I y XII

CAPITULO I: UN PAPEL PARA LA HISTORIA


5

En un primer momento la ciencia es tomada como una constelación de hechos, teorías y métodos reunidos
en los libros de texto actuales y los científicos son hombres que han contribuido con algún que otro
elemento a esa constelación particular. Así el desarrollo científico se convierte en un proceso gradual y
acumulativo. El papel de la historia de la ciencia es el de relatar y registrar esos incrementos sucesivos y
los obstáculos que han tenido. El historiador por su parte tiene dos tareas principales: Determinan porque
hombre y en qué momento fue descubierto o inventado cada hecho. Según debe descubrir y explicar el
conjunto de errores, mitos y supersticiones que impidieron una acumulación más rápida.
Pero la investigación histórica misma es la muestra de las dificultades para aislar inventos y
descubrimientos individuales y proporciona bases para dudas profundas sobre el proceso de acumulación.
El resultado es una revolución historiográfica en el estudio de la ciencia planteando nuevos tipos de
preguntas y líneas diferentes de desarrollo que nada tienen de acumulativas. Poniendo de manifiesto la
integridad histórica de esa ciencia en su propia época.
Las primeras etapas de desarrollo de las ciencias de han caracterizado por una competencia continua entre
una serie de concepciones distintivas de la naturaleza, cada una de las cuales se deriva parcialmente de la
observación, cada una de las cuales se deriva parcialmente de la observación y del método científico,
hasta cierto punto todas eran compatibles con ellos. Lo que diferenciaba esas escuelas no eran uno u otro
error de métodos sino lo que denominaremos sus modos inconmensurables de ver y practicar en él las
ciencias. La investigación efectiva apenas comienza antes de que una comunidad científica creé haber
encontrado respuestas firmes en sus cuestiones.
La ciencia normal se predica suponiendo que la comunidad científica sabe cómo es el mundo y se
encuentra dispuestas a defender esa suposición. Suprime frecuentemente innovaciones debido a que
resulta subversivas para sus compromisos básicos. Pero la innovación no será suprimida durante mucho
tiempo. A veces un problema normal opone resistencia a los esfuerzos de los miembros mas capaces del
grupo. Otras veces una pieza del equipo, diseñada y construida para fines de investigación normal no da
los resultados esperados revelando a si una anomalía. La ciencia normal se pierde cuando la profesion no
puede pasar por alto esas anomalías que subvierten la tradición de practicas científicas. Los episodios
extraordinarios en que tiene lugar esos cambios de compromisos profesionales son los que se denominan
REVOLUCIONES CIENTIFICAS y a si rompe la tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia
normal.
Se da una invención de otras nuevas teorías que constituyen solo incremento de lo que ya se conoce. Su
asimilación por parte de la comunidad científica requiere de la construcción de la teoría anterior y la
reevaluación de hechos anteriores; un proceso intrínsicamente revolucionario, que es raro que puede
llevar a cabo por completo un hombre solo y que nunca tiene lugar de la noche a la mañana. El mundo
científico es transformado desde el punto de vista cualitativo y enriquecido cualitativamente por las
novedades fundamentales aportadas por las teorías.
La competencia entre facciones de la comunidad científica es el único proceso histórico que da como
resultado el rechazo de una teoría previamente aceptada o la adopción de otra. El desarrollo por medio de
las revoluciones puede ser compatible con el carácter aparentemente único del progreso científico.

CAPITULO XII : PROGRESO A TRAVES DE LAS REVOLUCIONES


Tenemos tendencias a ver la ciencia como cualquier campo donde el progreso sea notable. En la ciencia
normal, los miembros trabajan a partir de un paradigma simple o un conjunto de paradigmas relacionados.
Rara vez, comunidades distintas investigan un mismo problema, comparten varios de los principales
paradigmas. El resultado del trabajo creador exitoso es progreso.
Antes del paradigma a las pruebas del progreso son muy difíciles de encontrar, al igual que en los
periodos revolucionarios. El progreso científico en periodos de ciencia normal es más fácil de percibir, en
ausencia de escuelas competidoras.
El usar un paradigma permite a la comunidad centrarse en objetivos más concretos son tener que
reencaminar constantemente los primeros principios, logrando una mayor eficiencia. Esta eficiencia se ve
6

forzada por aspectos que en general, son consecuencias del aislamiento de las comunidades científicas y
los profanos. El trabajar solo para la audiencia de la comunidad, dando por sentado el conjunto de normas
propias, sin preocuparse de la opinión de los que están fuera de su círculo, pudiendo trabajar así con
mayor dinamismo. Las revoluciones de uno de los campos. Para los vencedores, la revolución debe ser
progreso.
La comunidad científica es un instrumento eficiente para llevar al máximo de la limitación y el numero
los problemas resueltos a través del cambio de paradigma. Cuando se presenta un candidato a paradigma,
cuando el mismo sucede, los científicos deben estar convencidos de que es capaz de resolver algún
problema extraordinario y reconocido que no puede ser resuelto de otra forma, y que presenta gran parte
de la habilidad de resolver problemas que la ciencia ha adquirido con paradigmas anteriores.
Hay requisitos para pertenecer a una comunidad científica entre ellos, el científico deberá interesarse por
resolver problemas sobre el comportamiento de la naturaleza. Las soluciones que le satisfagan podrán no
ser solo personales, sino que deberán ser aceptadas por muchos como soluciones.
Sus características esenciales son:
-El científico deberá interesarse por resolver problemas sobre el comportamiento de la naturaleza.
-Los problemas sobre los que los científicos trabajan deberán ser en detalle y la solución podrán no ser
personales, sino deberán ser aceptables por mucho como solución.
-La prohibición de hacer llamamiento en asunto científico, a los jefes del estado o a la población en
conjunto.
-Los miembros del grupo como individuo deberán ser considerados como los únicos poseedores de las
reglas del juego de alguna base equivalente para emitir juicios inequívocos.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 - Capítulos II y VII


INTEGRANTES:
BOGADO, LEONEL. CO-6431
RENQUEL, ANDREA ESTEFANÍA. CO-6430
VELAZQUEZ, PAMELA. CO-7650
GASPAR BENAVIDES, PABLO. CO-7257
CAPÍTULO II
EL CAMINO HACIA LA CIENCIA NORMAL.
Ciencia Normal, para T. Kuhn, es la investigación basada en datos, métodos y toda clase de hechos
anteriores, a llegar al término, que sean reconocidos y duraderos por un grupo de científicos de
determinada especialidad y que sirve para su uso tanto didáctico como práctico. Este grupo seleccionado
de científicos tienen en común lo que Kuhn llama “paradigmas compartidos”, es decir, el mismo
concepto y métodos sobre aquello que estudian y que quieren comprobar y demostrar a una comunidad
científica más amplia.
El camino hacia la ciencia normal es crear un paradigma para ser demostrado y aceptado. SI este
paradigma se transforma se crea una revolución científica pero si ese paradigma trasciende repetidas
veces a otros paradigmas es cuando da paso a una ciencia normal.
La cuestión es tener un punto de estudio en común que los lleve a un resultado con credibilidad para ser
aceptado y adoptado para procedimientos científicos posteriores y que de mayor formalidad a la ciencia
formal en construcción, ya que esta teoría, que ahora se convirtió en paradigma no necesita explicar más
allá de lo que está demostrado.
El camino hacia la ciencia normal es el hecho de compartir información con la comunidad de científicos
sobre los avances y descubrimientos que se van obteniendo para que dicha información no se estanque y
pueda haber un seguimiento de interés más general.
CAPÍTULO VII
LAS CRISIS Y LA EMERGENCIA DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS.
7

Los cambios en que estuvieron implicados los descubrimientos anteriores fueron tanto destructivos como
constructivos. Después de que el descubrimiento fue asimilado, los científicos estaban en condiciones de
explicar fenómenos naturales de una gama más amplia o bien, explicar otros que ya se conocían.
“Este avance se logró sólo descartando ciertas creencias y procedimientos previamente aceptados y,
simultáneamente, reemplazando esos componentes del paradigma previo por otros”. (pag.112)
Este tipo de cambios, dice Kuhn, están asociados a todos los descubrimientos logrados por la ciencia
normal, exceptuando los sorprendentes, previstos en todo, con excepción de los detalles.
Los descubrimientos no son las únicas fuentes de esos cambios de paradigmas. Al ocuparnos del
surgimiento de nuevas teorías es también inevitable que ampliemos la comprensión de los
descubrimientos. Sin embargo, coincidencia no es lo mismo que identidad.
“Si la percepción de la anomalía desempeña un papel en la aparición de nuevos tipos de fenómenos, no
deberá sorprender a nadie que una percepción similar, aunque más profunda, sea un requisito previo para
todos los cambios aceptables de teoría”. (pag.113)
Debido a que existe la destrucción de paradigmas en gran escala y cambio importantes en los problemas y
las técnicas de la ciencia normal, el surgimiento de nuevas teorías es precedido generalmente por un
“período de inseguridad profesional profunda”. Inseguridad generada por el fracaso persistente de los
enigmas de la ciencia normal para dar los resultados buscados.
“El fracaso de las reglas existentes es el que sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas”. (pag.115)
Un ejemplo de cambio de paradigma es la crisis de la física a fines del siglo XIX que preparó el
surgimiento de la teoría de la relatividad. En este caso surgió sólo una nueva teoría después de un fracaso
notable de la actividad normal de resolución de problemas, factores exteriores a la ciencia desempeñaron
un papel muy importante de derrumbamiento y proliferación de teorías (su síntoma) que tuvieron lugar
una o dos décadas antes de la enunciación de una nueva teoría. Nueva teoría que parece una respuesta
directa a la crisis.
La práctica previa a la ciencia normal había proporcionado toda clase de razones para creerlos resueltos,
lo que contribuye a explicar por qué ese sentimiento de fracaso pudo ser tan agudo.
“El fracaso con un problema nuevo es, a veces, decepcionante pero nunca sorprendente. Ni los problemas
ni los enigmas ceden generalmente ante los primeros ataques”. (pag.125)
Es raro que los científicos se dediquen a la invención de alternativas, excepto durante la etapa anterior al
paradigma del desarrollo de su ciencia y en ocasiones muy especiales de su evolución subsiguiente.
“En tanto los instrumentos que proporciona un paradigma continúan mostrándose capaces de resolver los
problemas que define, la ciencia tiene un movimiento más rápido y una penetración más profunda por
medio del empleo confiado de esos instrumentos. La razón es clara. Lo mismo en la manufactura que en
la ciencia, el volver a diseñar herramientas es una extravagancia reservada para las ocasiones en que sea
absolutamente necesario hacerlo. El significado de las crisis es la indicación que proporcionan de que ha
llegado la ocasión para rediseñar las herramientas”. (pag.127)

Epistemología
Trabajo Práctico N° 3 - Capítulos II y VII
Co- 3848
Co- 3878
Co-2933
Resumen Capítulo II: El camino hacia la ciencia normal.
En este capítulo, "ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones
científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce durante cierto
tiempo, como fundamento para su práctica posterior. Estas realizaciones son relatadas, aunque raramente
en su forma original, por los textos de libros científicos, tanto elementales como avanzado. Estos exponen
el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones apropiadas y comparan estas con
experimentos y observaciones de condición ejemplar.
8

Antes de que esos libros se popularizaran, a comienzos del siglo XX, desempeñaban una función similar.
Estos libros sirvieron para investigaciones sucesivas, debido a 2 características:
1- Carecía de precedentes, como para atraer a un grupo de partidarios.
2- Simultáneamente eran incompletas para resolver problemas por el redelimitados grupo de científicos.
Kuhn denomina a las realizaciones que comparten esas dos características, "paradigmas", término que se
relaciona estrechamente con "ciencia normal".
El estudio de los paradigmas, es lo que prepara al estudiante para ser parte de una comunidad científica.
La adquisición de un paradigma y del tipo más esotérico de investigación, que dicho paradigma permite,
es un sino de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico dado.
Un paradigma es conformado por una teoría seleccionada por sus condiciones superiores a las de sus
competidoras, que no necesita explicar, ni lo hace, todos los hechos que se puedan confrontar con ella.
El surgimiento de un paradigma afecta a la estructura del grupo que practica ese campo.
Un nuevo paradigma implica una definición nueva y más rígida del campo.
Cuando un científico individual puede dar por sentado un paradigma, no necesita tratar de reconstruir
completamente su campo, desde sus principios, y justificar el uso de cada concepto presentado. Esto
puede quedar a cargo del escritor de libros de texto.
En la actualidad, en las ciencias, los libros son habitualmente textos o reflexiones retrospectivas sobre
algún aspecto de la vida científica.
Resumen Capítulo VII: Las crisis y la emergencia de las teorías científicas.
En este capítulo el autor expresa que se estudiarán los cambios que son el resultado de la formulación de
nuevas teorías, en surgimiento de estas es precedido por un periodo de inseguridad profesional profunda,
generada por el fracaso persistente de los enigmas de la ciencia normal para dar los resultados apetecidos.
El fracaso de las reglas existentes sirve de preludio a la búsqueda de otras nuevas.
Una nueva teoría surge después del fracaso de la actividad normal de resolución de problemas. La teoría
nueva es una repuesta directa a la crisis.
Los filósofos de la ciencia han demostrado repetidamente que siempre se puede tomar base más que en
una construcción teórica, sobre una colección de datos determinado. La historia de la ciencia indica que,
sobre todo en las primeras etapas de desarrollo de un nuevo paradigma ni siquiera es muy difícil inventar
esas alternativas. Los instrumentos que proporciona un paradigma continúan mostrándose capaces de
resolver los problemas que define. El significado de la crisis es el indicador de que ha llegado el momento
de rediseñar dichas herramientas.

