Está en la página 1de 483

JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 1

CAPITULO 1
COMPORTAMIENTO

DE UN

SISTEMA

MULTICOMPONENTES

1
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 2

Contenido Pag.

1. Comportamiento de fase de un sistema multicomponentes 5

1.1 Introducción 5

1.2 Comportamiento de fases de un sistema monocomponente 7

1.2.1 Fase 7

1.2.2 Sustancia Pura 8

1.2.3 Equilibrio de fases para una sustancia pura 10

1.3.4 Ejemplos relacionados con el comportamiento de fase 17

1.3.5 Propiedades típicas que caracterizan a una sustancia pura 18

1.3.5.1 Presión de saturación 23

1.3.5.1.2 Lee-Kesler 25

1.3.5.1.3 Agua. 26

1.4 Comportamiento de un sistema multicomponentes 29

1.5 Comportamiento de fases para un sistema binario 30

2
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 3

Contenido Pag.

1.6 Clasificación de los yacimientos 33

1.7 Equilibrio de fase vapor-líquido 34

1.7.1 Proceso de separación 35

1.7.1.1 Calculo de la separación 38

1.7.2 Constante de equilibrio 40

1.7.2.1 Solución ideal 40

1.7.2.2 Correlaciones 41

1.7.3 Presión de convergencia 43

1.7.4 Uso de una ecuación de estado 48

1.8.1 Punto de rocío 50

1.8.2 Punto de burbuja 52

1.8.3 Envolvente de saturación 53

3
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 4

Contenido Pag.

1.8.4 Identificación del estado termodinámico 53

1.8.5 Optimización de la presión de separación 55

4
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 5

1. COMPORTAMIENTO DE FASE DE UN SISTEMA MULTICOMPONENTES


1.1 Introducción

El manejo de los sistemas de hidrocarburos desde el yacimiento hasta el destino


final requiere de energía suficiente para su transporte hasta el centro de consumo.
Para la cuantificación de la energía requerida en los procesos de manejo, de
tratamiento y de transporte de petróleo es imprescindible conocer el
comportamiento de los fluidos que forman el sistema de hidrocarburos, los cuales
pueden estar presentes en varia fases.

Como consecuencia del intercambio de energía entre el sistema de hidrocarburos


y el medio ambiente, durante el transporte y el manejo se experimenta una
pérdida de energía en el fluido, ya sea como pérdida de presión y/o como pérdida
de temperatura, ocasionando un posible cambio de fases y un intercambio de
elementos o componentes entre las diferentes fases que forman el sistema. Este
intercambio está gobernado por la transferencia de masa entre dos o tres fases
que constituyen el sistema. La magnitud de este intercambio requiere del
conocimiento de los fundamentos de equilibrio entre las fases y de la distribución
de las mismas en el área de las tuberías y los accesorios. La distribución
geométrica de las fases en la tubería se conoce como patrones de flujo y depende
del tipo de fluido, la cantidad de flujo, de las condiciones del proceso y de la
geometría de las tuberías y equipos.

La figura 1.1 muestra en forma esquemática los cambios de fases y un resumen


de los patrones de flujo que pueden encontrarse en el proceso de producción y
transporte de un sistema de hidrocarburos, desde el pozo hasta el centro de
procesamiento.

De la descripción anterior se concluye que los procesos de manejo, de transporte


y de tratamiento de los sistemas de hidrocarburos requieren de la interpretación
simultánea de los fundamentos y las leyes y/o ecuaciones representativas de

5
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 6

estos procesos. El comportamiento de fase nos permite cuantificar además de la


condición de equilibrio, las propiedades fundamentales de cada fase como la
densidad, la viscosidad, la conductividad térmica, la energía, etc., las cuales
combinadas con las leyes fundamentales para el transporte nos permiten
cuantificar la cantidad de energía necesaria para transportar el fluido desde el
yacimiento hasta su destino final. En ese recorrido el petróleo es sometido a una
serie de procesos, donde se le extraen ciertos elementos considerados como
impurezas (agua, arena, sólidos).

Figura 1.1 Comportamiento del fluido y patrones de flujo en el proceso de


producción.

En este capitulo analizaremos los conceptos básicos necesarios relacionados con


el comportamiento de sistemas de hidrocarburos y la metodología que permite
cuantificar las propiedades más importantes en el transporte y manejo. Se

6
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 7

analizan dos metodologías para el análisis: la metodología Black-Oil y la


metodología Composicional.

1.2 Comportamiento de fases de un sistema monocomponente

Enfocaremos nuestra atención al comportamiento de una sustancia pura, luego


nos extendemos a cubrir el comportamiento de sistemas multicomponentes.

Aire Vapor
Gas
+
Vapor de agua Petróleo

AGUA hielo
AGUA
AGUA

Líquido Líquido 1
Líquido
+ +
+ Gas Líquido 2
Gas + +
Sólido Gas
Monocomponentes Multicomponentes

Figura 1.2 Sistemas mono y multicomponentes.

1.2.1 Fase

Definiremos como fase a cualquier porción homogénea de materia, tanto en su


composición como en su estructura, físicamente diferenciable y separada por
medio de superficies bien definidas de las otras fases. Por ejemplo, un recipiente
puede contener varias fases simultáneamente, como lo representa la existencia
simultánea de agua, hielo y vapor de agua ó petróleo, agua y gas en el proceso
de producción, en la primera de ellas hacemos referencia a una serie de fases
formadas por un solo componente, mientras que en la segunda estamos en
presencia de varias fases formadas por sistemas multicomponentes.

7
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 8

1.2.2 Sustancia Pura

Definiremos una sustancia pura, como aquella sustancia material que cumple con
las siguientes condiciones:

a) Homogénea en composición.
b) Homogénea en agregación química
c) Invariable en agregación química.

Vapor de agua Mezcla de gases Mezcla de gases


H2+O2 H2+O2/2

AGUA AGUA AGUA

Figura 1.3 Sustancia pura y mezclas de gases.

a) Homogénea en composición

Cuando la composición de dos muestras cualquiera tomadas de una muestra


homogénea tienen la mismas composición. En la figura 1.3, la segunda muestra
no representa una muestra homogénea, dado que la forma como se relacionan el
hidrógeno y el oxígeno en la mezcla de sus gases y en el agua son diferentes.

M e z c la d e g a s e s L a m a n e r a d e c o m b in a r s e e l h id r o g e n o
H 2 + O 2 /2 y e l o x ig e n o n o e s la m is m a , e n la
m uestra d e gas que en el agua, en esta
u lt im a h a n r e a c c io n a d o e n t r e s í
AGUA

f o r m a n d o u n a n u e v a s u s t a n c ia .

V apor de agua
R e p r e s e n t a s u s t a n c ia s q u e s o n
AGUA
h o m o g é n e a s e n a g r e g a c ió n q u ím ic a
8
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 9

M e z c la d e g a s e s
H 2+ O 2 N o r e p r e s e n t a u n a s u s t a n c ia p u r a ,
por no ser hom ogénea
AGUA

V apor de agua M e z c la d e g a se s
H 2 + O 2 /2
R e p r e s e n t a s u s t a n c ia s q u e
AGUA AGUA son hom ogéneas

Figura 1.3a Homogénea en composición.

b) Homogénea en agregación química

Cuando la manera de relacionarse/combinarse los elementos que constituyen una


determinada composición sea siempre la misma, la mezcla de gases y agua en
fase líquida no representan una mezcla homogénea en agregación por que el H y
O se combinan de forma diferente en una forman una mezcla sin reaccionar y en
la otra han reaccionado para formar el agua.

V apor de agua M ez cla d e g ase s


H 2 + O 2 /2

AGUA AGUA

Figura 1.3b Homogénea en agregación química.

c) Invariable en agregación química

9
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 10

Cuando la agregación química no cambia con el tiempo.

Vapor de agua
La agregación química del vapor y del
AGUA
agua no cambian con el tiempo.

Figura 1.3c Invariable en agregación química.

Luego el agua en cualquiera de sus tres fases constituye una sustancia pura, ya
que es:
g g q

Vapor de agua

Cumple con las tres condiciones


AGUA

Figura 1.3d Sustancia pura.

1.2.3 Equilibrio de fases para una sustancia pura

Consideremos una determinada cantidad de agua (1 kgm) contenida en un


arreglo cilindro pistón, como se muestra en la figura 1.4. Asuma que el peso del
pistón y las pesas colocadas encima del mismo ejercen una presión de 1
atmósfera, cual mantendremos constante durante el experimento. Inicialmente se
tiene que el agua está sometida a una presión de 1 atm. y una temperatura de
30°C. Luego, es sometida a un intercambio de calor, originando cambios en el
volumen y en la temperatura del agua sin observar cambios de fase en la misma,
hasta alcanzar una temperatura en el orden de 100 °C, condición a la cual se

10
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 11

observa la formación de la primera burbuja de vapor en el seno del agua líquida,


estado conocido como líquido saturado.

Líquido Saturado

P = 1 Atm P

T 100°C
Líquido Líquido

40°C 80°C Burbuja

Vapor
A B

Figura 1.5 Líquido saturado.

Si el suministro de calor continúa, se observa que el volumen continúa


aumentando y ocurre un mayor cambio entre las fases, es decir, mayor cantidad
de líquido se convierte en vapor, hasta que solo se dispone de la última gota de
líquido en la fase vapor, estado conocido como vapor saturado. Este cambio de
fase se realiza a presión (1 atm) y temperatura (100°C) constantes. El suministro
de calor adicional provocaría un aumento en la temperatura y en el volumen del
vapor, estado conocido como vapor sobrecalentado.

Al estado donde se tiene el equilibrio de la fase líquida con una burbuja de vapor
se le llama líquido saturado en este estado se forma la primera burbuja o
desaparece la última burbuja de vapor, mientras que al estado donde se tiene el
equilibrio del vapor con la última gota de líquido se le llama vapor saturado, en
este estado desaparece la última gota de líquido o se forma la primera gota de
líquido. Cualquier estado comprendido entre los estados de líquido y vapor
saturado representan un estado de equilibrio entre las fases líquida y vapor, es
decir, tienen la misma presión y temperatura y ambas fases se pueden considerar
como sistemas saturados.

11
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 12

Vapor Saturado

Líquido Saturado Vapor sobre


T calentado
T

100°C 100°C 150°C

Vapor
100°C

Gota
Burbuja
Líquido Líquido
Vapor
B C D E

Figura 1.6 Vapor saturado y vapor sobre calentado.

Vapor Saturado

Líquido Saturado
T

100°C 100°C

Vapor 1 atm
100°C
1 atm 1 atm
Gota
Burbuja
Líquido Líquido
Vapor
B C D

Figura 1.7 Zona de saturación.

12
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 13

El proceso de cambio de fases de una sustancia pura se realiza a presión y


temperatura constante. A estas condiciones se les llaman presión y temperatura
de saturación.

P P
T T
Líquido Gas
Burbuja Gota

Figura 1.7 Presión y temperatura de saturación.

Se define como temperatura de saturación, la temperatura a la cual se realiza la


vaporización o condensación de una sustancia pura a una determinada presión,
esta presión recibe el nombre de presión de saturación a la temperatura dada. Así
presión de saturación es la presión a la cual se realiza la vaporización o
condensación de una sustancia pura a una determina temperatura, esta
temperatura recibe el nombre de temperatura de saturación a la presión dada.

T
P
T T
Líquido
Vapor
Burbuja Gota
Temperatura de Saturación
Presión de Saturación
V

Figura 1.7a Significado de presión y temperatura de saturación.

Cuando una sustancia existe parte como líquido y parte como vapor, la presión y
la temperatura de saturación representan propiedades dependientes entre sí y su

13
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 14

estado es diferenciado a partir de la definición de una propiedad denominada


calidad, la cual representada la relación entre la masa de la fase vapor y la masa
total de la sustancia (la suma de las masas de las fases líquido y vapor). De allí
que la calidad varía entre 0 (para líquido saturado) y 1 (para vapor saturado).
Algunas veces se emplea el término de vapor seco para representar una calidad
de 100%. La calidad puede considerarse como una propiedad intensiva y solo
tiene sentido cuando existan las dos fases en equilibrio. Se utiliza el símbolo x
para representarla.

Si una sustancia existe como líquido a una condición definida por su temperatura
y presión de saturación recibe el nombre de líquido saturado. Si la temperatura es
menor que la temperatura de saturación para una presión dada, entonces el
estado de la sustancia se encuentra en la fase líquida y se define como líquido
subenfriado.

Bajo la condición, donde la presión es mayor que la presión de saturación para


una temperatura dada, el estado está en la fase líquida y se le denomina líquido
comprimido. Ahora, independientemente que el estado sea líquido subenfriado o
comprimido lo consideraremos en estado líquido. Bajo esta condición se pueden
producir variaciones en la temperatura manteniendo una misma presión, por lo
tanto la presión y la temperatura como ya se dijo son propiedades independientes.

Si una sustancia existe como vapor a una condición definida por su temperatura y
presión de saturación recibe el nombre de vapor saturado. Si la temperatura es
mayor que la temperatura de saturación para una presión dada, entonces el
estado de la sustancia se encuentra en la fase vapor y se define como vapor
sobrecalentado. Observe que bajo esta condición se pueden producir variaciones
en la temperatura manteniendo una misma presión.

Si el proceso de vaporización del agua se realiza a condiciones de presión


diferentes a 1 atmósfera, se observaría un comportamiento similar al descrito
anteriormente, obteniéndose una familia de curvas en las cuales se identifican las

14
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 15

zonas de estados en fase líquida, de saturación y fase vapor. La figura 1.8


esquematiza este comportamiento.

T •
E’’
C’’
• • • D”
B’’ Presión constante
•E’
A’’ • C’
• • • D’ Vapor sobrecalentado
B’
A’• Mezcla •
E
C
•B • •D
A
Líquido •

Líquido saturado Vapor saturado

Figura 1.8 Familia de curvas de presión y temperatura de saturación.

La unión de todos los estados correspondientes a líquido saturado permite


establecer un lugar geométrico que delimita la fase líquida con la zona de dos
fases en equilibrio. De manera similar la unión de los estados de vapor saturado,
permite delinear la separación entre la región de dos fases y la zona
correspondiente a los estados de vapor sobrecalentado, siendo los estados
líquido y vapor saturados las condiciones de contorno entre la región de dos fases
y la región de una fase.

La intersección entre los lugares geométricos correspondientes a los líquidos y


vapores saturados, representa un estado que cumple ambas condiciones, el cual
se denomina estado crítico, correspondiéndoles valores de presión y temperatura
de saturación definidas como presión y temperatura criticas, las cuales
corresponden a los máximos valores de estas para las cuales existe un equilibrio
entre las fases vapor y líquido saturado. La figura 1.9 describe este
comportamiento.

15
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 16

T Pc
T Pc • PC
• E’’ Tc •
C’’ D’’
•B’’ • •
•E’ Vapor
A’’ • Líquido
C’
• • • D’ Líquido
B’
A’• • +
E
C
•B • •D Vapor
A•

Líquido saturado Vapor saturado

v Vc v

Figura 1.9 Diagrama T-v para una sustancia pura.

La figura 1.10 muestra el comportamiento de un componente puro donde se


identifica una envolvente de saturación, la cual evidencia la región donde se
tendría el equilibrio entre las fases líquida y vapor. En la región fuera de la
envolvente se tienen las regiones correspondientes a una fase tanto líquida como
vapor. La superficie o contorno que separa la región de la fase líquida y la región
de dos fases, se denomina curva de los puntos de líquido saturado, para el caso
de sistema multicomponentes se le denomina punto de burbuja o burbujeo;
mientras que la fase vapor y la zona de dos fases está separada por la curva que
representa los puntos de vapor saturado o puntos de rocío para el caso de
sistemas multicomponentes.

La figura 1.10 muestra de manera resumida el comportamiento de una sustancia


pura o un sistema monocomponente, se muestran el diagrama P-V en él de
manera indirecta se pueden establecer las condiciones necesarias para la
identificación de un determinado estado termodinámico.

16
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 17

Figura 1.10 Diagrama T-v para una sustancia pura.

1.3.4 Ejemplos relacionados con el comportamiento de fase

Ejercicio 1

Comente las siguientes preguntas:

¿Siempre que se calienta un líquido su tendencia es a la evaporación?


¿Una mezcla originalmente en dos fases se somete a un calentamiento, la
tendencia es a la evaporación de la fase líquida ó a la condensación de la fase
vapor?

Diagrama de Fases T-v


• Pc Identifique las fases
T – PC
Tc •


• “
‘
• •
• ”

’

Vc v

17
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 18

Ejercicio 2

- Un recipiente rígido contiene vapor de agua en equilibrio con agua líquida a 14.7
psia. Determine la proporción de vapor y líquido a 14.7 psia necesaria para hacer
que la mezcla pase por el punto crítico.

Ejercicio 3

- Un recipiente rígido de 0.25 ft3 contiene 10 lbm de agua (líquido + vapor en


equilibrio) a 80 F. El recipiente es calentado lentamente. Subiría el nivel de líquido
hasta el tope ó disminuiría hasta el fondo del recipiente?. Qué ocurrirá si
inicialmente el recipiente contiene 1 lbm en vez de 10 lbm.

1.3.5 Propiedades típicas que caracterizan a una sustancia pura

Muchas propiedades características de una sustancia pura han sido medidas y


recopiladas por muchos años. Estas propiedades ofrecen información vital para el
cálculo de las propiedades termodinámicas de los componentes puros como
también de sus mezclas. Un resumen de dichas propiedades se presenta en las
siguientes tablas (tomadas del GPSA). Entre las propiedades que se listan están:
peso molecular(MW), punto de ebullición normal (PB), gravedad especifica (SG),
temperatura crítica (Tc), presión critica (Pc), factor de compresibilidad crítico (Zc)
y factor acéntrico (w). Adicionalmente se presentan valores de ciertas
propiedades, las cuales son utilizadas en determinadas correlaciones para el
cálculo de las propiedades de la fase líquida.

18
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 19

19
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 20

20
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 21

Para una sustancia pura existe una presión a la cual coexisten en equilibrio las
fases líquida y vapor a la misma temperatura como se describió en párrafos
anteriores. No se ha encontrado dos fluidos que tengan en mismo
comportamiento para la relación presión y temperatura de equilibrio. Debido a
esta razón y la importancia de la presión de vapor en los estudios de
comportamiento de los fluidos, la presión de vapor ha sido medida extensamente.

21
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 22

La figura 1.11 describe la relación entre la presión y la temperatura de saturación


para varios componentes puros.

Figura 1.11 Relación entre la temperatura y presión de saturación.

De la descripción del comportamiento de fases, se tiene que cada sustancia pura


posee características propias que la diferencian de otras, como lo son sus
propiedades críticas (temperatura, presión y volumen especifico), la presión a una
determinada temperatura, la temperatura a una determinada presión, el peso
molecular, la densidad a condiciones estándar, la formula química, etc.

22
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 23

En la literatura técnica es posible encontrar correlaciones que permitan predecir


valores de presión y temperatura de saturación.

1.3.5.1 Presión de saturación

Para un componente puro existe una presión a la cual las fases líquida y vapor
coexisten en equilibrio a una temperatura dada como se muestra en la figura 1.12.

Figura 1.12 Superficie termodinámica.

La curva que representa este comportamiento se inicia desde el punto triple en el


cual existe las tres fases de una sustancia pura en equilibrio hasta el punto crítico
en el cual existen las fases líquida y vapor en equilibrio, respectivamente. No
existen dos fluidos que tengan el mismo comportamiento P-T. Debido a este
comportamiento, la presión de saturación para una sustancia pura ha sido estudia
o medida experimental extensamente por muchos años. La presión de saturación

23
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 24

de muchos componentes de hidrocarburos ha sido recopilada y continuamente


actualizados, un resumen de esto lo representa el texto API Research Project
44 para presiones desde 10 a 1500 mm Hg.

La figura 1.11 muestra en comportamiento P-T para una serie de componentes


de hidrocarburos, estas gráficas nos permiten conocer estimados rápidos. Sin
embargo, una ecuación es más conveniente para cálculos repetitivos o
computarizados.

La ecuación más simple para representar la relación P-T lo constituye la ecuación


de Clapeyron.

( sat ) = A − TB
ln p (1.1)

Las constantes A y B pueden ser calculadas para dos condiciones determinadas


como pueden ser la temperatura de ebullición normal y la temperatura crítica.

( b ) = A − TB
ln p
b

( c ) = A − TcB
ln p
(1.2)

Luego, la diferencia entre las ecuaciones anteriores

24
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 25

( c )− ln(pb ) = B⎛⎜⎜ Tc1 − T1 ⎞⎟⎟


ln p
⎝ b⎠
⎛p ⎞
ln⎜ c ⎟
⎜p ⎟
B=
⎝ b⎠
⎛ 1 1 ⎞⎟
⎜ (1.3)

⎜⎜ Tc T ⎟⎟
⎝ b⎠

A = ln p( c ) + TcB
Como puede observar una ecuación tan simple no es capaz de representar la
curva de equilibrio, siendo necesario dividir la curva de equilibrio en tres o más
secciones.

1.3.5.1.1 Riedel presentó para calcular la presión de saturación de la forma.

B 6
ln P = A + + C ln T + DT (1.4)
sat T

La expresión en forma generalizada de la ecuación anterior es:

( )
ln P
r s r
( ) (
= 0.315 f T − α 0.0838 f ⎛⎜ T ⎞⎟ − ln(T )
cr ⎝ r⎠ r
)
f (T ) = −35 −
36
+ 42 ln(T ) − T
6
r r r
T

0.315 f (T ) − ln (P )
r

0.0838 f (T ) − ln (T )
br br s
α = (1.5)
cr
br br
T
Tr =
Tc

25
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 26

donde:

Pc= Presión crítica, psia


Tc= Temperatura crítica, °R
Tb= Temperatura de ebullición, °R
T = Temperatura, °R
Tbr= Temperatura reducida de ebullición normal
Pbr= Presión reducida de ebullición normal
Psat = Presión de saturación, Psia

1.3.5.1.2 Lee-Kesler presentó una de las relaciones más utilizadas para el cálculo
de la presión y temperatura de saturación.

P = P exp( A + ωB )
sat c

6.09648
− 1.2886 ln(Tr ) + 0.16934Tr
6
A = 5.92714 −
T
r
15.6875
− 13.4721 ln(Tr ) + 0.14357Tr
6
B = 15.2518 −
T
r (1.6)
T
Tr =
Tc

⎛ Psat @ T = 0.7 ⎞
⎜ r ⎟
ω = − log⎜ ⎟ −1
⎜ P
c ⎟ (1.7)
⎝ ⎠

26
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 27

− ln( P / 14.696) − 5.92714 + 6.09648 / θ + 1.28862 ln(θ ) − 0.169347θ 6


ω= c
15.2518 − 15.6875 / θ − 13.4721ln(θ ) − 0.43577θ 6

T
θ = b
T (1.8)
c
donde:

Pc= Presión crítica, psia


Tc= Temperatura crítica, °R
Tb= Temperatura de ebullición, °R
T = Temperatura, °R
ω= Factor acéntrico
Psat = Presión de saturación, Psia

1.3.5.1.3 Agua. En la literatura técnica se presentan diferentes modelos para el


cálculo de la presión y temperatura de saturación para el agua, entre ellos
tenemos:

P X ⎡ a + bX + cX 2 + eX 3 ⎤
log = ⎢ ⎥ 50°C < T < 374.11°C
P T ⎢⎣ 1 + dX ⎥⎦
sat

X = Tc − T
a = 3.3463130 b = 4.14113 * 10 −2 c = 7.515484 * 10 −9
d = 1.3794481 *10 −2 e = 6.56444 *10 −11
(1.9)

27
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 28

P X ⎡ a '+ b ' X + c ' X 3 ⎤


log = ⎢ ⎥ 10°C < T < 150°C
T ⎢ 1+ d' X
⎦⎥
P
sat ⎣

a ' = 3.2437814 b' = 5.86826 *10 −3 c' = 1.1702379 * 10 −8


d ' = 2.1878462 *10 −3
Tc = 647.27° K
Pc = 218.167atm (1.9a
)

Desarrolle una metodología que le permita calcular la presión de saturación

para una sustancia pura haciendo uso de la correlación de Lee-Kesler, elabore

una hoja de cálculo basada en dicha metodología.

Calcule la presión de saturación correspondiente a 60 y 120 °F para las

siguientes sustancias: metano, etano, propano y agua. Compare sus resultados

con valores publicados en tablas correspondientes a estas sustancias.

Desarrolle una metodología que le permita calcular la temperatura de

saturación para una sustancia pura haciendo uso de la correlación de Lee-

Kesler, elabore una hoja de cálculo basada en dicha metodología.

Calcule la temperatura de saturación correspondiente a 40 y 200 psia para las

siguientes sustancias: metano, etano y propano y agua. Compare sus resultados

con valores publicados en tablas correspondientes a estas sustancias.

1.4 Comportamiento de un sistema multicomponentes

28
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 29

Un sistema de hidrocarburo esta formado por un conjunto de elementos, los


cuales se condensan o evaporan a diferentes condiciones, representativas de los
diferentes estados, que presentan el petróleo o el gas en su movimiento desde el
yacimiento hasta un centro de consumo. Un hecho que diferencia muy bien un
sistema monocomponente de un sistema multicomponentes, lo constituye el
hecho que este último puede existir en un estado de equilibrio de fases a
diferentes presiones y temperaturas, descrito por una envolvente de saturación en
vez de una curva como corresponde a una sustancia pura en equilibrio. Por
ejemplo, en una mezcla de hidrocarburo puede existir equilibrio de fases a varias
temperaturas para una misma presión o viceversa, mientras que para una
sustancia pura solo existe una relación uno a uno entre la presión y la
temperatura de saturación.

1.5 Comportamiento de fases para un sistema binario

Consideremos una determinada cantidad del sistema binario sometido a un


estado termodinámico dado, en el cual la fase líquida esta contenida en un arreglo
cilindro pistón. La fase líquida se somete a un proceso a presión constante hasta
que todo su contenido se convierta en vapor. Inicialmente se somete a un proceso
de intercambio de calor, que origina cambios en el volumen y en la temperatura
del sistema sin observar cambios de fase en la misma, hasta alcanzar una
temperatura para la cual se observa la formación de la primera burbuja de vapor
en el seno de la mezcla líquida, condición conocida como punto de burbuja o
burbujeo. Para esta condición se tiene que la composición de la fase líquida es
igual a la composición de la mezcla.

Si el suministro de calor continúa, el volumen continúa aumentando y ocurre un


mayor cambio entre las fases, esto es, mayor cantidad de líquido se convierte en
vapor, hasta que solo se dispone de la última gota de líquido en la fase vapor,
condición conocida como punto de rocío. Este cambio de fase se realiza a una
presión fija con variaciones de temperatura. En este estado la composición de la
fase vapor es igual a la composición de la mezcla. El suministro de calor adicional

29
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 30

provocaría un aumento en la temperatura y en el volumen del vapor. Un resumen


de los resultados obtenidos a partir de un programa computarizado para esta
mezcla se presenta en la figura 1.13.

El comportamiento de fases de un sistema multicomponentes de hidrocarburos en


la región líquido – vapor es muy similar a la de un sistema binario. Sin embargo,
como el sistema es más complejo en el número de componentes, el intervalo del
equilibrio entre las fases líquido – vapor se incrementa significativamente. La
figura 1.13 muestra envolventes típicas de un sistema multicomponentes con una
composición específica, de allí que se pueda establecer que diferentes mezclas
de hidrocarburos tienen diferentes comportamientos.

Figura 1.13 Comportamiento de mezclas binarias

Obsérvese:

30
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 31

(1) A medida que el peso molecular del elemento, que representa la fracción
pesada en la mezcla, aumenta se tienen mayores presiones críticas en las
mezclas.

(2) La presión crítica de la mezcla es mayor las presiones críticas de los


componentes que la forman.

Para entender el significado de una envolvente de saturación es necesario


identificar y definir ciertos elementos claves en la misma.

1- Cricondenterma: La máxima temperatura a la cual puede existir equilibrio de


fase líquido–vapor. Por encima de esta temperatura no existe la fase líquida,
esta condición es equivalente a la condición de la temperatura crítica para un
componente puro, ya que por encima de esta temperatura no existe la fase
líquida.

2- Cricondenbara: La máxima presión a la cual puede existir equilibrio de fase


líquido – vapor. Por encima de esta presión no existe la fase gas o la fase
líquida en equilibrio.

3- Curva de los puntos de burbuja: Lugar geométrico descrito por los puntos de
burbuja correspondientes a una mezcla de una determinada composición,
define el contorno que separa la región de una fase líquida y de dos fases
líquido - vapor.

4- Curva de los puntos de rocío: Lugar geométrico descrito por los puntos de
rocío correspondientes a una mezcla de una determinada composición. Define
el contorno que separa la región de una fase vapor y de dos fases líquido -
vapor.

5- Punto crítico: Punto de intersección entre los lugares geométricos de burbuja y


rocío, representa el estado termodinámico P-T, en el cual las propiedades de
las fases líquida y vapor son idénticas.

31
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 32

Figura 1.14 Envolvente de saturación

6- Línea de calidad constante: Representa estados termodinámicos en los cuales


se tienen las mismas fracciones de vapor.

Las envolventes de saturación son utilizadas para clasificar los yacimientos y


describir los comportamientos de fases de los fluidos del yacimiento.

1.6 Clasificación de los yacimientos

32
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 33

La clasificación apropiada de un yacimiento requiere del conocimiento del


comportamiento termodinámico de las fases presentes en el mismo y de las
fuerzas responsables del mecanismo de producción. En general, los yacimientos
son convenientemente clasificados sobre la base de la localización de su estado
termodinámico sobre un diagrama P-T.

1. Yacimiento de petróleo: Si la temperatura T es menor que la temperatura


crítica Tc del fluido en el yacimiento.

2. Yacimiento de gas: Si la temperatura T es mayor que la temperatura


cricondenterma Tcric del fluido en el yacimiento.

3. Yacimiento de gas condensado: Si la temperatura T es menor que la


temperatura cricondenerma Tcric pero mayor que la temperatura crítica Tc
del fluido en el yacimiento.

Dependiendo de la condición del estado termodinámico estos yacimientos se


clasifican en:

1. Yacimiento no saturado o subsaturado: Si la presión P a la cual se


encuentra el yacimiento es mayor que la presión del punto de burbuja Pb a
la temperatura T en el yacimiento.

2. Yacimientos saturados: Si presión P a la cual se encuentra el fluido es


igual a la presión de burbuja Pb a la temperatura T del yacimiento.

3. Yacimiento sobre saturado: Si la presión P a la cual se encuentra el


yacimiento es menor que la presión de burbuja Pb a la temperatura T en el
yacimiento.

33
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 34

1.7 Equilibrio de fase vapor-líquido

En general, en el proceso de producción y manejo de corrientes de producción, se


presentan varias fases simultáneamente. Las más frecuentes son petróleo, agua,
gas, sólidos entre otras. De allí que sea muy importante conocer la forma de cómo
transportar estas corrientes tan complejas desde el centro de producción a los
centros de procesamiento y/o despacho. Durante el transporte y manejo de estas
corrientes de fluidos estamos en presencia del flujo simultáneo de varias fases a
través de una tubería o arreglos de tuberías y de equipos, en los cuales el flujo
de las fases no se encuentra en un estado de equilibrio. Por lo tanto, se es
necesario conocer los fundamentos básicos que rigen este comportamiento, para
luego combinarlos con las leyes básicas de flujo de fluidos y la transferencia de
calor.

Las variables claves que determinan el estado de equilibrio en sistemas


multifásico multicomponentes son la presión, la temperatura y la composición. La
condición bajo las cuales estas fases puedan existir en equilibrio es de suma
importancia en el diseño de procesos de transporte, de separación y de desarrollo
de modelos de cálculos. Este tipo de cálculo está basado en el equilibrio de fases.

1.7.1 Proceso de separación

Analicemos el comportamiento del flujo de masa de una mezcla bifásica líquido-


vapor que circula hacia un separador como se muestra en la figura 1.15.
Consideremos que la fracción molar de los componentes que forman la mezcla
está representada por Zi, como consecuencia del proceso de separación sus
componentes son distribuidos en las fases líquida y vapor, en las cuales las
fracciones molares están representadas por Xi y Yi, respectivamente.

Del balance de masa se tiene:

34
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 35

n=n +n
l v (1.10)

n =n +n
i il iv (1.11)

Z n = X n +Yn (1.12)
i i l i v

Yi
Gas
Ng

Conservación de la masa
Nm P Nm = Ng + Nl
Mezcla
Fv (Nm)i = (Ng)i + (Nl)i
Zi
Z i Nm = Yi Ng + X i Nl
T
Zi = Yi Fv + Xi Fl

Nl
Liquido
Xi

Figura 1.15 Principio de separación

Definiendo:

Y
K = i
i X (1.13)
i
Luego,

35
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 36

Zn=X n +K X n
i i l i i v
Z n = X n + K X (n − n )
i i l i i l
Z = X n / n + K X (n − n ) / n
i i l i i l
Z = X F + K X (1 − F ) (1.14)
i i l i i l
Z
X = i
i F + K (1 − F )
l i l

De manera similar:

Z K
Y = i i
i F + K (1 − F ) (1.15)
l i l

De la condición de contorno que debe satisfacer la composición de una mezcla


con respecto a las fracciones molares de sus componentes, se tiene:

∑ Zi = 1
∑ Yi = 1
(1.16)
∑ Xi = 1

Luego,

Z
∑ Xi = ∑ i =1
F + K (1 − F ) (1.17)
l i l

36
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 37

Z K
i i
∑ Yi = ∑ =1
F + K (1 − F ) (1.18)
l i l

(
Z K −1
i i
)
∑ =0
F + K (1 − F ) (1.19)
l i l

En término de la fracción de vapor.

Z K −1 ( )
∑ i i =0
F ( K − 1) + F (1.20)
v i v

f ( Fv ) = ∑
(
Z K −1
i i
) =0
F ( K − 1) + F (1.21)
v i v

Esta ecuación representa la ecuación constitutiva del proceso de separación


líquido-vapor. En su solución se requiere realizar un proceso iterativo con base a
Fv, siempre que sean conocidas las constantes o razón de equilibrio Ki y la
composición de la mezcla bifásica, a partir de estas se determinan las
composiciones de las fases líquida y vapor, respectivamente.

1.7.1.1 Calculo de la separación

El cálculo de la separación instantánea “FLASH” es una parte integral de los


análisis de ingeniería de yacimientos y procesos de producción y superficie, ya
que se requiere del conocimiento de la cantidad de los componentes que forman
las corrientes multifásicas que se manejan en los diferentes procesos de

37
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 38

producción. Esos cálculos son necesarios para determinar la composición de


cada una de las fases. Su procedimiento se puede resumir así:

(1) Conocido Zi y Ki fases


(2) Supóngase un valor para la fracción de vapor Fv , que puede ser estimada
como:

A
Fv =
A− B
A = ∑ Z i (K i − 1) (1.22)
B = ∑ Z i (K i − 1) / K i

(3) Determine el valor de ecuación constitutiva

f ( Fv ) = ∑
Z K −1
i i
( )=0
F ( K − 1) + F (1.23)
v i v

(4) Compare el valor absoluto de la ecuación constitutiva con un valor de


tolerancia ε = 0.00001

i- Si el valor es mayor que la tolerancia establecida, determine un nuevo valor de


Fv . Para ello se puede utilizar el método de Newton.

Fv = Fv − f ( Fv ) / f ´(Fv )
Z ( K − 1) 2
f ´(Fv ) = ∑ i i (1.24)
( F ( K − 1) + F ) 2
v i v

y regrese al paso (3).

ii- Si el valor es menor que la tolerancia, vaya al paso (5)

38
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 39

(5) Calcule la fracción de líquido:

F = 1− F (1.25)
l v

(6) Calcule la composición de las fases líquida y vapor, respectivamente.

Z
X = i
i F + K (1 − F ) (1.26)
l i l

Z K
Y = i i
i F + K (1 − F ) (1.27)
l i l

1.7.2 Constante de equilibrio

La constante de equilibrio Ki de un componente i en una mezcla es definida como


la razón entre la fracción molar del componente i en la fase vapor Yi y la fracción
molar del componente i en la fase líquida Xi. Matemáticamente esta relación se
representa por:

Y
K = i
i X (1.28)
i

En general, la constante de equilibrio es una función de las condiciones


termodinámicas del sistema (P y T) y la composición del mismo, aunque existen
situaciones particulares donde la constante de equilibrio no es función de la
composición del sistema. Este es el caso de las soluciones ideales.

39
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 40

1.7.2.1 Solución ideal

A muy bajas presiones las fases líquida y gas pueden ser tratadas como una
solución ideal y una mezcla de gases ideales, donde es posible aplicar las leyes
de Raoult y Dalton.

Ley de Raoult establece que la presión parcial Pi de un elemento en una mezcla


multicomponentes está dada por el producto de su fracción molar en la fase
líquida Xi y la presión de vapor del componente i Pvi a la temperatura de la
mezcla, esto es:

P = X i Pvi (1.29)
i

Ley de Dalton establece que la presión parcial Pi de un elemento en una mezcla


vapor multicomponentes está dada por el producto de su fracción molar Yi y la
presión del sistema P.

P = Yi P (1.30)
i

De la condición de equilibrio entre las fases, se tiene:

Y P
K = i = vi
i X P (1.31)
i

1.7.2.2 Solución real

Para una solución real, la constante de equilibrio es una función de la presión, la


temperatura y la composición de la mezcla.

K = f ( P, T , Z i ) (1.32)
i

40
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 41

Numerosos métodos han sido propuestos para predecir la constante de equilibrio,


entre ellos se pueden mencionar las correlaciones, presión de convergencia y la
condición de equilibrio de fase.

1.7.2.2 Correlaciones:

1- Wilson

P
ci
⎡ T ⎤
K = exp ⎢5.37 (1 + ω )(1 − ci ) ⎥ (1.33)
i
i P ⎢⎣ T ⎥

2- Michelsen

P
ci
⎡ T ⎤
K = exp ⎢5.42(1 − ci ) ⎥
(1.34)
i P ⎢ ⎣
T ⎥

3- Standing

log( K P ) = a + cF
i i
a = 1.2 + 0.00045 P + 15 * 10 −8 P 2
c = 0.89 − 0.00017 P − 3.5 * 10 −8 P 2
⎡ 1 1⎤
Fi = bi ⎢ − ⎥ (1.35)
⎣ Tbi T ⎦
log( Pci / 14.7)
bi =
⎡ 1 1⎤
⎢ − ⎥
⎣ Tbi T ⎦

donde: P está expresada en psia y T en °R.

41
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 42

Standing, recomendó para los componentes en la lista los siguientes valores.

Componente bi Tbi
N2 470 109
CO2 652 194
H2 S 1136 331
C1 300 94
C2 1145 303
C3 1799 416
iC4 2037 471
nC4 2153 491
iC5 2368 542
nC5 2480 557
C6+ 2738 610

Para las fracciones de heptano+, recomendó:

1- Determinar el número de átomos de carbono:

n = 7.30 + 0.0075(T − 460) + 0.0016 (1.35a)


2- Calcular los parámetros b y Tbi

2
b = 1013 + 324n − 4.256n
2
T = 301 + 59.85n − 0.971n (1.35b)
b

1.7.3 Presión de convergencia

Estudios previos han revelado que cuando una mezcla de hidrocarburos con una
determinada composición es sometida a un proceso de incremento de presión
manteniendo constante la temperatura, los valores de la constante de equilibrio de

42
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 43

los diferentes componentes tienden a un mismo valor igual a la unidad, a esta


presión se le denomina presión de convergencia Pk. La presión de convergencia
es usualmente usada para correlacionar el efecto de la composición sobre las
constantes de equilibrio. La figura esquematiza el concepto de la presión de
convergencia.

La figura 1.16 muestra el comportamiento de la constante de equilibrio como una


función del componente, la temperatura, la presión y la presión de convergencia.

Muchos investigadores han observado que para mezclas de hidrocarburos con


presiones de convergencia mayores a 4000 psia, los valores de la constante de
equilibrio son esencialmente los mismos que para una presión de convergencia
menor de 1000 psia. Esta observación ha permitido concluir que la composición
de la mezcla de hidrocarburos tiene poco efecto sobre la constante de equilibrio,
cuando la presión del sistema es menor de 1000 psia.

Figura 1.16 Presión de convergencia

43
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 44

El problema con este método es que requiere conocer la presión de convergencia


antes de determinar las constantes de equilibrio. Varios métodos son usados para
determinar la presión de convergencia.

1. Hadden

Desarrolló un método iterativo para el cálculo de la presión de convergencia,


basado en el concepto de un seudo sistema binario y utiliza la figura 1.16a. El
método se describe de la manera siguiente.
a) Estimar el valor de la presión de convergencia.
b) Determinar las constantes de equilibrio correspondientes a cada componente.
c) Realizar el cálculo del proceso de separación instantánea.
d) Identificar el componente más liviano en la fase líquida cuya fracción molar sea
por lo menos igual o mayor a 0.1.
e) Convertir la fracción molar a fracción de peso.
f) Excluir el componente mas pesado hidrocarburo, de manera similar al proceso
utilizado en (d) y normalice las fracciones con base a la masa del resto de los
componentes.
g) Calcular la presión y temperatura critica promedio de los componentes más
pesados con base a fracción de masa.

T = ∑w T
c i ci
P = ∑w P (1.36)
c i ci

Donde:
Wi es la fracción de masa o peso normalizada
I = 2,n

h) Entrar en la figura con los valores de presión y temperatura crítica, y trace el


lugar geométrico de los puntos críticos de los componentes binarios consistente
con el componente liviano y el seudo componente pesado.

44
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 45

i) Leer la nueva presión de convergencia correspondiente a la temperatura del


sistema.
j) Si la presión de convergencia no es razonablemente cercana a la presión de
convergencia asumida en el paso (b), repita el proceso de los pasos (b) a (i).

Si la presión de convergencia se encuentra entre dos valores de las gráficas


correspondientes a las constantes de equilibrio, utilice el procedimiento de
interpolación lineal para determinar los valores de las constantes de equilibrio. Si
los valores de las constantes de equilibrio no cambia con la presión de
convergencia, esto es Pk >> P, entonces utilice las gráficas correspondientes a la
presión convergencia mas cercana.

2. Standing

Desarrolló un método para determinar la presión de convergencia fundamentado


en el criterio de una correlación lineal entre esta y el peso molecular de la fracción
pesada heptano+.

P = 60W − 4200
k c7 + (1.37)

3. Whitson - Torp

P
ci
P
A − 1 ci ⎡ T ⎤
K =( ) ( ) exp ⎢5.37 (1 + ω )(1 − ci ) ⎥
i
⎣⎢
i P P T ⎥
k ⎦
0.6
⎡ P − 14.7 ⎤ (1.38)
A =1− ⎢ ⎥
⎢⎣ Pk − 14.7 ⎥⎦

45
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 46

Figura 1.16a Método de Hadden

46
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 47

1.7.4 Uso de una ecuación de estado

La condición de equilibrio se combina con la ecuación constitutiva del proceso de


separación instantáneo y una ecuación de estado. Esto nos permite calcular las
constantes de equilibrio para los diferentes componentes i que forman una
mezcla, la cual soporta una presión P y una temperatura T.

Peng-Robinson

RT a
P= −
V − b V (V + b) + b(V − b)

´ ⎡ Z + (2
A 0.5 + 1)b ⎤
´ ´
ln φ = − ln( Z − B ) + ( Z − 1) B − ( A − B ) ln ⎢ ⎥
i i i i
21.5 B ⎢⎣ Z − ( 20.5 − 1)b ⎥⎦
b
´
B = i
i b

A = ⎡ 2a ∑ X a (1 − K ) ⎤
´ 1 0.5 (1.39)
i a ⎢⎣ i j j ij ⎥⎦
f
φ = i
i X P
i

Procedimiento:

1. Suponer las constantes de equilibrio Ki para cada componente de la mezcla.

Correlación de Wilson o Michelsen

2. Suponer una fracción de vapor Fv

47
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 48

3. Calcular la composición de las fases de vapor

4. Determinar los coeficientes de fugacidad para cada componente i

5. Comparar los valores de fugacidad de cada componente i en las fases líquida y


vapor.

6. Si la diferencia obtenida es mayor que una tolerancia permitida,

fi L − fiV ≥ ε = 10− 5 (1.40)

a) Calcule un nuevo valor de las constantes de equilibrio Ki, utilizando los


coeficientes de fugacidad de cada componente:

φi L
Ki =
φiV (1.41)

b) Regrese al paso 5

7. Si la diferencia es menor que la tolerancia. Escriba los resultados obtenidos.

fi L − fiV ≤ ε = 10− 5 (1.42)

48
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 49

f f
f = f φ = il φ = iv
il iv il X P iv Y P
i i
f
il
φ X P
K = il K = i (1.43)
i φ i f
iv iv
YP
i

f ( Fv ) = ∑ i i
(
Z K −1
=0
)
F ( K − 1) + F (1.44)
v i v

1.8 Aplicación del proceso de separación instantánea y equilibrio de fases.

1.8.1 Punto de rocío

La presión del punto de rocío se define como la presión en un sistema de


hidrocarburos para la cual solo existe una cantidad infinitesimal de líquido en toda
la fase de vapor.

Para esta condición se tiene:

n=n
v
n =0 (1.45)
l

n =n (1.45a)
i iv

49
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 50

Y =Z
i i (1.45b)

F =1 (1.45c)
v

f ( Fv ) = ∑ i i
(
Z K −1 )=0
F ( K − 1) + F (1.45d)
v i v

Luego,

Z
∑ i =1 (1.45e)
K
i

Procedimiento para determinar el punto de rocío

a- Suponga un valor de presión P.


b- Realice la separación instantánea para la presión supuesta y la temperatura
del sistema.
c- Compare el valor de la fracción de valor calculada en b con el valor de la
unidad.
d- Si esta diferencia es apreciable con respecto a una tolerancia aceptada, repita
los pasos (a) a (d), hasta que la diferencia existente sea menor o igual a la
tolerancia aceptada.
e- Si la diferencia es menor o igual a la tolerancia aceptada, entonces el valor de
la presión supuesta corresponde a la del punto de rocío.

1.8.2 Punto de burbuja

50
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 51

La presión del punto de burbuja se define como la presión en un sistema de


hidrocarburos para la cual solo existe una cantidad infinitesimal de vapor en toda
una fase de líquida.

Para esta condición se tiene:

n=n
l
n =0 (1.46)
v
n =n (1.46a)
i il

X =Z (1.46b)
i i

F =0
v
F =1 (1.46c)
l

f ( Fv ) = ∑ i i
(
Z K −1 ) =0
F ( K − 1) + F (1.46d)
v i v

Luego,

∑ Zi Ki = 1 (1.46e)

Procedimiento para determinar el punto de burbuja

a- Suponga un valor de presión P.

51
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 52

b- Realice la separación instantánea para la presión supuesta y la temperatura


del sistema
c- Compare el valor de la fracción de líquido calculada en b con el valor de la
unidad
d- Si esta diferencia es apreciable con respecto a una tolerancia aceptada, repita
los paso (a) a (d), hasta que la diferencia existente sea menor o igual a la
tolerancia aceptada
e- Si la diferencia es menor o igual a la tolerancia aceptada, entonces el valor de
la presión supuesta corresponde a la del punto de burbuja.

1.8.3 Envolvente de saturación

La condición de equilibrio de fases combinado con una ecuación de estado hace


posible determinar la envolvente de saturación, previa determinación de los
puntos de rocío y puntos de burbuja.

1.8.4 Identificación del estado termodinámico

Una vez conocida la envolvente de saturación correspondiente a una mezcla de


composición dada es posible identificar cualquier estado termodinámico, al cual
se somete dicha mezcla.

a- Determine la temperatura del punto de rocío


b- Compare la temperatura y la temperatura de rocío. Si la temperatura es mayor
que la temperatura de rocío, el estado termodinámico es vapor.
c- Determine la temperatura del punto de burbuja. Si la temperatura es menor
que la temperatura del punto de burbuja, el estado termodinámico es líquido.
d- Si la temperatura es menor que la temperatura del punto de rocío, pero mayor
que la temperatura del punto de burbuja, el estado se encuentra en la zona de
dos fases en equilibrio.

52
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 53

Criterios para generar Criterios


P P
la envolvente
C C
• •

P < Pc
Tb Tb
• •Tr • •Tr

T T

Criterios
P Criterios P Pr

C C
• •
Pb

T < Tc Tc < T < Tmáx

• Pr

T T

Figura 1.17 Envolvente de saturación

1.8.5 Optimización de la presión de separación

Los fluidos provenientes del proceso de producción de un sistema de


hidrocarburos constituyen mezclas complejas de diferentes características, las
cuales sufren cambios como consecuencia de las reducciones en la presión y de
la temperatura debido a las pérdidas de energía existentes en el proceso del flujo
de fluidos. El proceso de separación entre las fases es uno de los más comunes
en el proceso de producción de petróleo y a su vez uno de los mas críticos. La
forma como las fases son separadas tiene su efecto en la calidad de petróleo
recuperado en el tanque.

53
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 54

En el proceso de separación ocurre la separación física de las fases presentes en


el proceso de producción del petróleo (separación de las fases líquida y vapor).
Este proceso puede ocurrir en una o varias etapas de separación. En la figura se
muestran dos procesos, donde se realiza el proceso de separación en dos o tres
etapas, siempre y cuando consideremos que el almacenamiento del petróleo
constituye también un proceso de separación. Existen dos tipos de separación
entre las fases vapor-líquido: una donde las fases permanecen en contacto
(separación tipo flash) y otra donde las fases son separadas (separación
diferencial), para luego ser sometida a otro proceso de separación por separado.

Criterios
P Tr
Tr
C
• •

Pmax > P > Pc

Criterios Criterios
P < Pc P
P
C
C
• •
Pb

T < Tc

Tb
• •Tr

Figura 1.18 Generación de la envolvente de saturación

54
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 55

Para entender de una manera mas clara el proceso de separación clasificaremos


los elementos que constituyen a la mezcla en tres grupos:

a. Componentes muy volátiles o livianos, tales como el nitrógeno, metano y


etano
b. Los componentes de volatilidad intermedia, entre ellos el propano hasta el
heptano
c. Los componentes mas pesados, todos aquellos elementos más pesados
que el heptano

En la separación diferencial, el gas liberado es separado del contacto con la fase


líquida a medida que la presión de la corriente disminuye, cuando el gas es
separado de esta manera, la máxima cantidad de los componentes pesados y de
volatilidad intermedia permanecen en la fase líquida, originando una máxima
cantidad de líquido en el tanque de almacenamiento y en consecuencia, menor
grado de encogimiento del crudo.

