Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
PRESENTACION
Facultad de Humanidades
Escuela de psicología
Profesor
Junior Méndez
Asignatura
Psicología Contemporánea
Tema del Trabajo
Unidad 1

Nombre del Alumno


AILYN DURAN MESA
Matricula
100579808
Sección
08
Fecha.
22-09-2022
INTRODUCCION
UNIDAD 1 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

TODOS LOS SUBTITULOS DE LA UNIDAD


UN PAPEL PARA LA HISTORIA
PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS
POSDATA: 1969
 Paradigmas y estructura comunitaria
 Los paradigmas como constelación de compromisos del grupo
 Los paradigmas como ejemplos compartidos
 Conocimiento tácito e intuición
 Ejemplares, inconmensurabilidad y revoluciones
 Las revoluciones y el relativismo

UN RESUMEN BREVE DE CADA SUBTITULO


UN PAPEL PARA LA HISTORIA. La historia pudiera tener un factor determinante en la
manera como vemos o estudiamos lo que llamamos ciencia. Quizá la ciencia no se desarrolla
por medio de la acumulación de datos, descubrimientos e inventos individuales. Para los
historiadores científicos, es difícil encontrar el componente científico en la acumulación de
datos, o en las observaciones que los predecesores tachan de error. Algunos historiadores de la
ciencia han comenzado a plantear nuevos tipos de preguntas y a trazar líneas diferentes de
desarrollo para las ciencias, que frecuentemente nada tienen de acumulativas. Vale la pena
tomar en consideración, que el análisis de los datos de ¨la antigua ciencia¨ no se comparan con
los de la ¨ciencia moderna¨. La cuestión es revisar si la aportación de un científico va acorde a
sus contemporáneos. (Paradigma) y si ésa aportación puede ser aplicada en nuestros tiempos.
PRIORIDAD DE LOS PARADIGMAS. Un paradigma es el resultado de los usos y de las
costumbres establecidas de verdades a medias, un paradigma es ley, hasta que es desbancado
por otro. Se caracteriza por existir un desacuerdo ocasionando un debate de sus puntos
esenciales que ameritan un estudio minucioso y detallado. Kuhn al desarrollar su análisis en la
ciencia y en su obra más conocida La estructura de las revoluciones científicas, nos dice que al
cambiar el paradigma todo vuelve a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no
actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás. Según Kuhn un paradigma deben
de incluir: Leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos que los científicos requerían en el
momento de la investigación.
POSDATA: 1969 Aquí habla del tiempo que se publico su libro y que Algunas de las
principales dificultades de su texto original se centran en el concepto de un paradigma y su
análisis empieza con ellas.
 Paradigmas y estructura comunitaria
A partir de su análisis Kuhn muestra que un paradigma tiene fases de emergencia y de
maduración en el conocimiento científico, la primera es cuando se produce un resultado
progresivo en razonamiento, la segunda fase ratifica el primer paradigma.
 Los paradigmas como constelación de compromisos del grupo
El científico se concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es entonces llegar
a resolver el enigma residual. En este aspecto, una discusión de enigmas y reglas esclarece la
naturaleza de la ciencia normal. Por último, otra razón de la innecesaridad de reglas sería que
si la ciencia normal es tan rígida ¿cómo el cambio de un paradigma puede a veces afectar a un
pequeño subgrupo solamente?. Las reglas son generalmente comunes a un grupo amplio, no es
así con los paradigmas.
 Los paradigmas como ejemplos compartidos
El paradigma como ejemplo compartido es el elemento central de lo que hoy considera como
el aspecto más novedoso y menos comprendido de este libro. Por lo tanto, sus ejemplares
requieren más atención que las otras clases de componentes de la matriz disciplinaria, Los
filósofos de la ciencia habitualmente no han elucidado los problemas que encuentra el
estudiante en los laboratorios o en los textos de ciencia, pues se supone que éstos tan solo
aportan una práctica en la aplicación de aquello que ya sabe el estudiante. Se dice que no puede
resolver problemas a menos que ya conozca la teoría y algunas reglas para su aplicación. El
conocimiento científico se halla como empotrado en la teoría y la regla; se ofrecen problemas
para darle facilidad a su aplicación.
 Conocimiento tácito e intuición
conocimiento tácito y el consecuente rechazo de las reglas ponen en relieve otro problema que
ha interesado a muchos de mis críticos y que pareció aportar una base para acusarme de
subjetividad e irracionalidad. Algunos lectores han considerado que yo estaba tratando de hacer
que la ciencia se basara en intuiciones individuales inanalizables, antes que en la ley y en la
lógica.
 Ejemplares, inconmensurabilidad y revoluciones
Esas dificultades no se harán sentir en todos los campos, ni siquiera de su mismo discurso
científico, pero si se plantearán y se agruparán luego más densamente alrededor de los
fenómenos de los cuales depende más la elección de una teoría.
 Las revoluciones y el relativismo
Como cualquier otro valor, la capacidad de resolver enigmas resulta equívoca en su aplicación.
Los hombres que la comparten pueden diferir, no obstante, en los juicios que hacen basados en
su utilización. Pero el comportamiento de una comunidad que la hace preeminente será muy
distinto del de aquella comunidad que no lo haga.
LA CIENCIA
En este tema nos habla de que el desarrollo científico es el resultado de un ir y venir incesante
entre el momento teórico y el momento experimental. Y que las hipótesis que en la base una
teoría vigente en un momento dado o, frecuentemente, algunas proposiciones particulares que
se pueden deducir ella, sugieren las experiencias, que hay que emprender para constatar, nos
dice que el proceso científico puede caracterizarse, tanto desde el punto de vista de la
elaboración, de la utilización y de la verificación de las teorías, cuanto, desde el punto de vista
de los procedimientos experimentales, por la idea de la operación. Es esencial definirla
adecuadamente para poner de manifiesto lo específico del saber científico y nos describe 5
características del proceso científico.

