Está en la página 1de 5

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano

Unidad de Aprendizaje:
Ética Sociedad y Profesión

Actividad de Aprendizaje 2 Investigación. Condiciones sociales


en que aparecen las escuelas éticas

Docente: BETANCOURT ESCALANTE MAYRA

Alumna:
MIRIAM SAIRITH GARCIA CHAVEZ

Matricula: 2078197

Grupo: 7°F

San Nicolás de los Garza Nuevo León a 01 de septiembre del 2023


El nacimiento de la reflexión ética en la antigüedad y el medioevo
La ética es el estudio de la estructura moral de una persona, de la que surge la
conducta valorativa activa. Así mismo la ética y la filosofía moral están relacionadas
ya que esta intenta aclarar qué es la moralidad, y el por qué debemos comportarnos
moralmente y qué consecuencias podemos evitar en nuestra vida cotidiana. Esto no
significa que la ética trate a los humanos como meros seres racionales. Los
humanos tenemos inteligencia sensible y sentimos y pensamos al mismo tiempo.
De modo que nuestras emociones ya no son totalmente irracionales, ni somos
insensibles y carentes de emociones. Y esto se muestra claramente en el ámbito
moral en el que debemos tomar decisiones. Porque la elección activa tanto nuestra
capacidad de desear como nuestro intelecto y razón. Cuando tomamos decisiones,
no es sólo porque queremos cosas, sino porque queremos elegir. Toma decisiones
sabias. Luban, D., & Wendel, B. (2020)

Diversas teorías de la ética

❖ Ética en Aristóteles

La ética aristotélica combina la consideración de la necesidad que surge de la ley moral y


la interiorización de la virtud con el azar y el azar que surgen del azar. La felicidad y la
infelicidad son factores importantes en el desarrollo de la existencia humana, como lo
demuestra la tragedia griega. La ética de Aristóteles refleja la moral y los valores del
comportamiento humano. Para Aristóteles toda acción tiene un objetivo, es decir, avanza
hacia un fin o motivo, y no es en vano. Sin embargo, Aristóteles distinguió entre dos tipos
de finales. Fines útiles como medios por un lado, el fin último: la felicidad o eudaimonía. De
Aquino y CAL Mendoza (2001).

Fines útiles como medios

Según Aristóteles, estas metas nos ayudan a alcanzar a los demás. Sin embargo, los
filósofos pensaron que podría haber otro final, uno último que todos los demás siguen.

Final definitivo: felicidad o eudaimonia

En este sentido, la ética aristotélica se ajusta al llamado eudemonismo, que afirma que el
comportamiento humano se dirige hacia la felicidad. Este objetivo no está condicionado por
otros, sino fijado como el bien
❖ Estoicismo
El estoicismo es una escuela filosófica que surgió a principios del siglo III a.C. Por
Zenón de Kition de Atenas. Es una filosofía ética personal basada en un sistema
de lógica y una visión del mundo natural. Los estoicos creían que todo lo que nos
rodea funciona según la ley de causa y efecto, lo que conduce a la estructura
racional del universo. En lugar de imaginar una sociedad ideal falsamente positiva,
creían que “no podemos controlar lo que sucede a nuestro alrededor, pero podemos
controlar lo que pensamos sobre esos eventos”. Gagin, A., & Gabriel, F. (2006).

Sus enseñanzas filosóficas de moral y valores se basaban en aprovechar el coraje


y la razón del carácter de un individuo para dominar y controlar los hechos, las cosas
y las pasiones que perturban la vida. Como seres racionales, su objetivo es alcanzar
la eudaimonia (felicidad o dicha) basándose en la tolerancia y el autocontrol, no
controlándose por el placer u otros deseos, sino aceptando el momento que se
presenta. Los estoicos proclamaron que se puede alcanzar la libertad y la
tranquilidad tan solo siendo indiferente a las comodidades materiales, la fortuna
externa y dedicándose a una vida guiada por los principios de la razón y la virtud
(tal es la idea de la imperturbabilidad o ataraxia).

❖ Epicureísmo

El epicureísmo es un movimiento filosófico fundado alrededor del 307 a. C. basado


en las enseñanzas del antiguo filósofo griego Epicuro de Samos, el cual fundó una
escuela llamada “El Jardín” y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos,
llamados “epicúreos”.

Para Epicuro la ética, la moral es el placer se basa en la serenidad y la


autosuficiencia. Según Epicuro no somos felices porque le tenemos miedo a los
dioses y a la muerte. Él creía que los dioses existen y están hechos de átomos como
todo lo demás. Pero, no vigilan nuestros actos ni se preocupan de nuestros
actos.Lledó, E. (2011).
❖ Ética cristiana medieval
La ética medieval también se llama ética cristiana porque se basa en la cosmovisión
cristiana. Los filósofos medievales adoptaron antiguas teorías éticas compatibles
con las creencias cristianas. Por ello, podemos afirmar que la ética medieval es una
síntesis del pensamiento griego y cristiano. Distanciarse de las cosas de este
mundo: En la ética cristiana medieval, el propósito del hombre no está en este
mundo. Los filósofos medievales creían que el amor a Dios era el requisito más
importante para que los humanos alcanzaran la perfección moral. Evaluación de la
subjetividad: la ética medieval enfatiza conceptos como libertad e intención, y
enfatiza la subjetividad de cada individuo. En contraste con la ética antigua, en la
que los griegos estaban estrechamente ligados a la polis, la ética cristiana enfatiza
la relación entre el individuo y Dios.
Bibliografías
De Aquino, T., & Mendoza, C. A. L. (2001). Comentario a la Ética a
Nicómaco de Aristóteles. Eunsa.

Gagin, A., & Gabriel, F. (2006). Las pasiones en el estoicismo. Estudios


de filosofía, (34), 187-199.

Luban, D., & Wendel, B. (2020). La filosofía de la ética profesional: una historia
entrañable. Revista de derecho (Valdivia), 33(2), 49-78.

Lledó, E. (2011). El epicureísmo. Taurus.

Vidal García, M. (2014). Para conocer la ética cristiana. Verbo Divino.

También podría gustarte