El propósito de las etapas de separación en el proceso de producción es reducir


la presión en la corriente producida, tal que la máxima cantidad de petróleo se
recupere en el tanque. De esta manera las etapas de separación se realizan para
obtener:

a. Las condiciones óptimas de separación (presión y temperatura)


b. Composición y cantidad de las corrientes separadas
c. Factor volumétrico del petróleo
d. Relación gas petróleo
e. Gravedad API del petróleo en el tanque

55
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 56

Realizar un flash @ 1000 Psia y


Gas Gas
Yi
100°F, para una mezcla cuya
composicion es igual a:
Yi
Comp.
Comp. Zi Generar la envolvente de
CO2 0.009 saturación para una
P N2 0.003 P mezcla cuya composicion
Mezcla C1 0.535 es:
C2 0.115 Mezcla
Zi
Comp. Zi
C3 0.088
T iC4 0.023 Zi C1 0.1
nC4 0.023
T
iC5 0.015
C2 0.2
Xi
Liquido nC5 0.015 C3 0.7
C6 0.015
Xi Liquido
C7+ 0.159
PM Y Grav. Esp. C7+ = 198.71,
0.8527

56
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 1

CAPITULO 1
PROCESO

DE

PRODUCCION

1
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

1. Introducción 4

1.2 Procesos de campo 8


1.3. Proceso de producción y de transporte 21
1.4 Sistema de producción 29
1.5 Análisis Nodal 31

2
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 3

1. Introducción

El petróleo es producido desde el yacimiento conjuntamente con otras fases, como


consecuencia de la diferencia de energía entre la energía disponible en el yacimiento
y el nivel de energía requerida en la superficie, bien sea a nivel del cabezal del pozo
o estación de flujo o batería de recolección. Producción natural, si el nivel de
energía en el yacimiento es suficiente para vencer la pérdidas de la misma, que
ocurren en la arena productora, en la tubería de producción, en la completación del
pozo, en los accesorios, en la línea de flujo y en cualquier otro equipo ubicado entre
en pozo y su cabezal o la estación de flujo. Producción artificial, cuando en el
yacimiento no se dispone de la energía suficiente para transportar al fluido a nivel de
superficie, como consecuencia del proceso de explotación de un yacimiento y los
niveles requeridos en el proceso de producción se hace necesario suministrarle
energía adicional al yacimiento (Proceso de recuperación secundaria) o en el
pozo (Proceso de producción artificial).

La figura 1.1 esquematiza el sistema de producción, el cual esta formado por el


yacimiento, la completación del pozo y las facilidades de superficie. El sistema de
producción está formado por el yacimiento, la completación, el pozo y las facilidades
de superficie. El yacimiento puede estar formado por una o varias áreas de flujo del
subsuelo creadas e interconectadas por la naturaleza, mientras que la completación
(perforaciones ó cañoneo), el pozo y las facilidades de superficie es infraestructura
construida por el hombre para la extracción, el control, la medición, el tratamiento y
el transporte de los fluidos hidrocarburos extraídos desde el yacimiento.

El conjunto de fases producidas simultáneamente desde el yacimiento se le


denomina corrientes de producción y está formado por el petróleo, el agua, el gas y
los sólidos (por ejemplo la arena, etc.), a su movimiento desde el yacimiento hasta la
superficie, se le conoce como el proceso de producción. El proceso de producción
en un pozo de petróleo, comprende el recorrido de los fluidos desde el radio externo
de drenaje en el yacimiento hasta el separador de producción en la estación de flujo.
En la figura 1.1 se muestra el sistema completo con cuatro componentes claramente
identificados: yacimiento, completación, pozo, y línea de flujo superficial. Existe un

3
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 4

nivel de energía disponible en el sistema representado por la presión estática del


yacimiento, Pws, y un nivel de energía requerido definido por una presión final o de
entrega que es la presión del separador en la estación de flujo, Psep. P

Gas
Línea de
flujo

Ps Petróleo/agua

Separador

Tubería de producción

<
< <
<
PR Yacimiento

Figura 1.1 Sistema de producción

El transporte desde el yacimiento a la superficie comprende:

Transporte en el yacimiento: Comprende el movimiento de los fluidos desde una


distancia re del pozo donde la presión es Pws, viajando a través del medio poroso
hasta llegar a la cara de la arena o radio del hoyo, rw, donde la presión es Pwfs. En
este proceso, el fluido pierde energía en la medida que el medio sea de baja
capacidad de flujo (Ko.h), presente restricciones en las cercanías del hoyo (daño, S)
y el fluido ofrezca resistencia al flujo (µo). Mientras mas grande sea el hoyo mayor
será el área de comunicación entre el yacimiento y el pozo mejorando el proceso de
productividad del pozo. La perforación de pozos horizontales aumenta
sustancialmente la productividad del pozo.

Transporte en la completación: Los fluidos aportados por el yacimiento atraviesan


la completación que puede ser un revestidor de producción cementado y perforado,
normalmente utilizado en formaciones consolidadas, o un empaque con grava,

4
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 5

normalmente utilizado en formaciones poco consolidadas para el control de arena.


En el primer caso la pérdida de energía se debe a la sobre compactación o
trituración de la zona alrededor del túnel perforado y a la longitud de penetración de
la perforación; en el segundo caso la perdida de energía se debe a la poca área
expuesta a flujo. Al atravesar la completación los fluidos entran al fondo del pozo con
una presión Pwf, presión conocida como la presión del fondo fluyente.

Transporte en el pozo: En el pozo, los fluidos ascienden a través de la tubería de


producción venciendo la fuerza de gravedad, su aceleración y la fricción con las
paredes internas de la tubería, llegando al cabezal del pozo con una presión Pwh.

Transporte en la línea de flujo superficial: Al salir del pozo si existe un reductor de


flujo en el cabezal ocurre una caída brusca de presión que depende sensiblemente
del diámetro del orificio del reductor. En la descarga del reductor la presión es la
presión de la línea de flujo, Plf, luego recorre la línea de flujo superficial llegando en
caso de existir a un múltiple de producción donde convergen todos los pozos
orientados a esa estación de flujo, posteriormente viaja hacia el separador en la
estación de flujo, llegando con una presión igual a la presión del separador Psep,
donde se separa la mayor parte del gas del petróleo.

De lo anteriormente expuesto el proceso de producción esta íntimamente


relacionado con el transporte de los fluidos desde el yacimiento, de allí que sea
necesario entender muy bien el movimiento de los fluidos para comprender, mejorar
y optimizar el proceso de producción de un pozo, todo esto requiere de una
familiarización con las propiedades y comportamiento de los fluidos con las
ecuaciones que rigen el movimiento de los fluidos, con el flujo de un fluido
multifásico y con las ecuaciones que representa el aporte desde el yacimiento.

Tanto el petróleo producido, como lo que se ha considerado impurezas (el agua, los
sólidos) deben ser sometidos a procesos de tratamiento. Al petróleo producido se le
deben extraer las impurezas antes de ser transportado para la venta. El agua y el
gas deben ser tratados para inyectarlos al yacimiento o al igual que los sólidos
deben ser tratados para cualquier otra disposición final.

5
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 6

∆Plinea de flujo

Línea de flujo Gas


∆P Choke Pwh horizontal

Psep Separador

Tanque

∆Ptubing
Flujo vertical en la tubería

∆P comp Pr
Pwf

NODO
∆Pres

Figura 1.2 Caída de presión en el proceso de producción

Por otro lado, el gas y el agua de producción son sometidos a procesos muy
específicos que permiten extraer ciertos componentes y finalmente cumplir con las
normativas, regulaciones ambientales y exigencias de los clientes. En la figura 1.3
se esquematizan procesos asociados con la producción y el manejo de las corrientes
que ocurren entre el yacimiento, el pozo, el cabezal del pozo y su destino final. El
manejo y transporte de las corrientes de producción requieren de una serie de
procesos que incluyen la producción, la recolección y la separación de las fases. Los
procesos típicos para cada una de las corrientes: crudo, agua, gas y sólido se les
denomina procesos de campo y permiten tratar las corrientes de producción dentro
de un esquema de rentabilidad económica y bajo condiciones seguras durante el
transporte (a través de tuberías, oleoductos, tanqueros y camiones), el tratamiento,
el almacenamiento y la disposición de las corrientes de producción.

Durante el proceso de producción el petróleo puede alcanzar niveles de presión por


debajo de su presión de saturación, cuando tiene este nivel aparece la primera
burbuja de gas originando una fase saturada y dando origen al petróleo saturado.

6
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 7

En ese instante y lugar aparece la fase gas, siendo necesario una distribución de las
fases bien sea en el yacimiento, la tubería de producción o la línea de flujo,
originándose la formación de un patrón de flujo. La figura 1.4 esquematiza posibles
patrones de flujo formados durante el proceso de producción y transporte de petróleo
o gas en superficie.

g p p
Tratamiento
Compresión Recolección
Extracción
Inyección de LGN
GAS
gas lift o D
yacimiento Ps
THP
PLF Ts

S Separador de
prueba TRATAMIENTO
ALMACENAMIENTO
DESPACHO
Capacidad del Sistema LIQUIDO
Terminal de
Embarques

Pwf OLEODUCTO

TANQUE
COMPENSACION BOMBA
ql
Q = j ( PWS-PWF )
Pyac Pwf
Inyección de
aguas efluentes CRP
Tratamiento de
aguas de
efluentes

Pozo Múltiple
Inyector de Gas de Gas
GAS SECO

GAS SECO
C
GAS PARA LEV. ARTIF.

Pozo GAS RICO


L
LGN
Productor I
CRUDO + AGUA + GAS Estación
De flujo
E
N
Pozo
Inyector de Agua AGUA
CRUDO
CRUDO
T
VAPOR
DE AGUA E
AGUA
Tratamiento S
de Agua

Separar Transportar Almacenar Distribuir


Recolectar
y Tratar

Figura 1.3 Procesos típicos asociados a las corrientes de producción

7
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 8

Figura 1.4 Patrones de flujo en los procesos de producción y transporte.

1.2 Procesos de campo.

Una vez producido y disponible el petróleo y sus corrientes de producción en la


superficie, las mismas son sometidas a una serie de procesos con la finalidad de dar
cumplimiento a las exigencia del cliente y de las normativas ambientales y
gubernamentales. La figura 1.5 describe de manera esquemática los diferentes
procesos a los cuales se le somete a las corrientes de producción.

La selección y la secuencia de los procesos asociados al tratamiento de las


corrientes de producción dependen de las propiedades y del volumen producido, así
como también de las especificaciones exigidas en el transporte y en la entrega de
productos finales.

8
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 9

Gas Distribution Network


Gas Gathering Network

Gas Gas Re-injection,


Gas Processing
and Sale
and Conditioning

Multiphase Gathering System


Oil Gathering Network Oil Pipeline

Reservoir Oil Treatment Oil Storage


Separation
Wells and Transfer
(G/O/W) Oil

Water Water
Water
Disposal or
Treatment
Injection

Water Injection Network

Figura 1.5 Arreglo de procesos típicos sobre las corrientes de producción

Por lo general, el lugar donde se realiza los primeros proceso, a los cuales se le
somete al petróleo producido lo constituye la estación de flujo, allí el crudo es
recibido en el múltiple de producción pasado al proceso de separación, la corriente
de gas es enviada a su sistema de recolección, mientras que la corriente de agua y
petróleo es enviada a un tanque de almacenamiento, para su posterior envío a un
patio central donde se realizarían los proceso de tratamiento de crudo y agua. Los
procesos de tratamiento a las diferentes corrientes de producción se realizan con la
finalidad de dar cumplimiento a las exigencias del cliente, a las normativas
ambientales y gubernamentales. En la figura 1.5a se sintetiza los procesos que
sufren el petróleo y sus corrientes de producción en la estación de flujo.

EL orden como se presentan los proceso no necesariamente es la secuencia real de


los mismo, este depe de las caracteristicas de los fluidos y de las condiciones a las
cuales se disponen de las corrientes

9
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 10

Figura 1.5a Procesos en una estación de flujo

A continuación se definen de manera sintetizada algunos de estos procesos


relacionados a la corriente petróleo.

10
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 11

Separación: es el proceso donde se separan las corrientes de producción (agua,


arena y gas). En general, este proceso se realiza en el sitio más próximo al lugar
donde se produce el petróleo. En forma convencional, inicialmente se separa el gas
y se continúan manejando simultáneamente el agua y el petróleo como una corriente
de fluido bifásico líquido-líquido. En otros casos se puede disponer de separadores,
en los cuales se logra la separación trifásica. La figura 1.5b esquematiza el proceso
de separación.

Recipiente Separador
Gas-Liquido
Flujo

Presión

Gas libre

Control Sensor Woca Crudo+agua+gas


UP Welltech UP Woca

Temp.
Líquido
F1 F2 F3

Hon eywe l

con gas

Densidad

Nivel

Figura 1.5b Proceso de separación.

11
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 12

Estabilización: es el proceso donde se remueven los componentes volátiles del


petróleo, evitando así manejar cantidades apreciables de gas agua abajo, como en
los patios de almacenamiento.

Figura 1.5c Proceso de estabilización del petróleo.

Deshidratación: es el proceso donde se remueven el agua y los sedimentos del


petróleo. La deshidratación es considerada como un proceso de tratamiento del
petróleo. Este proceso se puede realizar de manera independiente o centralizada, la
primera permite el ahorro en el consumo de energía en el transporte, mientras que
en la segunda se requiere de cierta infraestructura adecuada para tratar en forma

12
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 13

centralizada el volumen total de agua producida. La figura 1.2d muestra de manera


de síntesis el proceso de deshidratación del petróleo.

1. Inyección de Química

2. Llenado del tanque y


Tiempo de Asentamiento

3. Separación de
Agua y Drenaje

Agua al Sistema
de Tratamiento

4. Crudo en
Petróleo a Refinería
Especificación
o Tanquero

Flocculation Coalescence

Settling

Oil

Water

Coalescence

Figura 1.5d Proceso de tratamiento del petróleo.

13
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 14

Desalación: es el proceso que permite reducir el contenido de sal del petróleo


mediante la dilución por medio del lavado, el rompimiento de emulsiones ó la
deshidratación del petróleo. En general, este proceso se realiza antes de la
refinación, dado que la sal es un elemento contaminante en los materiales y
catalizadores utilizados en las refinerías.

Desalted
Oil

Crude Oil Mixer


Effluent
Inlet Water
Mixing
Dilution Valve
Water

Some Typical Specification Values

‰Oilfield: 10 - 25 PTB
‰ Corrosion
‰ Salt Deposition (Fouling)
‰Refinery: 0.5 - 3 PTB
‰ Corrosion
‰ Salt Deposition (Fouling)
‰ Catalyst Poisoning

Figura 1.5e Proceso de desalación y especificaciones del petróleo.

14
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 15

Endulzamiento: es el proceso donde se remueven H2S y otros compuestos de


azufre del petróleo.

Los procesos de campo convencionalmente se inician en el cabezal del pozo.


Actualmente se analiza la factibilidad de producir el petróleo con la mejor calidad a
nivel del yacimiento o del pozo, con la finalidad de disponer del agua y la arena en
sitio.

La fase final de estos procesos ocurre en los oleoductos que permiten transportar la
producción hasta el patio de tanques de almacenamiento y posteriormente a un
terminal de embarque.

Figura 1.5f Oleoducto y tanque de almacenamiento del petróleo.

En resumen, los procesos de campo se pueden dividir en dos etapas:

Separación del gas del petróleo en corrientes o fases individuales.

Remoción de las impurezas de las fases previamente separadas para cumplir con
especificaciones de venta, regulaciones ambientales y condiciones de transporte o
inyección.

Los objetivos de los procesos de campo son:

15
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 16

La separación de las corrientes de producción del petróleo, esto es agua libre y/o
emulsionada, gas y sólidos, principalmente arena.

La estabilización del petróleo, que consiste en remover el gas disuelto hasta el nivel
deseado, para garantizar procesos seguros durante el almacenamiento, el
transporte y el manejo.

La remoción de cualquier impureza y de gas que permita alcanzar las


especificaciones necesarias para la venta y disposición, cumpliendo con las normas
de seguridad y ambiente.

Oil with less gas in solution to be


treated
Gathering and separation
gas and liquid Gas with Less than 0.1 gal/MMft3
To Be Compressed

Oil with Less than 13 TVP to Be


Oil Dehydration and Stored
stabilization Oil with Less than 1% of water and
Solid for Custody Transfer

High Pressure Gas for Distribution,


Injection or Gas Lift
Gas Compression and
Gas with Less than 7 lbs/MMft3 and
treatment 50 ppm of H2S for injection, 15 ppm
for extraction and 4 ppm for sell

Water treatment and others Water quality for injection, steam


effluents for disposal or generation or disposal
injection

Figura 1.5g Especificaciones de las corrientes de producción.

En general, el petróleo y el gas natural se producen simultáneamente. Cierta


cantidad de gas asociada al petróleo se libera por la pérdida de presión en el
proceso de producción. En este sentido, el encogimiento de petróleo se refiere a la
disminución de su volumen como consecuencia de la liberación del gas asociado al
petróleo, de allí que el volumen ocupado por la fase líquida a nivel de yacimiento sea

16
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 17

mayor que el ocupado a nivel de superficie. Así, se tiene que a mayor grado de
encogimiento del petróleo existe mayor cantidad de gas asociado y menor volumen
de líquido a nivel de superficie. En general, el encogimiento o merma se expresa
en términos de barriles a nivel de tanque de almacenamiento por barriles a nivel de
yacimiento. La Figura 1.5h esquematiza el significado físico del factor de
encogimiento del petróleo.

INYECCION DE GAS A POZOS

A ESTACION
PRINCIPAL DE
SECCION DE PRUEBA RECOLECCION Y
COMPRESION DE
GAS

MULTIPLE
S
LIC
E A TANQUE DE PROD. O
P A ESTACION
PRINCIPAL
DE
TRATAMIENTO

POZO CON SECCION DE PRODUCCION


LEVANTAMIENTO D
ARTIFICIAL E
P
U

S
E
>1
LIC
P

S
E
LIC
P

POZO POR
TANQUE
BOMBEO MECANICO A ESTACION
DE
PRODUCCION PRINCIPAL
DE
TRATAMIENTO

Figura 1.5h Encogimiento o merma del petróleo.

El gas liberado en el proceso de producción de petróleo o de gas natural contiene


ciertos elementos hidrocarburos correspondientes a la cadena de componentes más
pesados, los cuales se condensan en el proceso de transporte y de manejo, y forma
la corriente denominada condensado del gas. El gas natural que contiene una
cantidad apreciable de hidrocarburo licuable se le denomina gas húmedo. Si se
obtiene poca cantidad de condensado durante su producción se denomina gas
pobre y cuando no se obtiene condensado se llama gas seco. La figura 1.5i se
muestran magnitudes típicas que caracterizan a los yacimientos de crudo y gas.

17
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 18

Figura 1.2i Características típicas del petróleo y el gas.

Figura 1.5i Características típicas de yacimientos de petróleo y gas.

La figura 1.6 esquematiza el proceso separación del gas, del agua y de ciertos
sedimentos, mientras el gas se libera del crudo durante el proceso de producción. El
resto del gas asociado al crudo se libera a medida que disminuye la presión hasta
valores en el orden de llegar a no tener gas en solución a niveles de la presión
atmosférica en los tanques de almacenamiento (petróleo muerto). La relación entre
la cantidad de gas liberado y el volumen de líquido obtenido a nivel de tanque se le
conoce como relación gas petróleo, GOR, expresado en scf/bsto. La cantidad total
de gas liberado del petróleo depende del número de etapas de separación y de las
características del petróleo, esto es a mayor gravedad API mayor cantidad de gas
liberado. Para un número determinado de etapas de separación la cantidad de gas y
GOR tienden a un límite. En el proceso de múltiples etapas en serie se persigue
eliminar la máxima cantidad del gas contenido en forma de solución en el petróleo,

18
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 19

de esta manera se logra obtener un liquido sin gas y con determinadas


características o propiedades. Con la ejecución de este proceso se logra obtener un
crudo con la mejor calidad y cantidad, solo con hacer los ajustes pertinentes en los
niveles de presión.

VOLUMEN DE
CRUDO MBD

GRAVEDAD
POTENCIA
API
Hp

PRESION SEGUNDA ETAPA

Figura 1.6 Tren de separación.

Si no existe liberación de gas del petróleo a una presión igual a la presión


atmosférica, a la fase liquida se denomina petróleo muerto. Una forma de clasificar
el petróleo de acuerdo a su grado de encogimiento es la siguiente:

Si el GOR < 2000 scf/bsto, °API < 20°, colores oscuros o muy intensos, se le califica
como petróleo con bajo nivel de encogimiento.

Si el 3300 < GOR > 2000 scf/bsto, °API > 40, colores suaves, generalmente oscuro
se le califica como petróleo con alto nivel de encogimiento o petróleo volátil.

Si el 3300 < GOR > 50000 scf/bsto, 60>°API > 40, colores ligeros, blanco claro se le
califica como gas condensado.

19
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 20

Si el GOR > 50000 scf/bsto, °API > 50-60, colores claros como el agua, se le califica
como gas húmedo.

La clasificación del petróleo más utilizada corresponde a la realizada por el


Americam Petroleum Institute. Esta clasificación permite comparar los diferentes
crudos de acuerdo a la diferencia de densidad con respecto a la del agua, a la cual
le fue asignada una densidad de 10 °API. Así, el petróleo con una densidad mayor a
10 °API representa un fluido mas liviano que el agua y por lo tan flotaría en
presencia de la misma. Todo lo contrario sucede para fluidos con gravedad API
menor a 10°.

La definición de grados API ha servido de referencia para visualizar la separación de


las fases en contacto con el agua, de allí la dificultad de deshidratar un crudo de 10
°API, cuando sólo se emplea la gravedad como mecanismo de separación de las
fases.

La densidad del petróleo expresada en °API se define como:

141.5
° API = − 131.5
γ
(1.1)

Donde γ representa la gravedad específica o relativa del petróleo, definida como la


relación de sus densidades a 60 °F, esto es:

ρ
γf =
ρw (1.2)

Con base en la definición de grados API, los petróleos se han clasificado como:

°API > 30 Petróleo liviano


20 < °API < 30 Petróleo mediano
10 < °API < 20 Petróleo pesado

20
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 21

°API < 10 Petróleo Extrapesado / bitumenes

1.3. Proceso de producción y de transporte

El petróleo disponible en el yacimiento se encuentra a una determinada condición de


energía, la cual puede o no ser suficiente para vencer las pérdidas de presión por
fricción, por velocidad y por desnivel a través de los diferentes componentes que
forman parte de la arquitectura de la completación, del pozo, de la tubería de
producción y la tubería de transporte. Si el yacimiento tiene suficiente energía, el
método de producción se le conoce como flujo natural. En caso contrario, cuando el
yacimiento no dispone de la energía suficiente para vencer las pérdidas entre el
yacimiento y el separador, es necesario suministrarle energía adicional, para que el
proceso de producción sea factible. Este tipo de proceso se le denomina
levantamiento artificial, y se logra principalmente mediante el suministro de
energía por un medio externo al sistema de producción, por ejemplo un sistema de
bombeo

En la figura 1.7 se esquematiza el proceso de levantamiento artificial por bombeo


mecánico y por gas lift.

BMC

Figura 1.7a Métodos de levantamiento artificial por bombeo mecánico

21
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 22

Figura 1.7b Métodos de levantamiento artificial por inyección de gas

El flujo de fluidos desde el yacimiento a la superficie comprende el movimiento de


una o varias fases simultáneas a lo largo de las tuberías de producción y transporte.
Dando origen a diferentes distribuciones geométricas de las fases en las tuberías,
conocidas como patrones de flujo, todo esto ocasiona un mayor consumo de
energía para mover el petróleo desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo. La
figura 1.8 esquematiza los patrones de flujo posibles en tuberías horizontales,
patrones de flujo similares se pueden formar en las tuberías de producción. Bajo un
esquema particular, esto es un patrón de flujo, las corrientes de flujo arriban a la
estación de flujo en el múltiple de producción o en el separador.

22
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 23

Una vez que la corriente de producción llega a la estación de flujo se somete a un


proceso de separación, saliendo las corrientes de producción de gas independiente
de la corriente de crudo, de agua y de arena.

Figura 1.8 Patrones de flujo en tuberías horizontales

Uno de los primeros intentos para predecir el patrón de flujo fue realizado por Baker.
La figura 1.8a muestra de manera esquemática este mapa.

DISPERSO

ANULAR BURBUJA

ESTRATIFICADO
Gg
By = ONDULADO
λ TAPON

ESTRATIFICADO

PLUG

Lλψ
BX =
Gg
Figura 1.8a Mapa de Patrones de Baker

La figura 1.8b muestra el mapa de patrón de flujo correspondiente a flujo horizontal,


el cual fue desarrollado en base de una amplia data experimental por Mandhane, sus
coordenadas corresponden a las velocidades superficiales de las fases liquidas y
gas en la tubería.

23
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 24

Figura 1.8b Mapa de patrones de flujo de Mandhane

De los desarrollos en las dos ultimas décadas basados en metodologías


mecanicistas desarrolladas originalmente por Dukler y posteriormente por Taitel se
ha obtenido uno de los mapas de flujo mas confiable para el flujo multifásico gas –
liquido.

Figura 1.8c Mapa de patrones de flujo de Taitel - Dukler

24
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 25

En general, la corriente de gas una vez separada fluye a través de una red de
recolección de tuberías hasta los centros de procesos con la energía disponible en el
separador. Es posible que los niveles de energía disponibles no sean los
suficientemente grandes para transportar el gas desde el separador hasta el centro
de procesamiento, en este caso, se requiere suministrarle energía adicional al gas
por medio de un compresor. Durante el proceso de transporte entre el compresor y
la planta de procesos, los componentes pesados presentes en el gas pueden
condensar, en conjunto con el vapor de agua, si este está presente, originando una
restricción al flujo, la cual se manifiesta por medio de un incremento en los
requerimientos de energía en forma de presión, como consecuencia de la reducción
del área efectiva en las tuberías y en los accesorios presentes.

El gas en la planta de procesos, se somete a procesos de tratamiento como la


deshidratación, el endulzamiento y la extracción de sus componentes licuables. Este
último proceso se logra por medio de una refrigeración mecánica, una turbo-
expansión o una expansión–separación. Las figuras 1.9a y 1.9b esquematizan los
procesos de extracción de liquido del gas, por medio de una refrigeración mecánica
y una turbo-expansión, respectivamente.

Pre enfriador Chiller

Depurador de Separador
entrada LC LC
frío

0-20 oF
P S

C Compresión
A D
Evaporación
D T
Enfriamiento B C
B
Expansion H

Figura 1.9a Proceso de extracción de líquido por medio de enfriamiento mecánico

25
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 26

Pre enfriador Turbo expansor

Depurador de Separador
entrada LC LC
frío

-20 oF

S=cte
H=cte

Figura 1.9b Proceso de extracción de líquido por medio de turbo expansión

El gas pobre (con bajo contenido de elementos condensables) puede ser utilizado
como fuente de energía en las plantas industriales, como fuente de suministro de
gas en las ciudades, como fuente restauradora de presión y como medio para
levantar una corriente de líquido (gas lift). En este último proceso, con la inyección
de gas se logra la disminución de la densidad y viscosidad efectivas de la mezcla,
como el incremento de la tasa de flujo que circula por la tubería, dando origen a una
tasa óptima de manejo para una determina tasa de inyección de gas. La figura 1.10
presenta una red de distribución de gas. Las redes de manejo de gas deben tener
capacidad suficiente para transportar la cantidad de gas que se requiere en cualquier
centro de consumo. En el diseño se debe considerar una determinada capacidad
Adicional

26
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 27

EF-03-1

4” 3.14 km

EF-06-1 EF-07-1
TABLAZO
8” 2.34 km
4”2.49 km

MG-10-1
PE-11-1 6” 1.35 km MG-11-1
16"
4” 1.72km
6"
EF-10-1

3.14 km
EF-11-1

3.13 km
4” 2.09km
10"

. PE-14-1 PE-15-1
8” 0.66 km LG
III
6” 0.30 km 0.56 km
EF-14-1 4” 1.49 km 8” 0.65 km
4”
1. LG
46 IV

4”
km

1.
MG-13-1

46
km
3.12 km
EF-13-1 EF-15-1 4” 2.77 km
EF-16-1
4” 1.2 km 6" 6"

16” 6.5 km

4” 0.36 km PE-18-1 PE-19-1


MG-17-1 4” 0.31 km 4” 1.26 km
EF-17-1
10” 3.13 km

4” 1.49 km
MG-19-1
6"
EF-18-1 6” 5.07 km EF-19-1
6"
4” 4.69 km
6” 1.46 km
MG-1-2
EF-20-1 4”
PE-22-1 0.3
PE-23-1 7 km
4” 10.71 km
EF-1-2
km
4. 6 8 ” 0.66 km
6“
10” 0.73 km
LG 8” 8.3 km
EF-21-1 II
LG 6” 3.7 km
16” 4.94 km LLB-04
V/VI

6” 1.95 km
4” 0.76 km
EF-22-1
MG-1-12 8” 1.8 km
LLANOGAS

6” 2.35 km 4” 0.8 km
MG-22-1 6” 2.0 km
UD-1 16” LLB-12

BLOQUE 8
PLANTA
LAMA-1

Figura 1.10 Red de distribución de gas

El proceso de separación gas–líquido puede consistir de varias etapas para la


estabilización de los componentes de hidrocarburos livianos en el crudo, como se
muestra en la figura 1.11.

27
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 28

GAS POBRE GAS POBRE GAS POBRE


C3, C4, C5+ C3, C4, C5+ C3, C4, C5+

CRUDO CRUDO CRUDO

Separación multietapas Separación multietapa + Estabilización con


Recuperación de vapor columna

Vapores

Figura 1.11 Proceso de estabilización del petróleo

Una vez finalizado el proceso de la estabilización del petróleo, éste en conjunto con
el agua van directo a un tanque de almacenamiento, para luego ser transportados a
una estación o un patio de tanques, donde se recolecta la producción de varias
estaciones de flujo.

La mezcla petróleo agua en los patios de tanques es sometida a varios procesos con
la finalidad de separar el petróleo definitivamente del agua. Este proceso se conoce
como deshidratación del crudo. Para ello se utilizan tanques de lavado, donde
ocurre la separación entre el petróleo y el agua como consecuencia de la diferencia
de densidades, permaneciendo en el tanque el tiempo necesario para que
efectivamente ocurra la separación entre las fases. La figura 1.12 describe este
proceso.

28
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 29

Gas
Emulsion y gas

Agua

Figura 1.15 Proceso de deshidratación de crudo

El petróleo dentro de las especificaciones para venta o suministro a las refinerías es


transportado a través de oleoductos, para lo cual es necesario suministrar al fluido,
por medio de bombas, la energía necesaria para el logro de este propósito.

1.4 Sistema de producción.

Cualquier pozo productor de hidrocarburos es perforado y completado con la


finalidad de permitir que el petróleo o el gas fluyan desde su sitio original en el
yacimiento hasta el patio de tanques o un cliente establecido. El transporte de esos
fluidos requiere un nivel de energía suficiente para vencer las pérdidas por fricción
en el sistema y levantar las corrientes de producción hasta la superficie. El fluido
debe viajar a través del yacimiento y el sistema de tuberías, y al final entrar en el
separador para hacer posible la separación entre las fases. La completación del
pozo productor puede ser simple o contener una serie de accesorios, en los cuales
se producen pérdidas de presión. Por ejemplo, un pozo productor puede contener un
número determinado de componentes como se muestran en la figura 1.1
La caída de presión en el sistema total es la presión inicial en el fluido (presión en el
yacimiento) menos la presión final del fluido (presión en el separador). Esta caída de
presión es igual a la suma de las caídas de presión que ocurre en todos los
componentes del sistema. En la figura 1.16 se muestra de manera esquematizada
las posibles caídas de presión asociadas al proceso de producción de petróleo y sus

29
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 30

corrientes de producción. Como la caída presión total es una función de la tasa de


fluido, entonces la tasa de producción del pozo es controlada por los elementos que
constituyen en sistema.

Drainage Wellbore Wellhead & Stock


Boundary (Perforations) Choke Separator Tank

Po

Pwf
Pressure

Pwf

Psp
PST
ro W

Reservoir Tubing Flowline Transfer Line

Figura 1.16 Caídas de presión en el sistema de producción

La selección y el dimensionamiento de los componentes individuales que forman el


sistema de producción es una de las actividades de mayor importancia para los
ingenieros de las diferentes disciplinas relacionadas con la producción, el transporte
y el tratamiento de sistemas de hidrocarburos. Un cambio en la caída de presión en
cualquiera de estos elementos alteraría el comportamiento de los otros elementos y
su caída de presión. Todo esto es consecuencia del efecto de compresibilidad del
fluido.

El diseño de la completación de un pozo productor no se debe realizar de manera


independiente del comportamiento del yacimiento y del sistema de tuberías, que
permiten el transporte del fluido. La cantidad de fluido que se maneja por el sistema
total depende de la caída de presión total que produce su movimiento y, la caída de
presión depende a su vez de la tasa de fluido que se transporta originando una
función implícita entre la caída de presión y la tasa de flujo. Por lo tanto, el sistema
de producción se debe diseñar de manera integral por los ingenieros asociados al
proceso de producción.

30
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 31

La producción de un pozo puede verse severamente afectada si uno o todos los


elementos que forman al sistema de producción generan altas caídas de presión. Si
el efecto de cada uno de los elementos que constituyen al sistema puede ser
aislado, el funcionamiento del sistema se puede optimizar. Para ilustrar un ejemplo
se ha demostrado que en algunos casos se ha incurrido en altos costos para
estimular un yacimiento, cuando en verdad lo que origina la restricción del flujo de
los fluidos en el sistema es una tubería pequeña.

1.5 Análisis Nodal

El método de análisis NODAL se ha utilizado por muchos años para analizar el


funcionamiento de todos los elementos que conforman el sistema de producción. El
procedimiento consiste en dividir el sistema en dos secciones a partir de un nodo
determinado. La curva de comportamiento de los elementos ubicados aguas arriba
del nodo se denomina inflow y la curva de comportamiento de los elementos aguas
abajo del nodo en estudio se denomina outflow. En el proceso de generación de
estas curvas es necesario conocer una función que relacione la caída de presión con
la tasa de flujo que circula por cada componente.

En un sistema de producción existen dos niveles de presión fijas, representadas por


la presión promedio del yacimiento y la presión a la cual se realiza el proceso de
separación. Bajo estas condiciones y con las ecuaciones que representan la relación
entre la caída de presión y la tasa de flujo a través de todo el sistema, se determina
el caudal que se produce desde el yacimiento y que a su vez circula por el pozo. La
figura 1.17 representa de manera esquemática al sistema de producción, donde se
conocen dos niveles de presión.

Una vez que se selecciona el nodo en estudio, la presión en el mismo se determina


a partir del balance de energía entre los elementos ubicados aguas arriba y aguas
debajo de dicho nodo. El balance de energía se expresa por medio de:

Para los elementos aguas arriba

31
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 32

Pn = PR − ∑ ∆P de los elementos aguas arriba (1.3)

Para los elementos aguas abajo

Pn = PS + ∑ ∆P de los elementos aguas abajo (1.4)

La caída de presión en cada elemento es función de la tasa de flujo que circula por
el elemento. Una curva de presión en el nodo n se grafica a partir de las ecuaciones
(1.3) y (1.4).

En la figura 1.17 se muestran los nodos que comúnmente se seleccionan en un


sistema de producción. Por lo general, se selecciona el cabezal del pozo
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

Separador
4

5 Tubería de producción

<
<
7< 6
<
PR Yacimiento
8

Figura 1.17 Nodos comunes en un sistema de producción

Sobre un mismo gráfico, la intersección de las dos curvas representa la condición


que satisface las dos ecuaciones, para los dos niveles de presión fija (ver figura
1.18).

32
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 33

Separador
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

4 Pr In f
Tubería de low
producción 5

t flow
Ou
Ps

Q
<
< 6 <
7<
PR Yacimiento
8

Figura 1.18 Determinación de la tasa de flujo

El efecto de un cambio en cualquier componente puede ser analizado mediante el


re-cálculo de la presión en el nodo, en función de la tasa de flujo. Si el cambio
corresponde a un elemento ubicado aguas arriba del nodo en estudio afecta la curva
inflow, en caso contrario afectaría la curva outflow, como se muestra en la figura
1.19.

Bajo este efecto se tiene una disminución de la producción del yacimiento como
consecuencia de un incremento en la restricción de flujo, así entonces con una
disminución de la restricción de flujo, se obtiene un aumento en la producción del
pozo.
Si el análisis se concentra sobre el nodo 3 (cabezal del pozo), el aumento en la
restricción del flujo puede ser consecuencia de la disminución del diámetro de la
tubería de producción, de un daño presente en el yacimiento, entre otros factores. Si
la disminución de diámetro ocurre en la línea de flujo, entonces la restricción se
presenta en la curva del outflow. La figura 1.20 muestra este caso.

33
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 34

Separador
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

4 Pr In f
Tubería de low
producción 5

t f low
Ou
Ps

Q
<
< 6 <
7<
PR Yacimiento
8

Figura 1.19 Efecto del cambio en la curva inflow

Separador
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

4 Pr I nf
Tubería de low
producción 5

t f low
Ou
Ps

Q
<
< 6 <
7<
PR Yacimiento
8

Figura 1.20 Efecto del cambio en las curvas inflow y outflow

En la figura 1.21 se puede observar la posibilidad de optimizar la tasa de producción


mediante la combinación adecuada de los componentes característicos en el
sistema de producción, lo que hace posible obtener la máxima producción a menor

34
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 35

costo posible aunque la caída de presión en los extremos del sistema permanezca
fija. Si las pérdidas de presión en uno de los elementos característicos son muy
grandes el sistema no funciona eficientemente y es necesario tomar las acciones
pertinentes para mejorar la producción en el sistema.

Separador
Gas
Línea de
flujo 1
3 2
Ps Petróleo/agua

4 Pr Inf
Tubería de low
producción 5

t flo w
Ou
Ps

Q
<
< 6 <
7<
PR Yacimiento
8

Figura 1.21 Impacto en la curva outflow

La figura 1.21 muestra un sistema donde la curva de outflow presenta una restricción
apreciable.

En la figura 1.22 se describe una situación donde se desea producir una tasa de flujo
mayor a la producida bajo una condición dado, para ello se requiere de energía
adicional para incrementar la producción, esto se logra mediante la instalación de
una bomba en el subsuelo. Una situación de características similares se logra
cuando las curvas de inflow y outflow no se intercepten, estos que la energía
requerida por el movimiento del fluido es mayor que la energia disponible por el
sistema.

35
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 36

1a
3
1
1b

Inf
4P
r
low
Enargía suministrada

low
por la bomba
5
t f
Ps Ou
<
< 6
7< <
8

Figura 1.22 Requerimiento de energía adicional

El efecto del cambio de cualquier componente puede ser analizado por el recalculo
de la presión requerida en el nodo en función de la tasa de flujo y las nuevas
características del componente que fue cambiado. Si un cambio se hace en algún
componente aguas arriba, la curva de influjo cambia mientras que la curva de
outflujo permanece inalterable. Cuando un cambio en los subsistemas aguas arriba o
aguas abajo se realiza, una nueva tasa de producción es encontrada. Repetir este
proceso para cada cambio que se desea realizar establece un conjunto de tasas de
flujo, las cuales conducen a la determinación del arreglo óptimo. En la figura 6.8 se
describe una situación donde se requiere energía adicional para incrementar la
producción, esto se logra mediante la instalación de una bomba en el subsuelo.
Una metodología que hace posible optimizar el proceso de producción de petróleo o
gas es el siguiente:
1- Determine cuales son los componentes en el sistema sobre los cuales se
quiere hacer una sensibilidad
2- Seleccione el componente que a ser optimizado.
3- Seleccione el nodo que mejor representa ek efecto de los cambios en los
componentes seleccionados.
4- Desarrolle las ecuaciones representativas den influjo y de outflujo.

36
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 37

5- Seleccione la data necesaria para calcula la perdidas de presión en función


de la tasa de flujo. En ciertos casos se requiere mas información que la
disponible siendo necesario realizar el análisis en un intervalo de condiciones.
6- Determine el efecto del cambio de las características del componente
seleccionado mediante el grafico de las curvas de influjo y outflujo y lea la
lectura correspondiente a la intersección.
7- Repita el procedimiento para cada uno de los componentes que serán
optimizados.

La técnica de análisis nodal puede ser usada para analizar muchos de los problemas
en el proceso de producción de petróleo y gas. El procedimiento puede ser aplicado
para pozo fluyendo bajo el esquema de flujo anular o mediante el efecto de un
método de levantamiento artificial. El procedimiento también puede ser aplicado para
el análisis del funcionamiento de un pozo de inyección seleccionando los
modificaciones apropiada a las curvas de influjo y outflujo. Una lista de las posibles
aplicaciones del análisis nodal son las siguientes:
1- Seleccionar el dimensionamiento de la tubería de producción.
2- Seleccionar el dimensionamiento de la línea de flujo.
3- Diseño de empaquetamiento por grava.
4- Seleccionar el tamaño del choke.
5- Dimensionar la válvula de seguridad en el subsuelo.
6- Analizar un sistema existente para restricciones de flujo bajo condiciones
anormales.
7- Diseñar sistemas de levantamiento artificial.
8- Evaluar la estimulación de un pozo.
9- Determinar el efecto de compresión en el funcionamiento de un pozo de gas.
10- Analizar el efecto de la densidad de perforación de la tubería de producción.
11- Predecir el efecto de la despresurización sobre la capacidad de producción.
12- Definir la ubicación del gas de inyección en un pozo de gas lift.

37
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 1

CAPITULO 2
COMPORTAMIENTO

CARACTERIZACION

DEL

GAS

1
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 2

Contenido Pag.

2. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES DE LA FASE GASEOSA 5

2.1 Introducción 5

2.2 Composición del gas natural 5

2.3 Comportamiento de fase 6

2.4 Gas ideal 11

2.4.1 Ley de Boyle 11

2.4.2 Ley de Charles 12

2.4.3 Ley de Boyle y Charles 13

2.5 Ley de Avogadro 14

2.6 Ley de los gases ideales 14

2.7 Propiedades de una mezcla de gases 15

2.7.1 Composición 16

2.7.2 Peso molecular 17

2
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 3

Contenido Pag.

2.8 Comportamiento de los gases reales 17

2.8.1 Ecuación de estado para un gas real 18

2.8.2 Teorema de los estados correspondientes 23

2.8.3 Determinación del factor de compresibilidad 27

2.8.3.1 Determinación experimental 27

2.8.3.2 Cálculos directos 34

2.8.3.2.1 Ecuación de Hall-Yarborough 34

2.8.3.2.2 Correlación de Beggs-Brill 35

2.8.3.2.3 Ecuación de Dranchuk, Purvis y Robinson 36

2.8.3.2.4 Ecuación de Lee-Kesler 37

2.8.3.3 Ecuaciones de estado 38

2.8.3.3.1 Ecuación de Redlich-Kwong 38

2.8.3.3.2 Ecuación de Peng-Robinson 38

3
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 4

Contenido Pag.

2.9 Compresibilidad del gas natural 39

2.10 Viscosidad del gas natural 41

2.10.1 Correlación de Karr-Cobayashi-Burrows 43

2.10.2 Correlación de Lee-González-Eakin 44

2.10.3 Correlación de Londoño-Archer-Blansingame 46

2.11 Factor volumétrico 46

2.12 Contenido del vapor de agua en el gas 46

2.12.1 Impacto del condensado en las propiedades del gas 49

2.12.2 Hidratos y su formación. 49

4
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 5

2. COMPORTAMIENTO Y PROPIEDADES DE LA FASE GASEOSA

2.1 Introducción

El gas natural es una mezcla de gases de hidrocarburos y ciertas impurezas. Los


gases de hidrocarburos presentes en el gas natural son metano, etano, propano,
butano, pentano y pequeñas cantidades de hexanos, octanos y elementos pesados.

Las impurezas incluyen dióxido de carbono, sulfuro de hidrogeno, nitrógeno, vapor


de agua e hidrocarburos pesados. Usualmente, el propano y las fracciones de
hidrocarburos pesados son removidos en procesos específicos por su alto valor en el
mercado, como por ejemplo, la gasolina y los derivados obtenidos en refinerías y en
plantas químicas. En general, lo referido al flujo de gas en sistemas de transmisión
para consumo industrial en muchos casos es una mezcla de metano y etano, con
pequeños porcentajes de propano y de fracciones pesadas.

En este capitulo, se hace una revisión de las propiedades físicas del gas natural, las
cuales son importantes en los procesos de producción y de manejo. Las propiedades
del gas natural pueden ser determinadas a partir de mediciones o pruebas en
laboratorio o a partir de cálculos basados en los componentes del gas, de las leyes
físicas a menudo referidas como reglas de mezclas, las cuales permiten relacionar
las propiedades de los componentes puros con aquellas correspondientes a la
mezcla.

2.2 Composición del gas natural

La composición del gas natural no es única. Cada corriente de gas natural tiene su
composición propia, aun cuando dos pozos productores desde un mismo yacimiento
pueden tener diferentes composiciones. Adicionalmente, la corriente de gas
producida desde un mismo yacimiento despresurizado puede cambiar su
composición en el tiempo. En la tabla 2.1 se presenta algunos de los componentes
presentes en las diferentes corrientes de gas natural producidas. La corriente del
pozo 1 es típica del gas asociado, el cual es producido en conjunto con un petróleo.

5
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 6

Las corrientes de los pozos 2 y 3 son composiciones típicas de gas no asociado


producido en pozos de baja y alta presión, respectivamente.

Tabla 2.1 Análisis típico de un gas natural


Composición en base a fracción molar

Componente Pozo No 1 Pozo No 2 Pozo No 3


Metano 27.57 71.01 91.25
Etano 16.34 13.05 3.61
Propano 29.18 7.91 1.37
i-Butano 5.57 1.68 0.31
n-Butano 17.16 2.09 0.44
i-Pentano 2.18 1.17 0.16
n-Pentano 1.72 1.22 0.17
Hexano 0.47 1.02 0.27
Heptano + 0.04 0.81 2.42
Dióxido de carbono 0.00 0.00 0.00
Sulfuro de hidrogeno 0.00 0.00 0.00
Nitrógeno 0.00 0.00 0.00

El gas natural es normalmente considerado como una mezcla de gases de


hidrocarburos pertenecientes a la familia parafínica. Sin embargo, pueden existir
elementos pertenecientes a las familias de hidrocarburos cíclicos y aromáticos. La
figura 2.1 muestra algunas de las familias presentes en el gas natural. Los
componentes presentes en una corriente de gas natural son expresados por medio
de su porcentaje o fracción molar.

2.3 Comportamiento de fase

Los yacimientos de gas han sido caracterizados de muchas maneras, pero de


manera predominante sobre la base de las composiciones de las corrientes de gas y
líquido y de la relación gas – líquido. Usando este método, cualquier pozo que

6
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 7

produce con una relación gas-petróleo mayor a 100000 scf por barril de petróleo a
condiciones estándar es considerado un pozo de gas, una producción de 5000 a
100000 scf/stb representa un pozo de gas condensado y pozo produciendo de 0 a
1000 scf/stb es considerado un pozo de petróleo. En el campo pueden encontrarse
pozos con similar relación gas-petróleo, los cuales tienen diferentes composiciones y
comportamiento, diferente presión y temperatura a nivel de yacimiento y produciendo
con diferentes métodos de producción.

Figura 2.1 Estructura de una molécula de gas

Los yacimientos convencionales de gas son clasificados sobre la base de su presión


y su temperatura inicial en el yacimiento, representados sobre una envolvente o
diagrama de fases (ver figura 2.2). En los diagramas de fase o envolventes de
saturación se muestran los efectos de la presión y la temperatura de un estado
termodinámico de un sistema de hidrocarburos. Sin embargo, es importante resaltar

7
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 8

que este diagrama de fase es único para cada corriente de gas con una determinada
composición, aunque los fluidos puedan tener diferentes diagramas de fases, su
configuración es similar.

Figura 2.2 Diagrama de fase presión-temperatura de un yacimiento

En la figura 2.2, el área encerrada por el lugar geométrico de los puntos de burbuja
BP sobre la línea A-S-C y la línea de los puntos de rocío DP sobre la línea C-D-T-B a
la izquierda debajo, es la región en la cual para una determinada combinación de
presión y temperatura, ambas fases existen “en equilibrio”. Se muestran, curvas de
fracciones de líquido/vapor constantes para diferentes valores de presión y
temperatura. La línea ASC separa la región de dos fases de la región de una fase,
donde todo el fluido existe como fase líquida, mientras que la línea CDTB separa la
región de dos fases de la región correspondiente a la fase gaseosa. El punto común
de estas curvas, representado por el punto C corresponde al punto crítico.

Considere sobre la figura 2.2, un yacimiento que inicialmente se encuentra a 3000


psia y 125 °F representado en la figura por el punto 1, los subíndices i y a
representan las condiciones iniciales y de abandono del yacimiento. La presión y

8
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 9

temperatura en el yacimiento son tales, que inicialmente el sistema está en la fase


líquida, esto es petróleo representado por el punto 1, delineando un yacimiento de
crudo. Cuando la presión yacimiento declina como consecuencia del proceso de
producción, la curva que describe este proceso de declinación puede interceptar a la
curva ASC del diagrama de fase, a partir de esta condición se inicia el proceso de
formación de vapores en el yacimiento. Para un proceso de declinación isotérmico
este estado se representa en el punto S a una condición de 2550 psia. A esta
condición se le conoce como punto de burbuja y representa la máxima presión a la
cual se libera la primera burbuja del gas en solución presente en el petróleo.
Adicionalmente, a esta presión se le conoce con el nombre de presión de saturación.

Para presiones menores, una fase de gas libre empieza a aparecer. Eventualmente,
el gas libre fluye hacia el pozo productor, disminuyendo la producción de
hidrocarburo en fase líquida. La cantidad de gas libre depende de la composición del
petróleo, a mayor °API del petróleo mayor tendencia a liberar gas. A esta condición,
se dice que el yacimiento esta despresurizado, que existe arrastre por gas en
solución, etc.

Si la misma mezcla de hidrocarburos está a 2000 psia y 210 °F (punto 2 en la figura),


existe en el yacimiento una capa de gas y ambas fases estarían en equilibrio. En la
figura 2.3 se presenta esta condición de equilibrio de fase.

Figura 2.3 Diagrama de fase de una capa de gas y de una zona de petróleo
fluyendo. (a) Capa de gas retrógrada, (b) Capa de gas no retrógrada

9
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 10

Consideremos de nuevo como condición inicial del yacimiento una temperatura de


230 °F y una presión de 3000 psia, representada por el punto 3 en la figura. Como la
condición de presión y de temperatura están a la derecha del punto crítico y fuera de
la envolvente, el yacimiento inicialmente está en una condición gaseosa. Cuando la
producción se inicia y la presión declina, se observan cambios en el yacimiento
cuando éste alcanza una presión de 2700 psia (punto D). Esta condición representa
un estado de saturación conocido como punto de rocío. Debajo de esta condición se
inicia el proceso de aparición de una fase líquida representada por los condensados
del gas. Si la presión continua disminuyendo, la presencia de la fase líquida se
incrementa hasta una presión de 2250 psia representada por el punto E. Una
disminución adicional de la presión produce una disminución de la fase líquida, este
proceso de incremento y de disminución de la presencia de la fase líquida en el
yacimiento es conocido como condensación retrógrada.

Analizando la figura 2.2, un yacimiento que se encuentre inicialmente a unas


condiciones de presión y de temperatura que lo ubiquen a la derecha del punto
crítico y fuera de la envolvente puede presentar un comportamiento de condensación
retrógrada, representada por la zona sombreada en la figura y comprendida entre el
punto crítico y el punto T, el cual representa el punto de máxima temperatura (300
°F) a la cual existe equilibrio entre las fases líquida y vapor. A esta temperatura se
conoce como cricondenterma o dentro de la envolvente la región identificada como
X. El proceso de condensación retrógrada continua hasta que el volumen de líquido
alcance un valor de 10% a 2250 psia (punto E). Si la producción continua por debajo
de esta presión, se observa la evaporación del la fase líquida producida. En este
ejemplo se ha considerado que la composición del yacimiento permanece constante.
Desafortunadamente, cuando la condensación retrograda ocurre la composición del
yacimiento y su envolvente cambian, incrementando la condensación retrograda de
la fase líquida.

