Está en la página 1de 8

DESCRIPCIONES EPISTEMOLOGIA

Pre-ciencia
Esta etapa se caracterizada por la falta de consensos básicos acerca del objeto de
estudio y de los métodos empleados para la obtención de conocimientos.
Se trata de una etapa en la que existen diversas escuelas y sub-escuelas rivales,
cada una aferrada a un punto de vista particular acerca del campo disciplinar.
Las personas describen e interpretan de modos diversos los mismos tipos de
fenómenos.
PARADIGMA O CIENCIA NORMAL
Teoría, modelo o marco conceptual, aceptado universalmente, que aúna y
sintetiza el saber de la disciplina en un momento histórico determinado, guiando
en lo sucesivo el camino de la investigación científica.
Características centrales que debe poseer una teoría para convertirse en
paradigmática:
A. Proveer explicaciones sin precedentes en un área de investigación- (atrayendo
de ese modo a un grupo importante de partidarios)
C. Dejar abierto una serie de problemas para ser resueltos mediante futuras
investigaciones.
EL PARAGDIMA COMO MARCO
La aceptación de un paradigma supone la adopción de compromisos de diversa
índole:
Metafísicos- (qué cosas hay en el mundo y de qué modo pueden conocerse)
Teóricos- cuáles son las teorías y leyes que nos permiten conocer ese sector de la
realidad.
Instrumentales- mediante qué instrumentos y técnicas podemos acceder a los
datos.
Metodológicos- Cuáles son los métodos para obtener y validar el conocimiento
obtenido.

CIENCIA NORMALES
Este término indica una de las fases por las que un paradigma se establece como
principal forma de trabajo de una comunidad científica. La ciencia normal como
una actividad de resolver problemas gobernada por las reglas de un paradigma.
La ciencia normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios
adecuados para resolver los problemas que se plantean en su seno. Se considera
que un fracaso en la resolución de un problema es un fracaso del científico, más
que una insuficiencia del paradigma.
Los problemas que se resisten a ser solucionados son considerados como
anomalías, más que como falsaciones de un paradigma. Un científico normal no
critica el paradigma en el que trabaja.
Lo que distingue a la ciencia normal madura, de la actividad relativamente
desorganizada de la presciencia inmadura, consiste en la falta de desacuerdo de
una comunidad en los aspectos más fundamentales de la disciplina que les
congrega. En consecuencia, de acuerdo a la perspectiva de Kuhn, la presciencia
se caracteriza por el total desacuerdo y el constante debate de los aspectos
esenciales que conciernen a su objeto de estudio, de manera que es imposible
abordar el trabajo detallado y minucioso con la anuencia de la mayor parte de su
colectivo. Por tanto, puede darse el caso de que en una presciencia existan casi
tantas teorías como investigadores implicados, por lo que cada uno de los teóricos
se ven obligados, tanto a iniciar de nuevo a construir un corpus doctrinal, como a
justificar su propio enfoque. Se trata de un rasgo característico de la ecología.
CARACTERISTICAS
La ciencia normal es la actividad de investigación guiada por un paradigma.
Se asienta sobre el supuesto de que la comunidad científica sabe cómo es el
mundo.
Los resultados obtenidos en el marco de esta investigación aumentan la amplitud
y precisión del paradigma, pero no producen novedades significativas.
La imposibilidad de resolver los problemas es un indicador de la falta de ingenio
de los científicos, no de las insuficiencias del paradigma.
Los supuestos asumidos condicionan el carácter de los problemas y el tipo de
solución aceptada.
CIENCIA EXTRAORDINARIA
Esta fase de la evolución de la ciencia comienza a dibujarse cuando la
acumulación de anomalías especialmente difíciles de resolver y que sacuden las
bases del paradigma puede provocar una disminución de la confianza en éste.
Cambios revolucionarios: Un cambio de paradigma es, según Thomas Kuhn en
su influyente libro La estructura de las revoluciones científicas, un cambio en los
supuestos básicos, o paradigmas, dentro de la teoría dominante de la ciencia.
Según Kuhn, «Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica,
y solo ellos, comparten». Una vez que un cambio de paradigma se ha completado,
un científico no puede, por ejemplo, rechazar la teoría de los gérmenes y plantear
la posibilidad de que el misma causa las enfermedades o rechazar la física
moderna y la óptica postulando que el éter transporta la luz.