Thomas Kuhn “Las estructuras de las Revoluciones Científicas”


Capítulos III y VIII
Integrantes:
- Coca, Alejandra Beatriz CO – 7349
- Gonzalez, Noelia Florencia CO – 7043
- Montaño, María José CO – 6707
- Zarif, María Raquel CO - 6718

Capítulo III: Naturaleza de la ciencia normal


En su uso establecido, un paradigma es un modelo de concepción del mundo, un objeto para una mayor
articulación y especificación en condiciones nuevas y más rigurosas.
Un paradigma, en su primera aparición, es muy limitado en alcance y precisión. Obtienen un status
debido a que tienen más éxito que sus competidores. El paradigma promete una forma de éxito
discernible en ejemplos seleccionados y todavía incompletos entonces la ciencia normal consiste en la
realización de esa promesa, esto se logra a mediante la ampliación del conocimiento sobre los hechos que
el paradigma muestra como reales. Es un intento de obligar a la naturaleza a que encaje dentro de los
9

límites preestablecidos por la comunidad científica. El autor dice que: “Obliga a los científicos a
investigar alguna parte de la naturaleza de manera detallada y profunda que sería inimaginable en otras
condiciones” (Kuhn, 1962, p.53).
La investigación científica se encarga de articular aquellos hechos y teorías que ya fueron proporcionadas
por el paradigma en el cual lxs científicxs confían.
Existen tres focos normales para la investigación científica fáctica: El primero es el esfuerzo por
aumentar la exactitud y el alcance del paradigma, el segundo se trata de las predicciones de la teoría del
paradigma y, el tercer foco consiste en el trabajo empírico aprendido para la articulación de la teoría del
paradigma para resolver ambigüedades y así garantizar la existencia de una solución estable.
La ley cuantitativa y cualitativa es necesaria para escoger entre los métodos alternativos.
“Estas tres clases de problemas – la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos
con la teoría y la articulación de la teoría – agotan la literatura de la ciencia normal, tan empírica como
teórica” (Kuhn, 1962, p. 66). La comunidad científica selecciona los problemas que va a resolver, algunos
de ellos solo requieren de una aclaración por medio de la reformulación.
Thomas Kuhn “Las estructuras de las Revoluciones Científicas”

Capitulo VIII: La respuesta a la crisis


Lxs científicxs no se separan de su paradigma aunque los haya conducido a la crisis, un nuevo paradigma
logra su status a través de la experimentación, comprobación y la comparación de la eficacia del nuevo
con respecto al anterior. Debido a esto muchxs científicxs abandonan la ciencia ya que los paradigmas
dan a entender que ciertos enunciados de situaciones no pueden concebirse de otro modo.
Una vez asentado un primer paradigma no existe en la investigación la ausencia de éste. Los problemas
profundos que se presentan en la ciencia normal existen debido a que ningún paradigma puede
resolverlos.
Para que una anomalía provoque una crisis debe ser algo más que una simple anomalía, la comunidad
científica debe llegar al punto de poner en discusión generalizaciones explicitas y fundamentales de un
paradigma. Cuando éstas llegan a preocupar demasiado se inicia la transición de la crisis, entonces,
muchxs científicxs le prestan mayor atención a los problemas. Cuando una anomalía presenta resistencia
lxs cientificxs trasladan su objetivo a resolver tal problema pero al intentarlo continúan aplicando las
reglas ya establecidas, lo que provoca una confusión que llega después a debilitar lo establecido.
Con la aparición de nuevos candidatos a paradigma y la lucha por su aceptación concluye la etapa de
crisis, este cambio “es más bien una reconstrucción que cambia alguna de las generalizaciones teóricas
más elementales del campo, así también como muchos de los métodos y aplicaciones del paradigma.”
(Kuhn, 1962, p. 139). “Cuando la transición es completa, la profesión habrá modificado su visión del
campo, sus métodos y sus metas.” (Kuhn, 1962, p. 139).

Trabajo Práctico N°3 - Capítulos III y VIII


Integrantes: Copa Gutiérrez, Florencia CO-8132
Mancilla Torres, Camila CO-8137
Romero, César CO-8017
Machaca, Geovana CO-8024

Resumen del CAPÍTULO III: NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL


Tomás Kuhn nos introduce al capítulo con una interrogante que tratará de resolver la naturaleza de la
Ciencia Normal; siendo así, se cuestiona ¿Cuál es la naturaleza de la investigación, profesión y esotérica,
que permite a un grupo la aceptación de un paradigma único? Y, si éste representa un trabajo finalizado,
¿Qué otros problemas dejan para que sean resueltos por el grupo unido? En principio, el autor considera
preciso definir la noción de paradigma como un modelo o patrón aceptado, aunque cabe aclarar qué
dichos sentidos que permiten su apropiación no son los usuales para definirlo.
10

Aplicado comúnmente, el paradigma funciona, permitiendo la renovación de ejemplos, los cuales podrían
servir para reemplazarlo; sin embargo, en una ciencia un paradigma rara vez permite su renovación, ya
que es considerado como objeto que sirve para una mayor articulación y especificación en condiciones
nuevas o más rigurosas. Para comprender esto, es necesario reconocer lo limitado qué puede ser este en
alcance y precisión en su primera aparición. Por otro lado, los paradigmas obtienen su relevancia (Status)
como tales debido a que tienen más éxito que sus competidores a la hora de resolver problemas que el
grupo reconoce como agudos; sin embargo, esto no quiere decir que tenga un éxito completo o que dé
resultados satisfactorios de seguro. Su éxito constituye en principio una promesa de éxito y la Ciencia
Normal es la encargada de su realización, lograda mediante la ampliación del conocimiento de aquellos
hechos que el paradigma muestra como reveladores. Entonces, éstas "operaciones de limpieza"
constituyen lo que el autor llama CIENCIA NORMAL.
Examinado con detenimiento, la ciencia normal parece obligar a la naturaleza a encajar dentro de los
límites preestablecidos e inflexibles del paradigma. Ningún objetivo que se plantea busca provocar
nuevos tipos de fenómenos, ni siquiera se los tiene en cuenta; los científicos tampoco tienden a descubrir
nuevas teorías. En realidad, las zonas qué investiga la Ciencia Normal son minúsculas y restringidas, pero
dicha restricción resulta esencial para desarrollar una ciencia; ya que, al enfocar su atención en unos
pocos problemas, el paradigma obliga a investigar parte de la naturaleza de manera detallada y profunda,
lo cual logra que se resuelvan problemas inimaginables. Por este motivo, la investigación científica
normal se dirige a articular fenómenos y teorías ya proporcionados por el paradigma.
Para entender mejor la investigación normal, el autor se propone clasificar los problemas en los que
consiste la ciencia normal; para ello es necesario indagar sobre qué aspectos de la naturaleza informan los
científicos y qué determina esa elección. Considera que hay tres focos normales que determinan la
investigación científica.
La primera se encuentra en la clase de hechos que el paradigma ha mostrado que son particularmente
reveladores de la Naturaleza de las Cosas. Al usarlo con el fin de resolver problemas éste ha hecho que
valga la pena determinarlo con mayor precisión y una mayor variedad de situaciones. De esta manera ha
incluido en diferentes ciencias aportes para un mayor beneficio fáctico. Estos esfuerzos por aumentar la
exactitud y el alcance de hechos en el saber/conocimiento de un área en específico. Son eventos
importantes históricamente para la observación y experimentación de la Ciencia. El despliegue de dichas
investigaciones se debe al talento de primera categoría, a un tiempo determinado y al respaldo financiero.
Además, hay que agregar que algunos científicos adquirieron gran reputación, no por su novedosa
investigación; más bien por la precisión, la seguridad y el alcance de sus métodos que desarrollan la
redeterminación de algún hecho previamente conocido.
La segunda se dirige hacia los hechos de determinaciones fácticas. Estas son comparables con
predicciones de la Teoría del Paradigma. Cuando pasamos de los problemas experimentales a los
problemas teóricos de la ciencia normal, es raro que haya otros campos que se comparen directamente
con la naturaleza. El mejoramiento del acuerdo o el descubrimiento de nuevos campos en los que el
acuerdo puede demostrarse, representa un desarrollo constante para la habilidad y la imaginación de los
experimentadores y observadores. Este intento de demostrar el acuerdo es un segundo tipo de trabajo
experimental.
La existencia del paradigma establece el problema que debe resolverse, con frecuencia la Teoría de
Paradigma se encuentra implicada directamente con el aparato capaz de resolver problemas.
La tercera consiste en el trabajo empírico emprendido para articular las Teorías del Paradigma,
resolviendo ambigüedades residuales y permitiendo resolver problemas. Esta clase es la más importante
de todas y su descripción exige una subdivisión. Primero, se puede decir, que los esfuerzos para articular
un paradigma no se limitan a la determinación de "constantes universales", por ejemplo: Las Leyes
Cuantitativas.
11

Otro tipo de experimento, encaminado hacia la articulación de un paradigma, se asemeja a la exploración


y sobre todo prevalece en los periodos y en las ciencias que se ocupan más de los aspectos cualitativos
que de los cuantitativos.
Resumen del CAPÍTULO VIII: LA RESPUESTA A LA CRISIS
En este capítulo Thomas Kuhn explica cómo los científicos responden a la existencia de la crisis
(condición previa y necesaria para el nacimiento de nuevas teorías), haciendo notar primeramente que no
renuncian al paradigma que los ha conducido a ella. La decisión de rechazar un paradigma es siempre
cuando toman la decisión de aceptar otro, ya que una teoría científica se declara invalida solo cuando se
dispone de un candidato alternativo que ocupe su lugar; el juicio conductor a esa decisión involucra la
comparación entre ellos.
Una razón para poner en duda que los científicos rechacen paradigmas es debido a que se enfrentan a
anomalías o a ejemplos en contrario, o sea, ellas mismas son ejemplos en contrario de una teoría
epistemológica prevaleciente.
Algunos hombres han sido impulsados a abandonar la ciencia debido a su incapacidad para tolerar la
crisis. Los científicos creadores deben ser capaces de vivir, a veces, en un mundo desordenado; el autor
ha descrito esa necesidad como ¨la tensión esencial¨ implícita en la investigación científica.
Las diferencias entre la ciencia normal y la ciencia en estado de crisis: los enigmas que constituyen la
ciencia normal existe solo debido a que ningún paradigma que proporcione una base para la investigación
científica resuelve, completamente, todos sus problemas. Y cuando lo ha hecho, pronto deja de constituir
problemáticas para la investigación y se convierte en instrumento para el trabajo practico, con excepción
de aquellos que son exclusivamente instrumentales, todos los problemas que la ciencia normal considera
como enigmas pueden verse como ejemplos en contrario y, por ende, como fuente de crisis. Provocando
una proliferación de versiones del paradigma la crisis debilita las reglas de resolución normal de enigmas
permitiendo así, la aparición de otros nuevas.
Una anomalía provoca crisis y para ello debe ser algo más que una simple anomalía. Siempre se presentan
dificultades en el ajuste del paradigma con la naturaleza; se resuelven tarde o temprano, frecuentemente
por medio de procesos que no podían preverse. A veces, una anomalía pondrá claramente en tela de juicio
generalizaciones explicitas y fundamentales de un paradigma o bien una anomalía sin aparente
importancia fundamental puede provocar crisis si, las aplicaciones que inhiben, tienen una importancia
practica particular. El desarrollo de la ciencia normal puede transformar una anomalía que, había sido una
molestia, en causa de crisis.
Todas las crisis se inician con la confusión de un paradigma y el aflojamiento consiguiente de las reglas
para la investigación normal. La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo es una reconstrucción
del campo, reconstrucción que cambia algunas de las generalizaciones teóricas más elementales del
campo. Durante el periodo de transición habrá una gran coincidencia entre los problemas que pueden
resolverse con ayuda de los dos paradigmas (el antiguo y el nuevo), pero habrá también una diferencia
decisiva en los modos de resolución.
El nacimiento de una nueva teoría rompe con una tradición practica científica e introduce una nueva, la
cuela se lleva a cabo con reglas diferentes y con razonamiento diferentes, esto solo sucede cuando se
percibe que una primera tradición es errónea. Esta observación constituye el principio a la investigación
del estado de crisis.
Con frecuencia, un nuevo paradigma surge ante de que una crisis se desarrolle o se reconozca
empíricamente. Al percibir un trastorno en el paradigma y una confusión de sus reglas se sugiere un
nuevo método. Cuando se admite una anomalía en la teoría, el científico en principio, tratara de aislarla
de manera precisa y darle una estructura para luego aplicar las reglas de la ciencia normal con el fin de
ver de y hasta donde pueden ser aplicadas. Luego buscan realizar la importancia del trastorno.
Por otro lado, al concentrar la atención científica en el trastorno y al prepararse para reconocer las
anomalías experimentales, la crisis hace surgir los descubrimientos.
12

TRABAJO PRÁCTICO N° 3 - Capítulos IV y IX


INTEGRANTES
FACUNDO FARIAS CO-8187
GAITE LOURDES CO-8055
ORELLANA BELÉN CO-8327
LÓPES GILDA CO-8134
GÓMEZ MICAELA CO-8267