Como caso final, considere el yacimiento a una condición final de 350 °F y 3600
psia, representado por el punto 4 en la figura 2.2. Como la condición inicial del
yacimiento está a la derecha del punto critico y de la cricondenterma, así como fuera
de la envolvente, su condición corresponde a una fase gaseosa 100%. Es importante

10
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 11

resaltar, que durante el movimiento del fluido producido desde el yacimiento hasta el
separador en la superficie, el contenido de líquido en el sistema varía, si en el
separador se obtiene cierta cantidad de fase líquida, estamos en presencia de un
yacimiento de gas húmedo, mientras que si no se obtiene la presencia de la fase
líquida en la superficie, el yacimiento se clasifica como gas seco. El término
humedad es referido a la cantidad de componentes pesados presentes en el gas que
condensan durante el proceso de producción, para nada es referido a la presencia
de otras fases líquida, como por ejemplo el agua.

2.4 Gas ideal

Se considera como gas ideal a un fluido, en el cual el volumen de las moléculas es


despreciable respecto a su volumen total, donde no existen fuerzas de atracción, ni
de repulsión entre las moléculas y entre estas y la pared del recipiente que lo
contiene. Adicionalmente, los choques entre las moléculas son completamente
elásticos. A bajas presiones, muchos gases se comportan como un gas ideal.
Cuando la presión del gas se incrementa se observan desviaciones de su
comportamiento respecto a un comportamiento ideal. Para entender el
comportamiento de un gas a condiciones reales, se hace una revisión de las leyes
fundamentales.

2.4.1 Ley de Boyle

Robert Boyle (1627-1691), durante una serie de experimentos con aire, observó la
relación siguiente entre la presión y la temperatura: si la temperatura de una
cantidad dada de un gas es mantenida constante, el volumen varía inversamente
proporcional a la presión absoluta, escrita en forma de ecuación, resulta:

11
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 12

P V
1 = 2 P1V1 = P2V2 PV = constante
P V (2.1)
2 1

La aplicación de estación para obtener el volumen o la presión dada por un cambio


de estado en el gas es:

PV PV
V2 = 1 1 P2 = 1 1
P V (2.2)
2 2

2.4.2 Ley de Charles

Jacques Charles (1746-1823) y Joseph Gay-Lussac (1778-1850), de manera


independiente descubrieron la ley conocida como ley de Charles, la cual puede ser
enunciada bajo dos aspectos:

1. Si la presión ejercida sobre una cantidad determinada de gas se mantiene


constante, para cualquier cambio de estado que sufra el gas, el volumen del mismo
varía directamente proporcional a su temperatura absoluta, escrita en forma de
ecuación es:

V T T T T
1 = 1 1 = 2 = constante
V T V V V (2.3)
2 2 1 2

La aplicación de estación para obtener el volumen o la presión dada por un cambio


de estado en el gas es:

12
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 13

T V TV
V2 = 2 1 T2 = 1 2 (2.4)
T V
1 1

2. Si el volumen de una cantidad determinada de gas se mantiene constante, para


cualquier cambio de estado que sufra el gas, la presión absoluta a la cual es
sometida el gas varía directamente proporcional a su temperatura absoluta, escrita
en forma de ecuación es:

P T P P P
1 = 1 1 = 2 = constante
P T T T T (2.5)
2 2 1 2

La aplicación de estación para obtener la presión o la temperatura dada por un


cambio de estado en el gas es:

T P T P
P2 = 2 1 T2 = 1 2 (2.6)
T P
1 1

2.4.3 Ley de Boyle y Charles

Las leyes de Boyle y Charles pueden ser escritas de manera combinada:

PV P V
1 1 = 2 2 PV
= constante (2.7)
T T T
1 2

La ecuación (2.7) es una de las ecuaciones mas citadas cuando se trabaja con gas a
baja presión, en un cambio de estado, el conocimiento de dos de las variables
involucrada permiten conocer el valor de la tercera.

13
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 14

2.5 Ley de Avogadro

Amadeo Avogadro propuso una ley en el siglo XIX, la cual establece que bajo las
mismas condiciones de presión y temperatura, volúmenes iguales de cualquier gas
ideal contienen el mismo número de moléculas. Se ha demostrado que hay 733x1026
moléculas en cada lb-mol de cualquier gas ideal. De esta ley, se puede concluir que
el peso de un volumen de gas es una función de los pesos de las moléculas y que
existe un volumen en el cual el gas pesa en valor numérico igual a su peso
molecular.

El volumen en el cual el peso del gas es igual en valor numérico al peso molecular
es conocido como volumen molar. Una lb-mol de un gas ideal ocupa 374.6 pies
cúbicos a 60 °F y 14.73 psia. Esas condiciones de presión y temperatura son
comúnmente referidas como condiciones estándar.

2.6 Ley de los gases ideales

La ecuación de estado para un gas ideal puede ser derivada de la combinación de


las leyes de Boyle, Charles y Avogadro, en forma de ecuación, se expresa como:

Pv = RT PV = nRT (2.8)

Donde:
P: presión expresada en psia
ν: volumen especifico expresado en cf/lbm o cf/lbmol
R: Constante del gas o constante universal de los gases expresada en
psia-cf/lbm-°R o 10.73 psia-cf/lbmol-°R
T: temperatura expresada en °R
V: volumen expresado en cf

14
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 15

La ecuación (2.8) es solamente aplicable a presiones cercanas a la presión


atmosférica, para la cual fue experimentalmente desarrollada y la cual se cumple
cuando los gases se comportan como gas ideal. Como el número de libras mol de un
gas es igual a la masa del gas dividida entre su peso molecular, la ley de gas ideal
puede ser expresada como:

m
Pv = RT PV = RT (2.9)
M

La ecuación 2.9 puede ser arreglada para determinar la masa y la densidad del gas.

m = MPV / RT ρ = PM / RT (2.10)

Donde:
m: masa del gas expresada en lbm
M: peso molecular del gas expresado en lbm/lbmol
ρ: densidad del gas expresada en lbm/cf

2.7 Propiedades de una mezcla de gases

Es importante resaltar que el gas natural es una mezcla de componentes


hidrocarburos con componentes y cantidades diferentes producidas desde los
yacimientos, debido a que estas mezclas varían en tipo, así como también en
cantidades relativas, las propiedades totales de las mezclas también varían.

Si se conocen las propiedades físicas de una mezcla es posible determinar el


comportamiento de la misma bajo diferentes condiciones en los procesos. Si la
composición de una mezcla es conocida, las propiedades físicas de las mismas
pueden determinarse conociendo las propiedades físicas de los componentes que
forman la mezcla, usando las reglas de mezclas de Kay. Las propiedades físicas
más usadas en los procesos involucrados con gas natural son: el peso molecular, la

15
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 16

temperatura de ebullición, la temperatura de solidificación, la densidad, la


temperatura crítica, la presión crítica, el calor de evaporación y el calor específico.

En la tabla 2.2 se presenta un conjunto de propiedades físicas para un número


determinado de componentes hidrocarburos, otras especies químicas y algunos
gases comunes.

2.7.1 Composición

La composición de una mezcla de gas natural puede ser expresada en porcentaje o


en fracción molar, volumétrica o de peso de todos sus componentes. La fracción
molar es definida como:

n
i
yi =
∑n i
(2.11)

La fracción volumétrica es definida como:

V
i
fvi =
∑V i
(2.12)

La fracción basándose en el peso es definida como:

W
i
fwi =
∑W i
(2.13)

2.7.2 Peso molecular

16
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 17

En concepto de peso molecular aparente es utilizado para caracterizar una mezcla


de gas y es definido como:

M a = ∑ yi M i (2.14)

Las leyes de los gases pueden ser aplicadas a mezclas de gases por simplemente
utilizar el peso molecular aparente de la mezcla en vez del peso molecular del gas.

2.8 Comportamiento de los gases reales

La ley de gas ideal describe el comportamiento de muchos gases a condiciones de


presión y de temperatura cercana a las condiciones atmosféricas. En muchas
situaciones, los ingenieros se enfrentan a condiciones operacionales diferentes a las
condiciones cercanas a la condición atmosférica, de allí que el uso de algunas
ecuaciones para representar un comportamiento real resultaría en resultados
erróneos. A condiciones de presiones moderadas, el gas tiende a comprimirse más
que si fuese considerado como un gas ideal, particularmente a temperaturas
cercanas a la temperatura critica. A presiones elevadas, el gas tiende a comprimirse
menos que lo que se comprimiría si fuese considerado como un gas ideal. En
muchas situaciones prácticas los ingenieros confrontan problemas en los cuales la
presión de interés se ubica dentro de un rango moderado.

Para corregir las desviaciones entre los valores de volúmenes medidos y el


calculado utilizando la ley de gas ideal, se considera un factor de corrección Z,
llamado factor de compresibilidad y se define como:

V
Z= (2.15)
V
i

Donde:

17
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 18

Z: factor de comprensibilidad del gas


V: volumen del gas bajo un comportamiento real expresado en cf
Vi: volumen del gas ocupado bajo un comportamiento ideal expresado en cf

2.8.1 Ecuación de estado para un gas real

Todos los gases se desvían de un comportamiento como gas ideal. Se han realizado
numerosos intentos para cuantificar las desviaciones entre el comportamiento real y
el comportamiento ideal de un gas. La ecuación de estado mas utilizada para
representar el comportamiento real de los gases es la siguiente:

PV = ZnRT (2.16)

Donde:
n: número de moles del gas expresado en lbmol
P: presión expresada en psia
R: Constante universal de los gases expresada 10.73 psia-cf/lbmol-°R
T: temperatura expresada en °R
V: volumen expresado en cf

El factor de compresibilidad puede ser considerado con un término por el cual la


presión debe ser corregida para considerar las desviaciones de un comportamiento
ideal como se muestra en la ecuación siguiente:

P
V = nRT (2.17)
Z

El factor de compresibilidad es definido como:

18
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 19

PV
Z= (2.18)
nRT

Un cambio de estado de un gas real se representa por medio de:

P1V1 P2V2
= (2.19)
Z 1T1 Z 2T2

Para la relación de flujo se tiene:

P1Q1 P2Q2
= (2.19a)
Z1T1 Z 2T2

Referido a condiciones estándares.

⎛ PQ ⎞ ZT
Q=⎜ ⎟ (2.19b)
⎝ ZT ⎠ sc P

Para la densidad, se tiene:

PM
ρ= (2.20)
ZRT

La relación entre las densidades de un gas real y el aire es:

⎛ PM ⎞
⎜ ⎟
ρ g ⎝ ZRT ⎠ g
=
ρ a ⎛ PM ⎞ (2.21)
⎜ ⎟
⎝ ZRT ⎠a

19
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 20

Tabla 2.2 Propiedades físicas de los componentes puros

20
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 21

21
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 22

22
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 23

Para las mismas condiciones de presión y temperatura se cumple:

⎛M ⎞
⎜ ⎟
ρg ⎝ Z ⎠g
=
ρa ⎛ M ⎞ (2.22)
⎜ ⎟
⎝ Z ⎠a

A condiciones estándar:

ρg M g
=
ρa M a (2.23)

Donde:

ρ g : densidad del gas a condiciones estándares


ρ a : densidad del aire a condiciones estándares
M g : peso molecular del gas
M a : peso molecular del aire

2.8.2 Teorema de los estados correspondientes

El principio de los estados correspondientes fue derivado a partir de la expresión de


la ecuación de estado de van der Waals escrita en forma de presión y de
temperatura reducida. Las propiedades reducidas son definidas como la relación
entre la propiedad y la propiedad critica del fluido, así

23
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 24

P
Pr = (2.24)
Pc

T
Tr = (2.24a)
Tc

Donde:

Tr : temperatura reducida
Pr : presión reducida

La dimensionalidad en las ecuaciones (2.24) y (2.24a) se logra al utilizar expresiones


en valores absolutos de para las propiedades de presión P y de temperaturaT, y sus
valores críticos.

La ecuación de estado de van der Waals esta dada por:

⎛ a ⎞
⎜ P − 2 ⎟(υ − b ) = RT (2.25)
⎝ υ ⎠

donde a y b son constantes correspondientes a cada fluido y están dadas por:

RTc
b= (2.25a)
8 Pc

2
27 R 2Tc
a= (2.25b)
64 Pc

Haciendo uso de las propiedades reducidas se tiene:

24
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 25

Pr 27 Pr
Z = 1+ −
8ZTr − Pr (8ZTr )2
(2.25c)

De la ecuación (2.25c) se deriva un teorema muy importante, que se enuncia así: el


factor de compresibilidad de un fluido es igual al de cualquier otro fluido si ellos
tienen la misma presión y temperatura reducida, este teorema es conocido como el
teorema de los estados correspondientes. La figura 2.5 muestra el diagrama del
factor de compresibilidad en función de la presión y de la temperatura reducida,
correspondiente a 10 fluidos diferentes, nótese la similitud de sus comportamientos.
Este comportamiento nos dice que es posible generalizar el diagrama del factor de
compresibilidad como una sola función o gráfica valida para todos los fluidos.

Si la presión relativa a la presión crítica y la temperatura relativa a la temperatura


crítica son las mismas para dos sustancias diferentes, entonces las sustancias están
en estados correspondientes y cualquier otra propiedad como la densidad a la
densidad crítica sería la misma para ambas sustancias, esto es:

Figura 2.5 Factor de compresibilidad generalizado

25
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 26

ρg ⎛ Pg Tg ⎞
= f ⎜⎜ , ⎟⎟ (2.26)
ρc ⎝ Pc Tc ⎠

Haciendo uso de la definición de una propiedad reducida se tiene:

ρ r = f (Pr , Tr ) (2.26a)

Es decir, el teorema de los estados correspondientes establece que las desviaciones


entre el comportamiento real y el ideal de un gas es el mismo a las mismas
condiciones de presión y temperatura reducidas.

De la relación de gas real se tiene:

P Z T Vc
= (2.27)
Pc Z c Tc V

Luego,

Z
Pr = ρ r Tr (2.27a)
Zc

Combinando las ecuaciones 2.25 y 2.27, se tiene

= f (Pr , Tr )
Z
(2.27b)
Zc

De la ecuación (2.27b):

Z = Z c f (Pr , Tr ) (2.27c)

26
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 27

Conociendo las propiedades críticas para cualquier gas, se conoce el factor de


compresibilidad, así la ecuación (2.27c) puede expresase de la siguiente manera:

Z = f (Z c , Pr , Tr ) (2.28)

Si se conoce la función f es posible conocer los valores del factor de compresibilidad.

Modificaciones a esta ecuación han sido realizadas con la finalidad de obtener una
expresión que represente las mínimas desviaciones con respecto al comportamiento
real de los fluidos, de allí que se ha obtenido una expresión en función de un tercer
parámetro conocido como el factor acéntrico de los fluido, el cual es definido como:

( )
w = − log Pr + 1
s
@ Tr = 0.7 (2.29)

Luego

Z = f (w, Pr , Tr ) (2.30)

2.8.3 Determinación del factor de compresibilidad

2.8.3.1 Determinación experimental

A partir de una serie de datos experimentales para un gas real se pueden determinar
los valores de presión, de temperatura y de volumen para cualquier cambio de
estado, de estos se pueden calcular el factor de compresibilidad a partir de la
ecuación:

MPV
Z= (2.31)
mRT

27
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 28

Si el experimento se mantiene a temperatura constante, el volumen de gas a una


condición atmosférica de 14.7 psia es conocido.

mRT
V0 = (2.32)
14.7 M

Combinando las ecuaciones (2.31) y (2.32), se tiene

PV
Z= (2.33)
14.7V0

De la variación de P y la medida del volumen V, se puede determinar


experimentalmente la variación isotérmica de Z, como se muestra en las figuras 2.5,
2.6 y 2.7 para los diferentes componentes.

De la determinación del factor de compresibilidad para un mismo estado reducido se


puede concluir que el factor de compresibilidad de los diferentes componentes es el
mismo, por lo tanto se puede hacer uso de un diagrama generalizado para el factor
de compresibilidad, como el mostrado en las figuras 2.8 y 2.9.

Ejercicio

Calcule el factor de compresibilidad del Metano, Etano y Propano para un estado

reducido definido por una presión reducida de 2 y una temperatura reducida de

1.6

Correlación de Standing y Katz

En 1941, Standing y Katz presentaron una gráfica para el factor de compresibilidad


basada en mezclas binarias de hidrocarburos. La figura 2.4 es una correlación
gráfica del factor de compresibilidad en función de la presión reducida y la

28
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 29

temperatura reducida. Esta gráfica es generalmente confiable para mezclas de


gases reales dulces, siendo necesario corregirla cuando en la mezcla estén presente
el sulfuro de hidrogeno y el dióxido de carbono.
Para hacer uso de la correlación de Standing y Katz es necesario conocer la
composición del gas o su peso molecular para determinar la presión seudo crítica y
la temperatura seudo crítica, haciendo uso de las reglas de Kay.

Figura 2.5a Factor de compresibilidad para el Propano

29
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 30

Figura 2.6 Factor de compresibilidad para el Metano

Figura 2.7 Factor de compresibilidad para el Etano

30
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 31

Ppc = ∑ y i Pc i (2.34)

T pc = ∑ yiTc i (2.35)

Donde:

Ppc : presión seudo crítica


Tpc : temperatura seudo crítica

Si la composición del gas no está disponible, las propiedades seudo críticas pueden
ser determinadas de manera aproximada de la figura 2.9 o a partir de las ecuaciones
siguientes:

Ppc = 709.604 − 58.718γ (2.36)


g

Ppc = 756.8 − 131.0γ − 3.6γ 2 (2.36a)


g g

T pc = 170.491 + 307.344γ (2.37)


g

Tpc = 169.2 + 349.5γ − 74.0γ 2 (2.37a)


g g

31
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 32

Figura 2.9 Propiedades seudo críticas para gases misceláneos

Figura 2.8 Factor de compresibilidad – Modelo de Katz

Figura 2.8 Factor de compresibilidad de Standing-Katz

32
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 33

Figura 2.9 Propiedades seudo críticas para gases misceláneos

Las concentraciones de gases ácidos y otros elementos no hidrocarburos


considerados en las ecuaciones anteriores son 3% para el H2S y 5% para el N2 o un
total de impurezas del 7%.

Luego, se calculan los valores de presión y temperatura seudo reducida a partir de:

P T
Pr = Tr = (2.38)
P T
pc pc

La gráfica presentada por Standing – Katz es confiable para contenido de impurezas


menores al 5% con base en el volumen. Es necesario corregir los valores de presión
y de temperatura seudo críticas si existe un contenido apreciable de gases ácidos, a
través de las relaciones:

33
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 34

T pc = T pc − ε
´'
(2.39)

P T
´' pc pc
Ppc =
T + B (1 − B )ε (2.40)
pc

ε 3 = 120(A0.9 − A1.6 ) + 15( B 0.5 − B 4.0 ) (2.41)

donde: A es la suma de las fracciones del H2S y el CO2


B es la fracción molar del H2S

El valor del factor ε puede ser determinado de la figura 2.10.

2.8.3.2 Cálculos directos

2.8.3.2.1 Ecuación de Hall-Yarborough

0.06125Ppr te −1.2(1−t )
2

Z= (2.42)
y

Usando la presión y temperatura seudo crítica, pueden calcularse la presión y la


temperatura reducida.

y + y2 + y3 − y4
F = −0.06125 Ppr te −1.2 (1−t ) 2
+ ( )
− 14.76t − 9.76t 2 + 4.58t 3 y 2
(1 − y )3

(
+ 90.7t − 242.2t 2 + 42.4t 3 y (2.18 + 2.82t ) = 0 ) (2.43)

34
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 35

t = 1 / Tpr (2.43a)

y = ρ r = ρ / ρc (2.43b)

Z = 0.06125Ppr te −1.2(1−t ) / ρ r
2

(2.43c)

Esta es una ecuación no lineal, su solución requiere de la aplicación de técnicas


numéricas y métodos de aceleración de convergencia como el método de Newton –
Raphson, el cual se expresa como:

i +1 F ( yi )
y =y −
i
(2.43a)
F '( yi )

La ecuación de Hall- Yarborough tiene una precisión del 0.3 % para temperaturas
reducidas mayores a 1.0

2.8.3.2.2 Correlación de Beggs-Brill

Z = A + (1 − A) exp(− B) + CPpr
D
(2.44)

A = 1.3(Tpr − 0.92) 0.5 − 0.36Tpr − 0.101 (2.44a)

⎡ 0.066 ⎤ 0.32 Ppr


6

B = Ppr (0.62 − 0.23Tpr ) + Ppr ⎢ − 0.037⎥ +


2

⎢⎣ T pr − 0.86 ⎥⎦ exp(20.723(Tpr − 1))


(2.44b)

C = 0.132 − 0.32 log(Tpr ) D = exp(0.715 - 1.128Tpr + 0.42Tpr )


2
(2.44c)

35
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 36

Figura 2.10 Factor de ajuste de la temperatura seudo crítica, ε3, °R

2.8.3.2.3 Ecuación de Dranchuk, Purvis y Robinson

( )
Z = 1 + A1 + A2 / Tr + A3 / Tr ρ r + ( A4 + A5 / Tr )ρ r
3 2

+ A5 A6 ρ r / Tr + A7 6 ρ r / Tr
5 2 3
(1 + A ρ )exp(− A ρ )
8 r
2
8 r
2 (2.45)

donde:

ρ r = 0.27 Pr / (ZTr )
A1 = 0.31506237 A4 = 0.53530771 A7 = 0.68146549
2.45a)
A2 = −1.04670990 A5 = −0.61232032 A8 = 0.68446549
A3 = −0.57832729 A6 = −0.10488813

36
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 37

2.8.3.2.4 Ecuación de Lee-Kesler

Z = Z (0) +
w
w
(r )
(Z ( r ) − Z (0) ) (2.46)

donde:

Prυr B C D c ⎛ γ ⎞ ⎛ γ ⎞
Z= = 1 + + 2 + 5 + 3 4 2 ⎜⎜ β + 2 ⎟⎟ exp⎜⎜ − 2 ⎟⎟
Tr υr υ r υr Tr υr ⎝ υr ⎠ ⎝ υr ⎠ (2.46a)

donde:

υPc
υr = (2.46b)
RTc
b2 b3 b4
B = b1 − − − (2.46c)
Tr Tr 2 Tr 3
c2 c3
C = c1 − + (2.46d)
Tr Tr 2
d2
D = d1 + (2.46e)
Tr

2.8.3.3 Ecuaciones de estado

2.8.3.3.1 Ecuación de Redlich-Kwong

RT a
P= −
(υ − b ) V (υ + b ) (2.47)

37
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 38

(
Z 3 − Z 2 + A − B − B 2 Z − AB = 0 ) (2.47a)

Pr
A = 0.42748 2
α α = Tr 0.5 (2.47b)
Tr

Constante utilizadas en la ecuación (2.46)

(0) (r) (0) (r)


b1 0.1181193 0.20266579 c3 0.0000000 0.01690100
b2 0.2657280 0.33151100 c4 0.0427240 0.04157700
b3 0.1547900 0.02765500 104 d1 0.1554880 0.48736000
b4 0.0303230 0.20348800 10 4 d 2 0.6236890 0.07403360
c1 0.02367440 0.03133850 β 0.6539200 1.22600000
c2 0.01869840 0.05036180 γ 0.0606167 0.03754000
w 0.00000000 0.39780000

Pr
B = 0.08664 (2.47c)
Tr

2.8.3.3.2 Ecuación de Peng-Robinson

RT a
P= −
(υ − b ) V (υ + b ) + b(υ − b ) (2.48)

( ) (
Z 3 − (1 − B )Z 2 + A − 2 B − 3B 2 Z − AB − B 2 − B 3 = 0 ) (2.48a)

A = 0.457235
Pr
Tr
2
α (
α 0.5 = 1 + (0.37646 + 1.54226 w − 0.26992 w2 ) 1 - Tr 0.5 )
(2.48b)

38
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 39

Pr
B = 0.077796 (2.48c)
Tr

2.9 Compresibilidad del gas natural

El coeficiente de compresibilidad isotérmica del gas viene dado por:

1 ⎛ ∂V ⎞
Cg = − ⎜ ⎟ (2.49)
V ⎝ ∂P ⎠ T

Para gas ideal,


nRT
V = (2.49a)
P

Con:

⎛ ∂V ⎞ nRT
⎜ ⎟ =− 2 (2.49b)
⎝ ∂P ⎠ T P

Luego,

P ⎛ nRT ⎞ 1
Cg = − ⎜− ⎟= (2.50)
nRT ⎝ P 2 ⎠ P

Para un gas real:

nZRT
V = (2.51)
P

Con:

39
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 40

⎛ ∂V ⎞ ⎛ 1 ⎛ ∂Z ⎞ Z ⎞
⎜ ⎟ = nRT ⎜⎜ ⎜ ⎟ − 2 ⎟⎟ (2.52)
⎝ ∂P ⎠ T ⎝ P ⎝ ∂P ⎠ P ⎠

Luego,

P ⎛ 1 ⎛ ∂Z ⎞ Z ⎞
Cg = − nRT ⎜⎜ ⎜ ⎟ − 2 ⎟⎟ (2.53)
nZRT ⎝ P ⎝ ∂P ⎠ P ⎠

1 ⎛ ∂Z ⎞ 1
Cg = − ⎜ ⎟+ (2.54)
Z ⎝ ∂P ⎠ P

En términos de las propiedades reducidas,

⎛ ∂Z ⎞ 1 ⎛⎜ ∂Z ⎞

⎜ ⎟= (2.55)
⎝ ∂P ⎠ Ppc ⎜⎝ ∂Ppr ⎟

Luego,

1 1 ⎛⎜ ∂Z ⎞

Cg = − − (2.56)
Ppc Ppr ZPpc ⎜⎝ ∂Ppr ⎟
⎠ T pc

De allí,

1 1 ⎛ ∂Z ⎞
Ppc C g = − − ⎜ ⎟ (2.57)
Ppr Z ⎜⎝ ∂Ppr ⎟
⎠ T pc

Definiendo la compresibilidad seudo reducida como: C r = Ppc C g

1 1 ⎛ ∂Z ⎞
Cr = − − ⎜ ⎟ (2.58)
Ppr Z ⎜⎝ ∂Ppr ⎟
⎠ T pc

40
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 41

Haciendo uso de la ecuación de Dranchuk y colaboradores para el factor de


compresibilidad, Mattar y colaboradores desarrollaron expresiones para el factor de
compresibilidad seudo reducida:

( )
Z = 1 + A1 + A2 / Tr + A3 / Tr ρ r + ( A4 + A5 / Tr )ρ r
3 2

2 3
( 2
) (
+ A5 A6 ρ r / Tr + A7 6 ρ r / Tr 1 + A8 ρ r exp − A8 ρ r
5 2
) (2.59)

Obtuvieron un expresión analítica para la compresibilidad seudo reducida, sus


resultados se presenta en forma gráfica en las figuras 2.11 y 2.12.

2.10 Viscosidad del gas natural

La viscosidad en un fluido mide la capacidad del fluido de oponerse a su


deformación y por ende al movimiento. La viscosidad dinámica o viscosidad absoluta
(µ) de un fluido newtoniano está definida como la razón entre el esfuerzo de corte y
el gradiente de velocidad. La viscosidad dinámica es usualmente expresada en
centiPoise equivalentes a 1 gr-masa/100 seg-cm (1 cP = 6.72x10-4 lbm/ft-seg)

La viscosidad cinemática se define como la razón entre la viscosidad dinámica y la


densidad del fluido

µ
ν=
ρ (2.60)

La viscosidad cinemática es usualmente dada en cS equivalente a cm2/100seg.

La manera más precisa de obtener la viscosidad de un gas es mediante mediciones


experimentales. Sin embargo, las medidas experimentales resultan costosas y
requieren tiempo. Usualmente, en la industria petrolera se usan ecuaciones que
permiten calcular valores representativos para la viscosidad.

41
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 42

Figura 2.11 Variación de crTr con la temperatura reducida y presión


(1.05 ≤ Tr ≤ 1.4; 0.2 ≤ p r ≤ 15.0)

La viscosidad de un gas puro depende de las condiciones de presión y de


temperatura, para una mezcla es función de la composición de la mezcla. Las
siguientes ecuaciones pueden usarse para el cálculo de la viscosidad.

Para una mezcla de composición conocida,

µ=
∑y µ i i Mi
∑y
(2.61)
i Mi

42
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 43

Figura 2.12 Variación de crTr con la temperatura reducida y presión


(1.4 ≤ Tr ≤ 3.0; 0.2 ≤ p r ≤ 15.0)

2.10.1 Correlación de Karr-Cobayashi-Burrows

Para mezclas de gas natural, las gráficas presentadas por Carr-Kobayashi-Burrows


expresadas por:

µ1 = f ( M , T ) (2.62)

µ / µ1 = f ( Pr , Tr ) (2.62a)

43
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 44

Las gráficas presentadas por Carr y colaboradores permiten determinar la viscosidad


de una mezcla de gas natural (figuras 2.13, 2.14 y 2.15).

Figura 2.13 Viscosidad de gases de hidrocarburos parafinosos a 1 atm

2.10.2 Correlación de Lee-González-Eakin

La correlación de Lee y colaboradores fue desarrollada a partir de una base de


basado de 3000 datos correspondientes a diferentes mezclas de gases de
hidrocarburo, el intervalo de aplicación comprende presiones desde 100 a 8000 psia
y temperaturas desde 100 a 340 °F . No se consideró corrección por impurezas en el
gas. La expresión analítica presentada fue expresada por:

µ g = K *10−4 exp( Xρ g Y ) (2.63)

44
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 45

Figura 2.14 Relación de viscosidad vs. temperatura seudo reducida

(9.4 + 0.02M )T 1.5


K= (2.63a)
209 + 19M + T

986
X = 3.5 + + 0.01M (2.63b)
T

Y = 2.4 − 0.2 X (2.63c)

Donde:
La tmperatura T debe ser expresada en °R, la densidad ρ en gm/cc, M representa
el peso molecular del gas y la viscosidad μse expresa en cP.

2.10.3 Correlación de Londoño-Archer-Blansingame

45
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 46

Londoño y colaboradores realizaron un reajuste a los coeficientes de la correlación


de Lee y colaboradores con la finalidad de incluir el efecto de impurezas H2S y CO2
en el gas.

(16.7175 + 0.04192M )T 1.4026


K= (2.63d)
212.209 + 18.1349M + T

2063.71
X = 2.12574 + + 0.00119M (2.63e)
T

Y = 1.09809 + 0.0392851X (2.63f)

PM
ρg = (2.20)
62.37 ZRT

Donde:
La temperatura T debe ser expresada en °R, la densidad ρ en gm/cc, M representa
el peso molecular del gas , P en psia y R =10.732 Psia-ft3/(lbmole-°R).

2.11 Factor volumétrico

El factor volumétrico de un gas es definido como la razón entre el volumen del gas a
una determina condición con el volumen del mismo gas a condiciones estándar, se
expresa como pies cúbicos de gas a P y T por pies cúbicos de gas a condiciones
estándar.

V P T Z
Bg = = sc (2.64)
Vsc P Tsc Z sc

Se define como el factor de expansión del gas al recíproco del factor volumétrico.

46
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 47

Vsc P Tsc Z sc
Eg = = (2.65)
V Psc T Z

Para condiciones estándar de 14.73 psia y 60 °F

ZT
B g = 0.0283 (2.66)
P

P
E g = 35.30 (2.67)
ZT

Expresando el volumen del gas en unidades de barriles, se tiene:

ZT
B g = 0.00504 (2.68)
P

P
E g = 3198.22 (2.69)
ZT

2.12 Contenido del vapor de agua en el gas

Durante el transporte del gas natural a lo largo de una tubería, este puede arrastrar
el agua en forma de vapor o como gotas de agua atrapadas en la corriente del gas.
De allí, que exista a cualquier presión y temperatura una cantidad máxima de vapor
de agua que podría estar contenida en el gas. Un gas está completamente saturado
cuando contiene la máxima cantidad de vapor para unas condiciones de presión y
temperatura determinada. El agua puede estar presente en una corriente de gas
debido a la condensación de la fracción de vapor presente en el gas o como
consecuencia del mecanismo de producción. A una determinada condición de
presión y de temperatura existe una cantidad de agua presente en el gas natural en
forma de vapor. La temperatura de saturación para una determina presión es

47
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 48

conocida como el punto de rocío del gas. El contenido del vapor de agua presente
en el gas se puede obtener de la figura 2.16. Observe que para una presión
constante, el agua condensaría cuando se disminuye la temperatura y por lo tanto la
capacidad de retener vapor en el seno del gas disminuye, un comportamiento similar
se observa para un proceso a temperatura constante pero la presión se incrementa.
La ecuación (2.70) permite determinar el contenido de agua en forma de vapor que
satura al gas

Figura 2.15 Relación de viscosidad vs. presión seudo reducida

A
W = +B (2.70)
P

48
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 49

18 * 10 6 Psc
A = PvW
10.73 * (459.6 + Tsc ) Z sc (2.71)

log B = −3083.87 /( 459.6 + T ) + 6.69449 (2.72)

2.12.1 Impacto del condensado en las propiedades del gas

γ g R g + 4584γ o
γm = (2.73)
R g + 132600γ o / M o

44.29γ o 6084
Mo = = (2.74)
1.03 − γ o ° API − 5.9

2.12.2 Hidratos y su formación.

** Dada la siguiente información, determine las propiedades del fluido a

1700 psia y 180 °F, utilizando para ello cualquier correlación empírica.

Datos

Gravedad especifica del gas = 0.75 a 14.7 psia y 60 °F

°API del crudo 30

Relación gas petróleo = 1000 scf/sbo.

Propiedades:

Solubilidad.

Factor volumétrico.

Densidad del crudo.

Viscosidad del crudo.

49
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 50

Densidad del gas.

Viscosidad del gas.

Figura 2.16 Contenido de agua de los gases naturales con correcciones para
salinidad y gravedad

50
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 51

Propiedades de la mezcla crudo, gas y agua, si el crudo se produce en

presencia de un 30 % de agua.

** Desarrolle una metodología de cálculo que le permita determinar las

propiedades del fluido en función de la presión y la temperatura.

** Describa una metodología de cálculo que le permita calcular las

propiedades de un fluido en función de la presión y la temperatura cuando el

mismo fluye por una tubería dada. Considere conocida la data siguiente:

Datos

Gravedad especifica del gas = 0.9

°API del crudo 30

Relación gas petróleo = 500 scf/sbo.

Caudal de crudo = 500 SBPD

Caudal de agua = 100 SBPD

Diámetro de la tubería = 2.5 pulgadas

Rugosidad de la tubería = 0.000 pies.

51
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 1

CAPITULO 2
ECUACIONES

FUNDAMENTALES PARA

EL FLUJO MONOFASICO

EN TUBERIAS

1
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 2

Contenido Pag.

2. Ecuaciones fundamentales para flujo monofásico en tuberías 4

2.1 Teorema de transporte de Reynolds 5

2. 2 Ecuación de continuidad 7

2. 2.1 Casos especiales 8

2. 2.1.1 Flujo estacionario 8

2. 2.1.2 Flujo uniforme 9

2. 2.1.3 Flujo de un fluido incompresible 10

2. 3 Ecuación de momentum 12

2. 4 Ecuación de la energía 15

2. 4.1 Coeficiente de energía cinética 19

2. 5 Flujo monofásico 20

2. 5.1 Flujo laminar y flujo turbulento 22

2. 5.2 Flujo desarrollado en tubería 24

2.6 Ecuación fundamental para el flujo de un fluido 26

2.6.1 Análisis dimensional 34

2.6.2 Expresiones para el factor de fricción 38

2.6.3 Técnica de sustituciones sucesivas 40

2.6.4 Técnica de Newton 41

2.6.5 Ecuaciones explícitas para el factor de fricción 43

2
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 3

Contenido Pag.

2.6.5.1 Ecuaciones de precisión simple 44

2.6.5.2 Ecuaciones de intermedia 45

2.6.5.3 Ecuaciones de alta precisión 47

3
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 4

2. ECUACIONES FUNDAMENTALES PARA FLUJO MONOFASICO EN


TUBERÍAS

El comportamiento de los fluidos es gobernado por un conjunto de leyes físicas, las


cuales se representan a través de una ecuación apropiada. La aplicación de esas
leyes tales como la conservación de la masa, segunda ley de Movimiento de Newton
y las leyes de la Termodinámica forman la base del análisis del flujo de fluidos a
través de una tubería.

Estas leyes pueden ser aplicadas a un fluido en diferentes formas. Entre las más
comunes tenemos el enfoque de tratar al fluido como un sistema o un volumen de
control. Por definición, “un sistema es una cantidad de materia, de masa y de
identidad fijas, la cual está separada del medio que la rodea por medio de una
superficie. El sistema puede ser rígido, móvil o bien puede interactuar con su medio
ambiente. La superficie que separa al sistema de su medio ambiente puede ser real,
imaginaria, fija o móvil, con la condición de no permitir la transferencia de masa”. Por
otro lado, el volumen de control representa “un volumen en el espacio, el cual puede
estar fijo, moverse o relacionarse con su medio ambiente a través de su superficie, la
cual puede ser real o imaginaria, fija o deformable (móvil), con la condición de
permitir la transferencia de masa”.

Un ejemplo de un volumen de control, un sistema y sus superficies se muestra en la


figura 2.1:

Figura 2.1 Volumen de control y un sistema

4
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 5

(a) Se presenta el flujo de un fluido a través de una tubería, donde la superficie


está formada por ser una parte real, representada por la interfase de contacto
entre el fluido y la tubería, y otra parte se presenta por las secciones de
entrada y salida del flujo.
(b) Se muestra un volumen de control sobre una turbina de un avión en pleno
vuelo a través de la cual circula una cantidad determinada de flujo, la cual se
muestra como sistema en la descarga de la misma.
(c) Se presenta la descarga de un gas desde un globo, lo que representa un
volumen deformable.

Las leyes que gobiernan el flujo de fluidos a través de un volumen de control son
derivadas a partir de su aplicación a un sistema. Por ejemplo, el desarrollo de la
ecuación de continuidad se obtiene del hecho de considerar que la masa de un
sistema es constante, mientras que la ecuación de cantidad de movimiento se
obtiene de la aplicación de la ecuación del cambio de momentum aplicable a un
sistema o la segunda ley de movimiento de Newton, que establece el producto de la
masa de un sistema por su aceleración es igual a la suma de todas las fuerzas
actuantes sobre dicho sistema. De esta manera se desarrollan las expresiones de
las ecuaciones de continuidad y la ecuación de momentum lineal para un volumen
de control.

2.1 Teorema de transporte de Reynolds

La relación entre el cambio de una determinada propiedad de un sistema y un


volumen de control esta dada por el teorema de transporte de Reynolds, que permite
relacionar los cambios de esta propiedad entre dichos esquemas de análisis.

Considere a B como una propiedad termodinámica extensiva cualquiera de un


sistema y que b representa la cantidad de dicho parámetro por unidad de masa (una
propiedad específica), esto es:

5
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 6

B = bm (2.1)

donde: m representa la masa de la porción de fluido en estudio. Para el caso en el


cual B representa la masa se tiene que b = 1, mientras que si B representa el
momentum mV, b representaría la velocidad (b = V). Recuerde que bajo este criterio
B representa cualquier propiedad extensiva del fluido, mientras que b representa una
propiedad específica del mismo.

Haciendo uso del teorema de Reynolds, como su desarrollo se presenta en la


mayoría de los textos de Termodinámica o Mecánica de los fluidos de allí que se
omita aquí, solo haremos uso de su expresión matemática y del significado físico de
cada uno de sus términos.

⎛ DB ⎞ d
= ∫vc ρbdV + ∫sc ρbV.ndA
⎜ Dt ⎟
⎝ ⎠ sist dt (2.2)

donde:

⎛ DB ⎞
⎜ Dt ⎟ , representa el cambio de cualquier propiedad extensiva B en el sistema.
⎝ ⎠sist

d
∫ ρbdV
dt vc , representa la tasa de cambio de B en el volumen de control.

∫sc ρbV.ndA ,representa el flujo neto de B que atraviesa la superificie de control.

En la figura 2.2 se muestra el significado físico del flujo a través de la superficie de


control. Asociado al producto escalar entre el vector de la velocidad V y el vector
unitario correspondiente a la normal n en las secciones de entrada y salida, donde

6
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 7

el flujo del fluido atraviesa el volumen de control. En la sección de salida, el flujo es


positivo por el hecho de ser positivo el producto escalar entre el vector velocidad y la
normal (V.n > 0, por ser el ángulo θ formado entre la normal y el vector de velocidad
menor a 90°), mientras que en la sección de entrada el producto escalar entre el
vector velocidad y la normal es negativo (V.n < 0, para este caso el ángulo θ es
mayor a 90°).

Figura 2.2 Flujo a través de una superficie de control

2.2 Ecuación de continuidad

Considere que la propiedad extensiva “B” del sistema está representada por su
masa “m”, esto es B = m. Luego, por definición de una propiedad específica b = 1.
Por el teorema del transporte de Reynolds se tiene:

⎛ Dm ⎞ = d
⎜ Dt ⎟ ∫vc ρdV + ∫sc ρV.ndA
⎝ ⎠sist dt (2.3)

7
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 8

De la definición de sistema, con la masa = constante, luego:

⎛ Dm ⎞ = 0
⎜ Dt ⎟
⎝ ⎠sist (2.3a)

Por lo tanto, la ecuación asociada al flujo de masa es:

d
∫vc ρdV + ∫sc ρV.ndA = 0 (2.4)
dt

Esta expresión representa la ecuación de la conservación de masa referida a un


volumen de control, comúnmente llamada ecuación de continuidad. La misma
establece que “el cambio de masa dentro del volumen de control, más el flujo neto
de masa que atraviesa la superficie de control debe ser igual a cero”.

Las dimensiones en la ecuación (2.4) son dimensiones de masa (m) sobre tiempo
(t), comúnmente llamada relación de flujo de masa.

2.2.1 Casos especiales

Para ciertos casos especiales es posible simplificar la ecuación de continuidad.

2.2.1.1 Flujo estacionario

Considere la situación en la cual no exista acumulación de masa dentro del volumen


de control, esto es:

d
∫ ρdV = 0
dt vc (2.4a)

8
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 9

Luego

∫sc ρV.ndA = 0 (2.4b)

Lo que permite afirmar que “el flujo de masa neto a través de la superficie de control
es igual a cero”, lo que se puede interpretar como una igualdad entre el flujo de
masa que se le suministra y extrae al volumen de control. Bajo esta situación se le
considera al flujo como flujo estacionario o estable.

∫Ae ρV.ndA = ∫ As ρV.ndA (2.4c)

Bajo la condición de flujo estacionario se considera la no existencia de acumulación


de masa en el volumen de control.

2.2.1.2 Flujo uniforme

En muchas situaciones es conveniente considerar una distribución uniforme en una


sección transversal de la tubería. En un flujo uniforme en una sección transversal
dada, la velocidad y la densidad se consideran constantes a través de cualquier
sección normal al flujo. Bajo esta premisa, por ejemplo un flujo bidimensional se
modela como un flujo unidimensional. En un estado uniforme se considera que la
distribución de una determinada propiedad en una sección transversal dada se
considera constante, luego bajo estas consideraciones la tasa de flujo de masa en
ecuación de conservación se convierte en:

∫sc ρV.ndA = (ρVA)sal −(ρVA)ent (2.5)

9
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 10

En la sección transversal de la tubería se tiene un perfil de velocidad, como lo es el


perfil de velocidad parabólico.

⎡ ⎛ r ⎞2 ⎤
V =V ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥
max ⎢ ⎜⎝ R ⎟⎠ ⎥ (2.6)
⎣ ⎦

Para tener el valor de una distribución de velocidad uniforme se hace uso del
concepto de la velocidad media o promedio en una sección transversal, la cual se
define como:

∫ V.ndA
V = A (2.7)
A

V =V /2
med max (2.7a)

Para el caso en el cual se tenga una distribución de propiedades uniforme en las


secciones transversales de una tubería y adicionalmente flujo estacionario se tiene:

( )
∫sc ρV.ndA = ρ salVsal Asal −( ρ entVent Aent ) (2.8)

2.2.1.3 Flujo de un fluido incompresible

Otra situación de interés es analizar el flujo de fluido incompresible, en la que la


densidad permanece constante. Cuando ρ es una constante, no es una función del
espacio y del tiempo. En consecuencia, para flujo incompresible, la ecuación de
continuidad se puede escribir de la forma:

10
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 11

d
ρ ∫ dV + ρ ∫sc V.ndA = 0
dt vc (2.9)

La integral del dV sobre el volumen de control es simplemente el volumen de control.


Luego,

⎛ dV ⎞ + V.ndA = 0
⎜ dt ⎟ ∫
⎝ ⎠vc sc (2.9a)

Para un volumen de control indeformable, esto es, un volumen de control de tamaño


fijo en el espacio. La conservación de la masa, para un flujo incompresible a través
de un volumen de control fijo se convierte en:

∫sc V.ndA = 0 (2.10)

Las dimensiones en la ecuación (2.10) son dimensiones de longitud al cubo L3


sobre el tiempo t, comúnmente llamada relación de flujo volumétrico o bien relación
volumétrica de flujo o caudal.

∫sc V.ndA = 0 ⇒ Qsal − Qent = 0 (2.10a)

La relación de flujo volumétrico Q a través de una sección de la superficie de control


A, está dada por:

Q = ∫ V.ndA
A (2.10b)

2.3 Ecuación de Momentum

11
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 12

La aplicación de la segunda ley de movimiento de Newton a un sistema en


movimiento establece que la tasa de cambio del momentum lineal de un sistema es
igual a la sumatoria de fuerzas actuantes sobre el mismo.

⎛ DmV ⎞ = ∑F
⎜ ⎟
⎝ Dt ⎠ sist (2.11)

De la consideración de que la propiedad extensiva del sistema es igual a su


momentum lineal B=mV, se tiene:

⎛ DmV ⎞ = d ρVdV + ρVV.ndA


⎜ Dt ⎟ ∫ ∫sc
⎝ ⎠sist dt vc (2.12)

Es necesario aclarar que V en el término de dV representa al volumen del

volumen de control, mientras que las otras V estan referidas al vector

velocidad del fluido

Puesto que el volumen de control coincide con el sistema en un instante de tiempo


inicial en el desarrollo del teorema de Reynolds, se tiene que las fuerzas actuantes
sobre el sistema son iguales a las fuerzas actuantes sobre el volumen de control, de
allí que:

d
∑F = ∫ ρVdV + ∫sc ρVV.ndA (2.13)
dt vc

La ecuación anterior establece que “la fuerza neta actuante sobre un volumen de
control es igual a la suma de la tasa de cambio de momento dentro del volumen de
control más el flujo neto de momento que atraviesa la superficie de control”. Las

12
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 13

fuerzas involucradas en esta ecuación están formadas por las fuerzas de cuerpo y
las fuerzas de superficies.

Considere el flujo de un fluido viscoso bajo condiciones estacionarias y desarrolladas


a través de una tubería horizontal, como se muestra en la figura 2.3.

Figura 2.3 Flujo en desarrollo

De la ecuación de momento lineal aplicada a un volumen de control que encierre


toda la sección de la tubería se tiene:

d
∑F = ∫ ρVdV + ∫sc ρVV.ndA (2.14)
dt vc

Por ser flujo estacionario:

d
∫ ρVdV = 0
dt vc (2.15)

Por ser flujo completamente desarrollado:

∫sc ρVV.ndA = 0 (2.16)

13
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 14

Luego,

∑F = 0 (2.17)

La ecuación (2.17) establece que “la fuerza neta actuante sobre un volumen de
control es igual a cero”.

Desarrollando esta expresión para el volumen de control equivalente a un segmento


de tubería como el mostrado en la figura 2.4. Del balance de fuerza debida a la
presión y a la fricción se tiene:

Figura 2.4 Balance de fuerzas en un elemento de fluido

dP
( P ) A − τdAw − ( P − dL) A = 0 (2.18)
dL

dP τ dAw
= (2.19)
dL A dL
Luego:

14
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 15

⎛ dP ⎞ 4τ w
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠w D (2.20)

La ecuación (2.20) permite afirmar que para determinar las pérdidas de presión por
fricción en la pared de una tubería solo es necesario conocer la expresión del
esfuerzo de corte en la pared de la misma.

Donde, la relación entre el esfuerzo de corte en cualquier sección del área


transversal de la tubería y el esfuerzo de corte en la pared de la tubería esta dada
por:

2 rτ τ τ
τ = w = w
D r R (2.21)

2.4 Ecuación de la Energía

De la aplicación de la ecuación de la energía para un sistema, la cual establece que


tasa de energía suministrada al sistema en forma de calor es igual a la tasa de
energía acumulada dentro del sistema más la tasa de energía transferida desde el
sistema en forma de trabajo.

⎛•⎞ ⎛ Dme ⎞ ⎛•⎞


⎜Q⎟ =⎜ ⎟ + ⎜W ⎟
⎜ ⎟ ⎝ Dt ⎠ ⎜ ⎟ (2.22)
⎝ ⎠ sist sist ⎝ ⎠ sist

donde: se ha considerado como positivo el flujo de calor transferido al sistema y el


trabajo transferido desde el sistema.

15
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 16

Qsist > 0
Qsist < 0

Considerando el uso de una propiedad extensiva en el teorema de Reynolds igual a


la energía del sistema se tiene:

⎛ DE ⎞ = d
⎜ Dt ⎟ ∫vc ρedV + ∫sc ρeV.ndA
⎝ ⎠sist dt (2.23)

Para la condición en la cual, el contenido del sistema coincide con el contenido del
volumen de control se cumple que:

⎛•⎞ ⎛•⎞ ⎛•⎞ ⎛•⎞


⎜Q⎟ ⎜
− W ⎟ ⎜
= Q ⎟ − ⎜W ⎟
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ (2.24)
⎝ ⎠ sist ⎝ ⎠ sist ⎝ ⎠vc ⎝ ⎠vc

⎛•⎞ ⎛ • ⎞ d
⎜ ⎟
Q − ⎜W ⎟ = dt ∫vc ρedV + ∫sc ρeV.ndA
⎝ ⎠vc ⎝ ⎠vc (2.25)

En esta ecuación, la tasa de transferencia de calor Qvc representa todas las formas
de transferir energía en forma de calor, ya sea por radiación, convección o
conducción como consecuencia de la diferencia de la temperatura del fluido dentro
del volumen de control y la correspondiente a su medio ambiente. La transferencia
de calor se considera positiva (Qvc >0) cuando es suministrada al volumen de
control. Cuando la transferencia de calor se extrae del volumen de control (Qvc <0)
se considera negativa y cuando no existe se considera igual a cero (Qvc =0), en este
caso el proceso se considera adiabático.

16
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 17

La tasa de transferencia de trabajo Wvc también llamada potencia se considera


positiva Wvc>0, cuando es hecho sobre el medio ambiente por el contenido del
volumen de control, en caso contrario se considera negativo Wvc<0. El trabajo
transferido también puede ocurrir por la acción de los esfuerzos normales σ que
actúan sobre las partículas del fluido, las cuales atraviesan la superficie de control.

t t +dt

La magnitud de este trabajo se determina por medio del producto escalar entre la
fuerza normal que produce el desplazamiento de la superficie de control y la
velocidad del fluido, para un elemento de fluido sobre la superficie de control, así:

δW = V • dF
σ σ (2.26)

Expresando la fuerza normal en función del esfuerzo normal y este a su vez por la
presión se tiene:

δW = V • σdA = PV • ηdA
σ (2.27)

Multiplicando por la unidad (νρ) se tiene:

δW = PυρV • ηdA
σ (2.28)

17
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 18

Luego, el trabajo neto como consecuencia del flujo de masa que atraviesa la
superficie de control es:

W = ∫ PυρV • ηdA
σ sc (2.29)

Si se desprecia el trabajo eléctrico y otras formas equivalentes de trabajo, se pueden


realizar tres tipos de trabajo sobre o por el fluido dentro del volumen de control, estos
tipos de trabajo son: el trabajo de eje, el trabajo realizado por los esfuerzos cortantes
y el trabajo realizado por los esfuerzos normales.

