Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

2.1 Actividad de Aprendizaje 2 Investigación. Condiciones


Sociales en que Aparecen las escuelas éticas
CLASE ORDINARIA ETICA SOCIEDAD Y PROFESION
HORA: No Escolarizada GRUPO:008
DOCENTE: Ing. Salim Kopara Nerio
Fecha: 10 de Septiembre del 2022.
NOMBRE MATRICULA CARRERA
René Asaf Olvera Romero 2035362 ITS

Semestre: Agosto-Diciembre 2022


▪ Introducción.
La evolución de las creencias éticas y morales tiene un pasado histórico
que está basado en las grandes contribuciones que se han desarrollado
a través de los años, por los hombres vinculados a esta problemática.
Aristóteles escribió una gran cantidad de tratados filosóficos en torno a
diversos temas como: metafísica (filosofía primaria) física, biología,
psicología, lógica, política, ética, poética, retórica, entre muchas otras.
También constituyó una de las cimas del pensamiento ético. La ética
entendida como saber filosófico acerca de la vida y de la experiencia
moral debe a él su constitución científica.
▪ Ética en Aristóteles
La ética de Aristóteles surgió en el año IV a. C. en Grecia. Aristóteles
relacionó la “ética” no sólo a êthos (morada) sino también a éthos
“costumbre”, “hábito”. El carácter se forma a partir de la costumbre,
de modo que es ésta (y no el azar ni la naturaleza) el principio del cual
procede aquél. El hábito es una disposición firme y estable para
comportarnos de un determinado modo. En efecto, la repetición de
actos semejantes da lugar a los hábitos o costumbres de los cuales
procede la disposición del carácter, que es, a su vez, fuente de los
actos humanos, que son semejantes en cuanto llevan impreso el sello
de tal carácter. La ética es o envuelve una teoría de la acción.
Concepciones relacionadas con la ética de las virtudes de Aristóteles
cobran presencia en los sistemas teóricos de algunos estudiosos del
pensar bioético contemporáneo, como: la excelencia médica, la
potencialidad del ejercicio del bien con sentido humanitario en el acto
médico
▪ Estoicismo
El estoicismo fue una escuela filosófica fundada por Zenón de Citio en
el 301 a. C. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control
de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la
valentía y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la
felicidad y la sabiduría prescindiendo de los Condiciones sociales en
que aparecen las escuelas éticas bienes materiales. Su período de
preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras
esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la
descomposición social del alto Imperio romano y el auge del
cristianismo. La concepción ética de esta escuela según la cual el bien
no está en los objetos externos, sino en la sabiduría y dominio del
alma, que permite liberarse de las pasiones y deseos que perturban la
vida.

▪ Epicureísmo
El epicureísmo es un sistema de filosofía basado sobre todo en las
enseñanzas del filósofo griego epicuro. La doctrina más conocida, pero
asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo
es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante
de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que
tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad consiste
en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los
dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la
especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.
Cree que el alma está compuesta de pequeñas partículas distribuidas
por todo el cuerpo. Epicuro enseñó que la disolución del cuerpo en la
muerte conduce a la disolución del alma, que no puede existir fuera
del cuerpo; y por ello no hay vida futura posible. Dado que la muerte
significa la extinción total, no tiene sentido ni para los vivos ni para los
muertos, porque cuando somos, la muerte no es, y cuando estamos
muertos, no somos.
▪ Ética cristiana medieval
El cristianismo, como religión, consiste en un conjunto de verdades y
dogmas revelados al hombre por un ser supremo, DIOS, cuya doctrina
está encaminada a la redención de los pecados de los hombres
después de la muerte, esto quiero decir que el cristianismo es
esencialmente una doctrina de la salvación cuyo fundamento reside en
el acto de fe practicado por los hombres. Existe una ética cristiana, la
cual parte del conjunto de verdades reveladas acerca de DIOS que
determinan las relaciones del hombre con su creador y el modo de
vida práctico que este ha de seguir en la vida terrenal para salvarse del
otro mundo. No obstante, los cristianos sintieron la necesidad de
acudir a la especulación teológica para precisar mejor las formulas
dogmáticas contenidas en sus símbolos de fe, para deshacer los
argumentos heréticos, y para defenderse de las acusaciones
calumniosas de las autoridades romanas. El cristianismo no es una
filosofía sino una religión, una doctrina que se presenta con el objetivo
de salvar a los hombres. Sin embargo, su influencia ha sido tan
importante que ha afectado a todas las facetas de la actividad humana.
Surge una filosofía y una ética cristiana que toma en consideración las
aportaciones de la filosofía clásica griega (Platón y Aristóteles), pero
también, y especialmente los mandatos de la fe religiosa. La ética
cristiana se hace filosofía en la Edad Media para esclarecer o justificar;
con el dominio de las verdades reveladas o para abordar las cuestiones
que derivan las cuestiones teológicas; en el ámbito de la filosofía
cristiana medieval, se da una ética limitada por lo religioso y
dogmático. El mayor mérito de la ética cristiana es su concreción y
simpleza que ha hecho posible su pervivencia a través de los siglos, en
el fondo todo se reduce a cumplir con unas normas muy concretas con
el objetivo de alcanzar la felicidad en la otra vida. Además, los
mandatos de la ética cristiana, al provenir directamente de Dios,
obligan más que los de cualquier otra ética que hayamos considerado.
La ética de la sociedad cristiana medieval se caracterizó por una
fragmentación económica y política, debido al cambio de la esclavitud
por servidumbre, dando paso a una sociedad llena de jerarquías. La
religión sobresale y garantiza una “Unidad Social”, por lo que es la
iglesia quien se encarga de la moral en ese tiempo.

▪ Conclusión
Con el desarrollo de este escrito, se pudo analizar las diversas
condiciones sociales en las que surgieron las escuelas éticas durante el
paso de los años. Que, aunque cada una de ellas mantiene algo propio
que las caracteriza, gracias a estas se pudo lograr la evolución de la
ética y moral que se mantuvo como una sociedad. Tanto la ética de
Aristoteles, el Estoicismo, el Epicureismo como la ética Cristiana
medieval forman parte de la historia, que en su tiempo cada individuo
analizó el pertenecer o no a cada una de ellas y de cierta forma en la
actualidad puede seguirse viendo la ética que caracteriza a estas
condiciones.
▪ Referencias
-Chávez, G., Georgina, A., Infante, J., & Benavides, B. (2009). Ética,
sociedad y profesión. En Unidad 1: Ética: filosofía de la moral (págs. 2-
18). México., D
-San Martín, J. I. A. (2003). La ética de Aristóteles y su relación con la
ciencia y la técnica. Diálogos educativos, (6), 1.
-Guzmán, P. (2011). Significado de Estoicismo. Retrieved 30 September
2020, from https://www.significados.com/estoicismo/
-Wilson, Catherine (2015). Epicureanism: A Very Short Introduction (en
inglés). Oxford University Press. ISBN 9780199688326. Consultado el
28 de julio de 2019.

También podría gustarte