RESUMEN CAPITULO 4
LA CIENCIA NORMAL COMO RESOLUCIÓN DE ENIGMAS
Las dificultades de la investigación es que pocos aspiran a producir aportes importantes tanto
conceptuales o fenomenales. Existe una distinción entre la gama de imaginación y la gama de resultados
predominando a la imaginación. El resultado de dicha gama será el fracaso o victoria del científico y no
de la naturaleza. La llegada a una conclusión de un problema de investigación normal es llegar al
objetivo, de una nueva manera, esto requerirá la resolución de toda clase de complejos, enigmas,
instrumentales y matemáticas. El hombre que llegue a lograr esto, puede probar que es un experto en la
resolución de enigmas. Los enigmas son aquellas categorías especial de problemas que puede servir para
poner a prueba el ingenio o habilidad para resolverlos. Queda de lado como criterio de calidad la
resolución de un enigma sea un resultado interesante o importante, al contrario, los problemas
verdaderamente apremiantes son en gran parte los que no pueden tener solución alguna, este tendrá una
posibilidad muy compleja de desafiar incluso a los hombres más inteligentes e ingeniosos. Una
comunidad científica lo que realiza con un paradigma, es un criterio para elegir problemas, mientras se dé
por sentado el paradigma, existen suposiciones que tienen soluciones, esas son los problemas que la
comunidad admitirá como científicos o que animara a sus miembros a tratar de resolver. En sentido
amplio, un paradigma puede incluso aislar a una comunidad de problemas importantes desde un punto de
vista social sin embargo no podrán reducirse a la forma de enigma misma ya que no podrán ser
ensuciadas de acuerdo con las herramientas conceptuales e instrumentales que proporcione.
Una de las razones por la cuales la ciencia normar parece progresar tan rápidamente es que quienes la
practican se concentran en problemas que sólo su propia falta de ingenio podría impedirles resolver. Los
problemas de esta ciencia son claramente los enigmas, no habría necesidad de seguir cuestionando porque
los científicos se dedican con tanta pasión y dedicación. Cualquiera puede ser atraído hacia la ciencia, por
distintas razones, las cuales ayudarán a determinar a qué tipo de problemas dedicará más tiempo, aunque
el resultado a veces sea frustración.
La empresa científica abre nuevos territorios, despliegan orden y pone a prueba creencias socialmente
aceptadas desde hace mucho tiempo. El individuo que se dedica a la resolución de distintos problemas,
casi nunca hace alguna de esas cosas, lo que lo induce a continuar es la convicción/ condición de tener la
habilidad suficiente para lograr resolver estos enigmas que nadie ha logrado resolver. Las mentalidades
científicas más brillantes las cuales han dedicado toda su atención profesional a enigmas sumamente
exigentes.
Otro aspecto más complejo y revelador, del paralelismo entre los enigmas y problemas de esta ciencia
normal, para que pueda clasificarse como enigma, un problema debe caracterizarse por tener más de una
solución asegurada, debe haber reglas que limiten tanto la naturaleza de las soluciones aceptadas como
los pasos que es preciso dar para obtenerlas. Los científicos que trataron de derivar el movimiento
observado de la luna, de las leyes de Newton sobre el movimiento y la gravitación, al realizar esta acción
hubiera sido tanto como cambiar el paradigma definir un enigma y tratar de resolver el antiguo.
El estudio de las tradiciones científicas normales hace descubrir muchas otras reglas complementarias que
proporcionan mucha información sobre los compromisos que deducen los científicos de sus paradigmas.
Son enunciados explícitos de leyes científicas, sobre conceptos y teorías científicas. Mientras sean siendo
reconocidos estos enunciados ayudarán a fijar enigmas y a limitar las soluciones aceptables. No obstante,
13

este tipo de reglas no son únicas, ni siquiera la más interesantes que pueden encontrarse mediante el
estudio histórico.
RESUMEN CAPITULO 9
NATURALEZA Y NECESIDADES DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
Las revoluciones científicas se consideran como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que
un antiguo paradigma es reemplazado completamente o en parte por otro nuevo e incompatible. Estas
revoluciones se inician con un sentimiento creciente, también a menudo restringido a una estrecha
subdivisión de dicha comunidad, de que un paradigma existente ha dejado de funcionar adecuadamente
en la exploración de un aspecto de la naturaleza hacia el cual, el mismo había previamente mostrado el
camino. Tanto en el desarrollo político como en el científico, el sentimiento de mal funcionamiento que
puede conducir a la crisis, es un requisito previo para la revolución, solo necesitan parecerles
revolucionarias a aquellos cuyos paradigmas sean afectados por ellas.
El demostrar que el estudio histórico del cambio de paradigmas revela características muy similares en la
evolución de las ciencias. El debate para elegir el paradigma, donde su función es necesariamente
circular, para su defensa cada grupo usa su propio paradigma, además proporciona una muestra de lo que
será la práctica científica para aquellos que adopten la nueva visión de naturaleza. Las premisas y valores
compartidos por las dos partes de un debate sobre paradigmas no son suficientemente amplios para ello.
las revoluciones se llevan a cabo al examinar no solo el efecto de la naturaleza y la lógica, sino también
las técnicas de argumentación persuasiva, efectivas dentro de los grupos muy especiales que constituyen
la comunidad científica. La elección de paradigmas nunca puede resolverse de manera inequívoca solo
mediante de la lógica y la experimentación, debemos examinar brevemente la naturaleza de las
diferencias que separan a los partidarios de un paradigma tradicional de sus sucesores revolucionarios.
Una teoría nueva no tiene qué entrar en conflictos con sus predecesoras, estas podrían ser simplemente de
un nivel más elevado que las conocidas hasta ahora, agrupando todo un grupo de teóricas de nivel más
bajo sin modificar fundamentalmente a ninguna de ellas. Además, se podrían crear otras relaciones
compatibles entre las teorías antiguas y las nuevas, todas estas podrían explicar por medio del proceso
histórico a través del que se ha desarrollado la ciencia, en su evolución los nuevos conocimientos
reemplazarían a la ignorancia, en lugar de reemplazar a otros conocimientos de distinto tipo e
incompatible.

TRABAJO PRÁCTICO N°3 - Capítulos IV y IX


Integrantes:
Calapeña Agustina co 7787
Diaz Ma. Claudia co 3834
Mendoza Claudia co 6825
Méndez Azucena co 4782
Ríos Claudia Andrea co 5927

Resumen Cap. IV
La ciencia normal como resolución de enigmas
La investigación normal tiene la característica de que se aspira muy poco a producir novedades
importantes, conceptuales o fenomenales. En el S. XVIII, los experimentos no arrojaban resultados
consistentes ni simples, no podían usarse para articular el paradigma del cual se derivaban. Por ende, eran
hechos no relacionados..
Para los científicos los resultados obtenidos mediante la investigación normal son importantes porque
contribuyen a aumentar el alcance y la precisión con la que puede aplicarse un paradigma. Si son
habilidosos podrán resolver el rompecabezas que nadie pudo hacer o no lo hizo bien. El resultado no
importa, sino como se llega a él .
14

El llegar a la conclusión de un problema de investigación normal, es lograr lo esperado de una manera


nueva y eso requiere la resolución de toda clase de complejos enigmas instrumentales, conceptuales y
matemáticos.
Los enigmas son aquella categoría especial de problemas que pueden ser resueltos.
Y con frecuencia, no constituyen un enigma debido a que no pueden tener solución alguna.
Otros problemas se rechazan como metafísicos, o se los considera como pertinentes a otro campo.
En la ciencia normal, para que un problema sea considerado enigma debe caracterizarse por tener más
de una solución asegurada. También reglas, como los pasos para obtenerlas.
El estudio de las tradiciones científicas normales hace descubrir muchas otras reglas complementarias ,
que proporcionan mucha información sobre los compromisos que deducen los científicos de sus
paradigmas.
Las reglas son enunciados explícitos de leyes científicas sobre conceptos y teorías científicas. Ayudan a
fijar enigmas y a limitar las soluciones aceptables.
A un nivel más elevado existe otro conjunto de compromisos sin los cuales ningún hombre es científico.
El cual debe interesarse por comprender el mundo y por extender la precisión y el alcance con que ha sido
ordenado. A su vez, analizar algún aspecto de la naturaleza con todo detalle empírico.
La ciencia normal es una actividad determinada pero no precisa estar determinada enteramente por
reglas. Ellas derivan de los paradigmas pero estos pueden dirigir la investigación, incluso sin reglas.
THOMAS KHUN cap IX “Naturaleza y necesidad de las revoluciones científicas”
El autor al inicio define lo que considera revoluciones científicas, para el autor “ las revoluciones
científicas se considera como aquellos desarrollos no acumulativos en que un antiguo paradigma es
remplazado completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible” ( Thomas Khun 1962 pag 149)
Por otra parte, Khun plantea una analogía entre el desarrollo político y el científico, marca un paralelismo
que explica las revoluciones en ambas.
Primero las necesidades no cubiertas en lo político y un paradigma que deja de funcionar en lo científico,
genera un “sentimiento de mal funcionamiento que pueden conducir a las crisis ( Kuhn pág. 149)
En segundo lugar, se remarca una similitud mucho más profunda, en la cual tanto en la revolución política
como en las científicas las instituciones y paradigmas tienden a cambiar. Por ello los sujetos se dividen
en detractores de lo antiguo, y los defensores de establecer los cambios producidos de una nueva
revolución.
A partir de esto en las siguiente página se vuelve necesario resaltar que en la elección de un paradigma
solo puede resolverse “Mediante la lógica y la experimentación” ( Khun pag 153).Para descubrirlo “
debemos examinar brevemente la naturaleza de las diferencias que separa a los partidarios de un
paradigma tradicional de sus sucesores revolucionario”(khun pag 153).Aclarado esto afirma que “ podría
surgir un nuevo fenómeno sin reflejarse de manera destructiva sobre parte alguna de la practica científica
pasada ( khun pag. 153) y continua” o también , la nueva teoría podría ser simplemente de un nivel más
elevado que las conocidas hasta ahora, agrupando todo un grupo de teorías del nivel más bajo sin
modificar sustancialmente a ninguna de ellas ( khun 1962 pag 154)
A estas probabilidades en cuanto a la relación de nuevas teorías con las antiguas, reflexiona y critica la
concepción idealista que tienen las personas sobre la ciencia como un desarrollo acumulativo.
Para ampliar esta crítica señala que “Después del periodo anterior al paradigma, la asimilación de todas
las nuevas teorías, los tipos nuevos de fenómenos ha exigido, en realidad, la destrucción de un paradigma
anterior y un conflicto consiguiente entre escuelas competitivas del pensamientos científicos ( Khun pág.
155). Entonces el pensamiento científico jamás puede pensarse como algo acumulativo
De hecho, si bien señala que la investigación normal si es acumulativa “ esta debe su éxito a la habilidad
de los científicos para seleccionar regularmente problemas que puedan resolver con técnicas, conceptos e
instrumentales vecinas a las ya existente2 ( khun pág. 155)
Además el autor menciona tres tipos de fenómenos sobre los que puede desarrollar una nueva teoría uno
comprende fenómenos que fueron explicados por paradigmas existentes, que pueden procurar un motivo
15

o un punto de partida para la construcción de una nueva teoría. El segundo fenómeno comprende aquello
cuya naturaleza es indicada por paradigmas existentes. El tercer fenómeno se da cuando faltan esos
refuerzos de articulación las anomalías, siendo la negatividad un rasgo característico. Solo este tipo
produce nuevas teorías. Los paradigmas proporcionan a todos los fenómenos excepto a las anomalías.
khun señala que si se adelanta nuevas teorías para resolver anomalías en la relación entre una teoría
existente y la naturaleza ,la nueva teoría que tenga existo deberá permitir ciertas predicciones que sean
diferentes de las derivadas de sus predesoras, estas diferencias se dan por ser incompatibles en caso
contrario no es posible. Por otro lado, en el proceso de asimilación la segunda desplaza a la primera. Es
difícil ver cómo pueden surgir teorías sin cambios destructores en las creencias sobre la naturaleza. Khun
hace una explicación sobre un argumento, a favor de la concepción restringida de una teoría científica
sobre la relación entre la dinámica contemporánea Einsteisl y las ecuaciones dinámicas, más antiguas que
descienden de los principios de Nwton.
Por otro lado, dice que las teorías deben tener una limitación en su aplicación a los fenómenos y a la
precisión de observación de que tratan las pruebas experimentales que se tenga a mano .La restricción
prohíbe al científico basarse en una teoría, en sus propias investigaciones entren a un terreno o traten de
obtener un grado de percepción para lo que la práctica anterior a la citada teoría no ofrezca preceden
Sin la aceptación de un paradigma no habría una ciencia normal. Esta se extiende a campos a tal grado de
precisión que no tiene precedentes completos. De no ser así, el paradigma no podrá proporcionar enigma
que no han sido resueltos
De acuerdo a Khun la diferencia más clara es que los paradigmas sucesivos nos advierten cosas diferentes
sobre la población del universo y su proceder. También los paradigmas sucesivos presentan otras
diferencias, están dirigidas tanto a la naturaleza como a la manera en que se produjo. El autor dice que los
“paradigma son las fuentes de los métodos, problemas y normas de resolución aceptador por cualquier
comunidad científica madura, en cualquier momento dado” ( khun pag 165). De esta manera, la
aceptación de un paradigma nuevo requiere la redefinición a menudo, de todos los aspectos de la ciencia.
Según Khun la ciencia normal es incompatible e incomparable con la que existía antes.
En conclusión, señala que no existe un paradigma capaz de resolver todos los problemas que este define a
su vez que “No hay dos paradigmas que dejen sin resolver los mismos problemas” (Khun pag 164)

EPISTEMOLOGÍA
Trabajo Practico Nro.3 - Capítulos V y X
Integrantes
-Carabajal, Belén Co-6260
-Crespo, Cristian Co-6745
-Elsinger, Melisa Co-5382
-Vera, Emmanuel Co-4916
Carrera: Lic. Y Tec. en Comunicación Social

Capítulo V: Prioridades de los paradigmas


En Este capítulo, el autor se va a centrar en cuatro razones fundamentales. Para un paradigma, lo que
plantea es explicar lo relacionado con la investigación histórica sonde se va a descubrir un conjunto de
ilustraciones de distintas teorías en sus aplicaciones conceptuales instrumentales y de observación. Estos
son los paradigmas de la co0munidad revelados, que además de descubrir lo revelado el historiador se
encontrará con una zona de penumbra.
Otras de las cuestiones que se les presentan al historiador es que al tener dos paradigmas diferentes debe
compararlos unos con otros y con sus informes corrientes de información, cuyo objetivo es descubrir que
elementos aislables, explícitos o implícitos, pueden haber abstraído los miembros de esta comunidad de
sus paradigmas más globales.
16