• • • •
W = Weje + Wτ + Wσ (2.30)

Considerando:

• • •
W s = Weje + Wτ (2.31)

Luego de la sustitución en la ecuación de la energía se tiene:

⎛•⎞ ⎛ • ⎞ d
⎜ ⎟
Q − ⎜W s ⎟ = dt ∫vc ρedV + ∫sc (e + Pυ ) ρV.ndA (2.32)
⎝ ⎠vc ⎝ ⎠ vc

Bajo condiciones de flujo uniforme y estado uniforme, la ecuación de energía se


puede expresar de la forma siguiente:

Q − W = (me ) f − (me )i + ∑ m(e + Pυ ) − ∑ m(e + Pυ ) (2.33)


vc vc s e

18
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 19

donde el término correspondiente a la enegía especifica contempla los efectos de la


energía interna por unidad de masa u, la energía cinetica por unidad de masa v2/2gc
y la energía potencial gZ/gc. Luego,

⎛ ⎛ V2 gZ ⎞⎟ ⎞⎟ ⎛ ⎛ V2 gZ ⎞⎟ ⎞⎟ ⎛ V2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ⎜ m⎜ u + + − ⎜ m⎜ u + + + ∑ m⎜⎜ h + 2 g + ⎟⎟ − ∑ m⎜⎜ h + + ⎟
vc vc ⎜ ⎜
⎝ ⎝
2g
c
g ⎟⎟
c ⎠⎠ f ⎝ ⎝
⎜ ⎜ 2g
c
g ⎟⎟
c ⎠ ⎠i s ⎝ c gc ⎠ e ⎝ 2 g c g c ⎟⎠

(2.33a)

Para condiciones de flujo y estado estacionario, la ecuación de energía se puede


expresar de la forma siguiente:

Q −W =
vc vc ∑ m ( e + Pυ ) − ∑ m ( e + Pυ )
s e
(2.34)

De la definición de la entalpía, se tiene:

⎛ V 2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ∑ m⎜⎜ h + + ⎟⎟ − ∑ m⎜⎜ h + + ⎟⎟ (2.35)
vc vc s ⎝ 2 g c g c ⎠ e ⎝ 2 g c g c ⎠

⎛ P V 2 gZ ⎞ ⎛ P V 2 gZ ⎞
Q − W = ∑ m⎜ u + +
⎜ + ⎟ − ∑ m⎜ u + ρ + 2 g + g ⎟⎟
⎟ ⎜ (2.36)
vc vc s ⎝ ρ 2 g c g c ⎠ e ⎝ c c ⎠

2.4.1 Coeficiente de energía cinética

Analizando el término correspondiente a la energía cinética en la ecuación de la


energía tendríamos:

V2
Efecto de la energía cinética = ∫sc ρV.ndA (2.37)
2

19
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 20

El coeficiente de enegía cinética ∝ se define como:

V2
∫sc ρV.ndA
α= 2
V2 (2.38)
m
2

Para flujo laminar en una tubería descrito por un perfil de velocidad parabólico:

⎡ ⎛ r ⎞2 ⎤
V =V ⎢1 − ⎜ ⎟ ⎥ ⇒ α = 2
max ⎢ ⎜⎝ R ⎟⎠ ⎥ (2.39)
⎣ ⎦

Mientras que para flujo turbulento, con un perfil de velocidad definido por:

1/ n
⎡ ⎛⎜ r ⎞⎟⎤ V 2n 2
V =V 1− ⇒α =
max ⎢⎣ ⎜⎝ R ⎟⎠ ⎥⎦ V (3 + n)(3 + 2n) (2.40)
max

Aquí se puede observar que el valor del coeficiente de energía cinética es una
función del exponente utilizado para definir el perfil de velocidad para flujo turbulento,
para un valor de n=6, ∝=1.08, mientras que para n=10, ∝=1.03. En virtud de que ∝
es razonablemente próximo a uno para números de Reynold altos, con frecuencia se
asume la unidad para efectuar los cálculos de flujo de fluidos en tuberías. Sin
embargo, para flujos en desarrollo a números de Reynolds moderados, el cambio de
energía cinética puede ser importante.

2.5 Flujo monofásico

20
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 21

Considerando que el participante está familiarizado con las herramientas básicas del
análisis de flujo de fluidos, como por ejemplo las ecuaciones fundamentales
(Continuidad, Energía, Balance de energía mecánica, Segunda ley de la
Termodinámica). Nos concentraremos en el análisis del flujo de fluidos en conducto
cerrado. Si tal conducto presenta un área transversal circular, se denomina tubería,
en caso contrario haremos referencia a conductos. En todas las situaciones que
analizaremos a continuación se considera que la tubería está llena de fluido como se
muestra en la siguiente figura 2.5.

Figura 2.5 Flujo en tuberías y canales

Las situaciones con mayor frecuencia encontradas en aplicaciones de ingeniería


donde se transporta un fluido monofásico corresponden al transporte de una fase
líquida o una fase gas. Analizaremos el flujo de un líquido o gas a través de una
tubería de diámetro e inclinación constante, por donde circula un fluido bajo
condiciones estacionarias. Primero se desarrolla el caso de flujo isotérmico y luego
el caso en el cual se tiene transferencia de calor con el medio ambiente.
Adicionalmente, se consideran situaciones donde la tubería se ajusta a un perfil
irregular del terreno.

Los sistemas de tuberías que hacen posible el transporte de los fluidos desde los
centros de producción a los centros de consumo, se construyen uniendo diferentes
componentes como se muestra en la figura 2.6. Además de conducir el fluido, los
diferentes componentes sirven para cambiar su dirección, lo dividen, lo aceleran o lo
desaceleran, controlan el flujo y como consecuencia de estas acciones se producen

21
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 22

ciertas pérdidas de energía mecánica en el fluido. Existen componentes como las


bombas cuya función consiste en incrementar la energía mecánica del fluido. El
análisis de los sistemas de tuberías y conductos consiste en relacionar las variables
de flujo, tales como la pérdida de energía y el flujo con los parámetros del sistema de
tuberías, tales como el diámetro, la longitud y los accesorios.

Figura 2.6 Arreglo de tuberías, accesorios y equipos

2.5.1 Flujo laminar y flujo turbulento

La diferencia entre los flujos laminar y turbulento en una tubería fueron establecidos
por Reynolds, el cual condujo una serie de experimentos en los cuales inyectó un
colorante en el agua que fluía en una tubería de vidrio.

La figura 2.7 ilustra de manera esquemática las observaciones de Reynolds. A bajo


caudales, el colorante permaneció uniforme y regular a medida que fluía corriente
abajo. A caudales más elevados, la película de colorante se hacía inestable e
irregular, llegando a distribuirse en toda la tubería, lo que establece la existencia de
una velocidad que origina la mezcla entre los fluidos. Los resultados de sus
experimentos se representan en términos de una variable adimensional, que recibe
el nombre de número de Reynolds, la cual se expresa por:

22
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 23

ρVD
Re =
µ (2.41)

Figura 2.7 Experimento de Reynolds

Reynolds encontró que si el valor de Re era aproximadamente menor a 2000, el


flujo siempre era laminar, mientras que para números de Reynolds mayores el flujo
era turbulento. El valor exacto del número de Reynolds que define el límite entre flujo
laminar y turbulento dependía de las condiciones experimentales. Si el agua en el
depósito permanecía totalmente en reposo y no había vibraciones en el equipo,
Reynolds encontró que el flujo laminar se podía mantener a números de Reynolds
mucho mayores a 2000. También encontró que si comenzaba con un valor muy alto
de Re con un flujo turbulento en la tubería y después disminuía, el flujo se convertía
en laminar a un valor de Re de alrededor de 2000.

Aunque en el laboratorio es posible obtener un flujo laminar a números de Reynolds


mayores a 2000, la mayoría de las situaciones de ingeniería pueden considerarse
con un límite de Re igual a 2300 como máximo dentro de un régimen de flujo
laminar. Para números de Reynolds entre 2300 y 4000, el flujo es impredecible,
cambiando entre laminar y turbulento o viceversa. Este tipo de flujo se denomina

23
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 24

flujo de transición. Sí el número de Reynolds es mayor a 4000, generalmente el flujo


es turbulento.

2.5.2 Flujo desarrollado en tubería

Se dice que el flujo de un fluido está completamente desarrollado si en una tubería o


conducto de área constante, el perfil de velocidad no cambia a lo largo de la misma
(es el mismo en todas las secciones transversales). Al considerar flujos internos a
través de tuberías nos interesamos por flujos desarrollados en las mismas.
Enfoquemos nuestra atención en considerar flujo de fluidos desde un tanque
inicialmente en reposo y la unión entre la tubería y el mismo es bien redondeada de
manera que consideremos un perfil de velocidad casi uniforme, como se muestra en
la figura 2.8.

El fluido en contacto con la pared de la tubería tiene una velocidad cero (debido a la
condición de no deslizamiento). El gradiente de velocidad cerca de la pared de la
tubería se asocia a un esfuerzo cortante retardador sobre el fluido, como
consecuencia de la viscosidad del fluido. Una capa viscosa (capa limite) se
desarrolla a lo largo de la tubería hasta que los efectos viscosos se manifiesten en
todo el campo de la tubería. La región comprendida entre la sección de entrada de la
tubería y la sección donde el fluido se ha desarrollado, se conoce como sección de
entrada, cuya longitud característica se le denomina longitud de entrada.

Para el caso de un flujo laminar en una tubería circular con un perfil de velocidad en
la entrada, la longitud de entrada está dada por:

Lent
= 0.06 Re
D (2.42)

Para flujo turbulento, la longitud de entrada está dada por:

24
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 25

Lent
= 4.4 Re
1/ 6
(2.43)
D

Figura 2.8 Flujo en desarrollo

La longitud de desarrollo práctica mas larga correspondiente a flujo laminar es:

Lent
= 0.06 × 2300 = 138 ≅ 140
D

Para flujo turbulento se tiene:

Lent
= 4.4 × 40001 / 6 = 17.5 ≅ 18
D

Lent
= 4.4 × 100001 / 6 = 20,4 ≅ 21
D

25
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 26

Lent
= 4.4 × 200001 / 6 = 22.9 ≅ 23
D

Se puede observar que se requiere una longitud de desarrollo de flujo mayor en flujo
laminar que para flujo turbulento.

2.6 Ecuación fundamental para el flujo de un fluido

La ecuación fundamental para el flujo de fluido a lo largo de una tubería puede ser
desarrollada a partir de la ecuación general de la energía aplicable a un volumen de
control como el mostrado en la figura 2.9.

∂ V 2 gZ V 2 gZ
Q vc - ∫ eρ dV + ∫ ( h + + ) ρVdA = Wvc + ∫ ( h + + ) ρVdA (2.44)
∂t 2g g 2g g
vc ent c c sal c c

Esta ecuación establece que “el flujo de energía en forma de calor menos el cambio
de energía dentro del volumen de control, más el flujo de energía suministrado a
través de la superficie de control debe ser igual el flujo de energía que se genera en
forma de trabajo más el flujo de energía extraído a través de la superficie de control”.

Figura 2.9 Balance de energía en un volumen de control

26
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 27

En la ecuación (2.44), el primer término del miembro de la izquierda representa el


flujo de calor suministrado al volumen de control, mientras que el tercero representa
el flujo de energía suministrado a través de la superficie de control. En el miembro de
la derecha, el primer término significa el trabajo producido y el segundo término
representa el flujo de energía extraída a través de la superficie de control. Para un
proceso, bajo condiciones de estado estable y flujo estacionario se tiene:


∫ eρdV = 0
∂t (2.45)
vc

Obteniéndose:

V 2 gZ V 2 gZ
Q vc + ∫ (h + + ) ρVdA = Wvc + ∫ (h + + ) ρVdA (2.46)
2g g 2g g
ent c c sal c c

Bajo condiciones estacionarias esta ecuación establece que “el cambio de energía
dentro del volumen de control es igual a cero, de allí que el flujo de energía
suministrado a través de la superficie de control, más el flujo de energía en forma de
calor debe ser igual el flujo de energía extraído a través de la superficie de control
más el flujo de energía que se genera en forma de trabajo”.

Considerando propiedades uniformes en las secciones de transferencia de fluido y


desarrollando las integrales se obtiene:

⎛ V 2 gZ ⎞⎟ ⎛ V 2 gZ ⎞⎟
Qcv + ∑ ent m⎜ h + + = Wvc + ∑ sal m⎜ h + +
⎜ 2g g ⎟ ⎜ 2g g ⎟ (2.47)
⎝ c c ⎠ ⎝ c c ⎠

Aplicando la ecuación de energía a un volumen de control correspondiente a una


tubería como la mostrada en la figura 2.10.

27
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 28

V 2 gZ V 2 gZ
∑ ent m( h + + ) ∑ sal m(h + + )
2 gc gc 2 gc gc

Q vc

Figura 2.10 Un volumen de control

⎡ ⎛ V2 gZ ⎞⎟⎤ ⎡ ⎛ V2 gZ ⎞⎟⎤

Qcv + ⎢m h + + ⎜
⎥ = Wvc + ⎢m h + + ⎥
⎢⎣ ⎜⎝ 2 g c g c ⎟⎠⎥⎦ ent ⎢⎣ ⎜⎝ 2 g c g c ⎟⎠⎥⎦ sal
(2.48)

Dividiendo la ecuación (2.48) por el flujo de masa m, para obtener una ecuación de
la energía por unidad de masa,

⎡⎛ V 2 gZ ⎞⎟⎤ ⎡⎛ V 2 gZ ⎞⎤
qcv + ⎢⎜ h + + ⎥ = wvc + ⎢⎜ h + + ⎟⎥
⎢⎣⎜⎝ g ⎟⎥ ⎜ 2g ⎟⎥ (2.49)
2g
c c ⎠⎦ ent ⎢
⎣⎝ c
g
c ⎠⎦ sal

Expresando la ecuación (2.49) en forma diferencial, se tiene:

⎡ dV gdZ ⎤
δqcv - ⎢dh + V + ⎥ = δwvc (2.50)
⎢⎣ g
c
g ⎥
c ⎦

En vista que en una tubería el flujo de trabajo producido es cero se tiene:

dV gdZ
δqcv = dh + V +
gc gc (2.51)

De la relación de propiedades de termodinámicas se tiene:

28
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 29

Tds = dh − νdP (2.52)

De la segunda ley de la Termodinámica:

Tds ≥ δq (2.53)

Incluyendo el término de irreversibilidad en la ecuación (2.53) se tiene:

Tds = δq + dI (2.54)

Combinando las ecuaciones (2.52) y (2.54), se obtiene:

dh − νdP = δq + dI (2.55)

De allí,

dh − νdP − dI = δq (2.56)

Igualando las ecuaciones (2.51) y (2.54), se tiene:

dV gdZ
dh − νdP − dI = dh + V + (2.57)
gc gc

Obteniéndose:

29
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 30

dV gdZ
νdP + V + + dI = 0 (2.58)
gc gc

La ecuación (2.58) representa la ecuación fundamental para el flujo de un fluido a


través de una tubería, la misma es conocida como la ecuación del Balance de la
Energía Mecánica. La expresión para el gradiente de presión se puede obtener al
dividir la ecuación (2.58) por el diferencial de longitud de la tubería, obteniéndose:

dP V dV g dZ dI
ν + + + =0 (2.59)
dL g c dL g c dL dL

Multiplicando la ecuación (2.59) por la densidad del fluido, se tiene:

dP Vρ dV gρ dZ dI
+ + +ρ =0 (2.60)
dL g c dL g c dL dL

Los términos de la ecuación (2.60) representan: el gradiente de presión total, el


gradiente de presión debido al cambio de la velocidad o de la energía cinética, el
gradiente de presión debido a cambio de cota o de la energía potencial y el gradiente
de presión debido a la fricción entre el fluido y las paredes de la tubería. La ecuación
(2.60) puede ser resuelta para el gradiente de presión siempre que se conozca el
efecto viscoso del fluido.

Expresando la ecuación (2.60) en términos de estos gradientes se tiene:

⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ =0 (2.61)
⎝ ⎠total ⎝ ⎠ene, cin ⎝ ⎠ene, pot ⎝ ⎠ fricción
dL dL dL dL

donde:

30
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 31

⎛ dP ⎞ Vρ dV
⎜ ⎟ = (2.62)
⎝ dL ⎠ene, cin g c dL

⎛ dP ⎞ gρ dZ
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠ ene, pot g c dL (2.63)

⎛ dP ⎞ dI
⎜ ⎟ = ρ
⎝ dL ⎠ fricción dL (2.64)

En vista que las pérdidas de presión por fricción en una tubería no dependen de la
orientación de las misma, para expresar el gradiente de presión como una función
de los parámetros de la tubería y del fluido se selecciona una tubería horizontal a
través de la cual circula un fluido bajo condiciones estacionarias y completamente
desarrolladas, como se esquematiza en la figura 2.11.

τdAw
dP
(PA) (P − dL) A
dL

Figura 2.11 Balance de fuerza sobre una tubería

31
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 32

De la ecuación de momentum lineal para un volumen de control se tiene:


Fvc = ∫ VρdV + ∫ VρVdA
∂t (2.65)
vc sc

Esta ecuación establece que “la suma de todas las fuerzas de superficie y másicas
(cuerpo), que actúan sobre un volumen de control no acelerado, es igual a la suma
neta de la relación de cambio de momento dentro del volumen de control, más la
relación neta de flujo del momento que sale a través de la superficie de control”.

Para un volumen de control que encierre un elemento de tubería, bajo la


consideración de flujo estacionario se tiene:


∫ VρdV = 0
∂t (2.66)
vc

Para la condición de flujo completamente desarrollado en la tubería tenemos:

∫ VρVdA = 0 (2.67)
sc

Por lo tanto,

Fvc = 0 (2.68)

De allí, se obtiene:

32
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 33

dP
( P ) A − τdAw − ( P − dL ) A = 0 (2.69)
dL

Resultando:

dP
AdL = τdAw (2.70)
dL

dP πD 2
( )dL = τπDdL (2.71)
dL 4

dP τ
=4 (2.72)
dL D

Usando la definición de factor de fricción de Darcy:

τ ρfV 2
f = 8gc τ=
ρV 2
8gc (2.73)

Combinando las ecuaciones (2.72) y (2.73), se tiene:

dP fρV 2 ⎛ dP ⎞ fρV 2
= ⎜ ⎟ = (2.74)
dL 2 g c D ⎝ dL ⎠f 2 g c D

Sustituyendo la ecuación (2.74) en la ecuación (2.61), se tiene:

dP Vρ dV gρ dZ fρV 2
+ + + =0 (2.75)
dL g c dL g c dL 2 g c D

33
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 34

Obteniéndose, la ecuación fundamental de flujo de fluido, donde el primer término


representa el gradiente de presión total, el segundo término representa el gradiente
de presión debido al cambio de la velocidad o de la energía cinética, el tercer
término representa el gradiente de presión debido a cambio de cota o de la energía
potencial y el último término representa el gradiente de presión debido a la fricción
entre el fluido y las paredes de la tubería.

2.6.1 Análisis adimensional

La habilidad para predecir el comportamiento del flujo de un fluido bajo condiciones


de flujo turbulento es un resultado directo de estudios experimentales para perfiles
de velocidad y gradientes de presión. De esos estudios, se ha concluido que tanto el
perfil de velocidad como el gradiente de presión son sensibles a las características
de la superficie de la tubería. Bajo un análisis macro se puede considerar que las
pérdidas de presión en una tubería son una función de: el diámetro, la longitud, la
rugosidad, la densidad, la viscosidad y la velocidad o el caudal. La técnica de
análisis adimensional permite establecer una relación entre dichas variables de
manera adimensional.

∆P = f ( D , L , ε , ρ µ , V ) (2.76)

Luego existe una función del tipo:

h( D, L, ε , ρ µ , V , ∆P ) = 0 (2.77)

De la técnica de análisis dimensional se pueden agrupar varias variables en términos


expresados de manera adimensional, obteniéndose para este caso:

⎛ L ε ρVd ∆P ⎞
g ⎜⎜ , , , ⎟=0
2 ⎟
⎝ D D µ ρV ⎠
(2.78)

34
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 35

De allí.

∆P ⎛ L ε ρVd ⎞
= j ⎜⎜ , , ⎟⎟
ρV 2 ⎝ D D µ ⎠ (2.79)

De los resultados experimentales se ha concluido que la pérdidas de presión son


directamente proporcionales a la relación L/D, luego:

∆P L ⎛ ε ρVd ⎞
= k⎜ , ⎟
ρV 2 D ⎜⎝ D µ ⎟⎠ (2.80)

Donde, la función k representa la relación entre el número de Reynolds y la


rugosidad relativa de la tubería, representando el factor de fricción. Esta relación es
conocida como el diagrama de Moody (figura 2.12), en la misma se identifican cuatro
regiones bien definidas, la región laminar donde el factor de fricción es solo función
del número de Reynols, zona crítica donde ocurre la transición a flujo turbulento,
región rugosa o turbulenta donde el factor de fricción es función del Reynolds y la
rugosidad relativa, y la región totalmente turbulenta o rugosa donde el factor de
fricción solo es función de la rugosidad relativa. La figura 2.12 muestra el diagrama
de Moody:

Comentarios sobre el diagrama de Moody

1. En la zona laminar, la rugosidad relativa no tiene efecto alguno sobre el factor


de fricción.
2. Para un número de Reynolds dado, si la relación D/e aumenta, el factor de
fricción disminuye, comportamiento contrario se tiene para la relación e/D.

35
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 36

3. Para ciertos valores de la rugosidad relativa, a medida que el número de


Reynolds disminuye, el factor de fricción tiende al valor correspondiente de
una tubería lisa.
4. Para una rugosidad relativa dada, el factor de fricción disminuye al aumentar
el número de Reynolds, hasta alcanzar la zona turbulencia completa.
5. Dentro de la zona de completa turbulencia, el número de Reynolds no tiene
efecto alguno sobre el factor de fricción.
6. Cuando la rugosidad relativa aumenta, el valor del Reynolds en el cual se
inicia la zona completamente turbulenta aumenta.

Figura 2.12 Diagrama de Moody

El diagrama de Moody se utiliza como una ayuda para determinar el valor del
factor de fricción f para flujo turbulento. Debe conocerse los valores del número
de Reynolds y de la rugosidad relativa de la tubería. Por consiguiente, los datos
básicos requeridos son el diámetro interior de la tubería, el material de
construcción de la tubería (que permite determinar la rugosidad equivalente de la
tubería), la velocidad del flujo, el tipo de fluido y la temperatura (con la cual se

36
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 37

puede determinar la viscosidad), en la región completamente rugosa solo se


requiere conocer la rugosidad relativa, como se establece en la figura 2.13.

Para determinar el valor del factor de fricción se utiliza el siguiente procedimiento


(ver figura 2.14):
1- Ubique el número de Reynolds en la abscisa del diagrama de Moody.
2- Proyecte verticalmente hasta que alcance el valor correspondiente a la rugosidad
relativa.
3- Muévase horizontalmente hacia la izquierda y lea el valor del factor de fricción.

37
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 38

Figura 2.13 Rugosidades equivalentes para tuberías

Figura 2.14 Lectura del factor de fricción

38
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 39

La figura 2.14 ilustra el procedimiento para determinar el factor de fricción.

2.6.2 Expresiones para el factor de fricción

En muchas situaciones es necesario conocer el factor de fricción para un conjunto


de valores del número de Reynolds, situación para la cual un procedimiento gráfico
se hace inconveniente. Entonces, es necesario el uso de ecuaciones representativas
del factor de fricción en las distintas regiones, en las cuales se han sido divididos los
regímenes de flujo representados en el diagrama de Moody.

A continuación se presentan expresiones para el factor de fricción para las


diferentes regiones, comenzaremos con aproximaciones para tuberías lisas,
precediendo a las expresiones para tuberías rugosas y finalmente las
correspondientes a la región totalmente rugosa.

Tubería lisa:

Blausius:

0.316
f = 0.25 (2.81)
Re

Drew, Koo y McAdams:

0.5
f = 0.0056 + 0..32 (2.82)
Re

Tubería rugosa:

39
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 40

Colebrook - White

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (2.83)
f ⎝ 3.7 D Re f ⎠

Tubería completamente rugosa:

Nikuradse:

1 ⎛ ε ⎞
= −2 log⎜ ⎟
f ⎝ 3.7 D ⎠ (2.84)

Transición entre flujo turbulento y completamente turbulento:

D
Re f = 200
ε (2.85)

La ecuación de Colebrook - White representa la formulación matemática del


diagrama de Moody, la misma es una ecuación implícita para el factor de fricción,
esto quiere decir que para calcular el factor de fricción se necesita un proceso
iterativo. Adicionalmente, de la ecuación de Colebrook – White se pueden obtener
las condiciones extremas que representan el factor de fricción. Esto es:

Para tuberías lisas, ∈= 0:

1 ⎛ 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ ⎟
⎟ (2.86)
f ⎝ Re f ⎠

40
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 41

1
= −2 log( Re f ) − 0.8 (2.87)
f

Para región completamente turbulenta (rugosa), Re ≈∝

1 ⎛ ε ⎞
= −2 log⎜ ⎟
f ⎝ 3.7 D ⎠ (2.88)

La manera de determinar el factor de fricción a partir de la ecuación de Colebrook


White puede ser realizada mediante un proceso iterativo haciendo uso de la técnica
de sustituciones sucesivas o por un metodo que permita acelerar la convergencia
como el metodo de Newton-Raphson.

Desarrolle una expresion que le permita relacionar las perdidas de presion por
friccion en funcion de las propiedades de un fluido y dimensionamiento de la tuberia
para los regimenes de flujo laminar y turbulento. Datos consideres para:

Laminar:

64
f =
Re

Turbulento:

0.316
f = 0.25
Re

2.6.3 Técnica de sustituciones sucesivas

De la ecuación 2.110 obtenga la expresión del factor de fricción a partir del


conocimiento de un factor de fricción supuesto, esto es:

41
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 42

2
⎛ ⎞
⎜ ⎟
⎜ ⎟
1
fc = ⎜ ⎟
⎜ ⎛ ε ⎞⎟ (2.89)
⎜ − 2 log⎜ ⎟⎟
2.51
+
⎜ ⎜ 3.7 D Re f ⎟⎟
⎝ ⎝ g ⎠⎠

Los valores del factor de fricción ƒg son estimados y luego el factor de fricción ƒc es
calculado hasta que los valores de ƒg y ƒc se encuentren dentro de una tolerancia
aceptable. Las expresiones de Blausius, Drew-Koo-McAdams o Nikuradse pueden
ser utilizadas para inicializar el cálculo. En cada iteración el valor calculado es
utilizado como el valor supuesto para la próxima iteración. Con este método la
convergencia de la solución es relativamente rápida.

A manera de corroborar la efectividad de la convergencia del método iterativo

anterior desarrolle una hoja de cálculo que le permita determinar el factor de

fricción con una tolerancia en el orden de 0.00001, realice una sensibilidad para

la tolerancia entre 0.001 y 0.0000001, establezca sus propias conclusiones en lo

referente al número de iteraciones.

2.6.4 Técnica de Newton

Como una actividad de trabajo, investigue sobre esta metodología y aplíquela en el


cálculo del factor de fricción utilizando la ecuación de Colebrook.

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (2.90)
f ⎝ 3.7 D Re f ⎠

42
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 43

⎛ ε 2.51X ⎞
g ( X ) = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠
X = g( X )
(2.91)
g( X ) − X = 0

Este método es una aceleración del método anterior, hecho que lo hace más
conveniente; por lo general se requieren sólo tres iteraciones. Sin embargo, la
función g(x) debe cumplir las siguientes condiciones para que exista convergencia:

1.- La función g(x) debe existir en un intervalo I = [a,b], de modo que para todo x
perteneciente a I, la función g(x) esté definida y pertenezca a I.
2.- La función g(x) debe ser continua en I
3.- La función g(x) debe ser diferenciable en I. La pendiente de g(x) debe ser menor
que 1 y mayor que –1.

El valor de la aproximación a la raíz de la ecuación en la iteración i+1 se calcula con


base en la aproximación de la iteración i de acuerdo con la siguiente ecuación:

i +1 g( X i ) − X i
X =X −i
(2.92)
g'( X i ) − 1

donde: g’(x) es la primera derivada de la función g(x).

⎡ 2.51X i ⎤
2 ⎢⎢ Re ⎥

g'( X ) = −
ln(10) ⎢ ε 2.51X i ⎥ (2.93)
⎢ 3. 7 D + R ⎥
⎣ e ⎦

43
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 44

Desarrolle un diagrama de flujo y una hoja de cálculo en Excel que le permita

calcular el factor de fricción y grafique las funciones X y g(x).

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de la ecuación de Blausius para el factor de fricción.

2.6.5 Ecuaciones explícitas para el factor de fricción

En los últimos años, con la finalidad de evitar el proceso iterativo se han desarrollado
expresiones explícitas para el factor de fricción. Una de las formas de obtener
expresiones explícitas sencillas consiste en evaluar el intervalo de valores posibles
para el factor de fricción. En el diagrama de Moody, el factor de fricción puede estar
entre 0.008 y 0.08 con un promedio de 0.044, sustituyendo este valor para el factor
de fricción en el término de la derecha de la ecuación de Colebrook-White.

Colebrook - White

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (2.94)
f ⎝ 3.7 D Re f ⎠

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟
⎟ (2.95)
f ⎝ 3.7 D Re 0.044 ⎠

1 ⎛ ε 11.966 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠ (2.96)
f

Determine el intervalo de precisión de la ecuación 2.96 respecto a la ecuación de

Colebrook-White.

44
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 45

Un resumen de las expresiones con precisión simple, intermedia y alta que han sido
reportadas en la literatura se presenta a continuación:

2.6.5.1 Ecuaciones de precisión simple

Jain

1 ⎛ ε 21.25 ⎞
= 1.14 − 2 log⎜⎜ + 0.9 ⎟⎟ (2.97)
f ⎝ D Re ⎠

Zigrang- Sylvester

1 ⎛ ε 13 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟

⎝ 3.7 D ⎠
f R (2.98)
e

Haaland

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
⎢⎣⎝ ⎠ (2.99)
f 3. 7 D Re ⎥⎦

Serghides

1 ⎛ ε 12 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟⎟ (2.100)
f ⎝ 3.7 D Re ⎠

Chen

45
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 46

⎡ ε 1.11 ⎛ 7.15 ⎞ 0.9 ⎤


1 ⎛ ⎞
= −2 log ⎢⎜ ⎟ + ⎜⎜ ⎟ ⎥
⎟ (2.101)
f ⎢⎝ 3 . 7 D ⎠ ⎝ e ⎠ ⎥⎦
R

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de las ecuaciones de precisión simple para el factor de fricción.

2.6.5.2 Ecuaciones de precisión intermedia

Estas ecuaciones son obtenidas al combinar la ecuación de Colebrook – White con


una expresión simple para el factor de fricción, esto es:

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.102)
⎝ e s ⎠

Donde la expresión para el factor de fricción supuesto f s puede ser, cualquiera de

las expresiones del factor de fricción obtenido por las ecuaciones de Jain, Zingrang –
Silvestre, Haaland o Chen.

Jain

1 ⎛ ε 21.25 ⎞
= 1.14 − 2 log⎜⎜ + 0.9 ⎟⎟ (2.103)
fs ⎝ D Re ⎠

Zigrang- Sylvester

46
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 47

1 ⎛ ε 13 ⎞
= −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
fs ⎝ 3.7 D Re ⎠ (2.104)

Haaland

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
⎢⎣⎝ ⎠
3. 7 D Re ⎥⎦ (2.105)
fs

El desarrollo haciendo uso de la ecuación de Haaland es:

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.106)
⎝ e s ⎠

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥ (2.107)
fs ⎣⎢⎝ 3 . 7 D ⎠ R ⎥
e ⎦

⎛ ε 2.51 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤ ⎞ ⎞⎟


1
= −2 log⎜ + − 1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥ ⎟⎟ ⎟
f ⎜ 3.7 D Re ⎝ ⎜ ⎢⎣⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎥⎦ ⎠ (2.108)
⎝ ⎠

⎛ ε 4.518 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞
1.11
6.9 ⎤ ⎞⎟ ⎞⎟
1
= −2 log ⎜ − log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
f ⎜ 3. 7 D Re ⎜⎝ ⎣⎢⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎦⎥ ⎟⎠ ⎟ (2.109)
⎝ ⎠

Este tipo de expresiones es obtenido mediante la sustitución de expresiones simples


en la ecuación de Colebrook, resultando una expresión explícita para el factor de

47
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 48

fricción, siendo las expresiones de precisión intermedia la primera iteración en la


ecuación de Colebrook.

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de las ecuaciones de precisión intermedia para el factor de fricción.

2.6.5.3 Ecuaciones de alta precisión

Estas ecuaciones son obtenidas al combinar una solución de precisión intermedia


con la ecuación de Colebrook – White.

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (2.110)
⎝ e 1 ⎠

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f1 ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.111)
⎝ e s ⎠

La expresión correspondiente a la ecuación de Haaland es:

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (2.112)
⎝ e 1 ⎠

⎛ ε 4.518 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞
1.11
6.9 ⎤ ⎞⎟ ⎞⎟
1
= −2 log ⎜ − log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
f1 ⎜ 3 .7 D Re ⎜⎝ ⎣⎢⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎦⎥ ⎟⎠ ⎟ (2.113)
⎝ ⎠

Resultando:

48
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 49

⎧ ⎫
⎪ ε 5.02 ⎡⎢ ⎛⎜ ε 4.518 ⎛⎜ ⎡⎛ ε ⎞ 6.9 ⎤ ⎞⎟ ⎞⎟⎤⎥ ⎪
1.11
1
= −2 log⎨ − log − log ⎢⎜ ⎟ + ⎥ ⎬ (2.114)
f ⎪⎩ 3.7 D Re ⎢ ⎜ 3.7 D Re ⎜⎝ ⎣⎢⎝ 3.7 D ⎠ Re ⎦⎥ ⎟⎠ ⎟⎥ ⎪
⎣ ⎝ ⎠⎦ ⎭

Este tipo de expresiones es obtenido mediante la sustitución de expresiones de


precisión intermedia en la ecuación de Colebrook, resultando una expresión explícita
para el factor de fricción, siendo las expresiones de alta precisión la segunda
iteración.

Existen otros tipos de expresiones para determinar el factor de fricción, las cuales
pueden ser encontradas como referencias técnicas del tópico.

Serghides

−2
⎡ ( B − A) ⎤ 2
f = ⎢A − ⎥
⎣ C − 2 B + A ⎦ (2.115)

⎛ ε 12 ⎞
A = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟ (2.116)
⎝ 3.7 D Re ⎠

⎛ ε 2.51A ⎞
B = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠ (2.117)

⎛ ε 2.51B ⎞
C = −2 log⎜⎜ + ⎟⎟
⎝ 3.7 D Re ⎠ (2.118)

49
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 50

Otra expresión presentada por este autor es:

−2
⎡ ( A − 4.781) 2 ⎤
f = ⎢4.781 − ⎥
⎣ B − 2 A + 4.781 ⎦ (2.119)

Churchill

⎡ 1 ⎤
f = 8⎢ A − 1 / 12 ⎥
⎣ ( B + C ) ⎦
(2.120)

12
⎛ 8 ⎞
A = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Re ⎠ (2.121)

16
⎡ ⎧⎪⎛ 7 ⎞ 0.9 0.27ε ⎫⎪⎤
B = ⎢2.457 ln ⎨⎜⎜ ⎟⎟ + ⎬⎥ (2.122)
⎢ ⎪⎩⎝ e ⎠
R D ⎪⎭⎥⎦

16
⎛ 37530 ⎞
C = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Re ⎠
(2.123)

50
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 51

Desarrolle en una hoja de cálculo en Excel que le permita determinar el intervalo

de aplicación de las ecuaciones de alta precisión para el factor de fricción. De


esta manera, el factor de fricción puede ser determinado de manera explícita y con la
precisión deseada.

En la solución de la ecuación de Colebrook se puede lograr una buena precisión a


partir de la tercera o cuarta iteración, así:

Cuarta iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
f ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.124)
⎝ e 3 ⎠

Tercera iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f3 ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (2.125)
⎝ e 2 ⎠

Segunda iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞
= −2 log⎜ + ⎟
f2 ⎜ 3 .7 D R f ⎟ (2.126)
⎝ e 1 ⎠

Primera iteración

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log ⎜ +
f1 ⎜ 3.7 D R f ⎟ (2.127)
⎝ e 0 ⎠

51
JAGP 1805 FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE PRODUCCION 52

1 ⎡⎛ ε ⎞1.11 6.9 ⎤
= −1.8 log ⎢⎜ ⎟ + ⎥
⎢⎣⎝ ⎠
3 .7 D Re ⎥⎦ (2.128)
f0

A manera de corroborar la precisión de las expresiones explícitas como método

para determinar el factor de fricción. Desarrolle una hoja de cálculo que permita

determinar el factor de fricción con una tolerancia en el orden de 0.00001.

Compare sus resultados para las diferentes expresiones y establezca sus propias

conclusiones.

Determine el número para la cual existe la transición a flujo completamente

turbulento, si la misma se puede expresar por medio de:

D
Re f = 200
ε

52
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 1

CAPITULO 3
COMPORTAMIENTO

GAS-VAPOR DE AGUA

GAS-CO2

1
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 2

Contenido Pag.

3. COMPORTAMIENTO DEL GAS NATURAL-VAPOR DE AGUA-CO2

3.1 Introducción 5

3.2 Contenido del vapor de agua en el gas natural 5

3.2.1 Contenido del vapor de agua en gases dulce 7

3.2.2 Contenido del vapor de agua en gases ácido método de Robinson


10
3.2.3 Contenido del vapor de agua en gases ácido método de Campbell
13
3.2.4 Contenido del vapor de agua en gases a través de ecuación de
estado 18

3.3 Hidratos en el gas natural 16

3.3.1 Predicción de las condiciones para la formación de hidratos en el


gas natural 17

3.3.1.1 Método basado en la gravedad especifica 17

3.3.1.2 Método de Katz y colaboradores basado en las constantes de


equilibrio 19

3.3.1.3 Metodo de Baillie – Wichert 22

2
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 3

Contenido Pag.

3.3.1.4 Método basado en ecuaciones de estado 27

3.4 Comportamiento de fases gas natural – agua – hidrato 32

3.5 Comportamiento de fases metano CO2 35

3.6 Métodos utilizados para evitar la formación de hidratos (control y


remediación) 41

3.6.1 Control de presión/ temperatura 41

3.6.2 Inyección de química 41

3.6.2.1 Inyección de metanol 42

3.6.2.2 Inyección de glicol 43

3
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 4

Contenido Pag.

4
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 5

3. COMPORTAMIENTO DEL GAS NATURAL-VAPOR DE AGUA-CO2

3.1 Introducción

Durante el proceso de manejo de gas natural en el pozo, el mismo puede realizarse


en presencia o de manera simultanea con el agua, así mismo una vez que este sea
producido y extraído del proceso de separación, el mismo puede estar en una
condición de saturación respecto a la presencia del vapor del agua dentro de su
seno. Durante su transporte o procesamiento como consecuencia de las perdidas de
presión y/o temperatura el vapor de agua se condensa dando origen a la posibilidad
de la formación de partículas sólidas, conocidas como hidratos. En este capitulo
analizaremos el comportamiento de los sistemas gas natural y vapor de agua, así
como el sistemas gas natural – agua – CO2. Haremos énfasis en la determinación de
las condiciones necesarias para la condensación del vapor de agua y en la
formación de hidratos.

3.2 Contenido del vapor de agua en el gas natural

Durante el transporte del gas natural a lo largo de una tubería, este puede arrastrar
el agua en forma de vapor o como gotas de agua atrapadas en la corriente del gas.
Cuando el gas natural fluye en presencia de agua a través de una tubería se
presentan las siguientes situaciones adversas al transporte.

1-. El agua liquida se deposita en los valles de la tubería, reduciendo el área real de
flujo de la tubería, dando origen al incremento de presión y a la formación del flujo
slug dentro de la tubería.

2-. El agua libre puede congelarse o formar hidratos dando origen al taponamiento
parcial o total de las tuberías.

3-. Componentes ácidos H2S y CO2 en el gas natural se disuelven en el agua libre,
formando una mezcla altamente corrosiva.

5
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 6

El agua por naturaleza se le conoce como el contaminante universal del gas natural,
de allí, que debe ser inhibida su formación evitando situaciones de alto riesgo
durante el transporte o procesamiento del gas natural. Diseño de los sistemas de
recolección y los medios de procesamiento del gas natural requieren del
conocimiento del comportamiento del sistema gas natural – agua, lo que a su vez
haga posible la determinación de:

1-. La cantidad de agua que satura al gas natural.

2-. La presión y temperatura que haga posible la formación de los hidratos.

El agua puede estar presente en una corriente de gas debido a la condensación de


la fracción de vapor presente en el gas o como consecuencia del mecanismo de
producción. A una determinada condición de presión y de temperatura existe una
cantidad de agua presente en el gas natural en forma de vapor. La temperatura de
saturación para una determina presión es conocida como el punto de rocío del gas.
Un gas está completamente saturado cuando contiene la máxima cantidad de vapor
para unas condiciones de presión y temperatura determinada.

El contenido del vapor de agua presente en el gas se puede obtener a partir de:

1-. Graficas relacionadas para gases dulces, siendo necesario del conocimiento de
la presión y la temperatura.

2-. Graficas para gases ácidos, para los cuales se requiere del conocimiento de la
presión, la temperatura y del contenido de los gases ácidos.

3-. Métodos fundamentados en el principio de equilibrio de fases y en el uso de


ecuaciones de estados, en los cuales se requiere del uso de algoritmos
computarizados y facilidades de cálculo.

6
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 7

3.2.1 Contenido del vapor de agua en gases dulce

La figura 3.1 es un ejemplo la cual ha sido ampliamente usada por muchos años en
el diseño de deshidratadores de gases dulces, fue publicadas en 1958 basada en
datos experimentales disponibles hasta la fecha, representa de manera grafica la
correlación de McKetta-Wehe, la cual permite estimar el contenido del vapor de agua
necesario para saturar un gas natural dulce, pobre. Observe que para una presión
constante, el agua condensaría cuando se disminuye la temperatura y por lo tanto la
capacidad de retener vapor en el seno del gas disminuye, un comportamiento similar
se observa para un proceso a temperatura constante cuando la presión se
incrementa. Esta correlación no podría ser utilizada para tomar en cuenta la
presencia del CO2 y del H2S en gas natural, generalmente no siempre es adecuada
para tomar en cuente ciertos efectos en el hidrocarburo, especialmente para predecir
el contenido de agua para presiones mayores a 1500 psia. La línea para formación
de hidratos es aproximada y no podría ser usada para predecir las condiciones de
formación de hidratos.

Determine la cantidad de vapor de agua necesaria para saturar un gas natural

sometido a 1500 psia y 150 F, 1500 psia y 100 F, 100 F y 100 psia, 100 F y 500

psia.

De la figura 3. 1 se tiene:
Para 1500 psia y 150 F, el contenido del vapor de agua en el gas natural esta en el
orden de 160 lbm de vapor de agua/ MMscf de gas.

Para 1500 psia y 100 F, el contenido del vapor de agua en el gas natural esta en el
orden de 46 lbm de vapor de agua/ MMscf de gas.

Esto representaría una condensación de 114 lbm de vapor de agua/MMscf de gas, si


el mismo se somete a un proceso de enfriamiento entre esos niveles de temperatura.

7
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 8

Figura 3.1 Contenido de agua de los gases naturales con correcciones para
salinidad y gravedad

Para 100 psia y 100 F, el contenido del vapor de agua en el gas natural esta en el
orden de 450 lbm de vapor de agua/ MMscf de gas.

8
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 9

Para 500 psia y 100 F, el contenido del vapor de agua en el gas natural esta en el
orden de 110 lbm de vapor de agua/ MMscf de gas.

Esto representaría una condensación de 340 lbm de vapor de agua/MMscf de gas, si


el mismo se somete a un proceso de temperatura constante entre esos niveles de
presión.

La ecuación (3.1) representa una correlación que permite estimar el contenido de


agua en forma de vapor que satura al gas

A
W = +B (3.1)
P

18 * 10 6 Psc
A = PvW (3.1a)
10.73 * (459.6 + Tsc ) Z sc

log B = −3083.87 /( 459.6 + T ) + 6.69449 (3.1b)

donde:

W lbm de vapor/MMscf
P: presión absoluta en psia
Pvw: presión de saturación del vapor del agua
T: temperatura en grado Farenheit

Desarrolle una metodología y una hoja de cálculo que le permita estimar el

contenido del vapor del agua en el gas natural y fundamentado en la ecuación 3.1.

Realice los cálculos correspondientes a las condiciones establecidas en el

ejercicio anterior y compare los resultados.

9
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 10

Factores de corrección asociados al peso molecular y al contenido de salinidad en el


agua.

Corrección debido al peso molecular.

W = C gW fig 5.1 (3.1c)

Corrección dedido al contenido de salinidad.

W = C sW fig 5.1 (3.1d)

3.2.2 Contenido del vapor de agua en gases ácidos método de Robinson

Ambos el CO2 y el H2S requiere mas agua para ser saturados que el metano y los
gases dulces. La cantidad del agua varia considerablemente en función de la presión
y la temperatura. La figura 3.2 muestra el contenido de agua requerido para saturar
el CO2, el H2S, el metano y mezclas de gases. Varias observaciones pueden ser
sacadas de estas graficas y datos experimentales disponibles.

1. Contenido de agua que satura al puede ser significativamente mayor que la


requerida para saturar un gas dulce, particularmente a presiones mayores a
700 psia.
2. Correcciones por el contenido de CO2 y de H2S debe ser aplicado a mezclas
de gases que contienen mas del 5 % del H2S y/o CO2 a presiones por encima
de 700 psia. Esos factores se incrementen significativamente para mayores
concentraciones y presiones.
3. La adición de pequeñas cantidades de metano o nitrógeno al CO2 o al H2S
pueden reducir dramáticamente reduce el contenido de agua comparada al
gas ácido puro.

El contenido de agua que satura un gas que satura un gas ácido es un tópico
muy complejo. Las graficas y datos mostrados no pueden ser usados en un
diseño final.

10
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 11

Figura 3.2 Contenido de agua que satura gases ácidos

11
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 12

La figura 3.2a muestra de manera esquemática la correlación grafica desarrollada


por Robinson y colaboradores, en la misma se considera al gas representado por el
metano en combinación con un % molar del H2S. Este método considera la
conversión de la concentración del CO2 en una concentración equivalente del H2S,
esto se realiza por medio de la multiplicar por 0.75 la concentración de CO2. El
contenido de agua se expresa en bbl/MMscf en función de la temperatura, se
presentan graficas correspondientes a presiones de 300, 1000, 2000, 3000, 6000 y
10000 psia y cinco % de contenido de en el orden de 0, 10, 20, 30 y 40 % de H2S. La
interpolación logarítmica debe ser usada cuando la presión se encuentre entre dos
niveles de presión.

ln WP1 − ln WP 2 ln P1 − ln P2
=
ln WP 3 − ln WP 2 ln P3 − ln P2 (3.2)

Las graficas de Robinson y colaboradores están basadas en cálculos


computarizados fundamentados en la ecuación de estado SRK y las mismas son
menos empíricas que las presentadas por Campbell.

Determine la cantidad de vapor de agua en un gas natural ácido cuya composición

es 65 % hc, 20 % H2S y 15 % CO2 sometido a 1500 psia y 100 F.

La concentración equivalente del H2S para este gas es de:

yh2s eq = 0.75 yco2 + yh2s (3.2a)

yh2s eq = 0.75 * 0.15 + 0.2 = 0.3125

De la figura 3. 2 a 100 F se tiene:

W = 0.168 bbl/MMscf a 2000 psia

W = 0.205 bbl/MMscf a 1000 psia

12
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 13

Haciendo uso de la interpolacion linesal se tiene:

ln W1500 − ln W1000 ln 1500 − ln 1000


=
ln W2000 − ln W1000 ln 2000 − ln1000

ln W1500 − ln(0.205) ln 1500 − ln 1000


=
ln(0.168) − ln(0.205) ln 2000 − ln 1000

W1500 = 0.182bbl / MMscf = 64lbm / MMscf

5.2.2 Contenido del vapor de agua en gases ácidos método de Campbell

El método de Campbell utiliza la relación empírica

W = yhcWhc + yco2Wco2 + yh2sWh2s (3.3)

donde:
W: contenido de agua en el gas ácido en lb/MMscf
Yhc: fracción molar de todos los componentes del gas excepto el H2S y CO2
Yco2: fracción molar del CO2
Yh2s: fracción molar del H2S
Wco2: contenido de agua debido al CO2
Wh2s: contenido de agua debido al H2S

13
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 14

Figura 3.2a Contenido de agua en los gases ácidos

14
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 15

Figura 3.2b Contenido de agua en los gases ácidos

15
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 16

Figura 3.2c Contenido de agua en los gases ácidos

Determine la cantidad de vapor de agua en un gas natural ácido cuya composición

es 65 % hc, 20 % H2S y 15 % CO2 sometido a 1500 psia y 100 F.

Con base las figuras 3.1 y 3.3 se tiene:

16
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 17

De la figura 3.1 para 1500 psia y 100 F, el contenido del vapor de agua en el gas
natural esta en el orden de 46 lbm de vapor de agua/ MMscf de gas.

Figura 3.3 Contenido de agua en los gases ácidos debido al CO2 y al H2S

De la figura 3.3 para 1500 psia y 100 F, el contenido del vapor de agua en el gas
natural debido al CO2 esta en el orden de 56 lbm de vapor de agua/ MMscf de gas.

De la figura 3.3 para 1500 psia y 100 F, el contenido del vapor de agua en el gas
natural debido al H2S esta en el orden de 142 lbm de vapor de agua/ MMscf de gas.

Luego se obtiene:

W = 0.65 * 46 + 0.15 * 56 + 0.20 *142 = 66.7lb / MMscf

17
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 18

5.2.3 Contenido del vapor de agua en gases a través de ecuaciones de estado

Las ecuaciones de estados en conjunto con la condición del equilibrio de fase


permite determinar la cantidad de vapor presente en la fase gaseosa, determinando
de esta manera el contenido de agua presente en el gas, se fundamenta en el
equilibrio de fases entre las cuales se tiene una fase liquida rica en agua, para cual
se considera una fracción molar equivalente al 99 % para el agua. Dado lo complejo
de este método se requiere de algoritmos computarizados y los mismos se han
implementado en programas comerciales como HYSIM, PROCESS y otros.

3.3 Hidratos en el gas natural

Moléculas en el gas natural mas pequeñas que las correspondientes al n butano


pueden reaccionar con el agua liquida o libre para formar estructuras sólidas
denominadas hidratos. Los hidratos tienen gravedades especificas en el intervalo
0.96 a 0.98 y por lo tanto flotarían en el agua liquida mientras que se hundirían en la
fase hidrocarburo liquida. Su peso esta constituido por 90 % de agua y 10 %
asociado a los siguientes componentes metano, etano, propano, iso-butano,, n-
butano, nitrógeno, dióxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. De ellos el único que
no formaría hidratos es el n-butano.
La formación de hidrato da origen a una serie de problemas operacionales, como el
bloque parcial o total de tuberías, intercambiadores de calor y erosiones en las
turbinas. Las propiedades termodinámicas que promueven la formación de hidratos
son:
1-. Presencia de agua liquida o libre.
2-. Bajas temperaturas.
3-. Altas presiones.

