Está en la página 1de 4

Ideas principales de La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S.

Kuhn

Jesús Esteban Penagos Santoyo

Universidad Autónoma de Chiapas

Doctorado en Estudios Regionales

15va promoción

Asignatura:

Sem. Filosofía de las C.S y humanidades

Profesores:

Apolinar Oliva Velas

Jesús Abidan Ramos Sálas

Raúl Trejo Villalobos

Wilder Álvarez Cisneros


Ideas principales de La estructura de las revoluciones científicas

de Thomas S. Kuhn

Jesús Esteban Penagos Santoyo

Ficha Bibliográfica:

Libro: La estructura de las revoluciones científicas

Autor: Thomas S. Kuhn

Edición: Primera

Publicación: México

Editorial: Fondo de Cultura Económica

Año: 1971

Páginas: 319

Tema:

La ciencia normal y la naturaleza de los paradigmas científicos

Tipo de documento:

Ensayo científico

Objetivo:

Analizar la ciencia normal y describir la manera en que se desarrolla mediante la constante


impugnación de los paradigmas científicos.

Tesis y argumentos del autor

En su obra, Kuhn explica que la 'ciencia normal' engloba a las investigaciones que se basan
en realizaciones teóricas pasadas que alguna comunidad científica particular reconoce como
fundamento durante cierto tiempo. Las leyes y teorías que adopta una comunidad se
agrupan dentro de paradigmas que nacen a partir de la lucha que enfrenta a distintas
escuelas. En la disputa emergen nuevos paradigmas. Los paradigmas derrotados son
desechados y los científicos que se sujetan a las ideas de los paradigmas vencidos son
excluidos

Un paradigma no resuelve todos los problemas científicos, pero ofrece cierta seguridad. Los
investigadores están constantemente buscando formas de subsanar las carencias de los
paradigmas, mediante la creación de nuevas tecnologías capaces de predecir fenómenos
dentro de los lineamientos del paradigma, no obstante, siempre quedan cabos sueltos, que
obligan a hacer reformulaciones en la teoría.

La ciencia normal se enfoca en problemas investigativos, pero no aspira a producir grandes


novedades con ellos, más bien, pretende resolver enigmas, con resultados esperados, pero
con metodologías diversas. Dicha ciencia descubre fenómenos nuevos cuando se presenta
una anomalía en la naturaleza, entonces procede a hacer observaciones y a ajustar su
paradigma. En el proceso suelen surgir nuevas teorías.

Las crisis de la ciencia también engendran nuevas teorías, porque producen modificaciones
o sustituciones de paradigmas. Para afrontar esta situación, los investigadores crean teorías
inéditas. También rediseñan sus herramientas para que sean útiles ante los desafíos de los
problemas científicos del nuevo paradigma.

Las reglas y los paradigmas se relacionan, pero en ocasiones los paradigmas carecen de un
conjunto entero de reglas. A veces se recurre a la coherencia, la cual se consigue cuando
existe cierta relación con algún aspecto válido del cuerpo científico.

Ante la crisis, los científicos han optado por entender a las anomalías como una cuestión
que no se contrapone a los paradigmas. No obstante, dichas anomalías obligan a los
paradigmas dominantes a cuestionarse sus supuestos y a entrar en disputa con las teorías
emergentes; en medio de estos procesos surgen las revoluciones y se produce el descarte de
un paradigma obsoleto. Para que una teoría perezca es necesario que sea refutada mediante
la falsación, por ello, un paradigma es sustituido cuando fracasa muchas veces al tratar de
analizar un fenómeno

La transición entre paradigmas puede tomar años. Se trata de un cambio en el que los
científicos producen nuevos libros, artículos y experimentos a partir de las ideas que
propone el paradigma nuevo. En este proceso, algunas de las herramientas y supuestos del
paradigma desechado mueren y otros se mantienen.

Los científicos alteran su comprensión del mundo cuando llega una revolución. Se
producen importantes cambios teóricos y prácticos, porque una nueva forma de entender el
mundo siempre exige mejores herramientas y estrategias novedosas a los investigadores.
Estas situaciones suelen generar múltiples inconformidades entre los científicos, pero las
revoluciones son necesarias, por que permiten que se produzcan conocimientos frescos.

Muchas revoluciones pasan inadvertidas porque los autores de los libros maquillan los
cambios que producen. Buscan dar la impresión de que la historia de la ciencia ha
transcurrido de forma lineal hasta llegar a la actualidad.

Finalmente, es necesario mencionar que el progreso científico que desencadenan las


revoluciones depende del área de estudio en donde se produce y de su funcionalidad.
Muchos científicos se niegan a aceptar la aprobación de otras disciplinas, por lo tanto, se
aíslan y se centran en su conocimiento. Esto demuestra que la historia de la ciencia es una
cuestión compleja y que el conocimiento científico actual se produjo gracias a diversas
disputas y revoluciones.

Conclusiones

Kuhn desarrolla un análisis sociológico de la ciencia. Estudia la forma en que los supuestos
teóricos se agrupan en paradigmas que luchan con otros paradigmas que buscan
posicionarse como los mejores. Un aspecto relevante de la obra de Kuhn es que toma en
cuenta los intereses de los científicos y no se centra exclusivamente en las teorías de la
ciencia, de este modo, genera un panorama general del mundo científico y sus debates.

Opiniones personales

Kuhn desarrolla un análisis profundo sobre el mundo de la ciencia que toma en cuenta
aspectos epistemológicos y sociológicos. Su concepto de paradigma es de gran utilidad, por
ello se sigue usando en la actualidad dentro de la academia. No obstante, el autor no toma
en cuenta la existencia de múltiples paradigmas, por lo que es necesario ampliar su teoría.
Se trata de un texto de gran importancia que es necesario leer para comprender la historia
de la ciencia.

También podría gustarte