A su vez los científicos pueden estar de acuerdo con la identificación del paradigma, pero no estarlo en
cuanto a tratar de producir una interpretación o racionalización de él.
Según Thomas Kuhn, las cuatro razones fundamentales para un paradigma son:
1- La primera es la dificultad para descubrir las reglas que ha llevado a las tradiciones particulares
der las ciencias normales.
2- La segunda tiene sus raíces en la naturaleza de la educación científica (Kuhn; Pág. 84). Los
Científicos nunca aprenden. Conceptos, leyes y teorías por sí mismo, sino que esos conocimientos se lo
van encontrando en sus experiencias.
“Una teoría se produce siempre junto con aplicaciones de fenómenos naturales, sin ellas ni siquiera podría
esperar ser aceptados. Después de su aceptación esas mismas aplicaciones acompañarán a la teoría un
libro de texto donde aprenderán su profesión los futuros científicos”. Podemos, decir durante el proceso
científico intuitivamente a comprendido las reglas de juego para el mismo y lo demuestra a través de su
habilidad para llevar a cabo una investigación.
3- Esta tercera razón afirma que son los paradigmas los asignados para poder guiar a la investigación
como modelos directos.
El proceso de pre-ciencia resalta los debates frecuentes que se producen por los métodos, problemas y
normas de soluciones aceptables. Cabe destacar que estas discusiones no van a desaparecer
completamente cuando surge el paradigma, sino que van a presentar junto antes de que se produzcan las
revoluciones científicas. Estas revoluciones van a ser una clave fundamental para entrar al periodo de
crisis lo que va a generar que los paradigmas se vena atacados y más tarde estén obligados al cambio.
4- Por ultimo en la cuarta razón, Kuhn explica que “La asimilación de la mecánica de Galileo y
Newton dieron lugar a una serie de debates, por ejemplo, si los científicos no estaban de acuerdo con
respecto a que los problemas de sus campos no habían sido después” (Kuhn, Pag.88).
En Este paradigma las reglas son comunes para un mismo grupo de científicos y es necesario que cada
miembro de ese grupo se le enseñe la actualidad de las leyes de, por ejemplo, la mecánica cuántica, para
que estos puedan poner en practica estas leyes e sus proyectos de investigación o para la enseñanza.
Capítulo XX: Las revoluciones como cambios del concepto del mundo.
En este capítulo el autor habla sobre las revoluciones que se consideran como aquellos episodios de
desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma en reemplazo completamente o en parte por otros
nuevos e incompatibles, se inicia con un sentimiento creciente, y también a menudo restringió a una
estrecha subdivisión de la comunidad científica, es importante aclarar que es requisito previo para la
revolución.
Las razones por las cuales por las revoluciones resulta casi invisibles tienen que ver con que tanto los
científicos, como los profanos toman gran parte de la imagen que tiene de las actividades científicas
creadoras de una fuente de autoridad que disimula la existencia y la significación de las revoluciones
científicas, cuando hablamos de fuente de autoridad nos referimos a los libros de texto científicos junto
con las divulgaciones y las obras filosóficas estas tres categorías pasadas en esas formas muestran las
bases de la tradición corriente de la ciencia normal.
Puesto que los libros son materiales pedagógicos par la perpetuación de la ciencia normal, siempre que
cambie en el lenguaje, las estructuras de problemas o las normas, tienen que vo0lver a escribirse después
de cada revolución científica, inevitablemente disimula la existencia misma de las revoluciones que lo
produjeron.
Para Kuhn a pensar de estos quiebres temporales llevan a una concepción relativista, el autor afirma la
existencia de progreso en la ciencia. Además de la acumulación cognoscitiva en el periodo normal. Kuhn
sostiene que en su conjunto la ciencia progresa a través de las revoluciones. En Este uso, el concepto no
significa que sepamos más y mejor (no es posible por la inconmensurabilidad9, sino que adquiere una
matriz estrictamente pragmática: efectividad para adecuarse a los problemas de su tiempo y poder
resolverlos la ciencia va realizando a través de las revoluciones estas adaptaciones briscas que le permiten
17

resolver nuevos problemas, pero sin pretender acercarse a nuevos problemas, pero sin pretender acercarse
a una finalidad fija (verdad absoluta).
Las teorías de las revoluciones científicas, como cualquier teoría pueden ser sujeta a críticas, se le
cuestiona su desajuste histórico cuando se le aplica disciplinas diferentes de la física, también la falta de
precisión en la definición de ciertos conceptos teóricos centrales (paradigmas, comunidad científica,
revolución). Estas críticas son resueltas posteriormente.

Trabajo Practico N°3 de epistemología - Capítulos V y X


Alumnas:
- Benicio, Patricia Anabel Co-8005
- Flores, Laura Co-8008
- Maya Lucía Co-5067
- Monzón Noelia Co-3961
- Solís Gloria Co-6159
Resumen del capítulo V PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS
La determinación de un paradigma, pese a las ambigüedades, en una ciencia madura puede darse con
facilidad.
No obstante la determinación de los paradigmas no es, sin embargo, la determinación de reglas
compartidas. Exige una segunda etapa de un tipo algo diferente. Al emprenderla, el historiador deberá de
comparar los paradigmas de la comunidad unos con otros y con sus informes corrientes de investigación.
Al hacerlo así, su objeto es descubrir que elementos aislables, explícitos o implícitos, pueden haber
abstraído los miembros de la comunidad de sus paradigmas globales.
Para comprender la coherencia de la tradición de investigación en términos de las reglas, se necesitaran
especificaciones de base común en el campo correspondencia
Como resultado de ello, el buscar reglas para constituir una tradición de investigación normal dada se
vuelve una fuente frustración.
El reconocer esta frustración hace posible el reconocer su origen.
Los científicos pueden estar de acuerdo en cuanto a la identificación de un paradigma sin ponerse de
acuerdo o sin tratar de producir una interpretación plena racionalización de él.
La existencia de un paradigma no debe de explicar la existencia de algún conjunto completo de reglas.
Wittgenstein se preguntaba ¿Qué debemos saber con el fin de aplicar términos como “silla”, “hoja” o
“juego” de manera inequívoca?
La conclusión a la que llegó fue que dado el modo en que utilizamos el lenguaje y el tipo de mundo al
cual se aplica, no es preciso que haya tal conjunto de características que se le atribuyen a una “silla”,
“hoja”, o “juego”, no existe un conjunto de características que sea aplica simultáneamente a todos los
objetos y solo a ellos.
Para Wittgenstein, los juegos, las sillas y las hojas son familias naturales, cada una de las cuales está
constituida por una red de semejanzas que se superponen y se entrecruzan.
Los científicos trabajan a partir de modelos adquiridos por medio de la educación y de la exposición
subsiguiente a la literatura, sin necesidad de conocer que características le han dado a esos modelos su
status de paradigmas de la comunidad, por ello no necesitan un conjunto completo de reglas.
El hecho de que los científicos no pregunten o discutan lo que hace que un problema o solución sean
aceptables, nos inclina a suponer que al menos intuitivamente conocen la respuesta.
En resumen, los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin intervención de reglas descubribles.
Los científicos nunca aprenden conceptos, leyes y teorías por sí mismos sino que estas herramientas
intelectuales las encuentran desde un principio en una unidad historia y pedagógicamente anterior que las
presenta con sus aplicaciones y a través de ellas.
18

La educación científica tiene una reciproca que proporciona una tercera razón para supones que los
paradigmas guían la investigación tanto como por modelos directos como por reglas abstraídas. La
ciencia puede seguir adelante sin reglas en tanto la comunidad pertinente acepte sin discutir a los
problemas particulares que ya se hayan llevado a cabo.
Cuando los científicos están en desacuerdo respecto a si los temas fundamentales de su campo han sido o
no resueltos, la búsqueda de reglas adquiere una función que ordinariamente no tiene. Mientras los
paradigmas continúen siendo seguros pueden funcionar sin acuerdos sobre la racionalización o sin
ninguna tentativa en absoluto sobre la racionalización.
Las reglas explicitas, cuando existen son generalmente comunes a un grupo científico muy amplio, pero
no puede decirse lo mismo de los paradigmas. Quienes practican en campos muy separados, por ejemplo
la astronomía y la botánica, se educan a través del estudio de logros muy distintos descriptos en libros
diferentes.
Conforme se avance en el estudio de un tema, se seguirá descubriendo cuántas consecuencias pueden
tener las diferencias de paradigmas de este tipo.
Resumen del capítulo X: “Kuhn Tomas”
Las revoluciones como los cambios del concepto del mundo.
Cuando cambian los paradigmas, el mundo mismo cambia con ellos. Guiados por un nuevo paradigma,
los científicos adoptan nuevos instrumentos y busca en lugares nuevos.
Después de una revolución, los científicos responden a un mundo diferente, que le es propio.
En tiempos de revolución, cuando la tradición científica normal cambia, la percepción que el científico
tiene de su medio ambiente debe ser re educada, debe aprender a ver una forma (Gestalt) nueva.
El sujeto después de que ha comenzado a aprender a conducirse es su nuevo mundo , todo su campo
visual se transforma habitualmente después de un periodo intermedio en el que la visión resulta
simplemente confusa.
En las ciencias, si los cambios perceptuales acompañan a los paradigmas, no podremos esperar que los
científicos atestigüen directamente sobre esos cambios. Más bien debemos buscar evidencia indirecta y de
comportamiento de que el científico que dispone de un nuevo paradigma ve de manera diferente a como
lo hacía antes.
Los paradigmas no pueden ser corregidos por la ciencia normal, esta conduce solo, al reconocimiento de
la crisis. Y estas se terminan por un suceso relativamente repentino y no estructurado, como el cambio de
forma (Gestalt). Entonces, los científicos hablan de “La Iluminación repentina que inunda un enigma
previamente oscuro”, permitiendo que sus componentes se vean de una manera nueva que permite por
primera vez su resolución.
La ciencia no se ocupa de todas las manipulaciones posibles de laboratorio. En lugar de ello, selecciona
las pertinentes para la yuxtaposición de un paradigma con la experiencia inmediata, que parcialmente ha
determinado el paradigma. Como resultado, los científicos con paradigmas se ocupan de diferentes
manipulaciones concretas de laboratorio.
Todos los cambios, nunca son totales. La ciencia Post Revolucionaria invariablemente incluye muchas de
las mismas manipulaciones, llevadas a cabo con los mismos instrumentos y descriptas en los mismo
términos que emplean sus precesores de la época anterior. Si esas manipulaciones habituales han sido
cambiadas, ese cambio se deberá, ya sea a su relación con el paradigma o sus resultados concretos.
EJEMPLO:
AL MIRAR a la luna, el convertido a la teoría de Copernico, nos dice, “antes veía un planeta, pero ahora
un satélite” . Esta frase implicaría un sentido en el que el sistema de Tolomeo hubiera sido correcto
alguna vez. En cambio, alguien que se ha haya convertido a la nueva astronomía dice: “Antes creía que la
luna era un planeta (o la veía como tal): pero estaba equivocado”. Este tipo de enunciado vuelve a
presentarse en el periodo inmediatamente posterior a las revoluciones científicas. Si oculta ordinariamente
un cambio de visión científica o alguna transformación mental que tenga el mismo efecto, no podremos
esperar un testimonio directo sobre este cambio. Deberemos buscar evidencia indirecta y de
19

comportamiento de que el científico que dispone de un nuevo paradigma ve de manera diferente a como
lo hacía antes.

Trabajo Práctico N° 3 de Epistemología: Resumen de los Capítulos N° 6 y 11 del libro “La


estructura de las revoluciones científicas” de Thomas Kuhn
Integrantes:
LOPEZ, SABRINA CO-6112
SCAPOLATEMPO, FLORENCIA CO-7677
RAMOS, GABRIELA CO-7748
Como grupo nos toco desarrollar el resumen del capítulo n°6 “la anomalía y la emergencia de los
descubrimientos científicos” y el capítulo n°11 “la invisibilidad de las revoluciones” del libro “la
estructuras de las revoluciones científicas de Thomas Kuhn.
El capítulo n°6 se trata de una transcripción de lo que consideramos son las ideas principales del autor, si
bien no las presentamos redactadas en prosas lo hacemos de manera aforísticas, esperamos hacerle
relevante el aporte:
 La ciencia normal, la actividad para la resolución de enigmas, es una empresa altamente
acumulativa que ha tenido un éxito eminente en su objetivo, la extensión continua de alcance y la
precisión de los conocimientos científicos.
 La ciencia normal no tiende hacia novedades fácticas o teóricas, y cuando tiene éxito, no
describe ninguna. Sin embargo, la investigación científica descubre repetidamente fenómenos nuevos e
inesperados y los científicos han inventado de manera continúa teorías radicalmente nuevas.
 Esto es lo que hace las novedades fundamentales, fácticas y teóricas, producidas de manera
invertida por un juego llevado a cabo bajo un conjunto de reglas, su asimilación requiere la elaboración
de otros conjuntos. Después de convertirse en parte de la ciencia, la empresa no vuelve a ser nunca la
misma.
 El descubrimiento comienza con la ´percepción de la anomalía, o sea, con el reconocimiento de
que en cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rigen a la
ciencia formal.
 El descubrimiento de un tipo de fenómenos es necesariamente un suceso complejo, que involucra
el reconocimiento de que algo existe como de qué es.
 Si la observación y la conceptualización como el hecho y la asimilación a la teoría, están
enlazadas inseparablemente en un descubrimiento, éste, entonces, es un proceso y debe tomar tiempo.
Solo cuando todas las categorías conceptuales pertinentes están preparados de antemano, en cuyo caso el
fenómeno no será de un tipo nuevo, podrá descubrirse sin esfuerzo qué existe y qué es, al mismo tiempo
en un instante.
 Concedemos que el descubrimiento involucra un proceso extenso, aunque no necesariamente
prolongado, de asimilación conceptual ¿ podríamos decir también que incluyen un cambio de paradigma?
El valor atribuido a un nuevo fenómeno y por consiguiente e descubridor, varía de acuerdo con nuestro
cálculo de la amplitud con la que dicho fenómeno (rompe) las predicciones inducidas por el paradigma.
 La percepción de la anomalía, o sea, un fenómeno para que el investigador no estaba preparado
para su paradigma (desempeña) un papel esencial en la preparación del camino para la percepción de la
novedad.
 Los descubrimientos predichos por la teoría son parte de la ciencia normal y no dan como
resultados ningún tipo nuevo de hecho. Pero no todas las teorías perteneces a paradigmas. Durante los
periodos anteriores a los paradigmas, como durante las crisis que conducen a cambio en gran escala en los
paradigmas, los científicos acostumbras a desarrollar muchas teorías especulativas e inarticuladas,
pudieran señalar el camino hacia los descubrimientos. Sin embargo, con frecuencia el descubrimiento que
se produce, no corresponde absolutamente al anticipado por las hipótesis especulativas y de tanteo. Solo
20