Biografía de Thomas Kuhn


Thomas Kuhn (18 de julio de 1922 – 17 de junio de 1996) físico, filósofo de la
ciencia e historiador. Nació en Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. Su padre era
Samuel L. Kuhn, ingeniero industrial, y su madre Minette Stroock Kuhn, ambos de
origen judío. Kuhn desde su infancia desarrolló ideas de tipo liberal y progresista,
también recibió una esmerada educación en diversas escuelas privadas, obtuvo
una enseñanza poco convencional.
Se graduó de la Taft School en Watertown. Luego, estudió física en la Universidad
Harvard y luego fue profesor de Historia de la Ciencia desde 1948 hasta 1956.
Luego de dejar el puesto, Kuhn dio clases en la Universidad de California,
Berkeley hasta 1964, en la Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts hasta 1991. Estuvo bajo las ordenes de Junior
Fellow de la Society of Fellows de la Universidad de Harvard. Kuhn tuvo la
oportunidad de realizar una entrevista al físico danés Niels Bohr un día antes de
morir. Kuhn, escribió y publicó su trabajo más reconocido e influyente: La
Estructura de las Revoluciones Científicas (1962).
Podemos afirmar que es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del
siglo XX, aunque no tuvo un título académico como filosofo.
En este ámbito, Thomas Kuhn introdujo el concepto de la influencia de los factores
sociológicos y psicológicos al desarrollo de ciencia y del paradigma. Sostuvo que
el desarrollo de la ciencia estaba influenciado por un conocimiento anterior
establecido en teorías y leyes creadas por una comunidad científica. Esto implica
que la creación de hipótesis obedece a un conocimiento a priori. Cuando la
hipótesis presenta una anomalía que la ciencia actual no pueda explicar, en
palabras de Kuhn dicha situación es una crisis; que posteriormente se convierte en
una revolución científica.

Aportes de Thomas Kuhn


Aseguró que la historia puede producir una transformación decisiva de la imagen
que tenemos actualmente de la ciencia. En tal sentido, la historia es una
acumulación de hechos. La historia de la ciencia es una acumulación de
conocimientos a través del tiempo sino cambios de paradigma en el mismo.
El cambio de paradigmas genera una revolución historiográfica. Por otro lado,
Kuhn afirma que una revolución científica es un episodio de desarrollo no
acumulativo en el que un paradigma antiguo se ve sustituido total o parcialmente.
Aunque, debemos indicar que la naturaleza de la revolución no expresa
exactamente mejoría. El objetivo de la filosofía de Kuhn es dar a entender que la
ciencia como tal, no puede trascender, ya que solo lo hizo en las fases de la
ciencia normal, se basa en rupturas de esa continuidad.

Epistemología evolucionista
La Epistemología evolucionista se presenta como una perspectiva que pretende
ser el avance más importante en la filosofía de la ciencia desde el siglo XVIII. La
idea central de la Epistemología evolucionista consiste en abordar los problemas
de la teoría del conocimiento bajo la perspectiva de la evolución biológica. En este
sentido, Vollmer afirma que «después de todo, la ciencia es filosofía con nuevos
medios». Desde luego, no hay dificultad en admitir que algunos
problemas, considerados antes como filosóficos de un modo confuso, más tarde
han sido abordados con éxito por la ciencia experimental.

Tampoco es difícil reconocer que la ciencia experimental y la filosofía están más


próximas de lo que a primera vista pudiera parecer, puesto que ambas buscan y
obtienen un conocimiento de la realidad recurriendo a la experiencia y a los
razonamientos lógicos. Sin embargo, mayores problemas surgen si nos
preguntamos por la validez del esquema básico de la Epistemología evolucionista.

INTERNACIONALISMO
El internalismo asume que la génesis y la validación de los conocimientos no
están influenciados por factores externos y su estudio es de competencia de la
historia y la filosofía de las ideas: la sociología y la psicología tienen muy poco que
ver en el desarrollo de la ciencia. Los elementos que se tienden a enfatizar son los
teóricos en sí mismos: la racionalidad y la lógica.