La formación de hidratos es aceleradas por medio de la turbulencia o agitación,


pulsaciones de presión. Sitios propensos a la formación de hidratos, tales como

18
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 19

cambio de dirección de flujo, placas orificio, termopozos, depósitos sólidos y


residuos debidos a la corrosión.

3.3.1 Preedición de las condiciones para la formación de hidratos en el gas


natural

En esta sección, analizaremos los métodos para determinar las condiciones


operaciones que conducirían a la formación de hidratos. En particular, los métodos a
estudiar son los siguientes:
1- Temperatura de formación de hidrato para una presión dada.
2- Presión de formación de hidrato para una temperatura dada.
3- Cantidad de vapor de agua que satura al gas a una presión y temperatura
dada.
A cualquier presión, la temperatura a la cual, el gas esta saturado con vapor de agua
es definida como el punto de rocío. Un enfriamiento del gas en una tubería como
consecuencia de la transferencia de calor con el medio ambiente causaría que la
temperatura del gas caiga por debajo de la temperatura para la formación de
hidratos.

La temperatura y presión necesaria para la formación de hidratos puedes ser


estimada a partir de la correlación de Katz basado en la gravedad especifica del gas,
método de Katz, método de Baillie y Wichert para gases ácidos y el uso de
ecuaciones de estados fundamentadas en el equilibrio de fase que requiere de
algoritmo computarizado.

3.3.1.1 Método basado en la gravedad especifica

Las condiciones de temperatura y presión necesaria para la formación de hidratos


puedes ser rápidamente estimada a partir de la correlación de Katz representada en
la figura 3.4. El gas natural es caracterizado por medio de su gravedad específica de
allí que este método solo sea recomendado para un estimado de referencia de las
condiciones necesarias para la formación de hidratos. Resultados excelentes sean

19
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 20

reportados para gases con gravedades específicas menores o iguales a 0.7,


resultados con diferencias significativas para gases con gravedades específicas
entre 0.9 y 1.0.

Figura 3.4 Formación de hidratos basándose en la gravedad especifica

20
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 21

Determine la temperatura para la formación de hidrato para una presión de 1000

psia en un gas natural cuya composición es: 10.1% N2, 77.7% C1, 6.1% C2, 3.5 %

C3, 1.1% iC4 y 0.8% C5+.

Haciendo uso del método de la gravedad específica se tiene:

Peso molecular del gas

PM = ∑ yi PM i (3.4)

Caracterizando a la fracción pesada del gas como hexano

Componente Z PM Z*PM
N2 0.101 28 2.828
C1 0.777 16 12.432
C2 0.061 30 1.83
C3 0.035 44 1.54
iC4 0.007 58 0.406
NC4 0.011 58 0.638
NC5+ 0.008 86 0.688

PM 20.362

SG 0.70304704

De la figura 3.4 se tiene que la temperatura requerida para la formación de hidratos


esta en el orden de 65 F.

3.3.1.2 Método de Katz y colaboradores basados en las constantes de


equilibrio

Este método se fundamenta en la determinación de las constantes de equilibrio


obtenidas a partir de las figuras 3.5 a 3.11, mediante de la siguiente metodología.

1-. Estime un valor para la temperatura de la formación de hidratos.

21
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 22

2-. Determine el valor de la constante de equilibrio vapor sólido para los diferentes
componentes.

3-. Calcule la relación

∑ y / Kvs
i i (3.5)

4-. Compare el valor de la sumatoria calculada en el paso 3, con la unidad, si dicho


valor es diferente de uno repita el procedimiento desde el paso 1 hasta que la
igualdad se cumpla.

Determine la temperatura para la formación de hidrato para una presión de 1000

psia en un gas natural cuya composición es: 10.1% N2, 77.7% C1, 6.1% C2, 3.5 %

C3, 1.1% iC4 y 0.8% C5+.

Temperatura 65 F 63F
Componente Z Kvs Z/Kvs Kvs Z/Kvs
N2 0.101 ∞ 0.000 ∞ 0.000
C1 0.777 1.24 0.627 1.22 0.636
C2 0.061 0.9 0.068 0.77 0.079
C3 0.035 0.26 0.135 0.18 0.194
iC4 0.007 0.108 0.065 0.08 0.087
nC4 0.011 ∞ 0.000 ∞ 0.000
C5+ 0.008 ∞ 0.000 ∞ 0.000
∑ 0.895 0.996

La temperatura para la formación de hidratos es de 63 F.

22
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 23

Figura 3.5 Constante sólido vapor para el metano

Figura 3.6 Constante sólido vapor para el dióxido de carbono

23
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 24

Figura 3.7 Constante sólido vapor para el etano

3.3.1.3 Método de Baillie-Wichert

Baillie y Wichert desarrollaron la figura 3.12 usando un gran numero de condiciones


de formación de hidratos obtenidos a partir del programa HYSIM, compararon sus
resultados con predicciones a partir de HYSIM para gases ácido con contenido total
de 1 a 70 %, H2S entre 1 a 50%, relación H2S/CO2 de 1 a 3 hasta 1 a 10. Los
resultados obtenidos están en el orden del mas o meno 2 F para el 75 % de las
comparaciones realizadas y dentro del mas o menos 3 % para el 90 % de las
comparaciones, se consideraron ajustes por parte del contenido de propano.

24
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 25

Este método se fundamenta en la determinación de la determinación de la gravedad


específica del gas y hacer uso de la figura 3.12, mediante de la siguiente
metodología.

1-. Calcule la gravedad específica del gas natural.

2-. Entre en la figura 3.12 con el valor de la presión muévase horizontalmente hasta
la curva correspondiente al % de H2S a partir de esta intercepción muévase
verticalmente hasta interceptar la curva correspondiente a la gravedad específica del
gas y proceda a leer el valor de la temperatura siguiendo la inclinación mas
adecuada.

3-. Considere la corrección asociada al H2S y al C3.

Determine la temperatura para la formación de hidrato para una presión de 1000

psia en un gas natural cuya composición es: 10.1% N2, 77.7% C1, 6.1% C2, 3.5 %

C3, 1.1% iC4 y 0.8% C5+.

1-. Calcule la gravedad específica del gas natural.

Caracterizando a la fracción pesada del gas como hexano

Componente Z PM Z*PM
N2 0.101 28 2.828
C1 0.777 16 12.432
C2 0.061 30 1.83
C3 0.035 44 1.54
iC4 0.007 58 0.406
NC4 0.011 58 0.638
NC5+ 0.008 86 0.688

PM 20.362

SG 0.70304704

25
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 26

2-. Entre en la figura 3.12 con el valor de la presión muévase horizontalmente hasta
la curva correspondiente al % de H2S a partir de esta intercepción muévase
verticalmente hasta interceptar la curva correspondiente a la gravedad específica del
gas y proceda a leer el valor de la temperatura de 62 F.

3-. Considere la corrección asociada al H2S y al C3.


Con el valor de la concentración del H2S y el C3 muévase verticalmente hasta
interceptar la línea correspondiente a la presión, lea un incremento en la temperatura
del orden de 3 F.

4-. Calcule la temperatura para la formación del hidrato 65 F.

Figura 3.8 Constante sólido vapor para el iso-butano

26
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 27

Figura 3.9 Constante sólido vapor para el butano

27
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 28

Figura 3.10 Constante sólido vapor para el propano

28
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 29

3.2.1.4 Método basado en ecuaciones de estado

Estos métodos están basados en las ecuaciones fundamentales de equilibrio de fase


, es decir cuando el hidrato se forma la presión, la temperatura y el potencial químico
del agua tiene el mismo valor en el gas natural, agua liquida y la fase sólida hidrato

Figura 3.11 Constante sólido vapor para el sulfuro de hidrogeno

La figuras 3.13 y 3.14 muestran una grafica comparativa de diferentes métodos de


cálculos basados en ecuaciones de estado.

29
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 30

Figura 3.12 Método de Baillie-Wichert para predecir hidratos.

30
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 31

Figura 3.13 Comparación entre métodos de calculo de hidratos.

31
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 32

Figura 3.14 Comparación entre métodos de calculo de hidratos.

3.4 Comportamiento de fases gas natural – agua – hidrato.

Las figuras 3.15 y 3.16 esquematizan el comportamiento del sistema gas natural –
agua – hidrato. En esas figuras se superponen el diagrama de fase para
hidrocarburo, la curva de equilibrio del agua y la curva correspondiente a la
formación de hidrato.

32
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 33

En la figura 3.15 representa el comportamiento típico del sistema agua –


hidrocarburo, en ella se muestran cinco regiones en las cuales varias fases pueden
existir. A la derecha de la curva correspondiente a los puntos de rocío se tiene la
fase gaseosa G. A presiones mayores que la correspondiente al estado A. el agua
condensa de manera mas rápida cuando el gas se le somete a un proceso de
enfriamiento a presión constante, formándose el sistema G + Lw. El punto de rocío
basado en el contenido del agua en el gas natural se utiliza como estado de
referencia. A presiones menores de la presión correspondiente al estado A, el
hidrocarburo liquido condensa mas rápido cuando el gas es enfriado, formándose el
sistema G + Lhc, en este caso el punto de rocío asociado al hidrocarburo se utiliza
como estado de referencia. La fase agua liquida se formaría si el proceso de
enfriamiento continua, formándose el sistema formado por las fases G + Lhc + Lw.
Enfriamiento adicional puede dar origen a la formación de un hidratos G + Lhc + Lw
+ H.

La figura 3.16 muestra el comportamiento para el sistema gas natural – agua –


hidrato donde se tiene un alto contenido de agua.

3.5 Comportamiento de fases metano – CO2.

Dióxido de carbono CO2 en forma sólida puede ser formado cuando mezclas de gas
natural contienen apreciables cantidades de CO2 y son enfriadas a temperatura por
debajo de -70 F. El dióxido de carbono sólido taponaría y/o haría daño en equipos
criogénicos y en demetanizador. Por lo tanto, la prevención de la formación de en
forma de sólida es de gran interés en plantas de procesos a temperaturas
criogénicas. Puesto que el gas natural es predominantemente metano, analizaremos
el sistema binario metano - dióxido de carbono. La figura 3.17 muestra el diagrama
de equilibrio presión temperatura para estos componentes, dichas curvas están
comprendidas entre sus puntos triples y los puntos críticos, correspondiéndole A
como el punto critico del metano, mientras que B representa el punto critico del
dióxido de carbono.

33
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 34

Figura 3.15 Comportamiento de fase gas natural – agua - hidrato, caso usual.

Observe que la curva discontinua representa los puntos críticos de las mezclas
binarias metano – dióxido de carbono, mientras que la curva AB, representa los
estados en los cuales existe el equilibrio de las tres fases, dióxido de carbono sólido,
mezcla liquida metano – dióxido de carbono y mezclas gas metano – dióxido de
carbono en equilibrio. Utilizaremos la misma identificación de estados en las figuras
siguientes, por ejemplo la letra A siempre representara el punto crítico del metano.
La figura 3. 18 representa las envolventes de saturación (puntos de burbuja y puntos
de rocío) para las mezclas metano – dióxido de carbono para varios sistemas
binarios. Nótese que para el sistema binario (29.5 % de metano) la curva se origina
sobre el equilibrio de las tres fases en el estado J y finaliza sobre la misma curva en
el estado definido por I sobre la misma curva.

34
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 35

Figura 3.16 Comportamiento de fase gas natural – agua - hidrato, alto contenido de
agua.

Debajo de la curva L-V-S que representa en equilibrio de las tres fases tenemos
dióxido de carbono sólido en equilibrio con metano y dióxido de carbono en estado
gaseoso. En la figura 3.19 se muestra como la solubilidad (fracción molar) del
dióxido de carbono varia con la presión y la temperatura. La línea discontinua DE
representa el equilibrio entre dióxido de carbono sólido y una mezcla gaseosa que
tiene una fracción molar del 10 % para el dióxido de carbono. El área sobre la curva
L-V-S representa el equilibrio dióxido de carbono sólido en equilibrio con una mezcla
liquida de metano y dióxido de carbono. En la figura 3.19 se muestra la solubilidad
en la región líquida, así la línea FG representa para una mezcla de 90 % metano y
10 % dióxido de carbono liquido en equilibrio con dióxido de carbono sólido.

35
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 36

Figura 3.17 Sistema de equilibrio Metano – Dióxido de Carbono.

En proceso de recuperación de NGL una de las preguntas claves es dada la fracción


del dióxido de carbono en el gas natural, a que temperatura debe ser enfriado el gas
para que se empiece a formar el dióxido de carbono sólido. Para dar repuesta a esta
pregunta nos fundamentaremos en el comportamiento de una mezclas binaria 10 %
de dióxido de carbono y 90 % molar de metano, la cual es descrita por la figura 3.20.

En la figura 3.20 se observa que el estado Q representa el equilibrio de cuatro fases,


esto es dióxido de carbono sólido, metano sólido, mezclas liquida y vapor de metano
– dióxido de carbono. A este estado se le conoce como punto cuarternario,
esencialmente coincide con el punto triple del metano. En la figura 3.20 se observa
que a temperatura cercanas a – 300 F, la solubilidad del dióxido de carbono en
ambas fases liquida y vapor es muy pequeña, por lo tanto en el estado Q,
principalmente solo existe dióxido de carbono sólido y metano como sólido, liquido y
vapor. La figura 3.20 también muestra la envolvente de equilibrio liquido-vapor.
Como fue descrito anteriormente la curva correspondiente a los puntos de burbuja
comienza sobre la curva de equilibrio L-V-S, iniciándose en el estado F y finalizando

36
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 37

en el punto critico CM. La curva correspondiente a los puntos de rocío se inicia en


dicho estado y finaliza en el estado D sobre la curva de equilibrio L-V-S.

La curva DE representa la solubilidad del dióxido de carbono en la fase gaseosa,


mientras que la curva FG representa la solubilidad del dióxido de carbono en la fase
liquida. La formación del dióxido de carbono sólido o su congelamiento ocurre sobre
y a la izquierda de esas dos líneas (de baja temperatura). Si la mezcla esta
inicialmente una presión de 700 psia o menor y si se le somete a un proceso de
enfriamiento, la mezcla alcanzaría la línea DE y dióxido de carbono proveniente de la
fase vapor en forma de sólido se formaría como se describe en la línea WX.

Figura 3.18 Relación presión – Temperatura para sistema Metano – Dióxido de


Carbono.

Si la presión es mayor que 700 psia y el enfriamiento se realiza siguiendo la línea


YZ, primero se formaría la condensación sobre la curva del punto de rocío DCm. Un

37
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 38

posterior enfriamiento el líquido podría convertirse en sólido cuando la línea FG es


alcanzada.

Figura 3.19 Curva L-V-S para el sistema binario Metano – Dióxido de Carbono.

38
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 39

Figura 3.20 Diagrama de fase para el sistema binario 90 % molar Metano – 10 %


molar Dióxido de Carbono.

39
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 40

Figura 3.21 Condiciones aproximadas para la formación de Dióxido de Carbono


sólido.

40
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 41

3.6 Métodos utilizados para evitar la formación de hidratos (control y


remediación)

La formación de hidratos en el gas natural es promovida por condiciones de alta


presión, baja temperatura y presencia de agua liquida. Por lo tanto, la formación de
hidrato puede prevenirse por medio de:
1- Aumento de la temperatura y/o bajar la presión del sistema (control de presión
y temperatura).
2- Inyectar una sustancia química como el metanol o glicol para disminuir el
punto de congelamiento del agua liquida.
3- Remover el vapor de agua del gas (deshidratación).

3.6.1 Control de presión/temperatura

Los métodos recomendados para controlar temperatura en la corriente de gas


incluyen los siguientes:

1- Regulador en el fondo del pozo o choke


En este método, un regulador de presión o choke es instalado en el fondo de un
pozo. Este provoca una caída de presión hasta un nivel deseado de manera que la
temperatura del gas sea lo suficientemente alta para evita la formación de hidratos.

2- Calentamiento
En el cabezal del pozo o en las líneas de transmisión calentadores indirectos son
comúnmente utilizados para mantener la temperatura del gas fluyente a nieles por
encima de la temperatura para la formación de hidratos. El calor es utilizado para
compensar las perdidas de temperatura cuando el gas se expande o viaja a lo largo
de una tubería, situación típica en instalaciones costa afuera. Por lo general, el
medio ambiente genera una perdida de calor/temperatura al gas, en muchos casos
se puede alcanzar niveles de temperatura hasta 80 F en una distancia de 5000 ft.

3.6.2 Inyección de química

41
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 42

Metanol y glicol son los métodos químicos mas utilizados, aunque en cuertas
situaciones se haya utilizado amoniaco, para baja el punto de congelamiento del
agua, reduciendo o previniendo la formación de hidratos.
La aplicación de inhibidores podría ser considerada en los siguientes casos:
1- Un sistema de tubería, donde el problema de la formación de hidrato es poca
duración.
2- Un sistema de tubería, la cual opera a pocos grados de la temperatura de la
formación de hidratos.
3- En sistemas de recolección de gas en campos donde haya declinado la
presión
4- En líneas de gas caracterizadas por la formación de hidratos en puntos
específicos.

3.6.2.1 Inyección de metanol


Metanol es el mas comúnmente utilizado de los inhibidores no recuperable de
formación de hidratos. Tiene las siguientes propiedades:
1- No es corrosivo
2- Es químicamente inerte, no reacciona con los hidrocarburos.
3- Es soluble en todas las proporciones en el agua.
4- Es volátil bajo las condiciones de manejo en tuberías y su presión de vapor es
mayor que la del agua.
5- No es caro.

Metanol es soluble en hidrocarburos líquidos (alrededor del 5 % en peso). Por lo


tanto si la corriente de gas tiene un alto contenido de condensado, una cantidad
significativa de metanol podría ser requerida. Esto hace que este método de
inhibición de hidrato no sea atractivo económicamente debido a que el metanol no es
recuperable. En situaciones necesarias, se requiere separar el condensado del gas.
Algo de metanol se vaporiza en la corriente de gas. La cantidad de metanol en el
gas depende las condiciones operaciones de presión y temperatura.

42
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 43

En ciertas ocasiones es recomendable inyectar metanol cierta distancia agua arriba


del punto a ser protegido, en ciertas ocasiones el metanol se vaporiza antes de
alcanzar ese punto.

3.6.2.2 Inyección de glicol


El glicol hace la misma función que el metanol, sin embargo el glicol tiene menor
presión de vapor y no se evapora en la fase gas como el metanol, también es menos
soluble en el hidrocarburo liquido que el metanol. Estos factores, en conjunto con el
hecho de que el glicol es recuperable y re-usado por medio de un proceso de
tratamiento para tal fin, reducen los costos operacionales a compararse con el
proceso de inyección de metanol.

Hay tres tipos de glicoles que puede ser utilizados: etilen-glicol (EG), dietilen-glico
(DEG) y trietilen-glicol (TEG). Las siguientes observaciones son recomendadas:
1- Para líneas de transmisión de gas, donde la protección de formación de hidratos
es importante, EG es la mejor opción. Esta prevé la mayor depresión en la
temperatura, aunque esta sujeto a su recobro debido a su mayor presión de vapor.
2- Otras veces, EG es utilizado para proteger recipientes y equipos que manejen
compuestos de hidrocarburos, debido a su baja solubilidad en sistemas de
hidrocarburos.
3- En situaciones donde las pérdidas por evaporación son apreciables DEG o TEG
pueden ser utilizados, debido a su baja presión de vapor.

Es importante mencionar que cuando un inhibidor de hidratos son inyectados a una


tubería de gas o sistema de recolección de gas, la instalación de free-water-knockout
es importante, este permite remover el agua libre del gas agua arriba del punto de
inyección y permitiría un ahorro significante de la cantidad del inhibidor a ser
utilizado.

La cantidad de inhibidor químico utilizado requerido para bajar la temperatura de


formación de hidrato puede ser calculada por medio de la ecuación de
Hammerschmidt.

43
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 44

KW
∆T = (3.5)
M (100 − W )

Donde: ∆T es la depresión en la temperatura de formación del hidrato (F), W es


porcentaje en peso del inhibidor, K es la constante que depende del tipo de inhibidor
y M es el peso molecular del inhibidor.

Inhibidor M K
Metanol 32.04 2335
Etilen-glicol 62.07 2200
Propilen-glicol 76.10 3590
Dietilen-glicol 106.10 4370

44
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 1

CAPITULO 4
FLUJO ISOTERMICO

DE

GAS EN TUBERIAS

1
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 2

Contenido Pag.

4. FLUJO DE GAS EN TUBERIAS 5

4.1 Introducción 5

4.2 Ecuación fundamental para el flujo de fluido 6

4.3 Flujo monofásico de gas 8

4.3.1 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas 9

4.3.1.1 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas despreciando el


efecto cinético 12

4.3.1.2 Ecuaciones que consideran el efecto de P y/o T sobre Z 13

4.3.1.2.1 Ecuación de Cullender - Smith 14

4.3.1.2.2 Ecuación de Sukkar - Cornell 15

4.3.1.2.3 Ecuación de Clinedinst 17

4.3.1.3 Ecuaciones que consideren o no el efecto de P y/o T sobre Z 18

4.3.1.3.1 Ecuaciones considere el efecto de T y Z promedio 18

4.3.1.4 Ecuaciones que no consideran el efecto de P y/o T sobre Z y la energía


cinética 21

2
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 3

Contenido Pag.

7.3.2 Ecuaciones simplificadas para el factor de fricción 22

4.3.2.1 Ecuación de Weymouth 23

4.3.2.2 Ecuación de Panhandle para el factor de fricción 24

4.3.2.3 Ecuación del IGT para el factor de fricción 31

4.3.2.4 Ecuación de la A.G.A para el factor de fricción 32

4.4 Flujo vertical 33

4.4.1 Presión estática en el fondo de un pozo 33

4.4.1.1 Método de las propiedades promedio para determinar la presión


estática en el fondo de pozo 35

4.4.1.2 Método de Sukkar-Cornell 36

4.4.1.3 Método de Cullender-Smith 38

4.4.2 Presión fluyente en el fondo de un pozo 39

4.4.2.1 Método de las propiedades promedios para determinar la presión


fluyente en el fondo de un pozo 40

4.4.2.2 Método de Sukkar - Cornell 43

3
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 4

Contenido Pag.

4.4.2.3 Método de Cullender - Smith 46

4.5 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas considerando el


efecto cinético 48

4.5.1 Método de Tian-Adewumi 49

4.5.1.1 Flujo Horizontal 54

4.5.1.2 Flujo vertical 57

4.5.2 Método de Ahow-González 60

4.5.2.1 Discusón de resultados 63

4.5.2.2 Conclusiones y recomendaciones 65

4
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 5

4. FLUJO DE GAS EN TUBERIAS

4.1 Introducción

El desarrollo que se presenta está relacionado con el flujo de gas a través de


conductos, tubos circulares cerrados y con dispositivos relacionados con su
movimiento. Analizaremos situaciones relacionadas con el flujo de gas en tuberías
con la finalidad de calcular las pérdidas de presión necesarias para transportar un
gas desde el extremo inicial de una tubería hasta el extremo final. De igual manera
desarrollaremos aplicaciones para determinar el flujo o el diámetro requerido por una
tubería cuando se establece una pérdida de presión entre los extremos de la misma.

La mayoría de las situaciones concernientes al flujo de gas en tuberías está


relacionada con su transporte desde un centro productor hasta los centros de
consumo. Los sistemas de transmisión de este gas se pueden dividir en: sistema de
recolección, facilidades de compresión y tratamiento, sistema de tuberías principales
y sistema de distribución. Los gasoductos que comprenden los sistemas de
recolección, las troncales principales y los sistemas de distribución constituyen un
medio económico para transportar el gas a largas distancias. Los sistemas de
recolección de gas están formados por una serie de tuberías de diámetro
relativamente pequeño, que convergen en tuberías de mayores diámetros o
troncales principales, los cuales deben tener la capacidad para transportar los
crecimientos futuros de las áreas de producción. El sistema de distribución está
conformado por una serie de tuberías de diámetros relativamente pequeños, que
sirven para conducir el gas desde el centro de compresión hasta los centros de
consumo o clientes.

El diseño de los sistemas de recolección y de distribución involucran un estudio de


cierta complejidad, que permiten decidir el diámetro, el espesor y el material de las
tuberías que lo forman, así como la capacidad de compresión y los niveles de
presión a los cuales estaría sometido el sistema de transporte. La máxima capacidad
del sistema está limitada por los parámetros utilizados en su diseño y en su
construcción. Se utilizan algoritmos computacionales en el proceso de análisis y de

5
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 6

diseño de estos sistemas, en vista que es necesario seleccionar la mejor opción


desde el punto de vista hidráulico y económico.

Los estudios del flujo de gas a través de tuberías se realizan usando ecuaciones
derivadas de la ecuación fundamental de la energía o utilizando simplificaciones
para el factor de fricción que conducen a ecuaciones menos complejas. Entre estas
ecuaciones se pueden mencionar las ecuaciones de Weymouth, Panhandle, IGT y
AGA, entre otras.

4.2 Ecuación fundamental para el flujo de fluido

La ecuación 4.1 representa el gradiente de presión correspondiente al flujo de un


fluido, que circula a través de una tubería de diámetro, de rugosidad y de inclinación
constante mostrada en la figura 4.1

dP Vρ dV gρ dh fρV 2
+ + + =0 (4.1)
dL gc dL gc dL 2 g c D

Fig. 4.1 Flujo de gas a través de una tubería

6
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 7

En general, la ecuación (4.1) se expresa en términos asociados sobre el gradiente


de presión debido a los efectos de la energía cinética, la energía potencial y las
pérdidas de fricción entre el fluido y la pared de la tubería.

⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ +⎜ ⎟ =0
⎝ dL ⎠total ⎝ dL ⎠ acc ⎝ dL ⎠el ⎝ dL ⎠ f (4.1a)

Donde:

⎛ dP ⎞ Vρ dV
⎜ ⎟ = (4.1b)
⎝ dL ⎠ acc gc dL

constituye la componente del gradiente de presión total debido al cambio de la


energía cinética.

⎛ dP ⎞ gρ dh
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠el gc dL (4.1c)

representa la componente del gradiente de presión total debida al cambio de la


energía potencial.

⎛ dP ⎞ f ρV 2
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠ f 2 gc D (4.1d)

representa el componente del gradiente de presión total debido a las pérdidas por
fricción.

El componente debido al cambio de la energía potencial es válido para flujo


compresible (gas) e incompresible (líquido), flujo estacionario o transitorio. Esta
componente es cero para flujo horizontal. El componente asociado a las pérdidas por

7
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 8

fricción aplica a cualquier tipo de flujo e inclinación de la tubería y origina una


pérdida de presión en la dirección del flujo. La componente debida a la aceleración
causa una caída de presión en la dirección del flujo en la cual exista un incremento
de velocidad, esta es cero para una tubería de diámetro constante y para un flujo
incompresible.

La ecuación 4.1 aplica a cualquier fluido bajo condiciones de flujo estacionario, para
valores de densidad, de velocidad y de factor de fricción conocida. Se expresa en
forma diferencial y la cual debe ser resuelta para obtener las pérdidas de presión
como una función de la tasa de flujo, del diámetro de la tubería y de las propiedades
del fluido.

4.3 Flujo monofásico de gas

Se presenta el desarrollo de la ecuación fundamental para el flujo de gas a través de


una tubería de la ecuación (4.1) y a partir de esta se deducen diferentes ecuaciones
aplicables a casos específicos.

Analice el flujo de un gas bajo condiciones estacionarias a través de la tubería como


se muestra en la figura 4.1. Usando la ecuación fundamental de flujo de fluido,
expresada como:

Vρ gρ fρV 2
dP + dV + dh + dL = 0 (4.2)
gc gc 2gc D

Considerando que el comportamiento del gas se representa por la ecuación de


estado.

Pv = ZRT (4.3)

8
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 9

Donde:
P y T: representan la presión y la temperatura absolutas a la cual se
encuentra sometido el sistema.
v y Z: el volumen específico y el factor de compresibilidad
correspondientes a P y T.
R: constante del gas.

En muchas ocasiones la ecuación (4.3) se expresa como:

PV = mZRT
− − (4.4)
P V = nZ R T

Donde:
V: representa el volumen ocupado por el gas a P y T.
m: la masa del gas.
n: número de moles del gas.

R : constante universal de los gases = MR.
M: peso molecular del gas

V : volumen molar del gas

Usando la ecuación de continuidad representando el flujo a cualquier condición


referida a las condiciones estandar, se tiene:

m = msc (4.5)

La ecuación fundamental para el flujo de gas a través de una tubería se obtiene de la


combinación de las ecuaciones 4.2, 4.3 y 4.5.

4.3.1 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas

9
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 10

De la ecuación de estado que representa el comportamiento del gas se tiene:

P
ρ= (4.6)
ZRT

Por continuidad:

m = ( ρAV )sc (4.7a)

m = ( ρQ )sc (4.7b)

Combinado las ecuaciones 4.3a y 4.5b, se tiene:

⎛ PQ ⎞
m=⎜ ⎟ (4.7c)
⎝ ZRT ⎠ sc

Luego, para cualquier condición se cumple:

⎛ PQ ⎞
ρAV = ⎜ ⎟ (4.7d)
⎝ ZRT ⎠ sc

1 ⎛ PQ ⎞
ρV = ⎜ ⎟ (4.7e)
A ⎝ ZRT ⎠ sc

1 ⎛ PQ ⎞ ZRT ⎛ PQ ⎞
V= ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ (4.7f)
Aρ ⎝ ZRT ⎠ sc AP ⎝ ZRT ⎠ sc

ZT ⎛ PQ ⎞
Q= ⎜ ⎟ (4.7g)
P ⎝ ZT ⎠ sc

10
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 11

1 ⎛ PQ ⎞ ⎛ ZRT ⎞
dV = ⎜ ⎟ d⎜ ⎟ (4.7h)
A ⎝ ZRT ⎠ sc ⎝ P ⎠

Luego:

1 ⎛ PQ ⎞ 1 ⎛ PQ ⎞ ⎛ ZRT ⎞
ρVdV = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ d⎜ ⎟ (4.7i)
A ⎝ ZRT ⎠ sc A ⎝ ZRT ⎠ sc ⎝ P ⎠

1 ⎛ PQ ⎞ 1 ⎛ PQ ⎞ ⎛ ZRT ⎞
ρV 2 = ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟ (4.7j)
A ⎝ ZRT ⎠ sc A ⎝ ZRT ⎠ sc ⎝ P ⎠

Por geometría, para una tubería inclinada se cumple que:

dh = sen θ dl (4.7k)

Sustituyendo en la ecuación 4.2 se tiene la ecuación siguiente.

dP R ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ d ⎛ ZT ⎞ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2

+ 2 ⎜⎜ ⎟ + senθ + ⎟=0
⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ dL ⎜⎝ P ⎟⎠ g c ZRT ⎜ ⎟ ⎜ (4.8)
dL A g c ⎝ ⎠ sc 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
sc

La ecuación (4.8) representa la ecuación fundamental para el flujo de un gas a


través de una tubería de diámetro y de pendiente constante, donde:

El primer término representa el gradiente total de presión, el segundo la contribución


en este gradiente debido al cambio de la energía cinética, el tercero el gradiente
correspondiente al cambio de la energía potencial y el último término corresponde al
gradiente debido a la fricción entre el fluido y la pared de la tubería.

11
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 12

En la literatura técnica se desarrolla la ecuación fundamental de flujo de gas bajo la


consideración de despreciar o no el efecto de la energía cinética.

4.3.1.1 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas despreciando el


efecto cinético

Despreciando el segundo término en la ecuación (4.8), se obtiene

f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2
dP g P
+ senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
(4.9)
dL g c ZRT
sc

Manipulando los términos de esta ecuación, se tiene:

dP ZRT ⎡ g ⎛ P ⎞ ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
2
f ⎜⎜
+ ⎢ ⎜ ⎟ senθ + ⎟ ⎟ ⎥=0 (4.10)
dL P ⎢ g c ⎝ ZRT ⎠ 2 g c A 2 D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎥
⎣ sc ⎦

Luego,

P dP ⎡ g ⎛ P ⎞ ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
2
f ⎜⎜
+⎢ ⎜ ⎟ senθ + ⎟ ⎟ ⎥=0 (4.10a)
ZRT dL ⎢ g c ⎝ ZRT ⎠ 2 g c A 2 D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎥
⎣ sc ⎦

Expresando la ecuación en forma de variables separada

P
ZRT dP + dL = 0
⎡ g ⎛ P ⎞2 (4.10b)
f ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
⎢ ⎜ ⎟ senθ + ⎜⎜ ⎟ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ ⎠ ⎜
⎝⎝ ⎠ ⎠ sc ⎥⎦
2
gc ZRT 2 g c A D ZRT

12
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 13

El perfil de presión axial en la tubería se obtiene a partir de la solución de la


ecuación (4.10b) mediante su integración.

P
P L

∫⎡ dP + ∫ dL = 0
ZRT
(4.10c)
g ⎛ P ⎞
2
f ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
⎜⎜ ⎟ ⎟ ⎥
PI LI
⎢ ⎜ ⎟ senθ +
⎢⎣ g c ⎝ ZRT ⎠ 2 g c A 2 D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

Tomando factor común g/R2gc y simplificando

P
P L

∫ dP + ∫ dL = 0
ZT
(4.10d)
g ⎡⎛ P ⎞ f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2
PI LI
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
Rg c ⎢⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
⎣ sc ⎦

Agrupando términos

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0 (4.10e)
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

En la solución de la ecuación (4.10e) se requiere de métodos de integración


complejos debido a la interdependencia entre el factor de compresión del gas y el
factor de fricción con la presión y temperatura del fluido. Por lo general, se considera
el factor de fricción representado por un valor evaluado las condiciones promedio del
fluido, de allí que el segundo término del denominador se considere independiente
del estado del fluido.

4.3.1.2 Ecuaciones que consideran el efecto de P y/o T sobre Z

13
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 14

Se desarrollan expresiones que representen el flujo de gas en tubería considerando


el efecto de la presión y la temperatura sobre el factor de compresibilidad, bajo esta
premisa se pretende obtener expresión que contemplen el menor grado de
simplificaciones con la finalidad de disponer de ecuaciones del mayor grado de
precisión para representar el flujo de gas a través de tuberías. En la solución de
estas ecuaciones se requieren de procesos iterativos e integraciones numéricas para
obtener la presión en los extremos de las tuberías y la tasa de flujo.

4.3.1.2.1 Ecuación de Cullender - Smith

Si se define a F como

f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟
2

F= ⎜ ⎟ (4.11)
2 gA2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠
sc

Se tiene:

P
P L
g
∫ ⎡⎛ P ⎞
ZT
2

dP + ∫L Rg c dL = 0 (4.12)
⎟ senθ + F ⎥
PI
⎢⎜
I

⎢⎣⎝ ZT ⎠ ⎥⎦

La ecuación (4.12) es conocida como la ecuación de Cullender - Smith, en la


solución de esta ecuación se requiere del conocimiento del perfil de temperatura a
lo largo de la tubería y proceder a dividir la tubería en un número determinado de
tramos y luego obtener el valor de la integral mediante técnicas de integración
numéricas.

Desarrolle una hoja de cálculo basada en la metodología de


Cullender-Smith para determinar el perfil axial de presión,
considerando que el factor de fricción es obtenido a partir de

14
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 15

la ecuación de Colebrook. Evalué el impacto de dividir la


tubería en n tramos.

Aplique la metodología de Cullender Smith a los siguientes


datos para determinar la presión del fondo fluyente en una
tubería vertical, la cual se ha dividido en 2,4 o 6 tramos

Tsc=60 °F Psc= 14.7 psia Pi =600 psia Q = 4.92 MMscfd µg


=0.012cP γg = 0.75
H=10000 ft D=2.441 in ε= 0.0006 in Ts = 110°F Tf =
245°F

4.3.1.2.2 Ecuación de Sukkar - Cornell

De la ecuación (4.10e)

P
P L
g
∫⎡ dP + ∫
ZT dL = 0 (4.10e)
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤ Rg c
2 2
PI ⎛ P ⎞ LI
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

Considerando que la temperatura T se representa por el valor correspondiente a la


temperatura promedio, se tiene:

P
PI L
g
∫P ⎡ 2 ∫
Z dP = dL (4.13)
⎛P⎞
2

fT prom ⎛ PQ ⎞ 2
⎞ ⎤ RT g
⎜⎜ ⎟ ⎥
prom c LI
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎟
⎢⎣⎝ Z ⎠ 2 gA D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
2
sc ⎦

Usando el concepto de propiedades seudo reducidas se tiene:

15
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 16

P
PSR = (4.13a)
PSCr

T
TSR = (4.13b)
TSCr

De la sustitución en la ecuación (4.13) se obtiene:

⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI
⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ ⎤
dPSR = (4.13g)
L ⎛⎛ ⎞ ⎛ Z RT prom g c
2 2
⎞ ⎞
2
fT
⎢1 + prom ⎜ ⎜ PQ ⎟ ⎜
PSR
⎟⎟ ⎟⎟ ⎥
⎢ 2 gA 2 Dh ⎜ ⎜⎝ ZTPSCr ⎠ ⎟ ⎜⎝ PSR ⎠ ⎥
⎣ ⎝ ⎠ sc ⎦

Si se define a B como:

fLT prom ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞
2

2

B= ⎜ ⎟⎟ ⎟
2 gA 2 Dh ⎜ ⎜⎝ ZTPSCr ⎟ (4.13h)
⎝ ⎠ ⎠ sc

Luego,

⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI
⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ 2

dPSR =
RTg c (4.13i)
PSR ⎛ Z ⎞
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

La ecuación (4.13i) es conocida como la ecuación de Sukkar - Cornell, en la solución


de esta ecuación se requiere del conocimiento del perfil de temperatura a lo largo de
la tubería y proceder a dividir la tubería en un número determinado de tramos y
luego obtener el valor de la integral mediante técnicas de integración numéricas.

16
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 17

Aplique la metodología de Sukkar Cornell a los siguientes datos


para determinar la presión del fondo fluyente en una tubería
vertical, la cual se ha dividido en 2,4 o 6 tramos. Compare su
resultado con los obtenidos con la metodología de Cullender
Smith

Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Q = 4.92 MMscfd µg


=0.012cP γg = 0.75
H=10000 ft D=2.441 in ε= 0.0006 in Ts = 110°F Tf =
245°F

4.3.1.2.3 Ecuación de Clinedinst

Considerando la ecuación (4.10e):

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2 (4.10e)
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

Considerando flujo horizontal y que la temperatura T se representa por el valor


correspondiente a la temperatura promedio, la ecuación (4.10e) se transforma en:

P
P L
g
∫P ⎡ dP + ∫
ZT dL = 0

f ⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎟
2
⎞ ⎤ LI
Rg c
(4.14)
⎢ ⎜ ⎟ ⎥
I

⎢⎣ 2 gA D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ sc ⎥⎦
2

PI
P T prom f ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ L

∫P Z dP = Rg c 2 A 2 D ⎜⎜ ⎜⎝ ZT ⎟⎠ ⎟⎟ ∫ dL (4.14a)
⎝ ⎠ sc LI

17
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 18

Usando el concepto de presión seudo reducida se tiene:

fL ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞
2

PSRI PSR
PSR PSR T ⎟
∫ Z
dPSR − ∫ Z
dPSR = ⎜
Rg c 2 A 2 D ⎜ ⎜⎝ ZTPSCr
⎟⎟
⎠ ⎟ (4.14e)
0 0 ⎝ ⎠ sc

La ecuación (4.14e) es conocida como la ecuación de Clinedinst para un flujo de gas


a través de una tubería horizontal, en la solución de esta ecuación se requiere del
conocimiento del perfil de temperatura a lo largo de la tubería y proceder a dividir la
tubería en un número determinado de tramos y luego obtener el valor de la integral
mediante técnicas de integración numéricas.

4.3.1.3 Ecuaciones que consideren o no el efecto de P y/o T sobre Z

Se presentan expresiones para el flujo de gas en tubería considerando que el


comportamiento del fluido está dado por la presión y la temperatura promedio, y el
factor de compresibilidad evaluado bajo estas condiciones, de esta premisa se
obtienen expresiones que contemplen el menor grado complejidad en las ecuaciones
para el flujo de gas a través de tuberías. En la solución de estas ecuaciones se
requieren de procesos iterativos.

4.3.1.3.1 Ecuaciones considere el efecto de T y Z promedio

Considerando en la ecuación (4.10e), la temperatura y el factor de compresibilidad


evaluados a las condiciones promedio representativo del comportamiento del fluido
en el flujo de gas a través de una tubería se tiene:

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

18
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 19

Tomando factor común 1/ZpromTprom:

P
P L
( ZT ) prom g

PI ⎛ 1 ⎞ ⎡ f (ZT ) prom
2
⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
dP + ∫ Rg dL = 0 (4.15)
⎜⎜ ⎟ ⎥
LI c
⎜ ⎟ ⎢ P senθ +
⎜ ⎝ ZT ⎟⎠ ⎟ ⎥
2 2

⎝ ZT ⎠ prom ⎢⎣ 2 gA 2 D ⎝ ⎠ sc ⎦

Agrupando términos independientes:

gsenθ ⎛ 1 ⎞
P L
P
∫⎡ f (ZT ) prom ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤
2
dP + ∫ ⎜ ⎟
Rg c ⎝ ZT ⎠ prom
dL = 0 (4.15a)
⎜⎜ ⎟ ⎟⎟ ⎥
PI LI
⎢P +
2

θ ⎜
⎢⎣ ⎝⎝ ⎠ ⎠ sc ⎥⎦
2
2 gA Dsen ZT

Obteniéndose,

0.5
⎛ T ⎞ ⎪⎧ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
(
2

)
( )⎬ (4.15b)
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Donde:

2 gLsenθ ⎛ 1 ⎞
S= ⎜ ⎟
Rgc ⎝ ZT ⎠ prom

SR ( ZT ) prom g c
2 gsenθ =
L

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc ( Mscfd ) = 5.63486⎜ ⎟ ⎨
d 5S
PI − e S P 2
2

( )
( )⎬ (4.15c)
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

19
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 20

Manipulando la ecuación (4.15b) se puede expresar

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
(
(
PI − e S P 2
2

)
)⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1
(4.15d)
⎪⎭
S

Definiendo:

H I = PI
2

H F = eS P2

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ S ⎫⎪
K = 32.5329⎜ ⎟ ⎨ ⎬
(
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S
) (4.15e)

Para una tubería horizontal

⎧ S ⎫
⎬ =1
(
⎨ S
⎩ e −1 ⎭ )

La ecuación fundamental se transforma en:

⎧ (H I − H F )D 5 ⎫
0 .5

Qsc = K ⎨ ⎬ (4.15f)
⎩ f ⎭

Aplique la metodología de las propiedades promedio a los


siguientes datos para determinar la presión del fondo fluyente
en una tubería vertical, la cual se ha dividido en 2,4 o 6

20
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 21

tramos. Compare su resultado con los obtenidos con la


metodología de Cullender Smith y Sukkar-Cornell

Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Q = 4.92 MMscfd µg


=0.012cP γg = 0.75
H=10000 ft D=2.441 in ε= 0.0006 in Ts = 110°F Tf =
245°F

4.3.1.4 Ecuaciones que no consideran el efecto de P y/o T sobre Z y la energía


cinética

Considerando en la ecuación (4.10e), la temperatura y el factor de compresibilidad


evaluados a las condiciones promedio son representativas del comportamiento del
fluido en el flujo de gas a través de una tubería, así como también la presión en el
término correspondiente a la energía cinética, se tiene:

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

P
P L
( ZT ) prom g
∫⎡ dP + ∫ dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤ Rg
2
PI ⎛ P ⎞ 2 LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ prom 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

Desarrollando se tiene:

21
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 22

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qsc = 32.532866 ⎨
D5
( 2
) ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎩⎪ γ g f ( ZT ) prom L ⎣⎢ ⎝ ZT ⎠ prom ⎦⎥ ⎪⎭
(4.16)

Definiendo:

⎛ P ⎞ 2 ⎛ P ⎞ 2
H I = PI + 0.037499γ g ⎜ ⎟ H F = PF + 0.037499γ g ⎜ ⎟
2 2
hI y hF
⎝ ZT ⎠ prom ⎝ ZT ⎠ prom
(4.17)

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
D 5 ⎫⎪
K = 32.532866 ⎨ ⎬
⎪⎩ γ g fL ⎪⎭
(4.18)
Psc

La ecuación fundamental se puede transformar en:

⎧ (H I − H F )D 5 ⎫
0 .5

Qsc = K ⎨ ⎬ (4.19)
⎩ f ⎭

Ejemplo:

Usando la ecuación general, determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:

Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia


γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in T=
60 °F

4.3.2 Ecuaciones simplificadas para el factor de fricción

22
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 23

Varias ecuaciones para el factor de fricción han sido desarrolladas para simplificar el
cálculo de las variables de flujo, dichas ecuaciones se fundamentan en considerar el
factor de fricción solo función del diámetro y del número de Reynolds.

4.3.2.1 Ecuación de Weymouth

Para eliminar el proceso iterativo en la solución de la ecuación fundamental para el


flujo de gas a través de una tubería, Weymouth propuso que el factor de fricción
fuera solo función del diámetro de la tubería, si se expresa en término de pulgadas y
pies, las expresiones serían las siguientes, respectivamente:

0.032
f = (4.20)
d 1/ 3

0.01398
f = (4.20a)
D1 / 3

Esta ecuación está basada en la consideración de que el flujo de gas está en la


región completamente turbulenta

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones de


Weymouth para el factor de fricción y compárelas con el factor
de fricción obtenido a partir de la ecuación de Colebrook. De
esta comparación determine el campo de aplicación de las
expresiones de Weymouth, exprese sus comentarios y conclusiones
respecto a las limitaciones presentes en la literatura técnica

Sustituyendo esta consideración en las ecuaciones (4.15b) y (4.16) para la tasa de


flujo Qsc se tiene la expresión correspondiente a la ecuación de Weymouth (Q
Qscw).

23
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 24

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qscw = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D1 / 3 D 5 S
( PI − e S P 2
2

)
( ) ⎬
⎝ ⎠ sc ⎪⎩ 0.001398γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S
P

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qscw = 275.1498⎜ ⎟ ⎨
D16 / 3 S
( PI − e S P 2
2

)
( )⎬ (4.20b)
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qscw = 275.1498 ⎨
D 16 / 3
( 2
) ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L ⎣⎢ ⎝ ZT ⎠ prom ⎦⎥ ⎪⎭
(4.20c)

Ejemplo

Usando la ecuación de Weymouth, determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

4.3.2.2 Ecuación de Panhandle para el factor de fricción

Panhandle considero el factor como una función únicamente del número de


Reynolds y propuso dos relaciones:

0.084702
f PA = 0.147 (4.20d)
Re

0.01471
f PB = 0.0392 (4.20e)
Re

24
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 25

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones de


Panhandle para el factor de fricción y compárelas con el factor
de fricción obtenido a partir de la ecuación de Colebrook. De
esta comparación determine el campo de aplicación de las
expresiones de Panhandle, exprese sus comentarios y
conclusiones respecto a las limitaciones presentes en la
literatura técnica

Desarrollando para la expresión del número de Reynolds con base en las unidades
utilizadas en las variables

ρVD ρVD πD / 4 4 ρQ 4QP γ g QP


Re = = = = = 0.023872 (4.20f)
µ µ πD / 4 πµD πµDZRT µDZT

Usando la relación entre la tasa de flujo a condiciones reales y estandar

ZT ⎛ PQ ⎞
Q= ⎜ ⎟
P ⎝ ZT ⎠ sc

Luego,

γ g ⎛ PQ ⎞
Re = 0.023872 ⎜ ⎟ (4.20g)
µD ⎝ ZT ⎠ sc

Sustituyendo para las expresiones de Panhandle:

0.147 0.147
0.084702 ⎡ µD ⎛ ZT ⎞ ⎤ ⎡ µD ⎛ ZT ⎞ ⎤
f PA = ⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ = 0.146671⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ (4.20h)
0.0238720.147 ⎢⎣ γ g ⎝ PQ ⎠ sc ⎥⎦ ⎢⎣ γ g ⎝ PQ ⎠ sc ⎥⎦

25
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 26

0.0392 0.0392
0.01471 ⎡ µD ⎛ ZT ⎞ ⎤ ⎡ µD ⎛ ZT ⎞ ⎤
f PB = ⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ = 0.017031⎢ ⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ (4.20i)
0.023872 0.0392 ⎢⎣ γ g ⎝ PQ ⎠ sc ⎥⎦ ⎢⎣ γ g ⎝ PQ ⎠ sc ⎥⎦

Sustituyendo esta consideración en las ecuaciones (4.15d), se tiene:

Panhandle A

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
2

( )
( )⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Sustituyendo la expresión de Panhandle A para el factor de fricción en la ecuación


(4.15d) se tiene:

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎡ γ g ⎛ PQ ⎞ ⎤ ⎫⎪
0.147

(Qsc )PA = 32.5329⎜ ⎟ ⎨


D5S
PI − e S P 2
(
2

)
( )
⎢ ⎜ ⎟ ⎥ ⎬
⎝ ⎠ sc ⎪⎩ γ − ⎣ µD ⎝ ZT ⎠ sc ⎦
S
P 0 . 146671 g ( ZT ) prom L e 1 ⎪⎭

Desarrollando términos y tomando factor comun:

0.539665
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
(Qsc )PA = 120.834821⎜ ⎟ ⎨
D 4.853 S
PI − e S P 2
2

( )
( )⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ (γ g ) µ
(4.20j)
( ZT ) prom L e − 1
0.857
⎪⎭
0.147 S

Ejemplo:

Usando la ecuación Panhandle A, determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:

Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460


psia γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

26
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 27

Panhandle B

Sustituyendo la expresión de Panhandle B para el factor de fricción en la ecuación


(4.15d), se tiene:

0. 5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎡ γ g ⎛ PQ ⎞ ⎤ ⎫⎪
0.0392

(Qsc )PB = 32.5329⎜ ⎟ ⎨


D5S
( )
(
PI − e S P 2
2
)
⎢ ⎜ ⎟ ⎥ ⎬
⎝ ⎠ sc ⎪⎩ γ − ⎣ µD ⎝ ZT ⎠ sc ⎦
S
P 0 .017031 g ( ZT ) prom L e 1 ⎪⎭

Desarrollando términos y tomando factor común:

0.509996
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
(Qsc )PB = 278.366649⎜ ⎟ ⎨
D 4.9608 S
(
(
PI − e S P 2
2

)
) ⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ (γ g ) µ ( ZT ) prom L e − 1
0.9608
⎪⎭
0.0392 S

(4.20k)

Usando la ecuación de Panhandle B, determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in
T= 60 °F

Desarrolle una hoja de cálculo para la tasa de flujo basada en


las expresiones de Panhandle para el factor de fricción. Haga
uso de la ecuación.

27
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 28

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qsc = 32.532866 ⎨
D5
( )2 ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎪⎩ γ g f ( ZT ) prom L ⎢⎣ ⎝ ZT ⎠ prom ⎥⎦ ⎪⎭

Realice aplicaciones para determinar las variables de flujo y


compare sus resultados con los obtenidos a partir de las
expresiones correspondientes a la ecuación.