cuando el experimento y la teoría de tanteo se articulan de tal modo de coincidan, surgen del
descubrimiento y la teoría se convierte en Paradigma.
 Las características de lo descubrimientos nuevos incluyen: la percepción previa de la anomalía, la
aparición gradual y simultanea del reconocimiento conceptual como de observación y el cambio
consiguiente de las categorías y los procedimientos del paradigma, acompañados a menudo de resistencia.
 En la ciencia, la novedad surge dificultosamente manifestada por la resistencia, contra el fondo
que proporciona lo esperado.
 Esta percepción de la anomalía abre un periodo a que se ajustan las categorías conceptuales, hasta
que lo que era inicialmente anómalo, se haya convertido en lo previsto. En ese momento se habrá
completado el descubrimiento.
 La ciencia normal, una actividad no dirigida hacia las novedades y que al ´principio tienden a
suprimirlas pueden, no obstante, ser tan efectivas para que surjan. La anomalía solo resalta contra el
fondo proporcionado por el paradigma. Mientras mas preciso sea un paradigma y mayor sea su alcance,
tanto más sensible será como indicador de la anomalía, y por consiguiente, de una ocasión para el cambio
de paradigma.
La invisibilidad de las revoluciones
En el capitulo numero 11 se ha tratado de explicar las revoluciones por medio de ejemplos, que fueron
seleccionados deliberante por su familiaridad y que han sido considerados no como revoluciones sino
como aportes al conocimiento científico. También se podría tener en cuenta las ilustraciones
complementarias, pero posiblemente pueden ser ineficaces, y existen excelentes razones por la cuales las
revoluciones han resultado casi invisibles. Tanto como los científicos como los profanos toman gran parte
de la imagen que tienen las actividades científicas creadoras, de una fuente de autoridad que disimula
sistemáticamente en gran parte debido a razones funcionales importantes, la existencia y las
significaciones de la revoluciones científicas. Al reconocer y analizar a esta autoridad los ejemplos
históricos resultan efectivos.
Se mencionan tres categorías como fuente de autoridad: en primer lugar los libros de textos científicos,
que se encargan de comunicar el vocabulario y la sintaxis de un lenguaje científico contemporáneo.
En segundo lugar, las obra de divulgación que tratan de describir las obras escritas en un lenguaje
comprensible y cotidiano, por último, en tercer lugar se encuentran las obras filosóficas de la ciencia,
estas se encargan de analizar la estructura lógica de los conocimientos científicos.
Las tres categorías registran resultados estables de revoluciones pasadas y de esta manera muestran las
bases de la tradición corriente de la ciencia normal.
Los libros de textos son la base de los conocimientos científicos de los profesionales, es decir que son
vehículos pedagógicos para la perpetuación de la ciencia normal.
Después de cada revolución científica inmediatamente se debe volver a escribir los textos ya que se
cambia el lenguaje y la estructura de los problemas o las normas de la ciencia normal. Al ocurrir ésta
disimula el papel desempeñado y la existencia de las revoluciones que las produjeron.
Para los científicos es casi imposible no mencionar a sus antecesores y a sus trabajos ya que en ellos
basan sus investigaciones científicas, solo que cambian el contexto histórico, surgen nuevas preguntas,
conclusiones, reformulaciones de datos y el resultado de este tiende a que la historia parezca lineal y
acumulativa. Pero no solo el contexto histórico cambio sino que la ciencia ha alcanzado su estado actual
por medio de una serie de descubrimientos e inventos individuales que a l reunirse constituyen al caudal
moderno de conocimientos científicos.
Cabe destacar que la aplicación de concepto “moderno “como ayuda pedagógica ha determinado nuestra
imagen de la naturaleza de la ciencia y del papel desempeñado en su progreso pro los nuevos inventos y
descubrimientos.
21

TRABAJO PRACTICO N° 3 - Capítulos VI y XI


EPISTEMOLOGIA
INTEGRANTES:
AVILA, Ana Paula CO 7551
HERITIER, Carolina CO 2308
CONDORI, Cristian CO 7635
AGOSTINI, Alvaro CO 8103
SOSA CHAVEZ, Nicolás CO 8218
BEGZADEH, Ana CO 7354

CAPITULO VI: LA ANOMALÍA Y LA EMERGENCIA DE LOS DESCUBRIMIENTOS


CIENTÍFICOS
La ciencia normal es una empresa altamente acumulativa, que ha tenido un éxito eminente con el objetivo
de una extensión continua de alcance y precisión de los conocimientos científicos. Por otro lado la
Ciencia normal no tiende hacia novedades fácticas o teóricas y cuando tiene éxito no descubre ninguna,
sin embargo, las investigaciones desencadenan un descubrir repetidamente fenómenos nuevos e
inesperados y los científicos descubren teorías nuevas, por lo tanto, en las empresas donde suceden las
novedades científicas, no vuelven a ser los mismos.
¿como tienen lugar los cambios de ese tipo? En primera instancia a partir de los descubrimientos o
novedades fácticas .En segundo lugar a traves de los inventos o novedades teóricas. Esta distinción ,
excesivamente artificial, no son sucesos aislados.
El descubrimiento comienza con la percepción dela anomalía, es decir, el reconocimiento en cierto modo,
de que la naturaleza viola las expectativas inducidas por el paradigma. Cuando esto sucede, se explora
mas la anomalía y solo va a concluir cuando lo anormal se convierta en lo esperado. Cuando aparece un
hecho nuevo, hasta que la anomalía no es ajustada y hasta que la ciencia no tome el hecho con naturaleza,
el nuevo hecho no es completamente científico.
Anomalía: es un fenomeno para el investigador, que no estaba preparado por su paradigma.
Los descubrimientos se dan en un momento “x” determinado, ya que con exactitud no se puede decir la
hora exacta, ya que es difícil establecer el momento del descubrimiento. Esto pasó por ejemplo con el
descubrimiento del agua y con los rayos x, ya que estos surgen a raíz de un proceso ulterior de
experimentación y asimilación. Por lo tanto, solo cuando la teoría y el experimento se articulan de tal
modo que coinciden surge el descubrimiento y la teoría se vuelve paradigma. La botella de Leyden por
ejemplo, atravesó todos estos procesos las teorías para explicar el fenómeno de la electricidad competían
pero ninguna era lo suficientemente precisa para explicar dicho fenómeno, hasta que con la botella de
Leyden y su paradigma se volvieron en el paradigma preponderante.
Un ejemplo que propone Khun, son las cartas de arrojo, experimento científico / psicológico, en donde se
le presentaban cartas con colores distintos y donde las personas utilizadas para el experimento no se
daban cuenta de las anomalías. Lo mismo sucede con la ciencia, las novedades surgen dificultosamente,
manifestadas por la resistencia contra el fondo que proporciona lo esperado. Entonces la percepción de lo
anómalo, abre un período en el que se ajustan las categorías conceptuales, hasta lo que inicialmente es
anómalo y se vuelve lo previsto. En ese momento se habrá completado el descubrimiento. Este proceso se
encuentra en todas las novedades científicas.Por eso, entendiendo el proceso comprenderemos porque la
ciencia normal a pesar de que no tiende a las nuevas novedades, hacen que surjan. Por ende, cuanto mas
preciso sea el alcance que tenga un paradigma,será difícil ver anomalías y por lo tanto cambiar de
paradigma.
CAPITULO XI LA INVISIBILIDAD DE LAS REVOLUCIONES
Los libros de texto son pedagógicos, después de cada revolución científica, al igual que la tradición
histórica que implican, se tengan que volver a escribir para dejar por escrito dicha revolución científica (
se escribe al principio con lo que trunca al científico y termina cuando propone la nueva alternativa).
22

Hacen parecer que la historia de la ciencia parezca lineal o acumulativa, tendencia que afecta a los
mismos científicos. Newton dice algo que Galileo nunca dijo, entonces por eso la hacen ver como
acumulativa, pero no es asi, porque los hechos suceden sin que uno lo espere (eso no es lo que se escribe)
pero al escribir el libro dicen: porque mi predecesor me dejó tal legado, como si lo hubiera hecho a
propósito, pero todo lo contrario, y es de mucha suerte que esto sea asi.
Hay una tendencia persistente a hacer que la historian de la ciencia parezca lineal o acumulativa,
tendencia que afecta incluso a los científicos que miran retrospectivamente sus propias investigaciones.
En el contexto de una revolución única, los comienzos de una reconstrucción de la historia es completada,
regularmente, por los libros de texto científicos, postrevolucionarios.
Estos datos engañadores hacen que las revoluciones resulten invisibles y hacen parecer a la ciencia como
una serie de descubrimientos e inventos individuales que al reunirse, constituyen el caudal moderno de
conocimientos técnicos. Pero esto no es asi, ya que las generaciones anteriores se ocuparon de sus propios
problemas, con sus propios instrumentos y sus propios cánones de resolución. Por eso no es acumulativa
la ciencia, aunque algunos libros hagan parecer que es asi.
Por ende las teorías científicas tampoco evolucionan gradualmente, en realidad surgen al mismo tiempo
que los hechos a los que se ajustan, a partir de una revolución re formulada de la tradición científica
anterior.
Si uno no sabe esto, seguro tiene una manera errónea de percibir la empresa científica.
Otro ejemplo sucede con la Química, en los libros, el concepto de elemento, data del siglo XVII, pero se
mal entiende, ya que solo se debería usar para ayudar al hombre en su paso a científico y no al hecho de
creer que es sólo acumulación de datos (ciencia acumulativa) . Solo so ayuda pedagógica, pero por hacer
esto se ha determinado una imagen que se tiene sobre la naturaleza de la ciencia y del papel que
desempeña en su progreso por los inventos y descubrimientos.

Trabajo Práctico N° 3 - Capítulo VI


VI- LA ANOMALIA Y LA EMERGENCIA CIENTIFICA DE LOS DESCUBRIMIENTOS
CIENTIFICOS
La investigación científica descubre repentinamente fenómenos nuevos e inesperados y los científicos han
inventado, de manera continua, teorías radicalmente nuevas. La investigación bajo un paradigma debe ser
particularmente efectiva, como método, para producir cambios de dicho paradigma. Esto es lo que hacen
las novedades fundamentales fácticas y teóricas.
El descubrimiento comienza con la percepción de la anomalía, o sea, con el reconocimiento de que en
cierto modo la naturaleza ha violado las expectativas, inducidas por el paradigma, que rige a la ciencia
normal. Luego, se produce una exploración más o menos prolongada de la zona de la anomalía. Y
concluye cuando la teoría del paradigma ha sido ajustada de tal modo que lo anormal se haya convertido
en lo esperado. La asimilación de un hecho tipo nuevo exige un ajuste más que adictivo de la teoría y en
tanto no se ha llevado a cabo ese ajuste, el nuevo hecho no es completamente científico.
Para saber cómo están relacionadas las novedades fácticas y las teóricas en un descubrimiento, un claro
ejemplo es el descubrimiento del oxígeno.
El descubrir, ver o tocar, debe ser atribuible de manera inequívoca a un individuo y a un momento dado
de tiempo. Pero la última atribución es siempre imposible y la primera lo es con frecuencia.
El descubrimiento de un nuevo tipo de fenómenos es necesariamente un suceso complejo, que involucra
el reconocimiento, tanto de que algo existe como de que es.
Solo cuando todas las categorías conceptuales están preparadas de antemano, podrá descubrirse sin
esfuerzo que existe y que es, al mismo tiempo y en un instante.
El descubrimiento involucra un proceso extenso, aunque no necesariamente prolongado, de asimilación
conceptual. Si el descubrimiento del oxígeno no hubiera sido una parte íntimamente relacionada con el
surgimiento de un nuevo paradigma para la química, las cuestión de la prioridad, no hubiera parecido
23

nunca tan importante. En este caso como en otros, el valor atribuido a un nuevo fenómeno rompía las
previsiones inducidas por el paradigma.
El caso de los rayos X de Roenteng, es un descubrimiento por medio de un accidente, un tipo de
descubrimiento que tiene lugar con mayor frecuencia de lo que nos permiten comprender las normas
impersonales de la información científica.
En los dos ejemplos, la percepción de la anomalía, es decir, un fenómeno para el que no estaba preparado
un investigador de su paradigma, desempeño un papel esencial en la preparación del camino para la
percepción de la novedad. La percepción de que algo andaba mal fue solo un preludio del descubrimiento.
Los procedimientos y las aplicaciones paradigmáticas son tan necesarias a la ciencia como las leyes y las
teorías paradigmáticas y tienen el mismo efecto. Restringen el campo fenomenológico accesible a la
investigación científica en cualquier momento dado. Al reconocer esto, podemos ver en el que un
descubrimiento como el de los rayos X hace necesario un cambio de paradigma, un cambio tanto de los
procedimientos como de las expectativas, para una fracción especial de la comunidad científica.
El caso del descubrimiento de la botella, pertenece al descubrimiento inducido por la teoría. Como ya se
sabe, los descubrimientos predichos por la teoría son partes de la ciencia normal y no dan como resultado
ningún tipo de nuevo hecho. No todas las pertenecen al paradigma actual. Con frecuencia el
descubrimiento que se produce, no corresponde absolutamente al anticipado por las hipótesis
especulativas y de tanto. Solo cuando el experimento y la teoría de tanteo se articulan de tal modo que
coincidan, surge el descubrimiento y la teoría se convierte en paradigma.
El descubrimiento de la botella de Leyden, cuando se inició, no había un paradigma único para la
investigación eléctrica. Competían con una serie de teorías, derivadas de fenómenos relativamente
accesibles. Ninguna de ellas lograba ordenar muy bien toda la variedad de fenómenos eléctricos. Este
fenómeno es la fuente de varias anomalías que proporcionan la base para el descubrimiento de la botella
de Leyden.
Las características comunes a los tres ejemplos, son comunes a todos los descubrimientos de los que
surgen nuevos tipos de fenómenos. Esas características incluyen percepción previa de la anomalía, la
aparición gradual y simultánea del reconocimiento tanto conceptual como de observación y el cambio
consiguiente de las categorías y los procedimientos del paradigma, acompañados a menudo por
resistencia.
En la ciencia, la novedad surge dificultosamente, manifestada por la resistencia, contra el fondo que
proporciona lo esperado. Inicialmente, solo lo previsto y lo habitual se experimenta, incluso en
circunstancias en las que más adelante podrá observarse la anomalía. Sin embargo, un mayor
reconocimiento da como resultado la percepción de raro o relaciona el efecto con algo que se haya salido
antes de lo usual. Esta percepción de la anomalía abre un periodo en que se ajustan las categorías
conceptuales, hasta que lo que era inicialmente anómalo se haya convertido en lo previsto. En ese
momento, habrá completado el descubrimiento.
En el desarrollo de cualquier ciencia, habitualmente se cree que le primer paradigma aceptado explica
muy bien la mayor parte de las observaciones y experimentos a que puedan con facilidad tener acceso a
todos los que practican dicha ciencia. La anomalía solo resalta contra el fondo proporcionado por el
paradigma. Cuando más preciso sea un paradigma y mayor sea su alcance, más sensible será como
indicador de la anomalía, y por consiguiente, el cambio del paradigma.
No será fácil derrumbar el paradigma, la resistencia garantiza que los científicos no serán distraídos con
ligereza y que las anomalías que conducen al cambio del paradigma penetran hasta el fondo de los
conocimientos existentes. El hecho mismo de que una novedad científica importante surja
simultáneamente de varios laboratorios es un índice tanto de la ciencia normal como de que esta actividad
tradicional prepara el camino para su propio cambio.
24

BIBLIOGRAFIA
KUHN, Thomas (1962). Cap VI “La Anomalía y la Emergencia de los Descubrimientos Científicos”,
“Las Estructuras de las Revoluciones Científicas”. Octava reimpresión (FCE, Argentina), 2004. Ed.
University of Chicago Press.