EXTERNALISMO
El externalismo asume la posición opuesta. Su interés debe dirigirse hacia la
estructura u organización de la ciencia: ciencia y tecnología, responsabilidad social
de la ciencia, política científica, gobierno y ciencia, etc. Es decir, se da un énfasis
a los factores psicosociales, políticos, orgánico-administrativos, etc., en detrimento
generalmente de elementos lógico-deductivos de la ciencia. El externalismo
encuentra sus raíces en tendencias teóricas que van de la fenomenología y la
sociología descriptiva hasta el marxismo
EPISTEMOLOGÍA VS SOCIOLOGIA DE LA CIENCIA
EPISTEMOLOGIA
Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los
cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.
SOCIOLOGIA DE LA CIENCIA
Estudia la influencia entre las sociedades y el pensamiento, es decir, como influye
la sociedad en el pensamiento y cómo influye el pensamiento en la sociedad, y
particularmente como las ideas producidas influyen en la sociedad, provocando
transformaciones.
EPISTEMOLOGÍA NATURALIZADA
Un buen punto de partida es la preocupación, común a la epistemología tradicional
y a la naturalizada, acerca de la naturaleza del conocimiento. La pregunta que
ambas partes aceptan como legítima es: ¿qué es el conocimiento?
Las diferencias comienzan con las formas que se aceptan para desglosar esta
pregunta. Las versiones más radicales de la epistemología naturalizada, por
ejemplo, sostienen que las únicas preguntas que son legítimas son las que
pueden responderse por medio de los métodos de investigación de las
ciencias naturales. En opinión de quienes defienden la epistemología naturalizada,
la epistemología tradicional sigue planteando preguntas que no pueden
responderse. Se trata de preguntas tales como las siguientes:
a) ¿Cuáles son las bases, o los fundamentos últimos, para
nuestras creencias acerca del mundo externo?
b) Si los sujetos que conocen no tienen un acceso directo o
inmediato al mundo externo, ¿cuáles son los criterios bajo los
cuales se puede decidir que tienen conocimiento del mundo externo,
o que tienen creencias debidamente justificadas?
la epistemología naturalizada puede entenderse como el rechazo a esta manera
de plantear los problemas. Especialmente, la dificultad a nivel epistémico que se
rechaza es la planteada por supuestos tales como la existencia de fundamentos
últimos acerca de nuestras creencias en, y sobre el mundo externo, yen la
búsqueda de criterios absolutos de conocimiento o de justificación, los cuales
puedan ser especificados
a priori, y cuya validez sea establecida igualmente a priori.
La epistemología naturalizada, entonces, tiene como objetivos de ataque estas
dos ideas:
a) la de que existen fundamentos últimos para nuestras pretensiones de
conocimiento, y
b) la de que existen criterios absolutos que permitan calificar
lo que es conocimiento.
Otras propuestas epistemológicas
Propuesta epistemológica
La propuesta epistemológica, teórica y metodológica implicada representa un
desplazamiento desde el canon positivista hacia una teoría del conocimiento
emergente cuyo interés se centra en un saber integral e inclusivo en el que se
reconocen la mayor cantidad de factores que participan en los procesos
cognitivos.
Explicación científica
Una explicación científica es una explicación de un fenómeno a partir de una
teoría científica. Una explicación satisfactoria de un fenómeno debe poder dar
cuenta de por qué ese fenómeno, y no otro, era de esperarse
En general se piensa que las explicaciones científicas están muy ligadas a las
predicciones científicas. Mientras las explicaciones son acerca de fenómenos que
ya ocurrieron, las predicciones son acerca de fenómenos que todavía no ocurren.
Existen varias propuestas sobre cómo debe entenderse a la explicación científica:
la explicación como argumento; la explicación causal; la explicación teleológica; la
explicación inductivo-estadística
Modelos epistemológicos
Conviene hacer hincapié en que estas investigaciones no consisten en una
investigación psicológica de los procesos mentales que tienen lugar en los sujetos
que comprenden algo gracias a una explicación. Tal estudio, si bien pertinente e
interesante, correspondería no a la filosofía de la ciencia sino a la psicología de la
ciencia. Hempel y Oppeneim, por ejemplo, solo tratan los aspectos lógicos de las
estructuras explicativas de la ciencia. Otros autores incorporan el aspecto óntico u
ontológico de la explicación, pero siempre su cometido es dilucidar el concepto de
explicación científica en términos de un modelo o teoría que capture las
características centrales de eso que los científicos llaman explicación.
Modelo epistémico
El enfoque epistémico se basa en una idea que se remonta por lo menos a
Aristóteles,9 según la cual las explicaciones son argumentos. Ejemplos de la
aplicación de este enfoque son los tres submodelos incluidos en el modelo de
cobertura legal estudiado principalmente por Hempel, así como la explicación por
unificación, propuesta por el estadounidense Michael Friedman, pero cuyo
principal propulsor ha sido el británico Philip Kitcher.
El modelo óntico
El enfoque óntico (tal lo ha llamado W. Salmon) se funda en la idea de que una
explicación consiste mostrar cómo el hecho que se desea explicar se ajusta a la
estructura causal del mundo. Tal es la base del modelo de explicación causal
propuesto por el filósofo norteamericano Wesley C. Salmon. También dentro de
este enfoque se encuentran los modelos de explicación científica que invocan
mecanismos (causales o no, junto con leyes o con prescindencia de ellas). Entre
ellos, los más prominentes son la explicación «mecanísmica» defendida por el
argentino Mario Bunge y las diferentes explicaciones mecanicistas descritas por
los estadounidenses William Bechtel, Stuart Glennan, Peter Machamer y
colaboradores.
El modelo pragmático
El enfoque pragmático de la explicación, en versiones de Peter Achinstein o Bas
Van Fraassen, se desarrolla a partir de la idea de que las explicaciones responden
a preguntas cuyo sentido está condicionado por el contexto pragmático en el que
se formula la pregunta.
La explicación por cobertura legal
El modelo de cobertura legal, también conocido como modelo de Hempel, modelo
de Popper-Hempel, teoría de la subsunción1 o modelo de cobertura legal
inferencial,2 es un intento de capturar los rasgos característicos de la explicación
científica. El modelo de cobertura legal es muy cercano a la idea pre-teórica que
muchas personas no expertas pueden tener sobre la explicación científica. Sin
embargo, la primera formulación precisa del modelo de cobertura legal apareció
en un artículo de 1948 titulado Studies in the logic of explanation (Estudios en la
lógica de la explicación) y escrito por Carl Hempel y Paul Oppenheim,6 si bien Karl
Popper ya lo había esbozado en su obra de 1934 La lógica de la investigación
científica.
Explicación casual
La explicación causal subsume los acontecimientos bajo leyes causales. La idea
de causa surge de manera intuitiva al intentar explicarnos lo que sucede a nuestro
alrededor mediante un esquema lógico subyacente que nos permita relacionar
unos eventos con otros mediante conexiones necesarias. Y esto es lo que
entendemos por principio de causalidad.