ELABORAR 3 PREGUNTAS Y CONTESTARLAS


¿Cuáles son los ejemplos más evidentes de revoluciones científicas?
son los episodios famosos del desarrollo científico que, con frecuencia, han sido llamados
anteriormente revoluciones.
¿Qué es el desarrollo científico?
es el resultado de un ir y venir incesante entre el momento teórico y el momento experimental.
¿Qué es la experiencia?
Es una acción construida que obedece a las sugerencias de una modelización previa y se deja
guiar, en cada una de sus etapas, por las indicaciones de la teoría que permite razonar sobre el
modelo inspirador. Naturalmente, a veces sucede que la experiencia no proporciona el tipo de
resultados que podían esperarse, o incluso que la experiencia no puede seguir adelante; la
realidad se muestra, en suma, rebelde al proyecto al que se la somete. Es el síntoma de que el
modelo utilizado es inadecuado
HACER UNA REFEXION DEL TEMA PERSONAL
Este texto plantea problemas teórico metodológicos relativos a una particular investigación
sobre paisajismo moderno y contemporáneo. En él se trazan algunas cuestiones relativas a
procesos dinámicos de cambios teóricos, epistemológicos y de forma en las artes visuales S.
XX-XXI. El análisis, basado en el estructuralismo de las revoluciones científicas de Thomas
Kuhn, tiene contenidos que responden al cuestionamiento sobre la articulación de paradigmas
según Kuhn en historia de la ciencia, dado que ciencia y arte son empresas de distinta
naturaleza. El estructuralismo de las revoluciones científicas, es una construcción de la historia
de las ciencias capaz de llevar a pensar la articulación de cambios paradigmáticos en historia
del arte. En el fenómeno artístico hay evidencia de cambios de tipo revolucionario que, como
hemos mostrado, implican episodios de carácter no acumulativo y también la hay de cambios
de carácter normal en que las comunidades artísticas trabajan de manera acumulativa y
altamente especializada sobre los supuestos revolucionarios

También podría gustarte