Trabajo Práctico N° 3 - Capítulo XI


Capitulo XI: La invisibilidad de las Revoluciones Científicas
Todavía debemos inquirir como se cierran las revoluciones científicas. Parece indicado un último intento
para reforzar la convicción sobre su existencia y su naturaleza. Creo que hay excelentes razones por las
que las revoluciones han resultado así invisibles. Tanto los científicos como los profanos toman gran
parte de la imagen que tienen de las actividades científicas creadoras, de una fuente de autoridad que
disimula sistemáticamente, la existencia y la significación de las revoluciones científicas. Solo cuando se
reconoce y se analiza la naturaleza de esta autoridad puede esperarse que los ejemplos históricos resulten
completamente efectivos. El análisis necesario en este caso comenzara indicando uno de los aspectos del
trabajo científico que los distingue con mayor claridad de cualquier otra empresa creadora, con
excepción, quizás, de la teología.
Como fuente de autoridad, acuden a mi imaginación, sobre todo, los libros de textos científicos junto con
las divulgaciones y las obras filosóficas moldeadas sobre ellos. Estas tres categorías tienen una cosa en
común. Se dirigen a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías, con mayor frecuencia que al
conjunto particular de paradigmas aceptados por la comunidad científica en el momento que dichos libros
fueron escritos. Los libros de textos mismos tienen como meta el comunicar el vocabulario y la sintaxis
de un lenguaje científico contemporáneo. La obras de divulgación tratan de describir las mismas
aplicaciones, es un lenguaje que se acerca más a una vida cotidiana. Y la filosofía de la ciencia, sobre
todo la del mundo de habla inglesa, analiza la estructura lógica del mismo cuerpo de conocimientos
científicos, integro. Las tres categorías registran los resultados estables de revoluciones pasadas y, en esa
forma, muestran las bases de la tradición, corriente de la ciencia normal. Para cumplir con su función, no
necesitan promocionar informes auténticos sobre el modo en que dichas bases fueron reconocidas por
primera vez y más tarde adoptadas por la profesión. Con el surgimiento de un primer paradigma en
cualquier campo de la ciencia, existía una variable concomitancia respecto a una inseguridad creciente en
los libros de textos y en sus equivalentes. Tanto los conocimientos científicos de los profesionales como
de los profanos se basan en libros de textos y en unos cuantos tipos más de literatura derivada de ellos.
Sin embargo, puesto que los libros de texto son vehículos pedagógicos para la perpetuación de la ciencia
normal, siempre que cambie el lenguaje la estructura de problemas o las normas de la ciencia normal,
tienen íntegramente o en parte, que volver a escribirse después de cada revolución científica y, una vez
escritos de nuevo, inevitablemente disimula no solo el papel desempeñado sino también la existencia
misma de las revoluciones que los produjeron. Es característico que los libros de ciencia contengan solo
un poco de historia, ya sea en un capítulo de introducción o, con mayor frecuencia, en dispersas
referencias a los grandes héroes de una época anterior. Por razones que son obvias y muy funcionales, los
libros de texto científicos (y demasiadas historias antiguas de la ciencia) se refieren a solo a las partes del
trabajo de campo del pasado que pueden verse fácilmente como contribuciones al enunciado y a la
solución de los problemas paradigmáticos de los libros de textos. En parte por selección y en parte por
distorsión, los científicos de épocas anteriores son representados implícitamente como si hubieran
trabajado sobre el mismo conjunto de problemas fijos y de acuerdo con el mismo conjunto de cánones
fijos que la revolución más reciente en teoría y metodología científicos haya hecho presentar como
científicos. No es extraño que tantos los libros de texto como la tradición histórica que implican, tengan
que volver a escribirse inmediatamente después de cada revolución científica y no es extraño que al
volver a escribirse, la ciencia aparezca, una vez más, en gran parte como acumulativa.
25

Los científicos no son el único grupo que tienden a ver el pasado de su disciplina como un desarrollo
lineal hacia su situación final. La tentación de escribir la historia hacia atrás es omnipresente y perenne.
Pero los científicos se sienten más tentados a volver a escribir la historia, debido en parte a que los
resultados delas investigaciones científicas no muestran una dependecia evidente sobre el contexto
histórico de la investigación y, en parte, debido a que, excepto durante la crisis y revoluciones, la
posición contemporánea de los científicos parece ser muy segura. Un número mayor de detalles
históricos, tanto sobre el presente de la ciencia como sobre su pasado o una mayor responsabilidad sobre
los detalles históricos presentados, solo podría dar un status artificial a la idiosincrasia, los errores y las
confusiones humanos. La depreciación de los hechos históricos se encuentra incluida, profunda y es
probable que también funcionalmente en la ideología de la profesión científica la misma profesión que
atribuye el más elevado de todos los valores a detalles facticos de otros tipos.
Muchos de los enigmas de la ciencia normal contemporánea no existieron hasta después de la revolución
científica más reciente. Son pocos los que, pudiendo remontarse en el tiempo hasta los comienzos
históricos de la ciencia, se presentan en la actualidad. Las generaciones anteriores se ocuparon de sus
propios problemas, con sus propios instrumentos y sus propios cánones de resolución. Tampoco son solo
los problemas los que han cambiado, más bien, todo el conjunto de hechos y teorías, ha cambiado.
BIBLIOGRAFIA:
Kuhn Thomas (1962) “La invisibilidad de las Revoluciones Científicas”

Trabajo Práctico N°3 - Capítulo XII y Posdata


Integrantes
CO°8004
CO°8066
CO°7993
CO°7414
CO°5975

CAPITULO XII
¿Cuál es el proceso en el que un candidato a paradigma reemplaza a su predecesor?
El investigador es un solucionador de enigma, no es alguien que pone a prueba los paradigmas. La prueba
del paradigma solo tiene lugar cuando buscar la solución lleva a un fracaso persistente , produciendo una
crisis. Incluso se produce un candidato alternativo a paradigma. (KHUN 1969:225)
Escoger entre paradigmas parece mas fácil y familiar de lo que es en realidad, hay que tener en cuenta
que esta batalla no puede resolverse por medio de pruebas.
Los dos paradigmas en competencia:
• Estarán a menudo en desacuerdo con respecto la lista de problemas que cualquier candidato a
paradigma debe resolverse.
• Sus normas o sus definiciones de la ciencia serán diferentes.
Los nuevos paradigmas que surgen de los antiguos incorporan gran parte de su vocabulario y la
metodología empleada por sus paradigmas tradicionales (KHUN 1989)
La comunicación a través de la línea de la revolución es inevitablemente parcial. (KHUN 1969:232)
Quienes proporcionan los paradigmas en competencia, osea los dos grupos de científicos, ven las cosas de
diferentes cuando miran en la misma dirección desde el mismo punto.
¿Cómo llega los científicos hacer esta transposición?
El científico no siempre puede admitir sus errores, ni siquiera cuando se enfrentan a pruebas concretas. La
fuente de resistencia recibí la seguridad de que el paradigma con mayor antigüedad finalmente resolverá
todos sus problemas. (KHUN 1969:235)
Esta conversión se produce cuando mueren los últimos en oponerse.
26

Los científicos individualmente aceptan mas fácilmente el paradigma por todas las clases de razones, y
también por varias al mismo tiempo. Quienes creen que pueden crear el mismo paradigma creen que
pueden resolver los problemas que condujeron al paradigma antiguo a la crisis.
Hay paradigmas totalmente persuasivos, permite la comprensión de fenómenos totalmente insospechados
cuando prevalencia el paradigma anterior.
Hay otras consideraciones que conduce a los individuos rechazar un antiguo paradigma. El nuevo
paradigma es más “neto”, mas “apropiado”, “más sencillo” que el antiguo y los primeras visiones son
aproximadas quienes plantean el nuevo paradigma afirman que la zona de crisis es muy poco superior a
su rival tradicional.
El nuevo hombre debe tener fe que el nuevo paradigma tendrá éxito al enfrentarse a muchos problemas,
sabiendo que el antiguo paradigma fallo. (KHUN 1969)
Pero para que un paradigma pueda triunfar deberá ganar algunos primeros hombres que lo desarrollen
hasta el punto de que puedan producirse, y multiplicarse argumentos tenaces. (KHUN 1969:245)
POSDATA
En la posdata el autor esclarece el concepto de paradigma, aclara Que Por una parte significa Toda la
constelación de creencia, valores, técnicas etcétera, que comparten los miembros de una comunidad dada.
Esta Concepcion De paradigma posee dos sentidos:
• Uno es sentido sociológico que posee una matriz disciplinaria, plantea la idea de disciplinar ya
que se refiere a la posición común de quienes practicar una disciplina particular y matriz porque está
compuesta por elementos ordenados de varias índole Cada una de las cuales requiere una ulterior
especificación. el objeto del compromiso de grupo resulta un paradigma o parte de paradigma, son parte
constituyentes de una matriz disciplinaria y como tales forman un todo y funcionan en conjunto.
• También plantea otro sentido Qué es filosófico y nos dice que con los ejemplos concretos es la
mejor forma de aprender y hacer ciencia. “no sólo se estudia través de la teoría sino también de la práctica
plantea el autor.”
Más adelante en el texto el autor plantea la idea de comunidad científica en la cual la comunicación entre
los integrantes de la misma es plena y procuran que el juicio profesional sea uniforme.
La transición del período pre-paradigma al post-paradigma en el desarrollo de un campo científico
(sección II) producen un par de cambios en la ciencia. la primera diferencia que podemos notar en esta
transición hacia la madurez no es la presencia de un paradigma sino antes bien su naturaleza; sólo después
del cambio es posible una investigación normal de la solución del enigma. lo segundo que cambia
implica la identificación hecha por este libro de las comunidades científicas 1 a 1, la distinción de las
diversas escuelas surgidas.
KHUN plantea que para descubrir y analizar es preciso desentrañar la cambiante estructura de la ciencia
con el paso del tiempo en primer lugar un paradigma no gobierna un tema de estudio sino antes bien un
grupo de practicantes.(los miembros de diferentes comunidades científicas, a veces se cogen útiles
distintos y critican la la selección hecha por otro.)
Los juicios de valor de cualquier grupo tiene las siguientes características En primer lugar los valores
compartidos pueden ser importantes y determinantes del comportamiento del grupo y por otro lado en
segundo lugar la variedad individual en la aplicación de los valores compartidos pueden servir funciones
esenciales para la ciencia por lo tanto en los Valores compartidos pueden servir a funciones especiales
para la ciencia Que tanto el trabajo individual como el trabajo grupal es importante para el desarrollo y
continua modificación y modernización de la ciencia .
Por otro lado el papel de las relaciones de simultaneidad actividad a lo largo de la historia de la ciencia
ayuda a los científicos a resolver los enigmas modelándolos sobre anteriores soluciones de enigma a
menudo recurriendo apenas a la generalidad de simbolismo, aprender de los problemas o errores del
pasado y ver situaciones similares sujetas a la aplicación de la misma ley juegos o de la misma ley ayuda
resolver los nuevos enigmas.
27

El autor nos dice que no hay un algoritmo neutral para la elección de la teoría no hay ningún
procedimiento sistemático que aplicado adecuadamente debe Conducir a cada individuo del grupo a una
misma decisión la práctica de la ciencia normal depende de la capacidad adquirida a partir de ejemplares
aeroparque tos y situaciones en conjunto similares Que son primitivos en el sentido En que el argumento
se hace sin contestar a la pregunta similar con respecto a que, en resumen tomando como objeto de
estudio la diferencia entre sus propios discursos intergrupales e intergrupales pueden en primer lugar
tratar de descubrir los términos y locuciones que usado sin problemas dentro de la comunidad son no
obstante poco de disturbio para la discusiones intergrupales al final de estas cada uno habrá aprendido a
traducir la teoría del otro y sus consecuencias a su propio lenguaje y simultáneamente a describir en su
idioma el mundo al cual se aplica tal teoría.