En física el término suele denominarse causalidad, en mecánica newtoniana se


admite además que la causa precede siempre al efecto. En ciencias naturales
diferentes de la física y en procesos en los que no podemos reducir la
concurrencia de eventos a un mecanismo físico simple, la idea de causa aparece
en procesos complejos entre los que hemos observado una relación causal. Así
tras las ecuaciones empíricas se supone hay un proceso físico causal que lleva a
una conexión necesaria entre ciertos eventos. Las explicaciones funcionales son
formas complejas de teorías causales e involucran conexiones entre variables con
una prioridad causal especial de las consecuencias de la actividad a nivel de la
explicación total.

En cualquier caso son las unidades elementales, los actos de los individuos, los


que permiten definir el origen de los hechos sociales entendidos como resultados
de la acción de dichos agentes. Para precisar que nos encontramos ante algún
objetivo hacia el cual se orientan ciertas actividades de un organismo, resulta
conveniente distinguir entre objetivos y funciones. El objetivo G de una acción o
proceso se dice que es algún estado de hechos pretendido por un agente
humano. La intención en sí misma es un estado mental interno que, acoplado con
el estado interno de querer G, junto con creer que una determinada acción A
contribuye a la realización de G, se dice que es un determinante causal de realizar
la acción A. La conducta dirigida a objetivo es la acción A realizada por el agente
para lograr el objetivo.
No es el objetivo lo que produce la acción, sino más bien las aspiraciones del
agente, conjuntamente con su creencia de que la acción contribuirá a la
realización de su objetivo. Una segunda forma de proceso teleológico sería el que
se ha llamado teleonómico, en el cual la «conducta o proceso debe su
direccionalidad a la operación de un programa». Pero un proceso que no tiene un
fin programado no puede ser caracterizado adecuadamente como teleonómico, ya
que, aunque esté controlado por un programa, ello no lo hace necesariamente
dirigido a objetivo. Se puede, sin embargo, hablar de otra tercera forma de analizar
los procesos dirigidos a objetivos.
Aquí consideramos que se encuentra la manera más interesante actualmente de
abordar este tipo de procesos y es un espacio en el que el trabajo interdisciplinar
entre diversas ciencias sociales y ciencias de la computación están produciendo
resultados de mucho interés.
Causas y efectos.
La relación entre causa y efecto se refiere al concepto de causalidad. Sin
embargo, no existe realmente un concepto único de «causa» o de «efecto», más
allá de que la causa es aquello que produce el efecto, y lógicamente el efecto será
aquello que dependa de la causa para existir u ocurrir.
Sin embargo, la relación entre ambos no necesariamente es evidente, o sencilla, y
un mismo efecto puede tener numerosas causas, o una misma causa numerosos
efectos, se distinguía cuatro tipos de causas:
Causa material, Causa formal, Causa eficiente y Causa final
Sin embargo, formó parte indispensable del razonamiento científico, bajo el
nombre del Concepto de causalidad: absolutamente todo en la naturaleza posee
una causa y un efecto, incluso cuando algunos de los dos no sean apreciables
fácilmente

También podría gustarte