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
γ
D5S
( −
2

)
(
PI − e S P 2 ) ⎬

⎝ ⎠ sc ⎩ g ⎪⎭
S
P f ( ZT ) prom L e 1

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Expresando las variables involucradas en el número de Reynolds en otra unidades,


por ejemplo si la tasa de flujo se expresa en cfd (ft3/d)

0.023872 γ g ⎛ Pq ⎞ −7
γ g ⎛ Pq ⎞
Re = ⎜ ⎟ = 2.763 × 10 ⎜ ⎟
24 × 3600 µD ⎝ ZT ⎠ sc µD ⎝ ZT ⎠ sc

Si la viscosidad se expresa en centipoise:

γg ⎛ Pq ⎞ γ g ⎛ Pq ⎞
Re = 2.763 × 10 −7 ⎜ ⎟ = 4.112 × 10
−4
⎜ ⎟
6.7197 × 10 µ cp D ⎝ ZT ⎠ sc
−4
µ cp D ⎝ ZT ⎠ sc

Si el diámetro se expresa en pulgadas:

γ g × 12.0 ⎛ Pq ⎞ γ g ⎛ Pq ⎞
Re = 4.112 × 10 −4 ⎜ ⎟ = 49.344 × 10
−4
⎜ ⎟
µcp d ⎝ ZT ⎠ sc µ cp d ⎝ ZT ⎠ sc

Si la presión se expresa en psia:

28
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 29

γ g ⎛ 144 Pq ⎞ γ g ⎛ Pq ⎞
Re = 49.344 × 10 −4 ⎜ ⎟ = 7105.54 × 10
−4
⎜ ⎟
µ cp d ⎝ ZT ⎠ sc µ cp d ⎝ ZT ⎠ sc

Para las condiciones estándar de 14.7 psia y 60 °F

γ g ⎛ 14.7 × q ⎞ γ q
Re = 7105.54 × 10 −4 ⎜⎜ ⎟⎟ = 200.87 × 10 −4 g sc
µ cp d ⎝ 1× (60 + 460) ⎠ sc µ cp d

Luego los factores de fricción de Panhandle son:

γ g Qsc
Re = 144.6264
µ cp D

0.147
0.084702 ⎛⎜ µ cp D ⎞⎟
f PA =
144.62640.147 ⎜⎝ γ g Qsc ⎟⎠

0.0392
0.01471 ⎛⎜ µ cp D ⎞⎟
f PB =
144.62640.0392 ⎜⎝ γ g Qsc ⎟⎠

Usando estas últimas expresiones para la tasa de flujo:

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
2

( )
( )⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Sustituyendo el factor de fricción por la expresión correspondiente a Panhandle A:

29
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 30

0.586166
⎧ ⎛ γg ⎞
0.147

( )
1.172333
⎡ ⎤ ⎪ ⎪
(QscPA ) = 131.04695⎢⎛⎜ T ⎞⎟ ⎥ ⎨
D5S ⎜ ⎟ PI − e S P 2
2

⎣⎝ P ⎠ sc ⎦ ( ⎜ µ )
⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎝ cp ⎠
S
D ⎟
⎪⎭

Para Panhandle B:

0.5204
⎧ ⎛ γg ⎞
0.0392

( )
1.0408
⎡ ⎤ ⎪ ⎪
(QscPB ) = 711.0906⎢⎛⎜ T ⎞⎟ ⎥ ⎨
D5S ⎜ ⎟ PI − e S P 2
2

⎣⎝ P ⎠ sc ⎦ γ
⎪⎩ g ( ZT ) prom L (
e S
− 1 )
⎜µ D⎟
⎝ cp ⎠ ⎪⎭

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones de


Panhandle para la tasa de flujo expresada en la ecuación.

(ZT )sc ⎧⎪
0. 5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qscw = 32.532866 ⎨
D5
( 2
) ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎪⎩ γ g f ( ZT ) prom L ⎢⎣ ⎝ ZT ⎠ prom ⎥⎦ ⎪⎭

Realice aplicaciones para determinar las variables de flujo y


compare sus resultados con los obtenidos a partir de las
expresiones correspondientes a la ecuación.

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
PI − e S P 2
2

( )
( ) ⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo la tasa de flujo basada en las


expresiones de Panhandle para el factor de fricción,
considerando un valor para la viscosidad del gas equivalente a
0.012 cP. Realice una comparación con las expresiones

30
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 31

presentadas en la literatura técnica que hagan uso de la misma


base y emita sus comentarios al respecto.

4.3.2.3 Ecuación del IGT para el factor de fricción

El Instituto de gas de Tecnología de Chicago (IGT por sus siglas en inglés) propuso
para el factor de fricción la siguiente relación

0.187
f = 0.2 (4.21)
Re

Sustituyendo esta expresión en la ecuación para la tasa de flujo (4.15d):

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
(
(
PI − e S P 2
2

)
)⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Luego,

0.555556
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎡ γ g ⎤ ⎫⎪
0.2

(Qsc )IGT = 57.71187⎜ ⎟ ⎨


D5S
(
(
PI − e S P 2
)
2
)⎢ ⎥ ⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ γ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎣ µD ⎦ ⎪⎭
S

Usando la ecuación del I.G.T., determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60
L=100 mi D = 12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

31
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 32

Desarrolle una hoja de cálculo basada en la ecuación del IGT


para la tasa de flujo expresada en la ecuación.

(ZT )sc ⎧⎪
0. 5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qscw = 32.532866 ⎨
D5
( )
2 ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎪⎩ γ g f ( ZT ) prom L ⎢⎣ ⎝ ZT ⎠ prom ⎥⎦ ⎪⎭

Realice aplicaciones para determinar las variables de flujo y


compare sus resultados con los obtenidos a partir de las
expresiones correspondientes a la ecuación.

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
(
PI − e S P 2
(
2

)
) ⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ⎪⎭
S

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo para calcular la tasa de flujo


basada en las expresiones del IGT para el factor de fricción,
considerando un valor para la viscosidad del gas equivalente a
0.012 cP. Realice una comparación con las expresiones
presentadas en la literatura técnica que hagan uso de la misma
base y emita sus comentarios al respecto

4.3.2.4 Ecuación de la A.G.A para el factor de fricción

Usando la ecuación de la A.G.A., determine la capacidad de un


gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60

32
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 33

L=100 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

4.4 Flujo vertical

La aplicación típica en la industria petrolera bajo la situación de flujo vertical consiste


en el flujo de gas a través de una tubería de producción fluyendo desde el
yacimiento hasta la superficie. Dos situaciones se presentan; una donde el fluido se
encuentra bajo condición estática y la otra bajo condición fluyente, estas situaciones
permiten calcular la presión en el fondo de un pozo, conociendo la presión en el
cabezal del pozo ó viceversa.

4.4.1 Presión estática en el fondo de un pozo

El cálculo de la presión estática en el fondo de un pozo a partir del conocimiento o


medición de las propiedades en el cabezal de un pozo, envuelve el proceso para
determinar el incremento de la presión ejercida por el peso de la columna de gas
ubicada entre el cabezal y el fondo del pozo. Usando la ecuación fundamental para
el flujo de gas:

R ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ d ⎛ ZT ⎞ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2 2
dP
+ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟+ senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0 (4.8)
dL 2 A2 gc ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ dL ⎝ P ⎠ gc ZRT 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA2 ⎠
sc sc

Bajo una condición estática de flujo Q=0, se tiene:

dP g P
+ senθ = 0
dL g c ZRT

ZRT dP g
+ senθ = 0
P dL g c

33
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 34

La solución de la ecuación fundamental de flujo de gas simultáneamente con la


ecuación de la energía se obtiene si se conoce la relación entre las propiedades del
gas P, T y Z, así como también el perfil de temperatura en gas en función de la
profundidad del pozo. Cuando no se disponga de este perfil la solución de la
ecuación depende de las consideraciones realizadas. Como se ha mencionado, en
el análisis de flujo horizontal se puede considerar al factor de compresibilidad
dependiente de la presión y temperatura, o como una constante evaluada a las
condiciones de la presión y la temperatura. Debido a la dependencia entre las
propiedades del fluido de la presión y la temperatura en los extremos de la tubería, la
manera de resolver esta ecuación es mediante un proceso iterativo, considerando la
tubería dividida en tramos.

La separación de variables en la ecuación fundamental para la presión estática:

ZRT g
dP + senθdL = 0
P gc

Integrando:

ZRT g
∫ P dP = − ∫ g c senθdL

En la solución de esta ecuación es necesario considerar dos posibles situaciones


representativas de un flujo ascendente (θ > 0) senθ > 0 o flujo descendente (θ < 0)
senθ < 0. Realizando el análisis bajo el esquema de flujo ascendente, se tiene:

PCP CP L
ZRT g

PFP
P
dP = − ∫
LFP
g c
senθdL (4.21)

Para determinar la temperatura promedio es necesario conocer las temperaturas en


los extremos de los tramos, bien sea la temperatura en el fondo (TFP) o en el

34
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 35

cabezal del pozo (TCP), si este es el caso, un perfil lineal entre dichos extremos
representa una buena consideración. Si no se conoce la temperatura en el fondo del
pozo (TFP), puede ser bien estimada a partir de un gradiente térmico de 0.015 °F/ft.

4.4.1.1 Método de las propiedades promedio para determinar la presión


estática en el fondo de pozo

Este método, a pesar de ser el menos preciso, es muy utilizado por su simplicidad.
Si la temperatura y el factor de compresibilidad se consideran constantes y
representados por sus valores promedio, se tiene:

PCP LCP
dP 1 g

PFP
P
=−
R( ZT ) prom ∫
LFP
gc
senθdL (4.22)

De la integración,

[ln PCP − ln PFP ] = − gsenθ (LCP − LFP ) (4.22a)


g c R( ZT ) prom

⎡ gsenθ (LCP − LFP ) ⎤


PCP = PFP exp ⎢− ⎥ (4.22b)
⎣⎢ g c R( ZT ) prom ⎦⎥

⎡ gsenθ (LCP − LFP )⎤


PFP = PCP exp⎢ ⎥ (4.22c)
⎢⎣ g c R( ZT ) prom ⎥⎦

Para flujo ascendente:

LCP – LFP > 0 senθ > 0

Para flujo descendente:

35
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 36

LCP – LFP < 0 senθ < 0

La solución de la ecuación que permite conocer el valor da la presión en el fondo del


pozo a una profundidad debajo de la superficie requiere de un proceso iterativo, esto
es porque la presión en el fondo es una función de las condiciones en la superficie y
de la temperatura en el fondo. El procedimiento de cálculo involucra la suposición de
una presión en el fondo y a partir de ella se determina el factor de compresibilidad
promedio. Luego, se calcula la presión en el fondo a partir de la ecuación (4.22c), si
la diferencia entre la presión supuesta y la calculada para el fondo del pozo está
dentro de una tolerancia permitida se finaliza el proceso. En caso contrario, se
continúa iterando. Este proceso se puede utilizar para uno o varios tramos.

Desarrolle una hoja de cálculo para calcular la presión


estática en el fondo o en el cabezal de un pozo de gas a
partir del método basado en las propiedades promedio.

⎡ gsenθ (LCP − LFP ) ⎤


PFP = PCP exp ⎢ ⎥
⎢⎣ g c R ( ZT ) prom ⎥⎦

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

4.4.1.2 Método de Sukkar-Cornell

Considerando la condición estática en el flujo de un gas B=0 sobre la ecuación


(4.13i):

36
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 37

⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI
⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ 2

dPSR =
RT prom g c
PSR ⎛ Z ⎞
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

Se tiene que para B = 0:

⎛ Z ⎞ gLsenθ
PSRI

PSR
∫ ⎜⎜⎝ P
⎟⎟dPSR =
SR ⎠ RT prom g c
(4.23)

Desarrollando

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞ gLsenθ
PPCPSR PFPSR


0
⎜⎜
⎝ PSR
⎟⎟dPSR −


0
⎜⎜
⎝ PSR
⎟⎟dPSR =
⎠ RT prom g c
(4.23a)

El lado izquierdo de la ecuación se ha resuelto para varios valores de presiones y


temperaturas seudo reducidas.

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir del método basado en la ecuación de Sukkar - Cornell.

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞ gLsenθ
PPCPSR PFPSR


0
⎜⎜
⎝ PSR
⎟⎟dPSR −

∫0
⎜⎜
⎝ PSR
⎟⎟dPSR =
⎠ RT prom g c

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

37
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 38

4.4.1.3 Método de Cullender-Smith

Para la condición estática en el flujo de un gas F=0 sobre la ecuación (4.12):

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0
PI ⎛ P ⎞
2

⎟ senθ + F ⎥
LI c
⎢⎜
⎣⎢⎝ ZT ⎠ ⎦⎥

Se tiene:

gsenθ
P L
ZT
∫P P dP + ∫L Rg c dL = 0 (4.24)
I I

Definiendo:

ZT
I=
P

Luego, para flujo ascendente:

gsenθ
PCP LCP

∫ IdP = − ∫
PFP LFP
Rg c
dL (4.24a)

Con:

LCP – LFP > 0 senθ > 0

38
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 39

PCP

PFP
∫ IdP < 0 ⇐ P FP > PCP

Para flujo descendente:

LCP – LFP < 0 senθ < 0

Como este método no está fundamentado en las consideraciones de los otros


métodos, éste resulta el más preciso entre los estudiados.

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir del método Cullender-Smith.

gsenθ
P L
ZT
∫P
PI
dP + ∫ Rg c dL = 0
LI

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

4.4.2 Presión fluyente en el fondo de un pozo

El cálculo de la presión fluyente en el fondo de un pozo si se conocen ó han sido


medidas las propiedades en el cabezal de un pozo, involucra un proceso para
determinar el incremento de la presión ejercida por el peso de la columna de gas

39
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 40

(ubicada entre el cabezal y el fondo del pozo), el cambio de la energía cinética y las
pérdidas de la energía debido a la fricción.

Usando la ecuación fundamental para el flujo de gas (ecuación 4.8):

R ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ d ⎛ ZT ⎞ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2 2
dP
+ ⎜ ⎟ ⎜ ⎟+ senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
dL 2 A 2 g c ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ dL ⎝ P ⎠ g c ZRT 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
sc sc

Despreciando el efecto de la energía cinética:

f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2
dP g P
+ senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
(4.25)
dL g c ZRT
sc

Esta ecuación representa la ecuación fundamental para determinar la presión bajo


condiciones fluyente.

4.4.2.1 Método de las propiedades promedios para determinar la presión


fluyente en el fondo de un pozo

Este método a pesar de ser el menos preciso y utilizado por su simplicidad, se usa
frecuentemente para obtener un valor aproximado de la presión del fondo fluyente.
Usando las ecuaciones apropiadas para este caso:

0.5
⎛ T ⎞ ⎧⎪ ⎫⎪
Qsc = 32.5329⎜ ⎟ ⎨
D5S
(PI − e S P 2
2
)⎬
⎝ P ⎠ sc ⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L(e − 1)
(4.26)
⎪⎭
S

2 gLsenθ ⎛ 1 ⎞
S= ⎜ ⎟
Rg c ⎝ ZT ⎠ prom

40
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 41

⎧⎪
( )⎫⎪⎬
2
⎡ ⎛T ⎞ ⎤ D5S
(Qsc ) 2
= ⎢32.5329⎜ ⎟ ⎥ ⎨ PI − e S P 2
2

⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦
S
(
⎪⎩ fγ g ( ZT ) prom L e − 1 ) ⎪⎭
(4.26a)

(P 2
−e PS 2
)= (
fγ g ( ZT ) prom L e S − 1 ) (Qsc )2
I
D5S 2 (4.26b)
⎡ ⎛T ⎞ ⎤
⎢32.5329⎜ ⎟ ⎥
⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦

(ZT )sc ⎧⎪
0.5
⎡ 2 ⎤ ⎫⎪
Qsc = 32.532866 ⎨
D5
( 2
) ⎛ P ⎞ 2
⎢ PI − P − 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ ⎟ senθ ⎥ ⎬
Psc ⎩⎪ γ g f ( ZT ) prom L ⎣⎢ ⎝ ZT ⎠ prom ⎦⎥ ⎪⎭
(4.26c)

⎧ ⎫
⎪ ⎪
⎪ γ g f ( ZT ) prom L (Qsc )2 ⎛ P ⎞ 2 ⎪
P = PI − ⎨ + 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ senθ ⎬
2 2

D5 (ZT )sc ⎝ ⎠ prom
2
⎪ ⎛ ⎞ ZT ⎪
⎪ ⎜⎜ 32.532866 ⎟⎟ ⎪
⎩ ⎝ Psc ⎠ ⎭
(4.26d)

Ejemplo: Calcular la presión en el fondo fluyente de un pozo de gas para las


siguientes condiciones.

Qsc = 5.153 MMscfd D = 0.1663 ft = 1.9956 in = 2.0 in γg = 0.60


Longitud de la tubería de producción = 5790 ft Temperatura en el cabezal del pozo
= 83 °F
Temperatura en el fondo del pozo = 160 °F Presión en el cabezal del pozo =
2122 psia
Rugosidad de la tubería = 0.0006 in.

41
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 42

Desarrolle una hoja de cálculo basada en el método de las


propiedades promedio para calcular la presión del fondo
fluyente.

(P 2
−e P
S 2
)= (
fγ g ( ZT ) prom L e S − 1 ) (Qsc )2
I
D5S ⎡ ⎛T ⎞ ⎤
2

⎢32.5329⎜ ⎟ ⎥
⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir de la ecuación.

⎧ ⎫
⎪ ⎪
⎪ γ g f ( ZT ) prom L (Qsc )2 ⎛ P ⎞ 2 ⎪
P = PI − ⎨ + 0.037499γ g ( ZT ) prom L⎜ senθ ⎬
2 2

D5 (ZT )sc ⎝ ZT ⎠ prom
2
⎪ ⎛ ⎞ ⎪
⎪ ⎜⎜ 32.532866 ⎟⎟ ⎪
⎩ ⎝ Psc ⎠ ⎭

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo para las variables de flujo


basado en el método de las propiedades promedios. Utilizando un
procedimiento preciso para determinar la viscosidad del gas o
considerando un valor para la viscosidad del gas equivalente a
0.012 cP.

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

42
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 43

4.4.2.2 Método de Sukkar - Cornell

De la ecuación (4.13i)

P
P L
g
∫⎡ ∫ Rg
ZT dP + dL = 0
f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎤
2 2 (4.27)
PI ⎛ P ⎞ LI c
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎜ ⎜ ⎟ ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎠ sc ⎥⎦
2
ZT 2 gA D ⎝ ZT

Considerando que la temperatura T se representa por el valor correspondiente a la


temperatura promedio y usando el concepto de propiedades seudo reducidas se
tiene:

P
PI L
g
∫P ⎡ 2 ∫ dL
Z dP =
fT prom ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎤ RT prom g c (4.27a)
2
⎛P⎞ ⎜⎜ ⎟
LI
⎢⎜ ⎟ senθ + ⎟ ⎥
⎢⎣⎝ Z ⎠ 2 gA 2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ ⎥
sc ⎦

fT prom L ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞
2 2
⎞ ⎟
Si se define a B como: B = ⎜ ⎟⎟
2 gA 2 Dh ⎜ ⎜⎝ ZTPSCr ⎠ ⎟
⎝ ⎠ sc

Luego,

⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI
⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ 2

dPSR =
RT prom g c (4.27b)
PSR ⎛ Z ⎞
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

43
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 44

Aplicando propiedades del proceso de integración

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI PSR
⎝ PSR ⎠ ⎝ PSR ⎠
∫ ⎡ 2

dPSR − ∫ ⎡ 2

dPSR =
RT prom g c (4.27c)
0 ⎛ Z ⎞ 0 ⎛ Z ⎞
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

La ecuación anterior se puede escribir de la forma:

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI PSR
⎝ PSR ⎠ ⎝ PSR ⎠

0.2 ⎡ ⎛ Z ⎞
2

dPSR − ∫
0.2 ⎡ ⎛ Z ⎞
2

dPSR =
RT prom g c (4.27d)
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

Ejemplo:

Calcular la presión en el fondo fluyente de un pozo de gas para las siguientes


condiciones.

Qsc = 5.153 MMscfd D = 0.1663 ft = 1.9956 in = 2.0 in γg = 0.60


Longitud de la tubería de producción = 5790 ft Temperatura en el cabezal del
pozo = 83 °F
Temperatura en el fondo del pozo = 160 °F Presión en el cabezal del pozo =
2122 psia
Rugosidad de la tubería = 0.0006 in.

Desarrolle una hoja de cálculo basada en el método de Sukkar-


Cornell para calcular la presión del fondo fluyente.

44
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 45

⎛ Z ⎞ ⎛ Z ⎞
⎜⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
gLsenθ
PSRI PSR
⎝ PSR ⎠ ⎝ PSR ⎠
0.2
∫ ⎡ ⎛ Z ⎞
2

dPSR − ∫
0.2 ⎡ ⎛ Z ⎞
2

dPSR =
RT prom g c
⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥ ⎢1 + B⎜⎜ ⎟⎟ ⎥
⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎝ PSR ⎠ ⎥⎦

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir del método basado en las propiedades promedio.

(P 2
−e P
S 2
)= fγ g ( ZT ) prom L e S − 1 ( ) (Qsc )2
I
D5S ⎡ ⎛T ⎞ ⎤
2

⎢32.5329⎜ ⎟ ⎥
⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo para las variables de flujo


basado en el método de Sukkar-Cornell. Utilizando un
procedimiento preciso para determinar la viscosidad del gas.
Realice una comparación con las expresiones obtenidas para el
método basado en las propiedades promedio y emita sus
comentarios al respecto.

Considere que la longitud del pozo se puede dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependiendo del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

45
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 46

4.4.2.3 Método de Cullender - Smith

De la ecuación fundamental para el flujo de gas, donde se desprecia el efecto


cinético y aplicando la integral para dos puntos (PI,LI), (P,L) cualquiera en la
dirección del flujo, se tiene:

P
P L
g
∫⎡ ∫L Rg c dL = 0
ZT dP +
⎛ P ⎞
2
⎤ (4.28)
θ +
PI
⎢ ⎜ ⎟ ⎥
I
sen F
⎣⎢⎝ ZT ⎠ ⎦⎥

Donde:

f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟
2

F= ⎜ ⎟
2 gA2 D ⎜⎝ ⎝ ZT ⎠ ⎟⎠ (4.28a)
sc

Definiendo a I como:

P
I= ZT
⎡⎛ P ⎞ 2 ⎤ (4.28b)
⎢⎜ ⎟ senθ + F ⎥
⎢⎣⎝ ZT ⎠ ⎥⎦

Se tiene:

g ( L − LI )
PI

∫ IdP =
P
Rg c (4.28c)

Ejemplo:

46
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 47

Calcular la presión en el fondo fluyente de un pozo de gas para las siguientes


condiciones:

Qsc = 5.153 MMscfd D = 0.1663 ft = 1.9956 in = 2.0 in γg = 0.60


Longitud de la tubería de producción = 5790 ft Temperatura en el cabezal del
pozo = 83 °F
Temperatura en el fondo del pozo = 160 °F Presión en el cabezal del pozo =
2122 psia
Rugosidad de la tubería = 0.0006 in.

Desarrolle una hoja de cálculo basada en el método de


Cullender-Smith para calcular la presión del fondo fluyente.

P
P L
g
∫⎡ ∫L Rg c dL = 0
ZT dP +
⎛ P ⎞
2

⎟ senθ + F ⎥
PI
⎢⎜
I

⎢⎣⎝ ZT ⎠ ⎥⎦

Realice aplicaciones y compare sus resultados con los obtenidos


a partir del método basado en las propiedades promedio.

(P 2
−e P S 2
)= (
fγ g ( ZT ) prom L e S − 1 ) (Qsc )2
I
D5S ⎡ ⎛T ⎞ ⎤
2

⎢32.5329⎜ ⎟ ⎥
⎣ ⎝ P ⎠ sc ⎦

Exprese sus comentarios y conclusiones al respecto.

Desarrolle una hoja de cálculo para las variables de flujo


basado en el método de Cullender-Smith. Utilizando un
procedimiento preciso para determinar la viscosidad del gas.

47
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 48

Realice una comparación con las expresiones obtenidas para el


método basado en las propiedades promedio y Sukkar-Cornell.
Emita sus comentarios al respecto.

Considere que la longitud del pozo se pueda dividir en n


tramos, realice ciertas aplicaciones dependientes del número de
tramos y compare los resultados. Exprese sus comentarios y
conclusiones al respecto.

4.5 Ecuación fundamental para el flujo monofásico de gas considerando el


efecto cinético

De la ecuación:

dP R ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ d ⎛ ZT ⎞ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2

+ 2 ⎜⎜ ⎟ ⎟+ senθ + ⎟=0
dL A g c ⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ dL ⎜⎝ P ⎠ g c ZRT
⎜ ⎟ ⎜
2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
⎝ ⎠ sc sc

Desarrollando el gradiente del producto ZT/P:

⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎡ 1 d ZT dP ⎤ g P f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2
dP R
+ 2 ⎜⎜ ⎟
⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ ⎢⎣ P dL
(ZT ) − 2 ⎥ + senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
dL A g c ⎝ ⎠ sc P dL ⎦ g c ZRT 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA 2 ⎠
sc

Esta relación constituye la ecuación fundamental para el flujo estacionario de gas en


una tubería de diámetro y pendiente constante, en ella se han combinado las
ecuaciones de continuidad, la de la energía y una correspondiente al
comportamiento del gas. Para resolver la ecuación fundamental se requiere aplicar
técnicas de integración numérica. Sin embargo, una ecuación explicita que relacione
la presión, el caudal Q y el diámetro D pueden obtenerse si se divide la tubería en
tramos lo suficientemente pequeños, en los cuales las propiedades del fluido se
consideran constantes y determinadas a partir de la presión y temperatura promedio

48
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 49

conocidas. De esta manera, la viscosidad µ se puede considerar como constante


dentro del elemento o tramo de tubería en estudio. Como el producto ρV es
constante (por condición de flujo estacionario) en la tubería de diámetro D, por ende
el número de Reynolds (Re) es constante y en consecuencia el factor de fricción es
constante a lo largo del elemento de tubería en estudio, independientemente del
regimen de flujo (laminar o turbulento).

En la solución de la ecuación fundamental se considera el esquema presentado por


Tian-Adewumi donde se desprecia el gradiente lineal del producto ZT.

4.5.1 Método de Tian-Adewumi

Considerando despreciable el gradiente del producto ZT o los valores de Z y T como


constantes en la ecuación fundamental para el flujo estacionario de un gas a través
de una tubería de inclinación y diámetro constante, se tiene:

dP RZT ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ dP g P f ⎛ ⎛ PQ ⎞ 2 ⎞ ⎛ ZRT ⎞
− 2 2 ⎜⎜ ⎟ + senθ + ⎜⎜ ⎟ =0
dL P A g c ⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ dL g c ZRT 2 g D ⎜ ⎝ ZRT ⎟⎠ ⎟ ⎜⎝ PA 2 ⎟⎠
⎝ ⎠ sc c ⎝ ⎠ sc
(4.29)

Expresando la ecuación con base en el flujo de masa:

dP m 2 RZT dP gPsenθ fm 2 ⎛ ZRT ⎞


− + + ⎜ ⎟=0 (4.29a)
dL g c P 2 A 2 dL g c ZRT 2 g c D ⎝ PA 2 ⎠

Tomando como factor común los términos que agrupan el gradiente de presión y la
presión:

⎡ m 2 RZT ⎤ dP 1 ⎡ gsenθP 2 fm 2 ZRT ⎤


⎢1 − 2 2 ⎥
+ ⎢ + 2 ⎥
=0 (4.29c)
⎣ g c P A ⎦ dL P ⎣ c
g ZRT 2 g c DA ⎦

49
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 50

Desarrollando:

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP 1 gsenθ ⎡ 2 gcZRT fm 2 ZRT ⎤


⎢P − 2 ⎥
+ ⎢P + 2 ⎥
=0 (4.29d)
P2 ⎣ g c A ⎦ dL P g c ZRT ⎣ gsenθ 2 g c DA ⎦

Luego,

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP gsenθ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤


⎢P − ⎥ + ⎢P + 2 ⎥
=0
P⎣ g c A 2 ⎦ dL g c ZRT ⎣ 2 gsen θDA ⎦
(4.29e)

Considerando que el factor de compresibilidad, el factor de fricción y la temperatura


se pueden representar por sus valores promedio y separando variables:

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤
⎢P − ⎥
⎢⎣ g c A2 ⎥⎦ gsenθ
dP + dL = 0
⎡ 2 fm 2 ( RZT ) prom 2 ⎤ g c R( ZT ) prom (4.29f)
P⎢P + ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦

Integrando para las condiciones en los extremos de la tubería:

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤
⎢P − ⎥
P
⎢⎣ g c A2 ⎥⎦ L
gsenθ
∫P ⎡ 2
fm ( ZRT ) prom
2

dP + ∫
LI g c R ( ZT ) prom
dL = 0 (4.29g)
P⎢P 2 + ⎥
I

⎢⎣ 2 gsenθDA ⎥⎦2

Para el segundo término

50
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 51

L
gsenθ gsenθ (L − LI )
∫ g c ( ZRT ) prom
LI
dL =
g c ( ZRT ) prom (4.29h)

La integral del primer término se puede descomponer así:

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤ m 2 R ( ZT ) prom
⎢ P − ⎥ −
P
⎣⎢ g c A2 ⎦⎥ dP =
P
PdP
P
g c A2
∫ ⎡
PI fm 2
( ZRT )
2
⎤ ∫⎡
P fm 2
( ZRT )
2

+ ∫ ⎡
P fm 2
( ZRT )
2

dP
P⎢P 2 + ⎥ ⎢P 2 + ⎥ P⎢P 2 + ⎥
prom I prom I prom

⎢⎣ 2 gsen θDA 2
⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsen θDA 2
⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦
( 4.29i)

Luego,

P
1 ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤
P 2 2
PdP

PI ⎡ 2
= ln ⎢ P +
fm 2 ( ZRT ) prom ⎤ 2 ⎢⎣
2

2 gsenθDA 2 ⎥⎦
⎢P + ⎥ PI

⎢⎣ 2 gsenθDA ⎥⎦ 2

m 2 R ( ZT ) prom
P
gcA 2 m 2 R ( ZT ) prom P
dP

PI ⎡ 2
fm ( ZRT ) prom
2

dP =
gcA 2 ∫
PI ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎤
P⎢P 2 + ⎥ P⎢P + ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦

P
⎡ ⎤
⎢ ⎥
2 gsenθDA 2
P
dP ⎢ P2 ⎥
∫ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎤
=
2 fm 2 ( ZRT ) prom
2
ln
⎢ fm 2 ( ZRT ) prom
2 ⎥
PI
P⎢P + ⎥ ⎢P +
2 ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ PI

Obteniéndose

51
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 52

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤
P
⎡ ⎤
⎢P − ⎥ 2 P ⎢ ⎥
P
⎣⎢ gc A 2

⎦⎥ dP = 1 ln P 2 + fm ( ZRT ) prom
2
⎤ m R( ZT ) prom gsenθDA
2 2 2
ln ⎢ ⎥
P
∫ ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤
2 2
2 ⎣⎢

2 gsenθDA ⎦⎥2 ⎥

gc A 2 2
fm ( ZRT ) prom
2
⎢ fm ( ZRT ) prom ⎥
2 2

P⎢P + ⎢P + ⎥
PI 2
⎥ PI

⎢⎣ 2 gsenθDA2 ⎥⎦ ⎣⎢ 2 gsenθDA2 ⎦⎥ PI

⎡ 2 m 2 R( ZT ) prom ⎤
P
⎡ ⎤
⎢P − ⎥ 2 P ⎢ ⎥
P
⎣⎢ g A 2

⎦⎥ dP = 1 ln P 2 + fm ( ZRT ) prom
2
⎤ gsenθD ⎢ P2 ⎥
∫ ⎡
c
⎢ ⎥ − ln
fm 2 ( ZRT ) prom ⎤
2
2 ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ g c fR ( ZT ) prom ⎢ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎥
PI
P⎢P 2 + ⎥ PI ⎢P + ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ PI

Sustituyendo las expresiones correspondientes a las integrales:

P
⎡ ⎤
P ⎢ ⎥
1 ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤ ⎥ + gsenθ (L − LI ) = 0
2
gsenθD
2
P2
ln ⎢ P + ⎥ − ln ⎢
2 ⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ g c fR( ZT ) prom ⎢ fm 2 ( ZRT ) prom
2 ⎥ g c R( ZT ) prom
PI ⎢ P2 + ⎥
⎢⎣ 2 gsenθDA 2 ⎥⎦ PI
(4.29j)

Luego,

P
⎡ ⎤
P ⎢ ⎥
⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎤
ln ⎢ P + ⎥ −
2 gsenθD
ln ⎢
P2 ⎥ + 2 gsenθ (L − LI ) = 0
2 gsenθDA ⎦⎥ 2 ⎢ 2 ⎥
⎣⎢ P
g c fR( ZT ) prom
I ⎢ P2 +
fm 2 ( ZRT ) prom

g c R ( ZT ) prom
⎣⎢ 2 gsenθDA 2 ⎦⎥ PI
(4.29k)

Aplicando propiedades de la función logaritmo natural

2 gsenθ (L − LI )
P
⎛ 2 gsenθD ⎞ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤ 2 gsenθD
⎜⎜1 + ⎟⎟ ln ⎢ P +
θ 2⎥
− ln P 2 [ ] P
PI + =0 (4.29l)
⎝ gcfZRT ⎠ ⎣ 2 gsen DA ⎦ PI gcfZRT gcZRT

Desarrollando:

52
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 53

P
g c R( ZT ) prom ⎛ ⎞ ⎡ fm 2 ( ZRT ) prom ⎤
2
⎜1 + 2 gsenθD ⎟ ln ⎢ P 2 +
g c R( ZT ) prom 2 gsenθD
⎜ ⎟
2 gsenθ ⎝ g c fR( ZT ) prom ⎠ ⎣⎢ 2 gsenθDA ⎦⎥ 2
⎥ −
2 gsenθ g c fR( ZT ) prom
[ ]
ln P 2
P
PI + (L − LI ) = 0
PI

P
⎛ g c R( ZT ) prom g c R( ZT ) prom 2 gsenθD ⎞ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) prom 2 ⎤

⎜ 2 gsenθ
+
2 gsenθ g c fR ( ZT ) prom
⎟ ln ⎢ P +
⎟ ⎢ 2 gsenθDA ⎥⎦
2
D
⎥ − ln P 2
f
[ ] P
PI + (L − L I ) = 0
⎝ ⎠ ⎣ PI

(4.29m)

P
⎛ g c R( ZT ) prom D ⎞ ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤
2

[ ]
2

+ (L − L I ) = 0
D
⎜⎜ + ⎟⎟ ln ⎢ P +
P
⎥ − ln P 2
⎝ 2 gsenθ 2 gsenθDA ⎥⎦
2 PI
f ⎠ ⎢⎣ f
PI

(4.29n)

Esta ecuación fue publicada por Tian-Adewumi y representa una relación funcional
entre los parámetros típicos de una tubería: la presión en los extremos y la tasa de
flujo. La ecuación puede ser utilizada para determinar una de estas variables
siempre que el resto sean conocidas. La forma implicita de la ecuación no permite
obtener de manera sencilla el valor de las variables de flujo (P, Q, D), siendo
necesario un proceso iterativo. El método de Newton-Raphson puede ser utilizado
como mecanismo de aceleración de la convergencia.

F(Xn)
X n+1 = X n −
F'(X n )

Para:

P
⎛ g c R ( ZT ) prom D ⎞ ⎡ 2 fm ( ZRT ) prom ⎤
2

[ ]
2

F ( X n ) = ⎜⎜ + (L − L I )
D
+ ⎟⎟ ln ⎢ P +
P
⎥ − ln P 2
⎝ 2 gsenθ 2 gsenθDA ⎥⎦
2 PI
f ⎠ ⎢⎣ f
PI

53
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 54

⎛ g RZT D ⎞⎧ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤ ⎫ D


F ( X n ) = ⎜⎜ c
θ
+ ⎟⎟⎨ln ⎢ P + 2 ⎥
− ln ⎢ PI + 2 ⎥⎬
− { [ ] [ ]}
ln P 2 − ln PI2 + (L − LI )
⎝ 2 gsen f ⎠⎩ ⎣ 2 gsenθDA ⎦ ⎣ 2 gsenθDA ⎦⎭ f

Derivando con respecto a P:

⎛ g c R( ZT ) prom D ⎞
F ' ( X n ) = ⎜⎜
2P 2D
+ ⎟⎟ −
⎝ 2 gsenθ f ⎠ fm 2 ( ZRT ) prom
2
fP
P +
2

2 gsenθDA 2

La ecuación fundamental puede ser aplicada para cualquier angulo de inclinación,


excepto para tubería horizontal, que presenta una particularidad bajo esta condición.
Esta particularidad puede ser removida aplicando la regla de L’Hospital. Otra manera
de obtener la expresión correspondiente es no considerar el efecto de la energía
potencial en la ecuación fundamental. A continuación analizaremos los casos
particulares correspondientes a tuberías horizontales o verticales.

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones


correspondientes al flujo de gas donde se considere o no el
efecto de la energía cinética. Realice aplicaciones que le
permitan deducir bajo que condiciones el efecto cinético debe
ser considerado.

Caso particulares

4.5.1.1 Flujo Horizontal

Para flujo horizontal la ecuación anterior presenta una discontinuidad debido a que el
inverso de la función seno para cero grado es indeterminada. Siendo necesario
desarrollar la ecuación correspondiente a partir de ecuación base para este caso

dP m 2 RZT dP fm 2 ⎛ RZT ⎞
− + ⎜ ⎟=0 (4.30)
dL g c P 2 A 2 dL 2 g c D ⎝ PA2 ⎠

54
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 55

Tomando como factor común los términos que agrupan el gradiente de presión y la
presión:

⎡ m 2 RZT ⎤ dP 1 ⎡ fm 2 RZT ⎤
⎢1 − 2 2⎥
+ ⎢ 2 ⎥
=0 (4.30a)
⎣ g c P A ⎦ dL P ⎣ c
2 g DA ⎦

Desarrollando:

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP 1 ⎡ fm 2 RZT ⎤
⎢P − 2 ⎥
+ ⎢ 2 ⎥
=0 (4.30b)
P2 ⎣ g c A ⎦ dL P ⎣ c
2 g DA ⎦

Luego,

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP ⎡ fm 2 ZRT ⎤
⎢P − ⎥ +⎢ ⎥=0 (4.30c)
P⎣ g c A 2 ⎦ dL ⎣ 2 g c DA 2 ⎦

Considerando que el factor de compresibilidad, el factor de fricción y la temperatura


se pueden representar por sus valores promedio, y separando variables:

1 ⎡ 2 m R ( ZT ) prom ⎤ ⎡ fm 2 R ( ZT ) prom ⎤
2

⎢P − ⎥ dP + ⎢ ⎥ dL = 0 (4.30d)
P ⎣⎢ g c A2 ⎦⎥ ⎣⎢ 2 g c DA 2
⎦⎥

Integrando para las condiciones en los extremos de la tubería,

1 ⎡ 2 m R( ZT ) prom ⎤
2
P L
fm 2 R ( ZT ) prom
∫ P ⎢⎢ P − g c A 2 ⎥⎥ dP + L∫ 2 g c DA 2 dL = 0 (4.30e)
PI ⎣ ⎦ I

Se obtiene:

55
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 56

P
⎡ P2 ⎤ m 2 R ( ZT ) prom fm 2 R( ZT ) prom
⎢ ⎥ − ln[P ]PI + (L − L I ) = 0
P
2 2 (4.30f)
⎣ ⎦ PI
2 g c A 2 g c DA

Desarrollando:

P
2 g c DA 2 ⎡ P2 ⎤ 2 g c DA 2 m 2 R ( ZT ) prom
⎢ ⎥ − ln[P ]PI + (L − LI ) = 0
P
(4.30g)
fm 2 R ( ZT ) prom ⎣ 2 ⎦ P fm 2 R ( ZT ) prom g c A2
I

2
g c DA 2
fm R( ZT ) prom
P2 [ ] P
PI −
2D
f
ln[P ]PI + (L − LI ) = 0
P
(4.30h)

Aplicando propiedades de los logaritmos

2
g c DA 2
fm R( ZT ) prom
P2 [ ] P
PI −
D
f
[ ]
ln P 2
P
PI + (L − LI ) = 0 (4.30i)

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones


correspondientes al flujo de gas donde se considere el efecto
de la energía cinética en tubería horizontal bajo la
metodología de Tian-Adewumi. Realice aplicaciones que le
permitan deducir bajo que condiciones el efecto cinético debser
considerado.

Usando la ecuación de Tian-Adewumi, determine la capacidad de


un gasoducto usando los datos siguientes:
Tsc=60 °F Psc=14.7 psia Pi =600 psia Pf =460 psia
γg = 0.60
L=100 mi D=12.09 in

56
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 57

Establezca comparaciones con otros métodos donde se desprecie


el efecto de la energía cinética.

4.5.1.2 Flujo vertical

P
⎛ g c ZRT D ⎞ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ⎤
⎜⎜ + ⎟⎟ ln ⎢ P + 2
D
⎥ − ln P
2
[ ] P
PI + (L − L I ) = 0
⎝ 2g f ⎠ ⎣ 2 gDA ⎦ PI f
(4.30j)

Desarrolle una hoja de cálculo basada en las expresiones


correspondientes al flujo de gas donde se considere el efecto
de la energía cinética en tubería vertical bajo la metodología
de Tian-Adewumi. Realice aplicaciones que le permitan deducir
bajo que condiciones el efecto cinético debe ser considerado.
Usando la ecuación de Tian-Adewumi, calcular la presión en el
fondo fluyente de un pozo de gas para las siguientes
condiciones:

Qsc = 5.153 MMscfd D = 0.1663 ft = 1.9956 in = 2.0 in


γg = 0.60
Long. de la tubería de producción = 5790 ft
Temp. en el cabezal del pozo = 83 °F
Temp. en el fondo del pozo = 160 °F
Presión en el cabezal del pozo = 2122 psia
Rugosidad de la tubería = 0.0006 in.

Establezca comparaciones con otros métodos, donde se desprecie


el efecto de la energía cinética.

57
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 58

Las ecuaciones (4.29n), (4.30i) y (4.30j) representan una relación funcional aplicable
al flujo de gas estacionario a través de una tuberia independiente de su inclinación.
En vista que estas escuaciones están basadas en ecuaciones fundamentales
aplicadas al flujo de fluido, las mismas pueden ser aplicadas a una variedad de
situaciones o problemas relacionados con el flujo de gas en tuberías. En la
derivación de las mismas se ha asumido que la temperatura, el factor de
compresibilidad y la viscosidad del fluido son constantes, lo cual es válido si la
tubería se divide en tramos o secciones de corta longitud y el comportamiento del
fluido esta representado por la presión y la temperatura promedio.

El análisis del flujo a través de tuberías con pendiente, diámetro, rugosidad y flujo
constante se puede realizar considerando toda la longitud de la tubería como un solo
tramo o en n tramos. Tres situaciones típicas podemos encontrar relacionadas con el
flujo de gas a través de una tubería:

a. Conociendo las propiedades en un extremo de la tubería se puede determinar el


valor de la presión en el otro extremo. Esta solución involucra un proceso iterativo
que implica suponer inicialmente la presión desconocida y determinar las
propiedades promedio (P, T). A partir de las condiciones promedio, las condiciones
de flujo y el factor de fricción se obtiene la presión calculada. Luego, se comparan
los valores correspondientes a la presión calculada y la presión supuesta, si la
diferencia está en el orden de la tolerancia permitida se acepta el valor de la presión
calculada o supuesta como la solución, en caso contrario se continua con el proceso
iterativo.

b. Si se conocen las propiedades en los extremos de la tuberia y el diámetro pero se


deconoce la tasa de flujo circulante, se realiza un proceso iterativo fundamentado en
conocer las condiciones en uno de los extremos de la tubería y suponer la tasa de
flujo. El control de este proceso se sigue con la presión en el otro extremo, la cual a
su vez se compara su valor conocido. Cuando la diferencia entre la presión
calculada y la presión conocida en el extremo de la tubería esté dentro de una
tolerancia permitida, entonces el valor de la tasa de flujo supuesta se puede

58
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 59

considerar como la solución buscada. En caso contrario, se debe repetir el proceso


hasta cumplir con la tolerancia establecida.

c. Si se conocen las propiedades en los extremos de la tuberia, la tasa de flujo y se


deconoce el diámetro de la tubería, se debe realizar un proceso iterativo similar al de
la segunda situación, pero en este caso suposiniendo el diámetro de la tubería.

A continuación se discute ejemplos presentados por Tian-Adewumi (1992),


relacionados con la aplicación de estas ecuaciones.

Se considera una tubería horizontal con una longitud de 100 millas. La presión en el
extremo inicial es de 2500 psia, mientras que la tasa de flujo es de 600 MMscfd. La
presión calculada para el extremo final corresponde a la tubería dividida en 5 tramos.
El valor calculado para la presión fue de 1543.6, lo cual no varía significativamente.
La diferencia del valor de la presión de salida considerando la tubería como un solo
tramo es de solo 18.3 psia. Esto representa 1.2%. La diferencia correspondiente a
dos tramos es de solo 0.35%. Esto demuestra que la suposición de considerar como
constantes las propiedades del fluido y el factor de fricción calculado a partir de la
propiedades promedio involucra errores poco significativos en el calculo de la
presión en los extremos de la tubería.

En estudios previos se ha considerado despreciable el efecto de la energía cinética.


Young (1967) analizó el comportamiento del flujo de gas considerando despreciable
el efecto de la energía cinietica. Sus resultados demuestran que en la mayoría de las
aplicaciones, el efecto de la enegía cinética no es importante, salvo algunas
situaciones. A esta misma conclusión llegaron Tian y Adewumi (1992). En
condiciones de transporte de gas a elevadas presiones, el error relativo involucrado
al despreciar el efecto de la energía cinética es muy pequeño. Sin embargo, a
condiciones de baja presión el error relativo puede ser muy significativo. Dos
ejemplos han sido seleccionados que confirman esta afirmación.

El primer caso se refiere a una tubería de 3000 ft de longitud, 4 pulgadas de


diámetro, 0.0006 pulgadas de rugosidad e inclinación de 1 grado. El gas

59
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 60

transportado tiene una gravedad especifica de 0.75, viscosidad de 0.018 cP, la


temperatura y la presión critica de 411 °R y 661 psia, respectivamente. La tasa de
flujo es de 10 MMscfd, la presión inicial de 200 psia y la temperatura promedio de 85
°F. La presión calculada en la salida considerando o no el efecto de la energía
cinética fue de 39 y 50 psia, respectivamente, equivalente a una diferencia
porcentual del 28%.

Para el segundo caso, con los mismos parámetros del caso anterior, excepto que la
presión conocida corresponde a la del fondo fluyente (600 psia) con una profundidad
del pozo de 8000 ft, una tasa de producción de 17 MMscfd y una temperatura
promedio de 100 °F. La presión calculada en el cabezal considerando o no el efecto
cinético es de 63 y 90 psia, respectivamente, lo que representa una direfencia
equivalente a 43%. De estos ejemplos podemos concluir que a priori no es posible
despreciar el efecto de la energía cinética cuando estemos analizando flujo de gas,
principalmente cuando el proceso se realice a baja presión.

4.5.2 Método de Ahow-González

La ecuación general para el flujo de gas a través de una tubería se puede expresar
de la forma siguiente:

R ⎛ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎡ 1 d f ⎛⎜ ⎛ PQ ⎞ ⎞⎟ ⎛ ZRT ⎞
2 2
ZT dP ⎤ g P
dP
+ 2 ⎜⎜ ⎟ ( ZT ) − + senθ + ⎜ ⎟ ⎜ ⎟=0
dL A gc ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎢⎣ P dL P 2 dL ⎥⎦ gc ZRT 2 g c D ⎜⎝ ⎝ ZRT ⎠ ⎟⎠ ⎝ PA2 ⎠
sc sc
(4.31)

Expresando la ecuación con base en el flujo de masa, se tiene:

1 ⎡ 2 m 2 RZT ⎤ dP gsenθ ⎡ 2 fm 2 ( ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d ( ZT ) ⎤


⎢P − ⎥ + ⎢P + + ⎥=0 (4.31a)
P⎣ g c A 2 ⎦ dL gcZRT ⎣ 2 gsenθDA2 gsenθ A 2 dL ⎦

La integración de esta ecuación nos permite conocer el cambio de presión


correspondiente para un incremento en la longitud de la tubería:

60
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 61

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢ P − gcA2 ⎥
gsenθ
P L
⎣ ⎦
∫ P ⎡ 2 fm ( ZRT )
2 2
ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2
dP +
gc ∫ dL = 0 (4.31b)
PI
⎢ P + + ⎥
LI
ZRT ⎣ 2 gsenθDA 2
gsenθ A 2
dL ⎦

Para resolver la ecuaciòn (4.31b) considerando el efecto debido al cambio de


energìa cinetica se utilizan técnicas de integración numéricas combinadas con
métodos numéricos considerando la división de la tubería en tramos o segmentos.
Bajo esta premisa es posible considerar el efecto de la presión y la temperatura
sobre el factor de compresibilidad del gas (Z) y por ende sobre el factor de fricción.
El efecto del gradiente del producto ZT, fue evaluado ed acuerdo a la siguiente
aproximación:

⎛ d ( ZT ) ⎞ ⎛ ( ZT ) i +1 − ( ZT ) i ⎞
⎜ ⎟=⎜ ⎟ (4.31c)
⎝ dL ⎠ ⎝ ∆L ⎠

Al dividir la tubería en tramos suficientemente pequeños, las propiedades del fluido


(como viscosidad y densidad) pueden determinarse conociendo la presión y la
temperatura promedio. Como el producto ρV es constante (por condición de flujo
estacionario) en una tubería de diámetro D, el número de Reynolds (Re) es conocido
y como consecuencia de esto, el factor de fricción también es conocido a lo largo del
elemento de tubería en estudio, independientemente del regimen de flujo (laminar o
turbulento).

En los segmentos de tuberías, las propiedades del gas, el factor de compresibilidad


y el factor de fricción se consideran constantes y se determinan a partir de la presión
y temperatura promedio. Así, Ahow y González desarrollaron una expresión
analítica en la cual se considera el cambio axial del producto ZT. Si se separan las
variables en la ecuación (4.31a), se tiene:

61
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 62

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢ P − gcA2 ⎥
⎣ ⎦ gsenθ
dP + dL = 0 (4.31c)
⎡ 2 fm ( ZRT )
2 2
ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2
gcZRT
P⎢P + +
⎣ 2 gsenθDA2 gsenθ A2 dL ⎥⎦

Integrando para las condiciones en los extremos de la tubería,

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢ P − gcA2 ⎥
gsenθ
P L
⎣ ⎦
∫P ⎡ 2 fm 2 (ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d (ZT ) ⎤ dP + ∫L gcZRT dL = 0 (4.31d)
I
P⎢P + + ⎥
I

⎣ 2 gsenθ DA 2
gsenθ A 2
dL ⎦

Con la solución de las integrales, se obtiene:

⎡ m 2 (RZT ) ⎤
2

⎢ ⎥ P
g sen θA 2 ⎥ ln ⎡ P 2 + fm ( ZRT ) + ZRT Rm d ( ZT ) ⎤ −
2 2 2
⎢ 1 g c ZRT +
⎢ 2 g sen θ ⎢ ⎥
⎡ fm 2 ( ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d ( ZT ) ⎤ ⎥ ⎣ 2 g sen θDA 2 g sen θ A 2 dL ⎦ P
⎢ 2⎢ + ⎥⎥ I

⎣⎢ ⎣ 2 g sen θDA 2
g sen θ A 2
dL ⎦ ⎦⎥

m 2 (RZT )
2

g sen θA 2
[ ]
ln P 2
P
+ (L − L I ) = 0 (4.31e)
⎡ fm ( ZRT ) ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2 2 2 PI

2⎢ + ⎥
⎣ 2 g sen θDA
2
g sen θ A 2 dL ⎦

Los casos particulares presentados a partir de las ecuaciones anteriores


corresponden a los casos de flujo horizontal y vertical.