Epistemologia - Posdata
Argañaraz Susana CO 8321
Cruz Jesús CO 7821
Suárez Gabriela CO 7063

Resumen de la Posdata
En este capítulos se destacan las dificultades centradas en el concepto del paradigma, por el cual, el
autor lo ha utilizado de manera reiterada y hasta un poco exagerada, por eso fue criticado por la
comunidad científica, no estaban de acuerdo en los procedimientos que el realizaba, debido a que
no se apegaba a los procedimientos convencionales, sino que rompe el esquema.
En este capítulo, si bien Kuhn realiza una autocrítica, al mismo tiempo expone los motivos por los
cuales realizó las acciones que fueron criticadas.
1. Paradigma y estructuras comunitarias
Retomando la del término "paradigma", este alude a dos sentidos diferentes, por una parte se denomina
al primer sentido "sociológico" cuyo significado es toda la constelación de creencias, valores y
técnicas que comparten los miembros de una determinada comunidad. Por otra parte el segundo
sentido de paradigma hace referencia al aspecto filosófico, El cual significa que son las concretas
soluciones a los problemas qué pueden reemplazar reglas explícitas como base de la solución de los
restantes problemas de la ciencia normal. Estas soluciones son empleadas como ejemplos y
modelos, de ése modo aquí se encuentran las principales causas de las controversias que han sido
generadas por el libro, en especial por la visión de la ciencia como una empresa subjetiva y racional.
Las comunidades científicas pueden ser alabadas, ya que la mayoría de las científicos responde a
sus afiliaciones comunitarias.
Kuhn menciona que si recibiría el libro, empezaría con un análisis de la estructura comunitaria de la
ciencia, aunque también señala que Hay comunidades que enfocan el mismo tema desde puntos de
vista incompatibles, los cuales siempre están en competencia, es decir que se enfocan diferentes
problemas con sus límites a menudo resultan equivocados.
Tanto las ciencias normal como en las revoluciones son actividades basadas en comunidades, qué para
descubrirlas y analizarlas es preciso decifrar la estructura cambiante de las ciencias con el paso del
tiempo.
2. Los paradigmas como constelaciones de compromisos del grupo
Los objetos de los compromisos del grupo que resultan un paradigma completo, o partes de un
paradigma, o a veces paradigmaticos, la matriz disciplinaria qué forma un todo y funciona como un
conjunto. No se los debe analizar como si fueran todas una sola pieza.
Kuhn sostiene que cada científico, aunque comparten un paradigma, la aplicación de valores se ve
afectada por los rasgos de personalidad individual.
3. Los paradigmas como ejemplos compartidos
28

El autor considera que el paradigma como ejemplo el compartido, es el elemento central de lo que
considera como aspecto más novedoso y menos comprendido, ya que el conocimiento científico se
encuentra inserto en la teoría y la regla, donde se ofrecen problemas para facilitar su aplicación.
No se pueden resolver estos problemas a menos que ya se conozca la teoría y algunas reglas.
4. Conocimiento tácito e intuición
El autor hace referencia al conocimiento tácito y el rechazo a las reglas género otros problemas por las
cuales lo criticaron de subjetividad e irracionalidad.
Cuando menciona el conocimiento incorporado ejemplos compartidos, se refiere a un modo de
conocer deficientemente construido, es decir, adquirir de unos paradigmas la capacidad de
reconocer una situación dada.
Al producirse un estímulo en dos personas, no lo reciben de la misma manera, debido a su mecanismo
neurocerebral, tienen sensación es muy distintas. Lo mismo se da entre grupos.
5. Ejemplares inconmensurables y revoluciones
La superioridad de una teoría sobre otra no se puede demostrar en el debate, cada bando debe tratar de
convencer al otro mediante la persuasión.
Los debates sobre la elección de teorías no pueden tener una forma que se parezca por completo a la
prueba lógica, desde el principio quedan estipuladas las premisas y reglas de inferencia.
La definición de "inconmensurable" del autor apunta a que la ciencia no pueda sostener dos
paradigmas al mismo tiempo, ya que es incompatible. Para que un nuevo paradigma se pueda instalar,
el anterior debe ser refutado.
6. Las revoluciones y el relativismo
Los partidarios de distintas teorías tienen un paralelismo, esto quiere decir que ambos grupos
pueden estar en lo cierto, pero al aplicarloaa la cultura y su desarrollo, tal posición es relativista,
Aunque aplicada a la ciencia está muy lejos del mero relativismo.
Los practicantes de las ciencias son resolvedores de problemas, demostrando su capacidad para plantear
y resolver enigmasddados por la naturaleza, es la norma dominante para la mayoría de miembros de un
grupo científico.
7. Naturaleza de la ciencia
En la teoría Hay consecuencias para el modo en que deben proceder los científicos, ninguna teoría
tiene que ser correcta, sólo debe aportar una base legítima entre lo que "debe ser" y lo que "tiene que
ser". Habiendo iniciado la Posdata el autor enfatiza la necesidad de estudiar la estructura comunitaria de
la ciencia y terminó subrayando la necesidad de un estudio similar y comparativo a las comunidades de
otros ámbitos.

Resumen de la seccion POSDATA del año 1969 del libro “La estructura de las revoluciones
científicas de T.S. Kuhn.
Daza Matias CO-5236
Molina Rafael CO-7473
Cruz Heber Alvaro CO-7522
Daza Rodrigo CO-7344

Introduccion
Kuhn escribe la posdata en 1969 para hacer frente a las criticas y aclarar el termino “PARADIGMA”, ya
que este termino estuvo sujeto a multiples interpetaciones y contrasentidos. El autro distingue dos
términos de paradigma, pero no por ello opuestos. En su primer sentido es un sitema de creencias,
valores, técnicas y metods que constiuyen una comunidad cioentiica. En segundo sentido es una especie
de modleo, conjunto de reglas extraido de ciertas soluciones a problemas que se le planteado a un grupo
de científicos y con la cuales han generado una mutacion o revolución en la fomra de pensar e interpretar
la ciencia.
29

1. Paradigmas y estructuras comunitarias:


En una comunidad científica los miebros comparten un paradigma bajo una sola perspectiva, educación,
practicas y técnicas sacando muchas lecciones idénticas de ella. Los miebros de una comunidad se ven a
si mismos como personas exclusivamente responsables de la investigación de un conjunto de objetivos
comues.
Ejemplo de comunidad: químicos, astrónomos, zoólogos, médicos, etc (científicos naturalistas). Es como
un “gremio”, es imposible ejercer sin estar involucrado en ese grupo.
Las técnicas similares también pueden aislar a los principales subgrupos y en el nivel inferior “micro
especialidades” es donde surgen problemas empíricos. Los científicos individuales y mas capaces pueden
pertenecer a mas de un grupo.
A veces los paradigmas son compartidos por miembros de tales grupos pero antes de su formación hay
disputas en la etapa pre-paradigmatica. Kuhn corrige la idea de que esta comunidad en el momento pre-
paradigmatico no tenga como tal un paradigma, lo que sucede con la “normalidad” es que el grupo
devuelva a la solución de enigmas. Los miembros de todas las comunidades científicas comparten clases
de elementos llamados paradigmas, lo que cmabia con la transición a la madurez es su naturaleza. Solo
tras el cambio es posible la investigación de solución de enigmas.
2. Los paradigmas como constelación de compromisos de grupo:
Adopta la nocion de Matriz disciplinar, quiene practican una disciplina particular están compuestos por
elementos ordenados de varias índoles, cada una de las cuales requiere una especificación.
Es por la matriz disciplinaria que el científico puede simbolizar y totalizar su practica y el poder de si
ciencia. Es también de este modo que miembros de una comunidad se pueden identificar mucho mas con
el conjunto de elementos para los cuales su compromiso adquiere carta de ciudadanía y consistencia.
Generalizaciones simbólicas: aceptaciones de simbolismo para la manipulacion científica para la solución
de problemas que son crecientes. Son definiciones, actúan también como leyes, definen a los símbolos
que muestran.
La revolución científica implica el abandono de generalizaciones, que tienen fuerza de un pensamiento
repetido con las mismas o similares palabras.
Kuhn considera propiedades como la coherencia como valores de elección entre otros, como la sencillez,
probabilidad, etc. Autocritica su noción de que esta elección se necesariamente una determinación de la
comunidad. Por ejemplo en los problemas de que los estudiantes encuentran desde el principio de su
educación científica, sea en los laboratorios, en los exámenes o al final de los capítulos de los textos de
ciencia, el estudiante tiene que pasar por un largo proceso de aprendizaje para poder resolver problemas.
Es una especie de entrenamiento, para comprender generalizaciones que se aprenden a través de los
ejemplos.
3. Los paradigmas como ejemplos compartidos:
El paradigma como ejemplo compartido es el elemento central de lo que hoy se considera como el
aspecto más novedoso y menos comprendido de este libro. Los filósofos de la ciencia no han aclarado los
problemas que el estudiante encuentra en los laboratorios o en el textos de ciencia, que estos solo aportan
una práctica en la aplicación de aquello que el estudiante ya sabe, ya que se dice que no se puede resolver
problemas a menos que ya conozca la teoría y alguna de las reglas para su aplicación. El conocimiento
como método en la teoría y en la regla.
T. Kuhn sin embargo trata de sostener que esta localización del conocimiento cognoscitivo de la ciencia
es un error. Después que el estudiante ha resuelto muchos problemas, tan solo podrá lograr más felicidad
si se resuelve aún más. Al principio y durante cierto tiempo resolver problemas es aprender cosas
consecutivas acerca de la naturaleza. A falta de los ejemplares, las leyes y teorías que previamente haya
aprendido el estudiante, tendrán un muy escaso contenido empírico. Kuhn para tratar de explicarlo vuelve
a las generalizaciones simbólicas utilizando un ejemplo extenso de la segunda ley de movimiento de
Newton. Con o sin instructor el estudiante descubre la manera de ver su problema “como” un problema
que ya había encontrado antes. Una vez captada la similitud, percibida la analogía entre dos o más
30

problemas distintos, puede interrelacionar símbolos y relacionarlos con la naturaleza de las maneras que
ya han resultado efectivas antes. El esbozo de ley volviendo a las generalizaciones simbólicas por ej. F=
ma , ha funcionado como instrumento informando al estudiante de las similitudes que debe buscar,
mostrándole la Gestalt en que puede verse la situación. Ejemplos de descubrimientos científicos como
Galileo. T. Kuhn lo que quiere decir al citar estos ejemplos, es que con aprender a partir de los problemas
es aprender a ver las situaciones como similares, como sujetas a la aplicación de las misma ley o esbozo
de ley científica. Lo que resulta de este proceso es un “conocimiento tácito” que se obtiene practicando la
ciencia, no adquiriendo reglas para practicarla.
4. Conocimiento tácito e intuición:
Diferentes estímulos pueden producir las mismas sensaciones, como un mismo estimulo puede producir
muy distintas sensaciones.
El camino del estímulo a la sensación está condicionado por la educación. Dos grupos cuyos miembros
tienen sensaciones sistemáticamente distintas al recibir los mismos estímulos, en cierto sentido viven en
diferentes mundos. Los individuos pertenecen al mismo grupo y comparten así educación, idioma,
experiencias y cultura. Tenemos buenas razones para suponer que sus sensaciones son las mismas.
Donde empiezan las diferenciaciones y la especialización de los grupos, ya no tenemos una prueba
similar de la inmutabilidad de las sensaciones, un mero provincianismo nos hace suponer que el camino
de los estímulos a la sensación es el mismo para los miembros de todos los grupos. Los miembros de un
grupo aprenden a ver las cosas cuando se encuentran ante los mismos estímulos, es al verse ante ejemplos
de situaciones que sus predecesores en el mismo grupo ya habían aprendido a ver como similares y como
diferentes de otras especies de situaciones, estas situaciones similares pueden ser sucesivas presentaciones
sensorias del mismo individuo.
El hecho de que veamos una situación como parecida a la que hemos encontrado antes tiene que ser el
resultado de un procedimiento neural gobernado absolutamente por leyes físicas y químicas. Embarcarnos
en una interpretación como no lo hacemos en la percepción misma.
En el proceso deliberativo, buscamos y desplegamos normas y reglas es decir tratamos de interpretar las
sensaciones que ya tenemos, de analizar qué es lo dado para nosotros. Los procesos deben ser neutrales y
están gobernados por las mismas leyes físicas químicas que gobiernan la percepción. De analizar la
percepción como un proceso interpretativo como una versión inconsciente de lo que hacemos después de
haber percibido.
5. Ejemplares, inconmensurabilidad y revoluciones:
La inconmensurabilidad y sus consecuencias para los científicos que han debatido de uno y otro bando es
que inevitablemente ven de maneras diferentes algunas de las situaciones experimentales u
observacionales a las que tienen acceso, como resultado la superioridad de una teoría sobre otra es algo
que no puede demostrarse en un debate, pero cada bando mediante la persecución debe tratar de convertir
al otro. Los debates sobre la elección de teorías no pueden tener una forma que se le parezca por completo
a la prueba lógica o matemática, ya que desde el principio quedan estipuladas las premisas y las reglas de
inferencia. Si hay descuerdo acerca de las conclusiones, los bandos que participan en el siguiente debate
podrán retractarse revisando cada uno contra toda la estipulación anterior.
Al final de cada proceso uno u otro tendrán que admitir que cometieron un error. Solo así los dos
descubren que difieren a cerca del significado, solo entonces continua el debate en la forma que
inevitablemente toma durante las revoluciones científicas.
Para comprender porque se desarrolla la ciencia tal como lo hace lo que debe comprenderse es el modo en
el que un conjunto de valores compartidos interactúan con las experiencias particulares que comprende
toda una comunidad de especialistas para determinar que los miembros de un grupo encuentren un
conjunto de argumentos por encima de otro.
Un problema que se hace evidente en la comunicación es que no se puede recurrir a un lenguaje neutro, lo
que pueden hacer los que participan en una interrupción de la comunicación es reconocerse unos a otros
como miembro de diferentes comunidades lingüísticas y entonces así se convierten en traductores. Si
31