Para flujo horizontal se tiene una discontinuidad en la ecuación (4.31d) debido al


inverso de la función seno para cero grados, siendo conveniente eliminar el término
correspondiente al ángulo de inclinación a partir de la ecuación (4.31) e integrar:

62
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 63

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢P − ⎥
g c A2 ⎦ gsenθ
P L

∫P ⎡ fm 2 (ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d (ZT ) ⎤ dP + gcZRT L∫ dL = 0 (4.31f)
1
P⎢ 2
+ 2 ⎥
1

⎣ 2 gDA g A dL ⎦

Al resolver la integral, se tiene:

P
⎡ 2 m 2 RZT 2 ⎤ ⎡ fm 2 ZRT 2 Rm 2 d ( ZT ) ⎤
⎢ P −
gcA2
ln P [ ]
⎥ + ⎢ 2
+ 2 ⎥ (L − Li ) = 0 (4.31g)
⎣ ⎦ Pi ⎣ g c DA A g c dL ⎦

La ecuaciòn para flujo vertical se obtiene integrando la ecuaciòn (4.31d):

⎡ 2 m 2 RZT ⎤
⎢P − ⎥
P
⎣ gcA 2 ⎦ L
g
∫ ⎡ 2 fm ( ZRT )
2 2
ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2
dP + ∫
gcZRT
dL = 0 (4.31h)
PI
P ⎢P + + ⎥
LI

⎣ 2 gDA 2 g A2 dL ⎦

Resolviendo la integral, se obtiene:

⎡ m 2 (RZT ) ⎤
2

⎢ ⎥ P
⎥ ln ⎡ P 2 + fm ( ZRT ) + ZRT Rm d ( ZT ) ⎤ −
2 2 2 2
⎢ 1 gcZRT + gA
⎢2 g ⎢ g A 2 dL ⎥⎦ P
⎡ fm 2 ( ZRT ) 2 ZRT Rm 2 d ( ZT ) ⎤ ⎥ ⎣ 2 gDA2
⎢ 2⎢ + ⎥
g A 2 dL ⎥⎦ ⎥⎦
I

⎢⎣
2
⎣ 2 gDA

m 2 (RZT )
2

⎡ fm ( ZRT )
gA2
[ ]
ln P 2
P
+ (L − LI ) = 0 (4.31i)
ZRT Rm d ( ZT ) ⎤
2 2 2 PI

2⎢ +
⎣ 2 gDA
2
g A2 dL ⎥⎦

4.5.2.1. Discusión de Resultados


El cálculo de la presión en el extremo final de la tubería y de la caída de presión se
fundamentó en el uso de las ecuaciones (4.31i), (4.31g), (4.30i), (4.12), (4.13i),
(4.15d), (4.16) y la combinación de las ecuaciones (4.20a), (4.20d), (4.20e) y (4.21).
En todos los casos se consideró una tubería dividida en 20 segmentos.

63
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 64

Los resultados obtenidos con el algoritmo de cálculo desarrollado se compararon


con el conjunto de resultados publicados en la literatura técnica por Tian, S. y
Adewumi, M.A. y Zhou, J. y Adewumi, M.A. Las tablas 4 y 5 muestran los
resultados obtenidos para flujo horizontal en tuberías con diferente longitud e
inclinación.

Tabla 4.4 Comparación entre las presiones calculadas y experimentales (L = 101.5


km, 19.4375", h = -154.88 m)

Desv. Desv.
q Temp. Psalida Psalida Desv. (%) (%)
Pentrada
(MMcf/ Gas actual Ahow (%) Tian & Zhou &
(psia)
D) (°R) (psia) (psia) Ahow Adewu Adewu
mi mi
602.7 51.53 523.3 584.6 584.2 -0.07 -0.07 -0.22
612.1 72.94 523.0 576.3 575.1 -0.21 -0.16 -0.40
611.1 86.53 522.5 559.0 556.6 -0.43 -0.30 -0.64
515.5 50.20 522.8 495.7 494.9 -0.16 -0.08 -0.28
518.7 66.49 522.3 481.0 479.1 -0.39 -0.21 -0.52
812.7 68.49 528.0 795.0 795.9 0.11 -0.04 -0.18
811.3 88.14 530.0 774.8 775.9 0.14 -0.05 -0.26
809.0 102.76 531.8 756.5 754.3 0.11 -0.13 -0.40
812.6 124.89 532.0 725.9 728.6 0.38 0.00 -0.29
814.0 133.86 532.7 712.4 715.5 0.43 0.01 -0.34

Tabla 4.5 Comparación entre las presiones calculadas y experimentales (L = 245.23


km, 19.4375", h = -365.15 m)

Desv.
Desv.
q Temp. Psalida Desv. (%)
Pentrada Psalida Ahow (%)
(MMcf/ Gas actual (%) Zhou &
(psia) (psia) Tian &
D) (°R) (psia) Ahow Adewu
Adewumi
mi
602.7 51.45 515.0 563.9 562.5 -0.25 -0.07 -0.46
612.1 72.88 516.0 513.9 512.6 -0.25 -0.06 -0.84
611.1 86.48 515.0 463.6 459.7 -0.84 -0.28 -1.53
515.5 50.14 515.0 463.9 462.5 -0.30 -0.09 -0.63
518.7 66.44 516.0 413.8 410.6 -0.77 -0.17 -1.18
812.7 68.43 525.0 766.6 769.8 0.42 -0.08 -0.46
811.3 88.08 525.5 713.9 718.9 0.70 -0.01 -0.66
809.0 102.71 526.0 663.6 669.8 0.93 0.17 -0.78
812.6 124.85 526.5 564.1 574.8 1.89 0.37 -0.78
814.0 133.83 526.5 513.3 525.6 2.39 0.55 -1.01
813.7 145.47 526.5 413.4 436.3 5.54 3.2 -0.60

64
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 65

Se observa que existe similitud entre los resultados publicados en la literatura y los
obtenidos en este trabajo. Las diferencias mostradas pueden atribuirse a la forma
como están expresadas las ecuaciones, a los modelos empleados para calcular las
propiedades de los fluidos y al factor de fricción. También, la tolerancia establecida
para el proceso de convergencia y el contenido de líquido presente en algunos casos
pueden causar diferencias al comparar los resultados obtenidos.

La comparación de los resultados obtenidos para el cálculo de la presión en el


extremo final de una tubería con los datos publicados por el Institute of Gas
Technology se muestran en forma gráfica en las figuras 1 (a) a 1 (f).

En las figuras se observa que para un conjunto de datos de campo existe la misma
presión de descarga en la tubería y para el resto de las ecuaciones utilizadas se
obtienen presiones menores que las presiones reportadas. Adicionalmente, las
ecuaciones que utilizan expresiones simplificadas para el factor de fricción
(Weymouth, Panhandle, IGT) presentan una mayor dispersión en sus resultados
(±20%). El resto de las ecuaciones, las cuales consideran o desprecian el efecto
cinético, presentan desviaciones de ±10%.

Las figuras 2 (a) a 2 (f) presentan los resultados correspondientes a la caída de


presión. La comparación entre las gráficas permite concluir que el impacto de la
energía cinética, para el conjunto de datos utilizados, es despreciable.

De las gráficas se observa que existe un mayor dispersión de los resultados, todo
esto como consecuencia de la diferencia del orden de magnitud de la caída de
presión (en general menor a 100 psig) con respecto a la presión (generalmente
mayor a 400 psig).

En la tabla 4.6 se presenta una comparación entre los resultados publicados por
Tian, S. y Adewumi, M.A. y Zhou, J. y Adewumi, M.A los obtenidos en este
trabajo para flujo vertical (pozos), en términos de presión de fondo y caída de
presión.

4.5.2.2 Conclusiones y recomendaciones

El estudio presentado, basado en un análisis de la información publicada en la


literatura por Tian, S. y Adewumi, M.A. y Zhou, J. y Adewumi, M.A y Institute of
Gas Technology, permite concluir que el comportamiento de las ecuaciones que
consideran o desprecian el efecto cinético es muy similar. En efecto, la comparación
entre los resultados publicados y los obtenidos con el desarrollo de este trabajo
arroja una desviación de ±10%. Sin embargo, las ecuaciones que hacen uso de
expresiones simplificadas para el factor de fricción (Weymouth, Panhandle, IGT)
presentan desviaciones mayores (±20%), razón por la cual no se recomienda su uso
en el cálculo de caídas de presión.

65
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 66

Tabla 4.6 Comparación de las presiones de fondo experimentales y calculadas

Pfondo Desv.
Temp. Desv.
Q Pfondo (psia) (%) Desv. (%)
Psalida en la (%)
(MMcf/ actual Ahow Ahow Zhou &
(psia) superfic Tian &
D) (psia) Gonzále Gonzál Adewumi
ie (°R) Adewumi
z ez
6.527 3249.4 132 4249.6 4235.3 -0.34 0.95 0.85
9.598 3168.4 140 4205.8 4188.2 -0.42 0.38 0.21
12.048 3078.4 153 4163.2 4132.9 -0.73 -0.50 -0.75
14.277 2990.4 158 4123.2 4103.9 -0.47 -0.96 -1.28

Tabla 4.1

Qsc = C1 ⎜
C

⎟ ⎢
2
( 2
)
S 2
C3 C4
⎛ ZT ⎞ ⎡ PI − e P S ⎤ ⎛⎜ 1 ⎞⎟ ⎛ 1 ⎞
C5

⎥ ⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ D
C6
Re = 0.023872
γ g ⎛ PQ ⎞
⎜ ⎟
( )
⎝ P ⎠ sc ⎣ ZTL e − 1 ⎦ ⎝ γ g ⎠ ⎝ µ ⎠
S
µD ⎝ ZT ⎠ sc
a
f =
Re b
Factor de C1 C2 C3 C4 C5 C6
Ecuación
fricción
Panhandle A 0.084702
f = 120.794 1.00 0.5396 0.4603 0.0793 2.6189
a = 0.084702 Re0.147
669 0 65 35 31 96
b = 0.147
Panhandle B 0.01471
a = 0.01471 f = 278.292 1.00 0.5099 0.4900 0.0199 2.5299
Re0.0392 680 0 96 04 92 88
b = 0.0392
IGT 0.187
a = 0.187 f = 80.2616 1.00 0.5555 0.4444 0.1111 2.6666
Re0.2 64 0 56 44 11 67
b = 0.2
( ) Para valores de viscosidad iguales a 8 x 10-6 lbm/ft-seg

66
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 67

Tabla 4.2.

Qsc = C1 ⎜
C

⎟ ⎢
2
( 2
)S 2
C3 C4
⎛ ZT ⎞ ⎡ PI − e P S ⎤ ⎛⎜ 1 ⎞⎟ ⎛ 1 ⎞
C5

⎥ ⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ D
C6
Re = 0.023872
γ g ⎛ PQ ⎞
⎜ ⎟
Psc = 14.7 psia
( )
⎝ P ⎠ sc ⎣ ZTL e − 1 ⎦ ⎝ γ g ⎠ ⎝ µ ⎠
S
µD ⎝ ZT ⎠ sc T = 60° F
γ Q a
⇒ Re = 0.097177 g sc f = b
µD Re
Factor de C1 C2 C3 C4 C5 C6
Ecuación
fricción
Panhandle A 0.084702
f = 135.024 1.07933 0.5396 0.4603 0.079331 2.61899
a = 0.084702 Re 0.147
981 1 65 35 6
b = 0.147
Panhandle B 0.01471
a = 0.01471 f = 286.213 1.01999 0.5099 0.4900
0.019992
2.52998
Re 0.0392 877 2 96 04 8
b = 0.0392
IGT 0.187
a = 0.187 f = 93.8101 1.11111 0.5555 0.4444
0.111111
2.66666
Re 0.2 41 1 56 44 7
b = 0.2
( ) Para valores de viscosidad iguales a 8 x 10-6 lbm/ft-seg

67
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 68

Psalida, calc. Vs. Psalida, exp Psalida, calc. Vs. Psalida, exp
Solución de la ecuación fundamental - Correlación Adewumi Correlación Ahow-González, considerando todos los términos de la ec.
800 Fundamental
800
+10%
700 +20% +10%
700
-10% +20%
600 -10%
600
-20%
Psalida, calc (psig)

Psalida, calc (psig)


500 -20%
500

400
400

300
300

200
200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 0 100 200 300 400 500 600 700 800
Psalida, exp (psig) Psalida, exp (psig)

(a) (b)

Psalida, calc. Vs. Psalida, exp


Psalida, calc. Vs. Psalida, exp Correlación de Weymouth
Correlación de Sukkar - Cornell 800
800

+10%
+10% 700
700 +20%
+20%

-10%
-10% 600
600

-20%
-20% Psalida, calc (psig)
Psalida, calc (psig)

500
500

400
400

300
300

200
200

100
100

0
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
0 100 200 300 400 500 600 700 800
Psalida, exp (psig)
Psalida, exp (psig)

(c) (d)

Psalida, calc. Vs. Psalida, exp Psalida, calc. Vs. Psalida, exp
Correlación de Pandhandle A Correlación de Pandhandle B
800 800

+10%
+10%
700 700 +20%
+20%

-10% -10%
600 600

-20%
-20%
Psalida, calc (psig)

Psalida, calc (psig)

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 0 100 200 300 400 500 600 700 800

Psalida, exp (psig) Psalida, exp (psig)

(e) (f)

Fig. 1 Presiones calculadas vs. experimentales en el extremo final de la tubería: (a) Adewumi, (b)
Ahow-González, (c) Sukkar-Cornell, (d) Weymouth, (e) Panhandle A, (f) Panhandle B

68
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 69

DP calc Vs. DP exp DP calc Vs. DP exp


Solución de la ecuación fundamental - Correlación Adewumi, Correlación Ahow-González, considerando todos los términos de la ec.
despreciando el efecto axial de ZT ó Z y T = const. fundamental
1000 1000

+10% 900 +10%


900

+20% +20%
800 800
-10% -10%

700 700
-20% -20%

DP calc, psig
DP calc, psig

600 600

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

DP exp, psig DP exp, psig

(a) (b)

DP calc Vs. DP exp DP calc Vs. DP exp


Correlación de Sukkar - Cornell Correlación de Weymouth
1000
1000

900
900 +10% +10%

+20% 800 +20%


800
-10% -10%
700
700

-20% -20%
DP calc, psig

600
DP calc, psig

600

500
500

400
400

300
300

200
200

100
100

0
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
DP exp, psig
DP exp, psig

(c) (d)

DP calc Vs. DP exp DP calc Vs. DP exp


Correlación de Pandhandle A Correlación de Pandhandle B
1000 1000

900 +10% 900


+10%

800 +20% 800 +20%

-10% -10%
700 700

-20% -20%
DP calc, psig

600 600
DP calc, psig

500 500

400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

DP exp, psig DP exp, psig

(e) (f)
Fig. 2 Caídas de presión calculadas vs. experimentales: (a) Adewumi, (b) Ahow-González, (c) Sukkar-
Cornell, (d) Weymouth, (e) Panhandle A, (f) Panhandle B

69
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 1

CAPITULO 5

ECUACIONES

FUNDAMENTALES

PARA

REDES DE TUBERIAS

DE TUBERIAS

1
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 2

Contenido Pag.

5. ECUACIONES FUNDAMENTALES PARA REDES DE TUBERIAS 3

5.1 Introducción 3

5.2 Tuberías en serie 5

5.3 Tuberías en paralelo 8

5.4 Tuberías ramificadas 15

5.5 Redes de tuberías 19

5.5.1 Redes abierta de tuberías 19

5.5.1.1 Redes abiertas de tuberías ramificadas 23

5.5.2 Redes cerradas de tuberías 26

5.5.3 Formulación de las ecuaciones fundamentales para redes de tuberías


30

2
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 3

5. ECUACIONES FUNDAMENTALES PARA REDES DE TUBERIAS

5.1 Introducción

Existe una vasta información referente al flujo de un fluido a través de una tubería o
una red de tuberías, dentro de esta información se incluye los aspectos de interés
para el transporte de agua en las redes de suministro y distribución a grandes
ciudades, suministro y distribución de fluidos en las industrias petrolera y eléctrica.
La mayoría de las situaciones concernientes al flujo de fluidos en tuberías para el
transporte y distribución dentro de la industria petrolera están relacionadas con el
movimiento de estos desde el centro productor hasta los centros de consumo. Los
sistemas de transporte se pueden dividir en: sistema de recolección, facilidades de
compresión y tratamiento, sistema de tuberías principales y sistema de distribución.
Las redes principales que comprenden los sistemas de recolección, troncales
principales y los sistemas de distribución constituyen un medio económico para
transportar el gas a largas distancias. Varios factores deben ser considerados en el
diseño de los sistemas de tuberías utilizados para transportar un fluido a larga
distancias, entre ellos tenemos: la naturaleza y cantidad del fluido a ser transportado,
el tipo del terreno a ser recorrido, material de las tuberías, la distancia entre los
extremos de las tuberías, el medio ambiente que rodea a las tuberías y el perfil del
terreno entre otros. La inversión inicial representa los grandes costos asociados al
transporte (material, instalación entre otros), puesto que los costos de operación son
relativamente bajos.

Referido a la industria petrolera, la ubicación de las facilidades de compresión


representan una de las actividades de mayor importancia, una vez que esta sea
ubicada, el sistema de recolección es diseñado. Este comprende el derecho de vía
para instalar las tuberías que transportaran el fluido de los pozos productores, la
cantidad del fluido y los niveles de presión entre el campo y la planta de compresión.
Los pozos en general son agrupados y ubicados alrededor de la estructura geológica
o dentro de los límites del yacimiento productor. Una vez que esto sea establecido,
el problema principal lo constituye el transporte del fluido hasta el centro de
compresión. Los sistemas de recolección están formados por una serie de tuberías

3
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 4

de diámetro pequeño que convergen en tuberías de mayores diámetros o troncales


principales, los cuales deben tener la capacidad para transportar los crecimientos
previstos en el área. El sistema de distribución está conformado por una serie de
tuberías de diámetro relativamente pequeño de pendiendo de los niveles de presión,
que sirven para conducir el fluido desde el centro de compresión hasta los centros
de consumo o clientes. El diseño de los sistemas de recolección y distribución
involucran estudio de cierta complejidad los cuales son necesarios para decidir el
diámetro, espesor y material de las tuberías que lo forman, así como la capacidad de
compresión y los niveles de presión a los cuales estaría sometido el sistema de
transporte. Algoritmos computacionales son utilizados en el proceso de análisis y
diseño de estos sistemas, en vista que es necesario seleccionar la mejor opción
desde el punto de vista hidráulico y económico.

El transporte de un fluido a través de un sistema tuberías requiere de los


conocimientos relacionados con su comportamiento y movimiento, de hecho
ecuaciones que permitan determinar sus propiedades, los gradientes de presión y
temperatura y la capacidad de estos sistemas. En la literatura técnica se presentan
varias ecuaciones para calcular el comportamiento del flujo de un fluido a través de
sistemas de tuberías. En los análisis de los sistemas de transmisión de fluido debido
a la interdependencia de las propiedades y del factor de fricción con los gradientes
de presión y la temperatura del fluido es necesario realizar un proceso iterativo en el
momento de calcular los gradientes de presión y temperatura, así como también el
calculo de la capacidad de los mismos. Con la finalidad de suavizar este proceso se
utilizan formulas simplificadas para resolver las ecuaciones fundamentales. Se
realizan simplificaciones en lo referente a la consideración o no del efecto cinético,
inclinación de la tubería, factor de fricción y el impacto de las propiedades del fluido.

El desarrollo que se presenta está relacionado con el flujo de un fluido a través de


conductos y tubos circulares cerrados y con dispositivos relacionados con su
movimiento. Analizaremos situaciones relacionadas con el flujo de un fluido en
tuberías con la finalidad de calcular las pérdidas de presión y temperatura
necesarias para transportar un fluido desde el extremo inicial de una tubería hasta el
extremo final. De igual manera desarrollaremos aplicaciones para determinar el flujo

4
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 5

o diámetro requerido por una tubería cuando se establece una pérdida de presión
entre los extremos de la misma. Se presentan ecuaciones que incluyen el efecto
cinético considerando o no considerando el efecto de la presión y la temperatura
sobre el factor de compresibilidad y el factor de fricción. Se estudia la solución de la
ecuación general para flujo de un fluido considerando todos sus términos; así como
ecuaciones simplificadas. Los métodos de solución incluyen diferencias finitas y
técnicas de integración numérica donde se considera la división de la tubería en
tramos.

5.2 Tuberías en serie

Cuando dos tuberías por donde circula el mismo flujo y fluido de tamaño,
rugosidades o inclinación diferentes se conectan de tal manera que el fluido fluye a
través de una tubería y luego a través de la otra, se dice que las tuberías están
conectadas en serie. Un esquema de tuberías conectadas en serie se muestra en la
figura 5.1. Considerando las pérdidas locales en la unión de las tuberías como
despreciables se tiene:

De la ecuación de continuidad

m = m1 = m2 (5.1)

ρ1V1 D12 = ρ 2V2 D22 (5.1a)

De la ecuación del balance de la energía mecánica

m=K
(H I − H F )D 5
(5.2)
f

5
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 6

⎛ m2 f ⎞ ⎛ m2 f ⎞
H I − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = H F (5.2a)
⎝ K D ⎠1 ⎝ K D ⎠ 2

Fig. 5.1 Tuberías en serie

Las tuberías en serie se pueden resolverse mediante el método de tuberías


equivalentes. Se dice que dos tuberías son equivalentes cuando el mismo flujo del
mismo fluido produce la misma pérdida de la energía en ambas tuberías. Definiendo:

⎛ m2 f ⎞
H I − H F = h f = ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ (5.3)
⎝K D ⎠

Para que dos tuberías sean equivalentes se tiene:

⎛ m2 f ⎞ ⎛ m2 f ⎞
(h )
f eq = (h f ) ⇒ ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ (5.4)
⎝ K D ⎠ eq ⎝ K D ⎠

Haciendo las simplificaciones adecuadas, se cumple.

6
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 7

⎛ fL ⎞ fL
⎜ 5 ⎟ = 5 (5.5)
⎝ D ⎠ eq D

Despejando se obtiene

⎛ f eq Leq ⎞ 5
Deq5 = ⎜⎜ ⎟⎟ D (5.6)
⎝ fL ⎠

⎛ fDeq5 ⎞
Leq = ⎜ ⎟L
⎜ f D5 ⎟ (5.7)
⎝ eq ⎠

Analice y resuelva los siguientes problemas

1-. Agua fluye establemente por dos tuberías de hierro fundido, horizontales

colocadas en serie. Una de las tuberías tiene un diámetro de 4 pulgadas de

diámetro interior y una longitud de 100 pies de largo, mientras que la otra tiene

un diámetro de 8 pulgadas de diámetro interior y una longitud de 200 pies de

largo. La presión en uno de sus extremos es de 200 psig, mientras que el otro se

tiene una presión de 100 psig. Determine la tasa de flujo que circula y las

perdidas de presión en cada tubería.

2-. Determine la capacidad de un gasoducto formado por dos tuberías en serie

usando los datos siguientes:

Tsc=60 °F Psc=60 psia Pi =600 psia Pf =460 psia γg = 0.60

L=60 mi D=12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

L=40 mi D=10.00 in ε= 0.0008 in

Utilice la metodología de tuberías equivalentes y compárela con el cálculo

realizado haciendo uso de tuberías independientes. Comente su repuesta.

7
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 8

3-. Diseñe una hoja de cálculo que le permita sustituir un conjunto de tuberías en

series por una equivalente.

5.3 Tuberías en paralelo

Una combinación de dos o más tuberías conectadas como se muestra en la figura


5.2, de tal manera que el caudal circulante se divide entre las tuberías y luego se
unen nuevamente, representa un sistema de tuberías en paralelo. En las tuberías en
serie, el mismo caudal fluye por todas las tuberías y las pérdidas de energía se
acumulan, en el caso de tuberías en paralelo las pérdidas de energía son las
mismas en cada uno de las tuberías y el caudal o flujo de masa se suma. Al analizar
un sistema de tubería en paralelo, se cumple:

De la ecuación de continuidad

m = m1 + m2 + m3 (5.8)

Fig. 5.2 Tuberías en paralelo

De la ecuación del balance de la energía mecánica

8
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 9

⎛ m2 f ⎞
H I − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = H F (5.9)
⎝ K D ⎠1

Para el arreglo de tubería

⎛ m2 f ⎞ ⎛ m2 f ⎞ ⎛ m2 f ⎞
hf 1 = hf 2 = hf 3 = H I − H F = ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ (5.10)
⎝ K D ⎠1 ⎝ K D ⎠ 2 ⎝ K D ⎠ 3

Entre las aplicaciones para tuberías paralelas se tiene (1) la determinación del flujo
que circula por cada tubería una vez conocida la diferencia de energía o presión
entre sus extremos y (2) determinar el flujo de masa que circula por cada tubería
para un flujo total que alimenta al conjunto de tuberías paralelas.

En el primer caso (ver figura 5.3) basta con calcular el flujo de masa o el caudal que
circula por cada tubería mediante la combinación de las ecuaciones correspondiente
al balance de la energía mecánica, la ecuación de Colebrook para el factor de
fricción y la expresión para el número de Reynolds.

1 Q ???

2
H H

Fig. 5.3 Tuberías en paralelo con la energía fija en los extremos

De la expresión para el caudal con base en la ecuacion para el balance de la energía


mecánica se tiene:

9
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 10

D 5 (H I − H F ) 1 Q
Q=K ⇒ =
K D (H I − H F )
5 (5.11)
f f

De la ecuación de Colebrook

1 ⎛ ε 2.51 ⎞⎟
= −2 log⎜ +
⎜ 3 .7 D R f ⎟ (5.12)
f ⎝ e ⎠

Haciendo uso de la expresión para el número de Reynolds

ρVD ρQD 4 ρQ 4 ρQ K D (H I − H F )
5
Re = = = ⇒ Re f = (5.13)
µ µA πµD πµD Q

Luego

4 ρK D 5 (H I − H F )
Re f = (5.14)
πµD

Combinando las expresiones anteriores en la ecuación de Colebrook

Q ⎛ ε 2.51πµD ⎞
= −2 log⎜ + ⎟ (5.15)
K D 5 (H I − H F ) ⎜ 3.7 D 4 ρK D 5 (H − H ) ⎟
⎝ I F ⎠

De allí.

⎛ ε 2.51πµD ⎞
Q = −2 K D 5 (H I − H F ) log⎜ + ⎟ (5.15a)
⎜ 3.7 D 4 ρK D 5 (H − H ) ⎟
⎝ I F ⎠

Para el segundo (ver figura 5.5) caso es necesario resolver las ecuaciones

10
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 11

1 Q ???

2
Q Q

Fig. 5.4 Tuberías en paralelo con la tasa de flujo fija en la alimentación

Q = Q1 + Q2 + Q3 (5.16)

⎛ Qsc 2 f ⎞ ⎛ Qsc 2 f ⎞ ⎛ Qsc 2 f ⎞


hf1 = hf 2 = hf 3 = H I − H F = ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ (5.17)
⎝ K D ⎠1 ⎝ K D ⎠ 2 ⎝ K D ⎠ 3

Un posible procedimiento de solución se describe a continuación.

1- Suponer una tasa de flujo que circule por una de las tuberías, por ejemplo Q1s .

2- Calcular las pérdidas de energía en dicha tubería, haciendo uso de la ecuación

D 5 (H I − H F )
Q=K ⇒ (H I − H F ) = Q f
f K D5

3- Determine el caudal que circula por las otras tuberías Q2 , Q3 a través de la

ecuación

⎛ ε 2.51πµD ⎞
Q = −2 K D 5 (H I − H F ) log⎜ + ⎟
⎜ 3.7 D 4 ρK D 5 (H − H ) ⎟
⎝ I F ⎠

4- Calcule

11
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 12

Qt = Q1s + Q2c + Q3c

5- Compare Q con Q1s

6- Si la diferencia es menor que una determinada tolerancia aceptable, estamos en


presencia de la solución buscada. En caso contrario repita el procedimiento anterior
entre los pasos 1 a 6. Una manera de estimar el nuevo flujo es

Q1s
Q1s = Qd
Qt

1-. Agua fluye establemente por dos tuberías de hierro fundido, horizontales

colocadas en paralelo. Una de las tuberías tiene un diámetro de 6 pulgadas de

diámetro interior y una longitud de 100 pies de largo, mientras que la otra tiene

un diámetro de 8 pulgadas de diámetro interior y una longitud de 200 pies de

largo. La presión en uno de sus extremos es de 200 psig, mientras que el otro se

tiene una presión de 100 psig. Determine la tasa de flujo que circula y las

perdidas de presión en cada tubería.

2-. Determine la capacidad de un oleoducto formado por dos tuberías en paralelo

usando los datos siguientes:

Pi =600 psia Pf =160 psia γo = 0.60

L=60 Km D=12.09 in ε= 0.0006 in T= 60 °F

L=40 Km D=10.00 in ε= 0.0008 in

Utilice la metodología de tuberías equivalentes y compárela con el cálculo

realizado haciendo uso de tuberías independientes. Comente su repuesta.

12
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 13

3-. Diseñe una hoja de cálculo que le permita sustituir un conjunto de tuberías en

paralelo por una equivalente.

4-. Un crudo de 30 ºAPI, con una viscosidad de 20 cP fluye establemente a razón

de 50000 bpd por tres tuberías de hierro fundido, horizontales colocadas en

paralelo. Una de las tuberías tiene un diámetro de 6 pulgadas de diámetro

interior y una longitud de 100 pies de largo, mientras que la segunda tiene un

diámetro de 8 pulgadas de diámetro interior y una longitud de 200 pies de largo.

Las dimensiones de la tercera tubería son 10 pulgadas de diámetro interior y una

longitud de 150 pies de largo. La presión en el extremo final es de 100 psig.

Determine la tasa de flujo que circula y las perdidas de presión en cada tubería.

Establezca las condiciones que crea necesarias para lograr la solución.

5-. Determine la capacidad de un oleoducto formado por tres tuberías en

paralelo usando los datos siguientes:

Pi =600 psia Pf =460 psia γo = 0.60

L=54 Km D=12.09 in ε= 0.0006 in T= 100 °F

L=52 Km D=10.00 in ε= 0.0008 in

L=50 Km D=8.00 in ε= 0.0008 in

6-. Resuelva los ejemplos anteriores haciendo uso de la metodología de tuberías

en paralelo equivalentes, establezca la base de sus consideraciones.

Otra manera de resolver esta situación consiste en formular y resolver el sistema de


ecuación aplicable a este caso. La formulación del sistema de ecuaciones está dada
por la aplicación de la ecuación de energía en cada tubería y de la combinación de
las mismas; esto es en los lazos que forman las tuberías, y de la ecuación de
continuidad en la unión de las tuberías, esto es en los nodos.

13
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 14

⎛ 8 fQ 2 L ⎞ ⎛ 8 fQ 2 L ⎞ ⎛ 2 ⎞ ⎛ 2 ⎞
⎜ ⎟ =⎜ ⎟ ⇒ ⎜ 8 fQ L ⎟ − ⎜ 8 fQ L ⎟ = 0 (5.18)
⎜ π 2 g D5 ⎟ ⎜ π 2 g D5 ⎟ ⎜ 2 5 ⎟ ⎜ 2 5 ⎟
⎝ ⎠1 ⎝ ⎠ 2 ⎝ π g D ⎠1 ⎝ π g D ⎠ 2

⎛ 8 fQ 2 L ⎞ ⎛ 2 ⎞ ⎛ 2 ⎞ ⎛ 2 ⎞
⎜ ⎟ = ⎜ 8 fQ L ⎟ ⇒ ⎜ 8 fQ L ⎟ − ⎜ 8 fQ L ⎟ = 0
⎜ π 2 g D5 ⎟ ⎜ 2 5 ⎟ ⎜ π 2 g D5 ⎟ ⎜ π 2 g D5 ⎟ (5.18a)
⎝ ⎠ 2 ⎝ π g D ⎠3 ⎝ ⎠2 ⎝ ⎠3

Q − Q1 − Q2 − Q3 = 0 (5.19)

El sistema de ecuaciones está dado por:

⎛ 8 fQ 2 L ⎞ ⎛ 8 fQ 2 L ⎞
⎜ ⎟ −⎜ ⎟ =0
⎜ π 2 g D5 ⎟ ⎜ π 2 g D5 ⎟ (5.20)
⎝ ⎠1 ⎝ ⎠2

⎛ 8 fQ 2 L ⎞ ⎛ 8 fQ 2 L ⎞
⎜ ⎟ −⎜ ⎟ =0
⎜ π 2 g D5 ⎟ ⎜ π 2 g D5 ⎟ (5.21)
⎝ ⎠2 ⎝ ⎠3

Q − Q1 − Q2 − Q3 = 0 (5.22)

Note que el sistema de ecuaciones esta formado por tres ecuaciones con una
ecuación, la cual es lineal para la variable Q que se desea conocer, esta es el caudal
y dos ecuaciones las cuales no son lineales para la misma variable. Luego el
sistema de ecuación no es lineal. Adicionalmente, en el conjunto de ecuaciones
existe una variable f , la cual es función de la variable que desea conocer, por lo
tanto estamos en presencia de ecuaciones, las cuales son implicitas. Siendo
necesario realizar procesos numéricos iterativos en la obtención de sus resultados.

En la solución del sistema de ecuaciones se requiere cumplir con la condición de


que todas las ecuaciones deben ser iguales a cero, por lo tanto numericamente es
necesario definir una tolerancia que permita encontrar la solución alrededor de este

14
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 15

valor. Esto permite establecer que las ecuaciones fundamentales sea iguales a una
función error, la cual debe ser menor o igual al valor de la tolerancia para alcanzar la
solución. Bajo este esquema, el nuevo sistema de ecuaciones estaría definido por:

⎛ 8 fQ 2 L ⎞ ⎛ 8 fQ 2 L ⎞
⎜ ⎟ −⎜ ⎟ = f (e )1 < Tol
⎜ π 2 g D5 ⎟ ⎜ π 2 g D5 ⎟ (5.23)
⎝ ⎠1 ⎝ ⎠2

⎛ 8 fQ 2 L ⎞ ⎛ 8 fQ 2 L ⎞
⎜ ⎟ −⎜ ⎟ == f (e )2 < Tol
⎜ π 2 g D5 ⎟ ⎜ π 2 g D5 ⎟ (5.23a)
⎝ ⎠2 ⎝ ⎠3

Q − Q1 − Q2 − Q3 == f (e )3 < Tol (5.24b)

Desarrolle una hoja de cálculo que le permita resolver el problema planteado.

Establezca las condiciones que crea necesarias para lograr la solución. Resuelva

el ejemplo anterior bajo esta metodología compare los resultados y emita sus

comentarios.

5.4 Tuberías ramificadas

En la figura 5.5 se muestra un simple sistema de tuberías ramificadas. En esta


situación, el caudal en cada tubería se puede determinar cuando se conocen las
elevaciones en los depósitos. Se supone que se conocen los tamaños y tipo de las
tuberías, y las propiedades de los fluidos. La solución de este problema debe
satisfacer las ecuaciones del balance de energía mecánica en cada tubería y la
ecuación de continuidad en la unión de las diferentes tuberías, así como también en
el arreglo de las tuberías.

15
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 16

Fig. 5.5 Tuberías ramificadas

La ecuación de continuidad establece que el flujo hacia la unión J debe ser igual al
flujo hacia fuera de la unión. El flujo debe ser desde el depósito más elevado hacia él
más bajo; por consiguiente, la ecuación de continuidad es:

Q1 = Q2 + Q3 Q1 + Q2 = Q3 (5.25)

Si el nivel de la energía de la unión J está por encima de las energías de las


superficies libre de los tanques, entonces el flujo circula hacia esos tanques, en caso
contrario fluye desde el tanque. El sistema de ecuaciones a ser resuelto es

De la ecuación de continuidad en la unión J

Q1 = Q2 + Q3 Q1 + Q2 = Q3 (5.26)

De la ecuación del balance de la energía mecánica

Sí H 1 > H j

⎛ Qsc 2 f ⎞
H 1 − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = H j (5.27)
⎝ K D ⎠1

16
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 17

Sí H 2 > H j

⎛ Qsc 2 f ⎞
H 2 − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = H j (5.28)
⎝ K D ⎠2

H j > H2

⎛ Qsc 2 f ⎞
H j − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = H 2 (5.29)
⎝ K D ⎠2

Sí H j > H 3

⎛ Qsc 2 f ⎞
H J − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = H 3 (5.30)
⎝ K D ⎠3

Un posible procedimiento de solución se describe a continuación.

1- Suponga un nivel de la energía en la unión J, por ejemplo H j .

2- Calcular las tasas de flujo que circulan por cada tubería Q1 , Q2 , Q3 a través de la

ecuación

⎛ ε 2.51πµD ⎞
Q = −2 K D 5 (H I − H F ) log⎜ + ⎟
⎜ 3.7 D 4 ρK D 5 (H − H ) ⎟
⎝ I F ⎠

3- Calcule el flujo neto en la unión J

Q1 − (Q2 + Q3 ) = 0 Q1 + Q2 − Q3 = 0

17
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 18

5- Compare Q jn con 0

6- Si la diferencia es menor que una determinada tolerancia aceptable, estamos en


presencia de la solución buscada. En caso contrario, repita el procedimiento anterior
entre los pasos 1 a 6. Una manera de estimar el nuevo valor de flujo H j es

Sí Q3 > Q1 + Q2

Q3
Hj = Hj
Q1 + Q2

Sí Q3 < Q1 + Q2

Q1 + Q2
Pj = Pj
Q3

Desarrolle una hoja de cálculo que le permita resolver el problema planteado.

Establezca las condiciones que crea necesarias para lograr la solución.

Z1
Z2

Zj

Z3

Fig. 5.6 Tuberías ramificadas

18
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 19

5.5 Redes de tuberías

La interconexión de dos o mas tuberías a través de uno de sus extremo constituyen


lo que se conoce como una red de tuberías, por medio estas interconexiones se
pueden formar redes abiertas en las cuales sus tuberías no forman lazos, redes
cerradas donde todas sus tuberías pertenecen por lo menos a un lazo y aquellas
redes que se forman por la combinación de las dos anteriores, las cuales son
conocidas como redes mixtas. La figura 5.7 esquematiza estas descripciones.

(3) (3)
[6] (3) [6]

(2) [ 10 ] [6] [7] (2) [ 5 ] (4) [ 10 ] (8)


[ 5 ] (4) (8)
(2) [5] [2]
[2] (4) [1] [4]
[1] [4]
(6) [ 11 ] (1) (5)
(6) [ 11 ] (1) (5)
[1] [2] [4] [3]
[3]
[8] [ 12 ]
[ 12 ] (1) (5)
[8] [3] (9) (7)
(9) (7)

Red abierta de tuberías Red cerrada de tuberías Red mixta de tuberías


Fig. 5.7 Redes de tuberías

5.5.1 Redes abierta de tuberías

Entre los arreglos típicos que constituyen un esquema de redes abiertas se tienen
sistemas de distribución y sistemas de recolección de fluidos, entre ellos se tienen
los sistemas de riego de agua o distribución de gas. La figura 5.8 muestra posibles
esquemas de estos tipos de redes. En la primera se presenta una red de distribución
de agua (red de riego) y una red de recolección desde varios tanques, como se

19
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 20

puede presentar en un patio de tanque cuando se recolecta el agua y/o el crudo


luego del proceso de deshidratación.

Z1
Z2

Zj

Z3

Fig. 5.8 Red de distribución tipo riego y red de distribución transferencia entre
tanques

La red de recolección más simple se forma cuando se recolecta o distribuye un fluido


a través de una serie de tuberías que forman una red de tuberías en serie, como se
muestra en la figura 5.9.

Tub j

Tub 5
Tub 1

Qj

Q1

Fig. 5.9 Sistema de recolección – Tuberías en serie.

En general, el problema consiste en determinar los diámetros y los caudales en cada


una de las tuberías que forman la red para condiciones estacionarias, partiendo del

20
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 21

conocimiento de las tasas de flujo y de las propiedades de los fluidos que alimentan
o se extraen de la red. La ecuación fundamental para el análisis de este tipo de red
de tuberías se obtiene al combinar, las ecuaciones del balance de la energía
mecánica en cada tubería y la ecuación de continuidad en los diferentes nodos de la
red.

Ecuación del balance de la energía para una tubería i

⎛ Q sc 2 f ⎞
HI − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = H F (5.31)
⎝ K D ⎠1

⎛ Q sc 2 f ⎞
H F = H I − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ (5.31a)
⎝ K D ⎠1

⎛ Qsc 2 f ⎞ ⎛ f ⎞
H f = H i − ⎜⎜ 2 5 ⎟⎟ = H i − KQsc Ki = ⎜ 2 5 ⎟
2
(5.32)
⎝ K D ⎠1 ⎝ K D ⎠i

Luego

H i +1 = H i − K i Qi H n+1 = H n − K n Qn
2 2

(5.33)
H i + 2 = H i +1 − K i +1Qi +1
2

De allí, para tres nodos consecutivos se tiene

j −1
H i + 2 = H i − K i Qi − K 2 Q2 = H i − K i Qi − K i +1Qi +1 = H i − ∑ K i Qi j =i+2
2 2 2 2 2

i =1

(5.34)

En general:

21
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 22

j −1
H j = H i − ∑ K i Qi
2
(5.35)
i =1

Cuando se desea conocer la capacidad de la red bajo el conocimiento de los niveles


de energía en los extremos se tiene:

j
H j +1 = H 1 − ∑ K i Qi
2
(5.36)
i =1

La solución bajo esta situación se logra mediante un proceso iterativo, el cual se


puede describir como:

1- Suponer el flujo de masa en una tubería i, preferiblemente en la tubería inicial,


esto es Q1
2- Calcular la tasa de flujo que circula por cada tubería, mediante la combinación de
las ecuaciones de continuidad y del conocimiento de las tasas de flujo que
alimentan o se extraen de la red.
3- Calcular la presión en el extremo final de cada tubería a partir de la ecuación del
balance de energía mecánica.
4- Si la diferencia entre la presión calculada y la presión dada para el extremo final
es menor o igual al valor mayor a la tolerancia permitida entonces hemos logrado
la solución, en caso contrario es necesario repetir los pasos 1 hasta 4. La
pertubación del flujo se puede estimar de la relación

j j j
H j +1 = H 1 − ∑ K i (Qi + ∆q )i = H 1 − ∑ K i Qi − ∑ 2 K i Qi ∆qi
2 2
(5.37)
i =1 i =1 i =1

(H ) − (H )
(H ) = (H j +1 )C − ∑ 2 K i Qi ∆qi ⇒∆qi =
j
j +1 C j +1 D
j +1 D j (5.38)
i =1
2∑ K i Qi
i =1

22
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 23

5.5.1.1 Redes abiertas de tuberías ramificadas

Cuando estamos en presencia de una red ramificada como la que se muestra en la


figura 5.10.

Tub j
Tub 1

Qj

Fig. 5.10 Sistema de recolección – Tuberías ramificadas

De la ecuación de continuidad en un nodo J se tiene:

∑Q + Q
i =1
i j =0 (5.39)

Donde: el flujo que llega al nodo a través de una tubería se considera positivo,
mientras que el flujo que sale se considera positivo, de la misma manera el flujo de
alimentación a la red en un nodo se considera positivo, mientras que el flujo que se
extrae es negativo.

La ecuación del balance de energía mecánica establece que:

⎛ D 5 (H I − H F ) ⎞⎟
Qi = ⎜ K (5.40)
⎜ f ⎟
⎝ ⎠i

Luego

23
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 24

n ⎛ D 5 (H I − H F ) ⎞⎟
∑ ⎜

i =1 ⎝
K
f ⎟
+ Qj = 0 (5.41)
⎠i

Sí H i es el nivel de energía que se desea perturbar por que la misma ha sido sub

estimada o sobre estimada, considerando que la perturbación está dada por (∆H )I .

De la sustitución de esta perturbación en la ecuación anterior se tiene:

n ⎛ D 5 (H I − H F ) − (∆H )I ⎞
∑ ⎜

i =1 ⎝
K
f
⎟ + Qj = 0
⎟ (5.42)
⎠i

Haciendo uso del desarrollo del binomio de Newton y eliminando los términos de
potencias altas para (∆H )I

n ⎛ D 5 ⎞⎟
∑ ⎜

K [( H I − H F ) − (∆H )I ] + Q j = 0
0.5
(5.43)
i =1 ⎝ f ⎟⎠
i

Se tiene

⎛ 5 ⎞
[ ]
n

∑ ⎜K D ⎟ (H I − H F )0.5 − 0.5(H I − H F )−0.5 ((∆H )I )0.5 + Q j = 0



i =1 ⎝ f ⎟⎠ (5.44)
i

Desarrollando

n ⎡⎛ D 5 ⎞⎟ ⎤ ⎡⎛ D 5 ⎞⎟ ⎤
∑ ⎜
⎢ K

( H I − H F ) ⎥ − 0.5⎢ K
0.5
⎜ ( H I − H F ) (∆H )I ⎥ + Q j = 0 (5.45)
−0.5

i =1 ⎢⎝
⎣ f ⎟⎠ ⎥⎦ i ⎢⎣⎜⎝ f ⎟⎠ ⎥⎦ i

Luego

24
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 25

n n ⎡ ⎤
⎥ (∆H )i + Q j = 0
Qi
∑ Qi − 0 . 5∑ ⎢
( − ) (5.46)
i =1 ⎢ i
i =1 ⎣ H H f ⎦⎥i

Obteniéndose
n

∑Q + Q i j
(∆H )i = 2 i =1
(5.47)
n ⎡ Qi ⎤
∑ ⎢
i =1 ⎢ ( − )⎥
⎣ H i H f ⎥⎦ i

Desarrolle una hoja de cálculo que le permita resolver una red abierta de

tuberías por donde circule agua. Establezca las condiciones que crea necesarias

para lograr la solución. Resuelva un ejemplo bajo esta metodología compare los

resultados y emita sus comentarios.

Para la red mostrada en la figura 5.11, determine la distribución de flujo de agua

en cada tubería de la red, así como la distribución de presión en los nodos de la

red.

P= 100 psig
Cota 43 m
???? l/s P= ??? psig
D= 6 pulg. Cota 34 m
40 l/s
L=600 m
D= 18 pulg. D= 6 pulg.
L=700 m Cota 30 m
L=800 m
30 l/s
360 l/s U1 Q ??? P= ??? psig

D= 12 pulg. Cota 12 m
L=550 m D= 8 pulg.
120 l/s
L=300 m
P= ??? psig

200 l/s
U2
D= 10 pulg.
Cota 0 m
L=200 m 100 l/s
P= ??? psig

Fig. 5.11 Red abierta de tuberías de agua

25
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 26

Desarrolle una hoja de cálculo que le permita resolver una red abierta de

tuberías por donde circule un gas. Establezca las condiciones que crea necesarias

para lograr la solución. Resuelva un ejemplo bajo esta metodología compare los

resultados y emita sus comentarios.

5.5.2 Redes cerradas de tuberías

Las redes cerradas (ver figura 5.12) se caracterizan por el hecho de que todas sus
tuberías pertenecen por lo menos a un lazo, esto permite garantizar que cualquier
zona cubierta por la red sea alcanzada simultáneamente por más de una tubería,
con el objetivo de aumentar la confiabilidad del proceso.

Para el desarrollo de la ecuación constitutiva que permita resolver una red cerrada
de tuberías, es necesario combinar la ecuación de continuidad en los nodos con la
ecuación del balance de la energía mecánica o con la ecuación de la energía en los
lazos.

Fig. 5.13 Red cerrada de tuberías

26
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 27

De la ecuación de continuidad en los nodos.

∑Q + Q
i =1
i j =0 (5.48)

La ecuación del balance de energía mecánica en una tubería establece que:


⎜ D 5 (H I − H F ) ⎞⎟
Qi = K (5.49)
⎜ f ⎟
⎝ ⎠i

La combinación de la ecuación de continuidad con la de balance de energía


mecánica

n ⎛ D 5 (H I − H F ) ⎞⎟
∑ ⎜

i =1 ⎝
K
f ⎟
+ Qj = 0 (5.50)
⎠i

La ecuación de la energía en un lazo de la red

∑ (∆H )
i =1
=o (5.51)
i

De la combinación de la ecuación de la energía en el lazo y en la tubería

∑ (KQ )
n
2
=o (5.52)
i =1 i

Sí Qi es el caudal en la tubería que se desea perturbar, por que el mismo ha sido

sub estimado o sobre estimado, considerando que la perturbación está dada por
(∆Q )i . De la sustitución de esta perturbación en la ecuación anterior se tiene:

27
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 28

∑ [K (Q + ∆Q ) ] = o
n
2
(5.53)
i =1 i

Desarrollando y despreciando los términos de mayor potencia que la unidad en el


incremento del flujo, se tiene

∑ [K (Q )] = o
n
2
+ Q∆Q (5.54)
i =1 i

Luego

n n

∑ KQ + ∑ 2 K (Q∆Q )
i =1
i
2

i =1
=o (5.55)
i

Desarrollando, se tiene

∑ (KQ )
n
2

∑ (KQ ) + ∑ 2(Q∆Q )
n n i
2
i = o ⇒ (∆Q )i = i =1
n (5.56)
i =1 i =1 i
2∑ (KQ )i
i =1

De allí

∑ (∆H ) i
(∆Q )i = i =1

⎛ ∆H ⎞
n (5.57)
2∑ ⎜⎜ ⎟⎟
i =1 ⎝ Q ⎠i

Desarrolle una hoja de cálculo que le permita resolver una red cerrada de

tuberías. Establezca las condiciones que crea necesarias para lograr la solución.

28
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 29

Resuelva un ejemplo bajo esta metodología compare los resultados y emita sus

comentarios.

Para la red mostrada en la figura 5.13, determine la distribución de flujo en cada

tubería de la red, así como la distribución de presión en los nodos de la red.

P= 100 psig
Cota D=436 pulg.
m
???? l/s P= ??? psig
L=600 m
Cota 34 m
40 l/s
D= 6 pulg. D= 6 pulg.
L=600 m L=600 m
D= 18 pulg.
D= 6 pulg. Cota 30 m
L=800 m L=700 m
30 l/s
360 l/s U1 Q ??? P= ??? psig
D= 6 pulg.
L=600 m
D= 12 pulg. Cota 12 m
L=550 m D= 8 pulg.
120 l/s
L=300 m
P= ??? psig
D=8 pulg.
L=600 m
200 l/s
U2
D= 10 pulg. Cota 0 m
L=400 m 100 l/s
P= ??? psig

Fig. 5.13 Red cerrada de tuberías de agua

5.5.3 Formulación de las ecuaciones fundamentales para redes de tuberías

La ecuación fundamental de flujo estacionario de fluido a través de una tubería se


puede expresar de la manera siguiente:



Qi = K
D 5
( H I − H F ) ⎞⎟
⇒ Qi = f (∆H )i
⎜ f ⎟ (5.58)
⎝ ⎠i

29
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 30

(∆H )i = K i Qi 2 ⇒ (∆H )i = ( )
f Qi
2
(5.59)

La ecuación de balance de energía mecánica para el flujo de fluido a través de una


tubería se expresa por:



Qi = Sij K Sij
D 5
( H I − H F ) ⎞⎟
⎜ f ⎟ (5.60)
⎝ ⎠i

con:

S ij = 1 si HI > HF (5.61)

S ij = −1 si HF > HI (5.62)

De allí que la ecuación de continuidad en un nodo n se pueda expresar de la


siguiente manera:

∑Q t + Qn = 0 (5.63)

∑A nt Qt + Qn = 0 (5.63a)

con:

Ant = 1 si la tuberia t llega al nodo n (5.63b)

Ant = −1 si la tuberia t sale del nodo n (5.63c)

30
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 31

De la misma manera la ecuación de la energía en un lazo l se puede expresar


como:

∑ (∆H ) + Q t n =0 (5.64)

∑ B (∆H ) lt t =0 (5.64a)

con:

si el sentido del flujo en la tuberia t coincide


Blt = 1 (5.64b)
con el sentido como se recorre el lazo l

si el sentido del flujo en la tuberia t es contrario


Blt = −1 (5.64b)
al sentido como se recorre el lazo l

Para las redes de tuberías mostradas en la figura 5.14,


establezca el sistema de ecuaciones.