pueden contenerse lo suficiente para no explicar un comportamiento normal, con el tiempo pueden
volverse muy buenos pronosticadores del comportamiento del otro bando.
Traducir una teoría o visión del mundo al propio lenguaje no es hacerla propia, para ello hay que volverse
“completamente indígena”; tal transición no es una que un individuo pueda hacer o dejar de hacer por
gusto. En cambio en algún momento del proceso de aprender a traducir, el individuo encuentra, que ya ha
ocurrido la transición, que él se ha deslizado al nuevo idioma sin haber tomado alguna decisión.
No obstante puede valerse de una nueva teoría, pero lo hará como un extranjero que se encuentra en un
medio ajeno. La labor del hombre es parasitaria, pues aquel carece de la constelación de conjuntos
mentales que por medio de la educación adquirirán los futuros miembros de la comunidad.
6. Las revoluciones y el relativismo.
Muchos críticos encuentran relativista mis perspectiva, aplicada a la cultura y a su desarrollo pensando
que tal posición de relativista. Pero aplicada a la ciencia puede no serlo y en todo caso está muy lejos del
mero relativismo que mis estudios críticos no han visto. Entonces el desarrollo científico, como el
biológico constituye un proceso unidireccional e irreversible. Las teorías científicas posteriores son
mejores que las anteriores para resolver enigmas en los medios totalmente distintos a la que la aplican. A
menudo se considera que una teoría científica es mejor que sus predecesoras, no tan solo en el sentido en
que es un instrumento mejor para descubrir y resolver rompecabezas, sino además porque de alguna
manera constituye la mejor representación de cómo es en realidad la naturaleza. A menudo se oye decir
que las teorías sucesivas crecen aproximándose cada vez más a la verdad. Esta generalización no solo se
refiere a la solución de enigmas y a predicciones concretas que salen de una teoría, sino a la unión de las
entidades en que las teorías sobre la naturaleza y lo que realmente está allí. Pero esto no funcionara
porque creo que no hay un medio independiente de teorías para reconstruir frases como “realmente esta
allí•, esta unión de entidades y su correspondiente “verdadero”, me parece ahora en principio una ilusión.
7. La naturaleza y la ciencia:
Repetida veces se ha pasado del modo descriptivo al modo narrativo, transición particularmente marcada
en pasajes ocasionales que empiezan con “pero eso no es lo que hacen los científicos” y que terminan
afirmando que los científicos no deben hacerlo. Se confunde así lo normativo con lo descriptivo. El “es”
no implica “debe”. La teoría posee consecuencias sobre el modo en que los científicos habrían de
conducirse si su empresa hubiera de tener éxito. Ofrece un fundamento legitimo para repetidos “debe” y
“debería”. A la inversa, una buena razón para tomar en serio a esta teoría es que los científicos. Que han
sido exitosos, se conducen de hecho como dice la teoría que debería hacerlo. Algunos suponen que las
tesis que se expone en el libro son aplicables a otros campos. En verdad, en otros campos no constituye
ninguna novedad. El libro describe el desarrollo científico como una sucesión de periodos ligados a la
tradición, separados por rupturas no acumulativas. Si ha tenido alguna originalidad, ha sido el de aplicar
estos conceptos a las ciencias.
De todas maneras aunque el desarrollo científico pueda asemejarse al que se da en otros terrenos, también
es muy distinto. Por ejemplo, las ciencias, al menos a partir de cierto punto de su desarrollo, progresan de
un modo vedado a otros campos. Por ejemplo, casi no hay escuelas rivales en las ciencias desarrolladas.
O también que los científicos son el único juez de los trabajos de la comunidad. O que la educación
científica tiene a la resolución de problemas como objetivo. Ninguno de estos aspectos es especifico de la
ciencia, pero todos juntos sí.

TRABAJO PRACTICO Nº 3 - Posdata


Rodríguez Bárbara co- 8106

POSDATA:
Sin bien el punto de vista de Kuhn no ha cambiado, en la posdata el autor hace una revisión de su libro
publicado en 1962, La historia de las revoluciones científicas, para eliminar dificultades y equívocos, así
construir la base de una nueva versión del libro.
32

La primera dificultad de su libro fue el concepto de paradigma, por lo cual, el autor realizo 7 subsecciones
para explicarlo. Considera lo que ocurre cuando se buscan paradigmas examinando el comportamiento de
una comunidad científica previamente determinada. Esto revela al término de paradigma en 2 sentidos.
Por un lado, denomina al primer sentido como sociológico, el mismo significa toda la constelación de
creencias, valores, técnicas, etc. que comparten una comunidad.
El segundo sentido, es más profundo, hace referencia al aspecto filosófico, son las concretas soluciones a
los problemas que pueden reemplazar reglas explicitas como base de la solución de los restantes
problemas de las ciencia normal.
1. Paradigma y estructura comunitaria.
En esta subsección considera aislar el concepto de la comunidad científica, indica cómo puede hacerse y
las consecuencias de esta separación.
Un paradigma es lo que comparten miembros de una comunidad científica, a la inversa una comunidad
científica que consiste en personas que comparten un paradigma. (pág. 271)
Las comunidades científicas pueden aislarse sin recurrir previamente a paradigmas, estos pueden ser
descubiertos analizando el comportamiento de una comunidad dada. Explica la noción intuitiva de la
comunidad : es la idea que comparten ya que han absorbido la misma bibliografía, técnicas y muchas
lecciones idénticas de ella, esta bibliografía constituye a su vez fronteras. Dentro de estos grupos la
comunicación es buena y el juicio profesional es unánime.
Por otra parte, la atención de diferentes comunidades científicas enfoca diferentes problemas que pueden
conducir a un desacuerdo. Por ello existen muchos niveles: el más global es la comunidad de todos los
científicos naturalistas.
En la estructura de la comunidad se debe notar la transición del periodo pre-paradigmático al pos-
paradigmático en el desarrollo del campo científico, esta transición se da cuando un número de escuelas
compiten por el dominio de un ámbito dado y después de un logro científico el número de escuelas se
reduce a una, así comienza un modo más eficiente de practica científica. De esta manera la transición no
está asociada con la adquisición de un paradigma sino a su naturaleza.
También se debe tomar en cuenta la identificación de la comunidades científicas con las materias
científicas, sin embargo las identificaciones no resisten un examen, debido a que, lo que hoy es materia
para una sola comunidad en el pasado ha sido distribuido de varios modos entre diversas comunidades.
Un paradigma no gobierna un tema de estudio, sino a un grupo de practicantes. Para el autor una
revolución es un cambio que abarca cierta índole de reconstrucción de los compromisos de cada grupo.
2. Los paradigmas como constelación de compromisos del grupo.
Para llegar a esta definición el autor se hace una pregunta ¿Qué comparten sus miembros que expliquen
su comunicación profesional y la relativa unanimidad de sus juicios profesionales? En el texto original su
respuesta seria un paradigma o un conjunto de paradigmas, ahora utiliza el término de matriz disciplinaria
ya que todos los objetos de los componentes de grupo son parte de ella y como tales forman un todo y
funcionan en conjunto. También hace referencia a las principales clases de componentes de una matriz
disciplinaria.
Uno de los más importantes son las generalizaciones simbólicas ya que gracias a la aceptación general de
estas expresiones los miembros de un grupo pueden basar sus técnicas de manipulación lógica y
matemática en su empresa de solución de problemas.
Las generalizaciones también funcionan como definiciones de algunos símbolos que muestran. Sin
embargo algunas veces las leyes pueden cambiar pero las definiciones no, ya que en algunos casos, son
tautológicas.
Segundo componente es el paradigma metafísico, dan al grupo sus analogías y metáforas preferidas o
permisibles. Y al hacer esto ayudan a determinar lo que será acertado como explicación y como solución
de problemas; a la inversa ayudan a la determinación de la lista de enigmas no resueltos y en la
evaluación de la importancia de cada uno. (pág. 283)
33

El tercer componente son los Valores que se comparten en distintas comunidades su importancia surge
cuando se deben identificar una crisis. Sin embargo también deben juzgar teorías enteras permitiendo la
formulación y solución de enigmas, deben ser sencillas, coherentes y probables (compatibles con otras
teorías)
Sin embargo la aplicación de valores a menudo se ve afectada por los rasgos de la personalidad individual
que diferencia a los miembros del grupo.
Hay dos características que muestran los juicios de valor en cualquier campo:
a) los valores compartidos pueden ser importantes y determinantes del comportamiento del grupo.
b) la variabilidad individual de la aplicación de los valores compartidos pueden servir a funciones
esenciales para la ciencia.
El cuarto componente son los Ejemplares: soluciones que los estudiantes encuentran desde el principio de
su educación científica, al avanzar su preparación las generalizaciones simbólicas que comparten van
cambiando por diferentes ejemplares
3. Los paradigmas como ejemplos compartidos.
El autor sostiene que el “paradigma como ejemplo compartido es el elemento central de lo que hoy
considera como el aspecto más novedoso y menos comprendido” (Kuhn, 1969 p. 287). El conocimiento
científico se halla como empotrado en la teoría y la regla; se ofrecen problemas para dale facilidad a su
aplicación. Se dice que el estudiante debe conocer una teoría y las reglas para su aplicación, por eso debe
aprender consecutivamente esos ejemplares para tener más contenido empírico
Adquiere el papel de las relaciones de similitud de esta manera los científicos resuelven enigmas
recurriendo a generalidades simbólicas.
4. Conocimiento tácito e intuición
Tal referencia al conocimiento tácito y el consecuente rechazo de las reglas ponen en relieve otro
problema que ha interesado a muchos de los críticos y que pareció aportar una base para acusarme de
subjetividad e irracionalidad”. (Kuhn, 1969, pág. 293).
Para algunos lectores Kuhn trataba de hacer que la ciencia se basaba en intuiciones individuales que no se
podían analizar, antes que en la ley y en la lógica.
Pero esto resulta desviado en dos aspectos esenciales. En primer lugar si hablara de intuiciones, no serían
individuales; son las posesiones, probadas y compartidas de los miembros de un grupo que logran el
éxito, asimismo el nuevo practicante las adquiere como su preparación, para llegar a pertenecer a un
grupo. En segundo lugar no se pueden analizar, por ello él experimentaba con un programa de
computadoras destinado a investigar sus propiedades a un nivel elemental.
5. Ejemplares, inconmensurabilidad y revoluciones:
Kuhn dice “Cuando hablo de un conocimiento incorporado a unos ejemplos compartidos, no estoy
refiriéndome a un modo de conocimiento que sea menos sistemático o menos analizable, que el
conocimiento incorporado a las reglas, leyes o normas de la ejemplificación.” La adquisición de unos
paradigmas, la capacidad para reconocer una situación dada, parecida o no, a otras antes vistas, no está
indicando un progreso potencialmente explicable en términos del mecanismo neuro-cerebral, sino que
afirma la explicación, por su naturaleza, y no responderá a la pregunta. ¿Similar con respecto a qué? Pero
esa pregunta demanda reglas, o normas en las cuales situaciones particulares se agrupen en conjuntos de
similitud, sin embargo aclara no es al sistema al que se opone, sino a una clase particular de sistema.
El conocimiento, está incluido en el proceso neural, que transforma los estímulos en sensaciones tiene las
siguientes características, fue transmitida por medio de la educación, seguidamente ha resultado más
efectivo que los competidores históricos en medio de un grupo actual, finalmente está sujeto a cambios,
por medio de dos opciones, por medio de una nueva educación, o por medio del descubrimiento, ellas son
características del conocimiento, pues no se tiene acceso directo ya que no tenemos reglas de
generalización con que expresar el conocimiento.
Las reglas que nos pudieran dar acceso directo son los estímulos, y solo se los conoce por medio de una
teoría, a falta de ella, el conocimiento incluido en el camino del estímulo sigue siendo tácito.
34

En el uso metafórico tanto como en el literal de ” ver “ , la interpretación empieza donde la percepción
termina. Los dos procesos no son uno mismo, y lo que percepción deja para que la interpretación lo
complete depende radicalmente de la naturaleza y de la cantidad de la anterior experiencia y preparación.
(pag302)
6 Las revoluciones y el relativismo:
Los partidarios de distintas teorías son como los miembros de comunidades distintas de cultura-lenguaje,
Es decir que un paralelismo sugiere que algún sentido ambos grupos pueden estar en lo cierto pero
aplicada a la cultura y a su desarrollo, tal posición es relativista. Pero aplicada a la ciencia puede no serlo
y en todo caso está muy lejos del mero relativismo.
En la Postada se considera que una teoría científica es mejor que sus predecesoras, ya que las teorías
sucesivas crecen aproximándose cada vez más a la verdad.
Son un instrumento mejor para descubrir y resolver enigmas y también porque constituye una
representación de lo que en realidad es la naturaleza.
.El autor no creé que haya un medio, independiente de teorías, para reconstruir frases como “realmente
está allí” la idea de una unión de la ontología de una teoría y su correspondiente “verdadero” en la
naturaleza le parece ahora solo una ilusión.
7. La naturaleza de la ciencia
En el texto original se ha visto que el autor ha pasado del modo descriptivo al modo normativo,
transiciones marcadas en pasajes que empiezan con “pero eso no es lo que hacen los científicos” y que
terminan afirmando que los científicos no deben hacerlo. Se puede entender que en la teoría hay
consecuencias para el modo en que deben proceder los científicos si quieren que su empresa triunfe.
Aunque no tiene que ser correcta, como ninguna otra teoría, si aporta una base legítima para reiterados
“debe ser” y “tiene que ser Según Kuhn (1969) retrata el desarrollo científico como una sucesión de
periodos establecidos por la tradición, puntuados por interrupciones no acumulativas, sus tesis
indudablemente son de extensa aplicabilidad. Pero así tenían que serlo, porque son tomados de otros
campos. Ha desarrollado conceptos que han sido principalmente para aplicarlos a las ciencias, ya que por
lo general este campo se estaba desarrollando de una manera distinta.
En la posdata el autor enfatizo en la necesidad de estudiar la estructura comunitaria de la ciencia, y
terminó subrayando la necesidad de un estudio similar y sobre todo, comparativo de las correspondientes
comunidades en otros ámbitos.
“El conocimiento científico, como idioma es, intrínsecamente, la propiedad común de un grupo, o no es
nada en absoluto. Para comprender esto necesitaremos conocer las características especiales de los grupos
que lo crean y que se valen de él” (Kuhn, 1969, pág. 319).

También podría gustarte