(3) (3)
[6] (3) [6]

(2) [ 10 ] [6] [7] (2) [ 5 ] (4) [ 10 ] (8)


[ 5 ] (4) (8)
(2) [5] [2]
[2] (4) [1] [4]
[1] [4]
(6) [ 11 ] (1) (5)
(6) [ 11 ] (1) (5)
[1] [2] [4] [3]
[3]
[8] [ 12 ]
[ 12 ] (1) (5)
[8] [3] (9) (7)
(9) (7)

Red abierta de tuberías Red cerrada de tuberías Red mixta de tuberías

Fig. 5.14 Red cerrada de tuberías de gas

31
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 1

CAPITULO 6
FLUJO BIFASICO

ISOTERMICO

EN

TUBERIAS

1
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 2

Contenido Pag.

6. FLUJO BIFASICO ISOTERMICO EN TUBERÍAS 5

6.1 Introducción 5

6.2 Fundamentos de flujo multifásico 6

6.2.1 Análisis dimensional 6

6.2.1.1 Flujo monofásico 7

6.2.1.2 Flujo multifásico 9

6.2.2 Conceptos básicos 11

6.2.3 Propiedades de la mezcla bifásica 14

6.2.3.1 Densidad de la mezcla bifásica 15

6.2.3.2 Viscosidad de la mezcla bifásica 16

2
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 3

Contenido Pag.

6.2.4 Fenomenología en flujo bifásico 17

6.2.4.1 Deslizamiento y factor de entrampamiento (holdup) 18

6.2.5 Patrones de flujo conceptos y mapas 21

6.2.5.1 Patrones de flujo en tuberías horizontales 23

6.2.5.2 Patrones de flujo en tuberías verticales 26

6.2.6 Mapas de patrones de flujo 28

3
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 4

Contenido Pag.

6.2.6.1. Mapa de Madhane 28

6.2.6.2. Mapa de Taitel-Dukler 29

6.2.6.2.1 Transición estratificado - no estratificado 37

6.2.6.2.2 Transición intermitente – anular 42

6.2.6.2.3 Transición intermitente – burbujas dispersas 44

6.2.6.2.4 Transición estratificado liso – estratificado ondulado 46

4
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 5

6. FLUJO BIFASICO ISOTERMICO EN TUBERÍAS

6.1 Introducción

Las ecuaciones presentadas en las secciones previas fueron derivadas para obtener
las relaciones que permiten conocer la dependencia entre el diámetro, la tasa de
flujo, y la caída de presión en una tubería bajo la condición estacionaria de flujo de
gas o líquido monofásico. En muchas situaciones dentro del proceso de producción
de gas o crudo nos enfrentamos al manejo y el transporte del gas o líquido en
presencia de cierta cantidad de líquido (agua y/o condensado), la cual puede ser
producida simultáneamente con el gas o el líquido o ser una consecuencia del
proceso de condensación o evaporación debido a la pérdida de energía del fluido.

El flujo de líquido-gas o gas-líquido es una situación típica en la industria petrolera, el


cual puede ocurrir desde el momento que se produce el petróleo y hasta que se
realiza la separación efectiva de las fases. En la industria petrolera tenemos flujo
multifásico en el pozo, en la línea de flujo, en las troncales principales, en los
gasoductos y en las tuberías de transporte e inyección de vapor. El flujo en estos
sistemas se encuentra en tuberías de diferentes tamaños e inclinaciones.

En los sistemas de producción costa afuera como consecuencia de las apreciables


distancias entre los centros de producción en el mar y las facilidades de manejo en
tierra firme, se presenta flujo multifásico. Los métodos de diseño y de diagnóstico
son necesarios para predecir la magnitud de los niveles de energía necesarios en el
transporte y en los procesos de las corrientes multifásicas. En la industria del manejo
del gas y del petróleo, la presencia de una fase líquida o gaseosa incrementa
apreciablemente la caída de presión en las tuberías para una tasa de flujo
determinada y reduce la eficiencia de los sistemas de recolección del gas y del
petróleo. Si la cantidad de líquido o gas presente es baja, el cálculo de la caída de
presión puede obtenerse ajustando la gravedad específica y la tasa de flujo del gas
o petróleo utilizada en las ecuaciones para flujo monofásico. Para flujo horizontal,
esta consideración puede ser que no sea suficiente por la acumulación de líquido en
la parte más baja de los gasoductos o oleoductos, siendo necesario utilizar la teoría

5
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 6

de flujo multifásico en el diagnóstico y en el diseño de los sistemas de transporte de


gas y petróleo.

6.2 Fundamentos de flujo multifásico

6.2.1 Análisis dimensional

En muchas situaciones los ingenieros o investigadores se enfrentan a problemas,


donde deben establecer ciertas conclusiones a partir de un conjunto resultados de
experimentos realizados a escala de laboratorio (modelo) antes de diseñar el
proceso a escala real (prototipo). Esto es posible si se cumple con la similitud entre
el modelo y el prototipo. La exigencia de esta similitud se alcanza cuando se
cumplan las similitudes geométrica (similitud en la forma), cinemática (igualdad en
perfiles de distribución de velocidad) y dinámica (semejanza en la distribución de
fuerzas).

La similitud dinámica es la condición más estricta de las tres, pues exige que se
cumplan las dos primeras. En otras palabras, si entre el modelo y el prototipo se
cumple con la similitud dinámica, las mediciones obtenidas a escala del modelo
pueden ser extrapoladas a la escala del prototipo. Una metodología que nos puede
orientar para garantizar una similitud dinámica es el análisis dimensional.

El análisis dimensional es una técnica que permite determinar los grupos


adimensionales que controlan un proceso determinado. Los grupos adimensionales
garantizan la similitud. Una vez que los grupos adimensionales son conocidos, las
pruebas experimentales se realizan a escala de laboratorio para encontrar la relación
funcional entre los términos adimensionales. Los resultados obtenidos pueden ser
aplicados para predecir el comportamiento del prototipo a total escala, es decir, una
solución basada en un análisis dimensional puede ser extrapolada fuera de las
condiciones en las cuales se tomaron los datos, que permitieron relacionar los
grupos adimensionales. Bajo este esquema se puede alcanzar una solución
universal de un problema determinado. El trabajo experimental es reducido cuando
se utilizan variables adimensionales comparadas a variables dimensionales. Es de

6
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 7

nuestro interés relacionarnos con la aplicación de esta técnica asociada al flujo de


fluido a través de tuberías.

6.2.1.1 Flujo monofásico

El análisis dimensional ha sido aplicado exitosamente en el flujo monofásico de un


fluido a través de una tubería, como ejemplo tenemos la expresión para las pérdidas
de presión por fricción. La solución se obtiene considerando las pérdidas de presión
por fricción como función de la densidad, viscosidad del fluido, diámetro, longitud y
rugosidad de la tubería, y de la tasa de flujo, así:

(dP ) f = F ( ρ , µ , ε , D , L, V ) (6.1)

La teoría adimensional permite establecer los siguientes grupos adimensionales:

(dP ) f ⎛ L ε ρVD ⎞
= G⎜⎜ , , ⎟⎟ (6.2)
ρV 2
⎝D D µ ⎠

De los resultados experimentales:

(dP ) f L ⎛ ε ρVD ⎞
= H⎜ , ⎟ (6.3)
ρV 2
D ⎜⎝ D µ ⎟⎠

Expresados sobre la base de grupos adimensionales como los números de Euler y


Reynolds, se tiene:

(dP ) f D ⎛ ε ρVD ⎞
= H ⎜⎜ , ⎟⎟ (6.3a)
ρV L ⎝D µ ⎠
2

⎛ ε⎞
Eu = Eu ⎜ Re , ⎟ (6.4)
⎝ D⎠

7
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 8

La aplicación de la similitud entre un modelo y un prototipo debe exigir que el


número de Reynolds y la rugosidad relativa de éstos sea la misma para garantizar
que el número de Euler sea el mismo.

Las ventajas de esta metodología se pueden resumir en:

1. Como el análisis dimensional asegura que se cumpla la similitud, la solución


obtenida es universal y puede ser aplicable a todos los sistemas similares. Por
ejemplo, la expresión de las pérdidas de presión por fricción es aplicable a cualquier
tubería.

2. Aunque se requiere de una serie de datos experimentales, la técnica de análisis


dimensional reduce el esfuerzo experimental a realizar. Esto se logra mediante la
representación de los resultados a través de grupos adimensionales en vez de
grupos dimensionales.

Las desventajas de la metodología adimensional son las siguientes:

1. El análisis dimensional es susceptible a problemas que no pueden ser resueltos


rigurosamente debido a su complejidad, tales como el flujo y la transferencia de calor
bajo régimen turbulento. Actualmente, no se tienen soluciones para dichos
problemas.

2. El análisis dimensional no representa una solución sistemática del problema que


se quiere resolver. Es necesario identificar las variables fundamentales que afectan
el desempeño del proceso y descartar aquellas que tienen poco efecto sobre el
mismo. Si no se tiene ninguna información del fenómeno físico que se evalúa.
Aunque se obtiene una solución no se responde el por que y el como del
problema y no se profundiza en el fenómeno estudiado.

3- Es necesario conocer a priori las variables que afectan al fenómeno en estudio.


En cierta circunstancia es muy difícil seleccionar las mismas, por lo tanto descartar
variables que son fundamentales en el análisis, esto nos puede conducir a

8
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 9

soluciones no consistentes, mientras que si un parámetro no importante es incluido,


los resultados nos conducen a la demostración de que este no es importante.

4- El proceso de formación de los grupos adimensionales es arbitrario, la selección


de los parámetros o variables seleccionadas como la base del análisis puede
resultar en conjuntos distintos de grupos adimensionales. Se puede obtener
conjuntos de grupos adimensionales diferentes, su combinación también es una
solución.

6.2.1.2 Flujo multifásico

Basado en la selección de los parámetros seleccionados por Duns-Ross, quienes


consideraron 13 variables importantes el fenómeno del flujo isotérmico multifásico a
través de tuberías, se puede considerar que las pérdidas de presión para flujo
multifásico son función de las velocidades superficiales de las fases líquida y gas, de
las densidades de las fases líquida y gas, de las viscosidades de las fases líquida y
gas, de la tensión superficial, del ángulo de contacto entre las fases y la pared de la
tubería, del diámetro, longitud, rugosidad y el ángulo de inclinación de la tubería, y
de la aceleración de la gravedad.

La técnica del análisis dimensional nos conduce a la selección de 14 variables


importantes y a la existencia de 11 grupos adimensionales relacionados con este
proceso.

(dP ) f = F (Vsl , Vsg , ρl , ρ g , µl , µ g , σ , ϕ , D, L, ε , θ , g ) (6.5)

De la selección de la densidad de la fase líquida, aceleración de la gravedad y de la


tensión superficial se tiene que:

⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ 1/ 4 1/ 4 1/ 4 1/ 4
⎛ g ⎞ ⎛ g ⎞ ⎛ ρ ⎞ ⎛ ρ ⎞ ρ ⎛ gρ ⎞ ε L
1/ 2
⎝ dL ⎠ f
, µ g ⎜⎜ ⎟
3 ⎟
, µ ⎜
l⎜

3 ⎟
,Vsg ⎜⎜ l ⎟⎟ ,Vsl ⎜⎜ l ⎟⎟ , l , D⎜ l ⎟ , ϕ ,θ , , (6.6)
ρg ⎝ ρ lσ ⎠ ⎝ ρ lσ ⎠ ⎝ gσ ⎠ ⎝ gσ ⎠ ρ g ⎝ σ ⎠ D D

9
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 10

ε L
G, N g , N l , N gv , N lv , N ρ , N D , ϕ ,θ , , (6.7)
D D

Esto representa un número de grupo adimensionales prácticamente inmanejable.

Duns-Ross de sus resultados experimentales concluyeron que:

1- El efecto del ángulo de inclinación θ no era importante, puesto que su estudio se


limitó a flujo vertical.

2- El ángulo de contacto ϕ era poco importante, puesto que las observaciones


visuales demostraron que la tubería siempre estaba en contacto con un fluido.

3- En el grupo adimensional Ngν, la velocidad del fluido puede tener un efecto


importante a alta tasas de flujo de gas.

4- La rugosidad relativa afecta las pérdidas de presión por fricción, en flujo vertical
las pérdidas de presión predominantes se deben a las pérdidas de presión
debido a la gravedad, por lo tanto las pérdidas de presión por fricción pueden ser
despreciables en muchas ocasiones, excepto cuando se tengan tasa de flujo,
donde las pérdidas de presión por fricción son comparables con las
correspondientes a la gravedad.

5- La relación de la densidad. La densidad del gas es despreciable respecto a la


densidad del líquido, excepto a alta presión.

Considerando las observaciones hechas por Duns y colaboradores, para flujo


vertical se tiene:

L
G, N l , N gv , N lv , N D , (6.8)
D

10
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 11

De donde:

G = G (N l , N gv , N lv , N D ) (6.8a)

Como resultado de trabajos experimentales se ha confirmado la validez de los cuatro


números adimensionales, así como las relaciones funcionales entre ellos. Estos
programas experimentales han permitido agrupar más de 20000 puntos
experimentales cubriendo un amplio intervalo de diámetros de tubería (3.2 a 13.3
cm), de tasas de flujo de líquido y gas (velocidades superficiales entre 3.2 y 100
m/s), así como una amplia variedad de propiedades de fluidos (aire, agua, aceites).

6.2.2 Conceptos básicos

En el análisis de problemas asociados al flujo multifásico de un flujo de fluido a


través de tuberías es necesario conocer y entender el significado físico de un
conjunto de parámetros asociados. De esta manera tendremos una mejor capacidad
de entendimiento y de análisis para familiarizarnos con el flujo de fluido multifásico.

Fig. 6.1 Flujo multifásico a través de una tubería

1- Flujo de masa

Se define como flujo de masa de una mezcla multifásica al total de la suma del flujo
másico de todas las fases que forman la mezcla, esto es

mtp = ml + mg (6.9)

11
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 12

2- Flujo volumétrico

Se define como flujo volumétrico de una mezcla multifásica al total de la suma del
flujo volumétrico de todas las fases que forman la mezcla, esto es

Qtp = Ql + Qg (6.10)

3- Velocidad superficial

Se define como velocidad superficial de una fase como la velocidad a la cual


circularía dicha fase si fluye sola por la tubería. Las velocidades superficiales están
dadas por:

Ql Qg Qm Ql Qg
Vsl = Vsg = Vsm = = + = Vsl + Vsg (6.11)
A A A A A

4- Flujo de masa por unidad de área

Se define como flujo de masa por unidad de área de cada fase a la razón entre el
flujo de masa de cada fase y el área de la tubería, esto es:

m ml mg mtp
G= Gl = Gg = G= = Gl + Gg (6.12)
A A A A

5- Factor de entrampamiento o holdup

Se define como holdup a la fracción del volumen de la tubería ocupada por la fase
líquida. De manera similar, la fracción de vacío (void fraction) se define como la
fracción del volumen de la tubería ocupada por la fase gaseosa. En flujo bifásico, el
holdup de la fase líquida varia entre un valor igual a la unidad correspondiente a
cuando por la tubería solo circula la fase líquida, mientras que sería cero cuando por
la tubería solo circula la fase gas.

12
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 13

Vf Vl Vg
H= Hl = Hg = 0 < Hl < 1 Hl + H g = 1 (6.13)
V V V

6- Velocidad real

Se define como velocidad real de una fase como la velocidad a la cual circula dicha
fase si fluye simultáneamente (en presencia de las otras fases) con las otras fases a
través de la tubería. Las velocidades reales están dadas por:

Ql Vsl Qg Vsg Vsg


Vl = = Vg = = = (6.14)
Al H l Ag Hg 1 − Hl

7- Velocidad de deslizamiento

Se define como velocidad de deslizamiento entre dos fases a la diferencia relativa


entre sus velocidades.

Vdesl = Vg − Vl (6.15)

8- Drift velocity

Se define como drift velocity la velocidad de una fase relativa a una superficie en
movimiento, que se mueve a una velocidad igual a la velocidad de la mezcla.

Vdrift = V − Vm (6.16)

9- Drift flux

Se define como drift flux a la tasa de flujo de una fase por unidad de área a través de
una superficie moviéndose a una velocidad igual a la velocidad de la mezcla.

J l = H l (Vl − Vm ) J g = H g (Vg − Vm ) (6.17)

13
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 14

10- Velocidad de difusión

Se define como velocidad de difusión como la velocidad de una fase relativa a una
superficie moviéndose a la velocidad de la mezcla.

G G
VDl = Vl − VDg = Vl − (6.18)
ρm ρg

11- Calidad

Se define como calidad a la relación entre el flujo de masa de la fase gaseosa y el


flujo de masa de la mezcla.

mg
X= (6.19)
mg + ml

6.2.3 Propiedades de la mezcla bifásica

La ecuación general para el gradiente de presión ha sido derivada en las secciones


previas, donde se ha enfatizado que todos sus términos deben ser evaluado a la
condiciones en sitio. Esto es, en el cálculo de la caída de presión axial, el gradiente
de presión axial debe ser calculado en diferentes sitios de la tubería a la presión y la
temperatura existente en esos sitios., para ellos es necesario calcular las
propiedades de los fluidos, a partir de estas y en conjunto con las velocidades
proceder a determinar el patrón de flujo, el factor de fricción y el holdup de líquido.
Las variables en el gradiente de presión son la densidad y viscosidad de los fluidos,
la densidad, la viscosidad y la tensión superficial de la mezcla. La determinación de
las propiedades de los fluidos se fundamenta en parámetros obtenidos a nivel de
laboratorio, si están disponibles. Frecuentemente, un análisis PVT debe ser
realizado al fluido producido para obtener datos para los cálculos en ingeniería del
yacimiento. Desafortunadamente, estos análisis son usualmente realizados a

14
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 15

condiciones de yacimiento y no aplicable a sistemas de tuberías, puesto que estos


últimos tanto la temperatura como la presión están sujetos a cambios continuos.

Este hecho ha establecido la necesidad de desarrollar correlaciones empíricas para


las propiedades de los fluidos y sus mezclas, que han hecho posible el cálculo del
gradiente de presión axial. Sin embargo es recomendable el realizar ajustes de
estas correlaciones con datos de campo para mejor su precisión.

6.2.3.1 Densidad de la mezcla bifásica

En las ecuaciones de flujo de fluido es necesario conocer el valor de la densidad del


fluido. La densidad está involucrada en la evaluación del cambio de la energía total
del fluido debido a los cambios de la energía potencial y cinética. Cálculo de los
cambios de la densidad con la presión y la temperatura requieren del uso de
ecuaciones de estado para el fluido en consideración. Por lo general las ecuaciones
de estado están disponibles para fluidos puros, siendo necesario realizar
adaptaciones para ser aplicadas a fluidos complejos. Cuando dos líquidos
inmiscibles como el petróleo y el agua fluyen simultáneamente por una tubería, la
definición de la mezcla llegar a ser complicada. La densidad de la mezcla gas-líquido
es más difícil de definir debido a la separación y el deslizamiento entre las fases.

La densidad de la mezcla petróleo – agua puede ser calculada a partir de las


densidades del agua y del petróleo, y de las tasas de flujo considerando no
deslizamiento entre ellas por medio de:

ρl = ρo fo + ρ w f w (6.20)

Con

Qo Qw
fo = fw = 1 − fo = (6.20a)
Qo + Qw Qo + Qw

15
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 16

La densidad de la mezcla gas-líquido requiere del conocimiento del holdup de


líquido. Tres ecuaciones han sido propuesta para calcular la densidad de la mezclas

ρ s = ρ L H L + ρG H G (6.21)

ρ n = ρ L λ L + ρ G λG (6.21a)

ρ L λL 2 ρ G λG 2
ρk = + ρG H G (6.21b)
HL HG

La ecuación (6.21) es usada por muchos investigadores para determinar el gradiente


de presión debido al cambio de elevación. Algunas correlaciones está basadas en la
suposición de no deslizamiento y por lo tanto la ecuación (6.21a) es usada para el
cálculo de la densidad de la mezcla bifásica. La ecuación (6.21b) es usada por
algunos investigadores para calcular la densidad de la mezcla a ser utilizada en el
cálculo del número de Reynolds y las pérdidas de presión por fricción.

6.2.3.2 Viscosidad de la mezcla bifásica

La viscosidad de la mezcla multifásica no puede ser determinada de manera exacta.


Cada una de las fases tiene un efecto sobre la viscosidad de la mezcla. La
viscosidad del fluido fluyendo es utilizada en la determinación del número de
Reynolds como también en otros números adimensionales usados como parámetros
correlacionantes. Un método utilizado por varios investigadores para determinar
aproximadamente la viscosidad de la mezcla es tomar el promedio ponderado.

µm = µ L H L + µG H G (6.22)

µ m = µ L λ L + µ G λG (6.22a)

16
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 17

Arrhenius propuso una ecuación basada en data empírica

µ m = µ L H µG H L G
(6.22b)

La viscosidad de la mezcla agua- petróleo es usualmente calculada utilizando las


fracciones de las fases líquidas fluyendo en la mezcla, de allí que:

µl = µo f o + µ w f w (6.22c)

La ecuación (6.22c) no puede ser usada cuando se sospeche que el agua y el


petróleo formen una emulsión.

El Instituto Americano del petróleo API recomienda el siguiente procedimiento para


calcular la viscosidad de la mezcla líquida:

Para R (Qo / QW ) >1 µ l = µ1 + µ 2 µ 3 (6.22d)

Para R < 1 µ l = µ w (1 + 2.5R ) (6.22e)

µ1 = 3.5µW µ 2 = (µ o − µ1 ) / 50 µ 3 = 160Qo / (Qo + QW ) − 50 (6.22f)

6.2.4 Fenomenología en flujo bifásico

La hidrodinámica del flujo de un fluido monofásico a través de una tubería está bien
entendida hoy en día. Los gradientes de presión y de temperatura pueden ser
determinados conociendo el comportamiento de flujo monofásico a través de una
tubería fundamentados en la Termodinámica, Mecánica de los Fluidos y en la
Transferencia de Calor y Masa. En el caso de flujo simultáneo de más de una fase
en una tubería se tiene un comportamiento diferente. La configuración del flujo
existente no es conocida a priori en función de los datos de entrada. La forma de la

17
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 18

interfase determina el holdup, que es un parámetro de vital importancia para


cuantificar el comportamiento, y éste tampoco de conoce desde el inicio.

El movimiento relativo entre las fases origina un esfuerzo interfacial que contribuye
en algunos casos significativamente en la caída de presión del sistema. Además,
parte del líquido puede ser arrastrado en forma de gotas por la fase gaseosa,
complicando la hidrodinámica del flujo. Bajo estas circunstancias, cualquier intento
de obtener una solución general y única aplicable a todas las configuraciones de
flujo es extremadamente difícil. Sin embargo, a pesar de que las fases se distribuyen
en forma arbitraria, existe un agrupamiento natural de patrones de flujo con
comportamientos similares, lo cual facilita un poco el problema, ya que permiten
analizar cada patrón por separado.

El enfoque general para analizar el flujo multifásico consiste primero en predecir el


patrón de flujo existente en la tubería o sección de la tubería. Luego, aplicar el
modelo hidrodinámico apropiado al patrón para predecir las características tales
como el holdup, la caída de presión y el coeficiente de transferencia de calor.

6.2.4.1 Deslizamiento y factor de entrampamiento (holdup)

Para el flujo de un líquido a través de una tubería, bajo la condición de flujo


estacionario, la velocidad en cualquier posición axial puede ser determina a partir de
la ecuación de continuidad

m
m = ρAV V= (6.24)
ρA

Una vez conocida la velocidad del fluido es posible proceder con el cálculo de los
gradientes de presión y de temperatura. Un análisis similar puede ser aplicable a un
sistema bifásico, con la observación de que en este caso, las fases pueden moverse
a la misma velocidad como se muestra en la figura 6.2 o a diferentes velocidades
(figura 6.3).

18
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 19

De la relación para el flujo de masa se tiene:

ml mg
ml = ρ l AlVl Vl = mg = ρ g AgVg Vg = (6.25)
ρ l Al ρ g Ag

Observe que para conocer la velocidad real de cada una de las fases es necesario
conocer el área real que ocupa cada fase en la tubería, también se requiere conocer
el factor de entrampamiento o holdup de la fase líquida.

ml mg
ml = ρ l AlVl Vl = mg = ρ g AgVg Vg = (6.25a)
ρl H l A ρg H g A

Un caso especial de la situación anterior está representado cuando ambas fases se


mueven a la misma velocidad, lo que representa la falta de deslizamiento entre las
fases, situación que en general no es totalmente cierta. Bajo esta condición si es
posible determinar el valor de la velocidad de las fases

ml = ρ l AlVl m g = ρ g AgVg Vl = Vg (6.25b)

Fig. 6.2 Condición de no-deslizamiento entre las fases

Bajo esta condición, se tiene que:

19
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 20

Vsg Vsl
Vdesl = Vg − Vl = −
Hg Hl
(6.26)
Vsl Ql
Vdesl = 0 Hl = =
Vsl + Vsg Ql + Qg

Fig. 6.3 Condición de deslizamiento entre las fases

Físicamente, para la condición de no-deslizamiento ambas fases viajan a la misma


velocidad y el holdup de líquido es simplemente la relación entre la tasa de flujo de la
fase líquida y la tasa de flujo de la mezcla. Por ejemplo, en flujo homogéneo, donde
se presentan las burbujas dispersas con bajas tasas de flujo de gas y altas tasas de
flujo de líquido, se dice que el gas se encuentra disperso en la fase líquida como
pequeñas burbujas. Estas burbujas viajan a la velocidad de la fase líquida,
resultando no-deslizamiento entre las fases. Para estas condiciones, el holdup de la
fase líquida es igual al holdup correspondiente a la condición de no-deslizamiento.

Un comportamiento similar se tiene en el caso de bajas tasas de líquido y altas tasas


de gas, para esta condición, la dispersión se presenta como gotas de líquido en la
fase gas, formándose el patrón de flujo denominado rocío.

Usualmente, las fases líquida y gas se mueven a diferentes velocidades dando


origen a un deslizamiento entre ellas. En flujo horizontal y vertical ascendente la fase
gaseosa se mueve con mayor rapidez que la fase líquida como consecuencia de ser
menos densa y presentar menor resistencia al movimiento del flujo, mientras que en
flujo vertical descendente a baja tasas de flujo de gas, la fase líquida se puede

20
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 21

mover a mayor velocidad que la fase gaseosa debido al efecto de la fuerza de


gravedad.

De la ecuación de la continuidad, si la fase gas se mueve con mayor rapidez que la


fase líquida como se muestra en la figura 6.3, el área transversal de correspondiente
a la fase gaseosa se reduce, mientras que el área de la fase líquida se incrementa,
todo esto da como resultado la acumulación de líquido en la tubería y el holdup de
líquido en sitio es mayor que el holdup de líquido sin deslizamiento.

Un ejemplo se presenta en el flujo tipo burbuja en una tubería vertical, a baja tasas
de flujo. Bajo dichas condiciones como consecuencia ser menos denso la fase
gaseosa se mueve más rápido que la fase líquida, el deslizamiento en la burbuja
resulta en una velocidad de ascenso Vo. Todo esto resulta en un holdup de líquido
mayor al holdup sin deslizamiento. Como se mencionó en flujo multifásico
descendente el holdup de líquido en sitio puede ser menor al holdup sin
deslizamiento.

6.2.5 Patrones de flujo conceptos y mapas

La diferencia fundamental entre flujo monofásico y multifásico consiste en la


existencia de diferentes distribuciones geométricas de las fases que ocupan el área
transversal de la tubería en el flujo multifásico, esta distribución geométrica se
conoce como patrones de flujo. Cuando dos fases líquido y gas fluyen
simultáneamente en una tubería pueden distribuirse en una variedad de
configuraciones. Las distribuciones geométricas difieren entre sí, resultando en tener
diferentes holdup y velocidades de las fases para cada distribución.

La existencia de un determinado patrón de flujo en un sistema bifásico depende de:


1- Parámetros operaciones entre ellos, las tasas de flujo de las fases líquida y gas
2- Variables geométricas como el diámetro y ángulo de inclinación de la tubería
3- Propiedades físicas de las fases, como las densidades y viscosidades de las
fases, tensión superficial entre las fases.

21
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 22

La determinación del patrón de flujo representa el problema principal en el flujo


bifásico gas-líquido. En general todas las variables (caída de presión, holdup,
velocidad, transferencia de calor entre otras) asociadas al flujo de fluido dependen
del patrón de flujo existente en la tubería. En el pasado por falta de acuerdo entre los
diferentes investigadores sobre la definición y clasificación de los patrones de flujo
se generaron un amplio conjunto de patrones y mapas de flujo. Unos investigadores
establecieron la existencia del mayor número de patrones de flujo observados,
mientras que otros solo reportaron un conjunto resumido de los mismos. Este
desacuerdo se debió a la complejidad de que existe en la interpretación de los
patrones de flujo, los cuales por lo general son determinaciones visuales.
Adicionalmente, el patrón de flujo es dependiente de la inclinación de la tubería,
adicionalmente la mayoría de esos estudios fueron realizados bajo las condiciones
de disponer de tuberías horizontales o bien sean tuberías verticales.

En la actualidad se ha tratado de definir un conjunto de patrones de flujo en un


menor número posible, con definiciones claras y precisas. Un intento para definir un
conjunto aceptable de patrones de flujo fue realizado por el Dr. Shoham de la
Universidad de Tulsa en 1982. Las definiciones de los patrones se fundamentan en
una serie de datos experimentales sobre un amplio rango de inclinación de la
tubería, principalmente en tuberías horizontales, flujo inclinado o vertical ascendente
o descendente.

En la figura 6.4 se muestra resumen de los patrones posibles para tuberías


horizontales y ligeramente inclinadas, así como para tuberías verticales.

22
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 23

Fig. 6.4 Patrones de flujo en tuberías horizontal y vertical

6.2.5.1 Patrones de flujo en tuberías horizontales

En la figura 6.4 se presentan posibles patrones de flujo bajo la condición de flujo


bifásico en una tubería horizontal o ligeramente inclinada (0<θ<15°), estos patrones
puedes ser agrupado en tres categorías entre ellos flujo estratificado donde las fases
están separadas comprendiendo los patrones de flujo estratificado liso y ondulado,
flujo disperso donde una de las fases está dispersa en la otra como lo son el patrón
de flujo anular y burbuja disperso, y por último los patrones de flujo intermitente,
donde una sección fija en la tubería en un instante esta ocupada por una distribución
mientras que un instante posterior tiene otra configuración de fases, entre estos
tenemos flujo tapón (slug) y burbujas elongadas.

1- Patrón de flujo estratificado

Este patrón de flujo ocurre a tasas de flujo de gas y líquido relativamente bajas. Las
dos fases están bien separadas por el efecto de la gravedad, donde la fase líquida
fluye en la parte inferior de la tubería, mientras que la fase gaseosa lo hace en el
tope de la tubería. El flujo estratificado es dividido en dos, flujo estratificado liso
donde la interfase es lisa y flujo estratificado ondulado donde la interfase presenta
ciertas ondulaciones estables.

23
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 24

Fig. 6.5 Flujo estratificado gas-líquido

2- Patrón de flujo intermitente

Este patrón de flujo se caracteriza por presentar flujo alternado de gas y líquido.
Tapones líquido y gas, los cuales llenan la sección transversal de tubería y
separados por una burbujas de gas en contacto con una capa de líquido fluyendo en
el fondo de la tubería. El mecanismo de este flujo consiste en un tapón de líquido
fluyendo sobre una película de líquido lenta que se mueve frente de este. El líquido
en el cuerpo del tapón puede ser aireado por pequeñas burbujas de gas, las
burbujas se concentran en el frente del tapón y en el tope de la tubería. Este patrón
de flujo comprende los patrones flujo tapón (slug) y burbuja elongadas. El
comportamiento del flujo tapón y burbuja elongadas son similares en lo referente al
mecanismo de flujo y en muchas ocasiones no se realizan distinciones entre ellos. El
patrón burbuja elongadas se considera un caso extremo del flujo tapón, cuando el
tapón de líquido esté libre de burbujas entrampada. Esto ocurre a tasas de gas
relativamente pequeñas.

24
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 25

Fig. 6.6 Flujo intermitente slug y burbuja elongada

3.-Patrón de flujo anular

Flujo anular existe a muy alta tasa de flujo de gas. La fase gaseosa fluye en el centro
de la tubería, mientras que la fase líquida forma una película alrededor de la tubería.
La película en el fondo de la tubería es más ancha que en el tope, dependiendo de la
magnitud relativa de las tasas de flujo de gas y líquido. A bajas tasas de flujo el
líquido fluye en el fondo de la tubería, mientras ondas aireadas están distribuidas
alrededor de la periferia de la tubería y tocan la parte superior de la tubería, este
patrón de flujo ocurre en la zona de transición entre los patrones de flujo estratificado
ondulado, flujo tapón y flujo anular. No es flujo estratificado por que el líquido es
barrido alrededor de la periferia de la tubería y eventualmente tocan el tope de la
misma. Tampoco en flujo tapón debido a que ninguna película de líquido es formada.

25
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 26

Fig. 6.7 Flujo anular gas-líquido

4. Patrón de flujo burbujas dispersas

A muy altas tasas de flujo de líquido esta fase representa la fase continua, mientras
que la fase gaseosa representaría la fase dispersa en forma discretas burbujas. En
general, las burbujas se distribuyen en el seno de la fase líquida y viajan a la misma
velocidad de esta última fase, por lo tanto el flujo es considerado como flujo
homogéneo

Fig. 6.8 Flujo burbuja dispersa

6.2.5.2 Patrones de flujo en tuberías verticales

1. Flujo tapón

Bajo el esquema de flujo vertical, el patrón de flujo tapón es simétrico con respecto al
eje de la tubería. La fase gaseosa está ubicada en una burbuja de gas en forma de

26
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 27

bala denominada burbuja de Taylor, con un diámetro aproximadamente igual al


diámetro de la tubería. El flujo consiste en un flujo alternado de burbujas de Taylor y
tapones de líquido que cubren la sección transversal de la tubería. Una película de
líquido fluye hacia abajo entre la burbuja de Taylor y la pared de la tubería. La
película penetra en el tapón de líquido y forma una zona de mezclado aireadas por
pequeñas burbujas de gas.

2. Patrón de Flujo agitado

Este patrón de flujo está caracterizado por un movimiento oscilatorio, es similar al


flujo tapón, pero luce más caótico con contornos no claros entre las fases. Ocurre a
altas tasa de gas donde los puentes de los tapones de líquido en la tubería son
cortos. Los tapones son arrastrados por la fase de gas, rotos y caen de regreso, y
emergen con el siguiente tapón. Como resultado de esto la burbuja de Taylor es
distorsionada y ocurre la agitación de las fases.

3. Flujo Anular

En flujo vertical como consecuencia de la simetría del flujo el espesor de la película


de líquido alrededor de la tubería es uniforme. Al igual que en caso de una tubería
horizontal el flujo se caracteriza por una alta velocidad de la fase gaseosa. La fase
líquida se mueve a menor velocidad formando un anillo alrededor de la tubería y con
arrastres de gotas de líquido en la fase gaseosa. La interfase es altamente ondulada
originando elevados esfuerzos interfaciales.

Para flujo vertical descendente, el flujo anular existe a bajas velocidades, en forma
de una película de líquido descendiendo. En flujo tapón, el comportamiento
hidrodinámico es similar al existente en flujo ascendente, excepto que la burbuja de
Taylor es inestable y excéntricamente ubicada respecto al eje de la tubería. La
burbuja de Taylor puede ascender o descender dependiendo de tasa de flujo relativo
de las fases líquido y gas.

27
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 28

6.2.6 Mapas de patrones de flujo

Al inicio, la generación de los mapas de patrones de flujo fue realizada bajo el criterio
personal de cada investigador. Su determinación se fundamentaba en las
observaciones visuales, las cuales se graficaban en figuras bidimensionales y los
contornos entre los diferentes patrones de flujo se realizaba sobre estos gráficos. En
muchos casos las coordenadas utilizadas fueron seleccionadas de manera arbitraria
sin un fundamento físico. Generándose mapas que solo se pueden utilizar en
intervalos de condiciones similares a las cuales lo originaron, extrapolaciones a otras
condiciones no son confiables. Un gran número de mapas de patrones de flujo se ha
presentado. Entre los de mayor uso se tienen los mapas de Mandhane y Taitel-
Dukler.

6.2.6.1. Mapa de Madhane

Este se fundamenta en el uso de las velocidades superficiales de cada fase como


sistema de coordenadas para la identificación de los patrones de flujo bifásico
existente en una tubería horizontal, para ello se utilizaron 1176 datos en tuberías
entre 1-3 pulgadas de diámetro con fluido de trabajo agua y aire.

Para ilustrar el uso del mapa de Madhane, considere el siguiente ejemplo: dada la
siguiente data para el flujo de un gas húmedo en una tubería determine el patrón de
flujo.

Flujo de gas = 18.3 ft3/seg Flujo de líquido = 0.77 ft3/seg Diám. tubería = 1.33 ft

Calculando las velocidades superficiales de las fases se tiene que 8.9 ft/seg y 0.55
ft/seg son las velocidades de las fases gas y líquido, respectivamente. Utilizando
estos valores en conjunto con el mapa de Madhane, se tiene que el patrón
correspondiente es slug.

28
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 29

Fig. 6.9 Mapa de patrones de flujo de Madhane

6.2.6.2. Mapa de Taitel-Dukler

Considere el flujo multifásico bajo un patrón de flujo estratificado en una tubería


inclinada un ángulo θ respecto a la horizontal, como se muestra en la figura 6.10.

Fig. 6.10 Flujo multifásico bajo un patrón estratificado

De la aplicación de la ecuación de momentum para flujo estacionario

29
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 30


∂⎛ →
⎞ → → →
∑ F = ∂t ⎜⎝ ∫ ρ V dV ⎟⎠ + ∫ V ρ V . ndA (6.26)

Para flujo estacionario y completamente desarrollado.


∂⎛ →

⎜ ∫ ρ V dV ⎟ = 0 (6.26a)
∂t ⎝ ⎠

→ → →

∫ V ρ V . ndA = 0 (6.26b)

Luego

∑F = 0 (6.26c)

Del balance de fuerzas sobre la fase líquida

P1 Al + τ i Ai − τ lw Alw − ρ l g (Vol )l sen θ − P2 Al = 0 (6.27)

Pero,
⎛ dP ⎞ P2 − P1
⎜ ⎟ = (6.28)
⎝ dL ⎠l ∆L

Luego,

⎛ dP ⎞
τ i Ai − τ lw Alw − ρ l g (Vol )l sen θ − ⎜ ⎟ Al ∆L = 0
⎝ dL ⎠ l
⎛ dP ⎞
τ i Si − τ lw Slw − ρl gAl sen θ − ⎜ ⎟ Al = 0
⎝ dL ⎠ l
(6.29)
⎛ dP ⎞
Al ⎜ ⎟ = τ i S i − τ lw Slw − ρ l gAl sen θ
⎝ dL ⎠l
⎛ dP ⎞
− Al ⎜ ⎟ = −τ i Si + τ lw S lw + ρ l gAl sen θ
⎝ dL ⎠ l

30
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 31

De manera análoga para la fase gas

P1 Ag − τ i Ai − τ gw Ag − ρ g g (Vol )g sen θ = P2 Ag (6.29a)

Luego,
⎛ dP ⎞
− τ i Ai − τ gw Agw − ρ g g (Vol )g sen θ − ⎜ ⎟ Ag ∆L = 0
⎝ dL ⎠ g
(6.30)
⎛ dP ⎞
− τ i S i − τ gw S gw − ρ g gAg sen θ = ⎜ ⎟ Ag
⎝ dL ⎠ g

⎛ dP ⎞ (6.31)
Ag ⎜ ⎟ = −τ i Si − τ gw S gw − ρ g gAg sen θ
⎝ dL ⎠ g

Combinando las ecuaciones de cantidad de movimiento correspondientes a las fases


líquida y gas

⎛ dP ⎞
Al ⎜ ⎟ = τ i S i − τ lw Slw − ρ l gAl sen θ (6.32)
⎝ dL ⎠l

31
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 32

⎛ dP ⎞
Ag ⎜ ⎟ = −τ i Si − τ gw S gw − ρ g gAg sen θ (6.33)
⎝ dL ⎠ g

Expresando las ecuaciones en base a los gradientes de presión:

⎛ dP ⎞ τ i S i τ lw Slw
⎜ ⎟ = − − ρ l g sen θ (6.34)
⎝ dL ⎠l Al Al

⎛ dP ⎞ τ S τ gw S gw
⎜ ⎟ =− i i − − ρ g g sen θ (6.35)
⎝ dL ⎠ g Ag Ag

Considerando despreciable el gradiente transversal de la presión en la fase líquida:

⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞
⎜ ⎟ =⎜ ⎟ (6.36)
⎝ dL ⎠l ⎝ dL ⎠ g

De alli

τ i Si τ gw S gw τ i Si τ lw Slw
− − − ρ g gAg sen θ = − − ρ l g l sen θ (6.37)
Ag Ag Al Al

Desarrollando
⎛ 1 1 ⎞ τ gw S gw τ lw S lw
τ i S i ⎜⎜ + ⎟+ − − (ρ l − ρ g )gsenθ = 0 6.38)

⎝ Ag Al ⎠ Ag Al

Los esfuerzos de corte τ en función del factor de fricción de Fanning están dados por

fρV 2
τ= (6.39)
2

Luego

32
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 33

τ gw =
f g ρ gV g
2
f ρV
τ lw = l l l
2
τi =
(
f i ρ g Vg − Vl
2 2
) (6.40)
2 2 2

Sustituyendo las expresiónes de los esfuerzos

(
f i ρ g V g − Vl
2 2
) S ⎛⎜ 1 +
1 ⎞ f g ρ g V g 2 S gw f l ρ lVl 2 S lw
⎟+ − − (ρ l − ρ g )gsenθ = 0 (6.41)
2
i ⎜A Al ⎟ 2 A 2 A
⎝ g ⎠ g l

Taitel-Dukler

Consideraron que Vg >> Vl

Luego,

( ) S ⎛⎜ 1
f i ρ g Vg
2

+
1 ⎞ f g ρ gV g 2 S gw f l ρ lVl 2 S lw
⎟+ − − (ρ l − ρ g )gsenθ = 0 (6.42)
2
i ⎜A Al ⎟ 2 A 2 A
⎝ g ⎠ g l

Desarrollando:

f g ρ gV g ⎛ S i S i S gw ⎞ f l ρ lVl 2 S lw
2
⎜ + + ⎟− − (ρ g − ρ g )gsenθ = 0 (6.43)
2 ⎜A A A ⎟ 2 Al
⎝ g l g ⎠

Utilizaron expresiones tipo Blausius para el factor de fricción.

cte ρVD
f = Re = (6.44)
Re
n
µ
Luego,

m
⎛ ν ⎞
n
µ n * cte ⎛ ν ⎞
f = f l = Cl ⎜⎜ l ⎟⎟ f g = Cg ⎜ g ⎟ (6.45)
(ρVD )n ⎝ Vl Dl ⎠
⎜V D
⎝ g g

33
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 34

La expresión del gradiente de presión debido a la fricción.

⎛ dP ⎞ 2 f l ρ lVsl 2 f g ρ gVsg
2
⎛ dP ⎞
2

⎜ ⎟ = ⎜ ⎟ = (6.46)
⎝ dL ⎠ l D ⎝ dL ⎠ g D

De allí:

D ⎛ dP ⎞ D ⎛ dP ⎞
ρl = 2 ⎜ ⎟ ρg = 2 ⎜ ⎟ (6.47)
2 f lVsl ⎝ dL ⎠l 2 f gVsg ⎝ dL ⎠ g

Sustituyendo el factor de fricción

m
⎛ V sgD ⎞ ⎛ dP ⎞
n
D ⎛ V slD ⎞ ⎛ dP ⎞ D
ρl = ⎜⎜ ⎟⎟ ⎜ ⎟ ρg = ⎜ ⎟
⎜ ν ⎟ ⎜⎝ dL ⎟⎠
(6.48)
⎝ ν l ⎠ ⎝ dL ⎠ l
2 2
2ClVsl 2C gVsg ⎝ g ⎠ g

Obteniendo para las relaciones:

m m
⎛ ν ⎞ D ⎛⎜ V sgD ⎞⎟ ⎛ dP ⎞ 2
f g ρ gV g = Cg ⎜ g ⎟
2
⎟ 2C V 2 ⎜ ν ⎟ ⎜⎝ dL ⎟⎠ g
V
⎜V D
⎝ g g ⎠ g sg ⎝ g ⎠ g
m m
(6.49)
⎛V ⎞ ⎛ D ⎞ DVg 2 ⎛ dP ⎞
f g ρ gV g = ⎜ sg ⎟ ⎜ ⎟
2
⎜V ⎟ ⎜D ⎟ 2V 2 ⎜⎝ dL ⎟⎠
⎝ g ⎠ ⎝ g ⎠ sg g

De manera análoga

n n
⎛ ν ⎞ D ⎛ V slD ⎞ ⎛ dP ⎞ 2
f l ρ lVl = Cl ⎜⎜ l ⎟⎟ ⎜ ⎟⎟ ⎜
2
2 ⎜ ⎟ Vl
⎝ Vl Dl ⎠ 2ClVsl ⎝ ν l ⎠ ⎝ dL ⎠l
n n
(6.50)
⎛V ⎞ ⎛D ⎞ DVl 2 ⎛ dP ⎞
f l ρ lVl = ⎜⎜ sl ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
2
2 ⎜ ⎟
⎝ Vl ⎠ ⎝ Dl ⎠ 2Vsl ⎝ dL ⎠ l

De la sustitución de estas expresiones en la ecuación del balance de fuerza

34
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 35

m m
⎛ V sg ⎞ ⎛ D ⎞ DVg 2 ⎛ dP ⎞ ⎛ Si Si S gw ⎞ ⎛ V sl
n n
⎞ ⎛D ⎞ DVl 2 ⎛ dP ⎞ S lw
⎜ ⎟ ⎜ ⎟ ⎜ + + ⎟−⎜ ⎟⎟ ⎜⎜ ⎟⎟ + (ρ l − ρ g )g sen θ = 0
⎜V ⎟ ⎜D ⎟ 4V 2 ⎜⎝ dL ⎟⎠ g ⎜ A ⎟ ⎜V 2 ⎜ ⎟
⎝ g ⎠ ⎝ g ⎠ sg ⎝ g Al Ag ⎠ ⎝ l ⎠ ⎝ Dl ⎠ Vsl ⎝ dL ⎠ l 4 Al

(6.51)

Haciendo uso de términos adimensionales

_ _ _
_ Vg _ Dg _
V _
D DSi S i DSi S i DS g Sg
Vg = Dg = Vl = l Dl = l = _ = _ = _
Vsg D Vsl D Ag Ag Al Al Ag Ag

(6.52)

Se obtiene:

⎛ _ ⎞
2
_ _ _ _ 2 _
−m −n
V g ⎜ S i S i S g ⎟⎛ dP ⎞
⎟ − (ρ l − ρ g )gsenθ = 0
⎛ _ _ ⎞ ⎛ _ _ ⎞ Vl S l ⎛ dP ⎞ (6.53)
⎜V g D g ⎟ ⎜ + _ + _ ⎟⎜ ⎟ − ⎜Vl Dl ⎟ ⎜
⎝ ⎠ 4 ⎜ _ ⎟⎝ dL ⎠ g ⎝ ⎠ 4 _ ⎝ dL ⎠ l
⎝ Ag Al Ag ⎠ Al

De allí

−m ⎛ _ _ _
⎞ −n
_
⎜ S i S i S g ⎟ ⎛ _ _ ⎞ _ 2 S l ⎛ dP ⎞ ⎛ dP ⎞
⎜ _ + _ + _ ⎟ − ⎜Vl Dl ⎟ Vl _ ⎜ ⎟ / ⎜ ⎟ − 4(ρ l − ρ g )gsenθ / ⎜ ⎟ = 0
⎛ _ _ ⎞ _ 2
⎛ dP ⎞
⎜V g D g ⎟ Vg
⎝ ⎠ ⎜A ⎟ ⎝ ⎠ Al ⎝ ⎠ l ⎝ ⎠ g ⎝ dL ⎠ g
dL dL
⎝ g Al Ag ⎠
(6.54)

Definiendo

Y = (ρ l − ρ g )g sen θ / ⎜ ⎟
⎛ dP ⎞ (6.55)
⎝ dL ⎠ g

n
2ClVsl ρ l ⎛ ν l ⎞
2
⎛ dP ⎞ ⎜⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ l D ⎝ V slD ⎟⎠
= = X2 (6.56)
⎛ dP ⎞ 2C gVsg ρ g ⎛ ν g ⎞
2 m
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ g D ⎜V D ⎟
⎝ sg ⎠

35
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 36

Luego,

2⎛ ⎞
_ _ _ _
−m −n
⎛ _ _ ⎞ _ ⎜ Si Si S g ⎟ ⎛ _ _ ⎞ _ Sl 2
2

⎜Vg Dg ⎟ Vg ⎜ _ + _ + _ ⎟ − ⎜Vl Dl ⎟ Vl _ X + 4Y = 0 (6.57)


⎝ ⎠ ⎜A ⎟ ⎝ ⎠
⎝ g Al Ag ⎠ Al

Los términos geométricos adimensionales se puede expresar en función del nivel de


_
líquido en la tubería hl = hl / D a partir de relaciones trigonométricas.

⎡ 2 ⎤
−1 ⎛ ⎞ ⎛ ⎞ ⎛ ⎞
_ _ _ _
Al = 0 .25 ⎢π − cos ⎜ 2 hl − 1 ⎟ + ⎜ 2 hl − 1 ⎟ 1 − ⎜ 2 hl − 1 ⎟ ⎥ (6.58)
⎢ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎥⎦

_ ⎡ ⎛ _ ⎞ ⎛ _ ⎞ ⎛ _ ⎞ ⎤
2

Ag = 0.25⎢cos −1 ⎜ 2 hl − 1⎟ + ⎜ 2 hl − 1⎟ 1 − ⎜ 2 hl − 1⎟ ⎥ (6.59)
⎢ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎥⎦

_ _
_
A _
A _
π (6.60)
Vl = _
Vg = _
A=
Al Ag 4

2
_
⎛ _ ⎞ (6.61)
S i = 1 − ⎜ 2 hl − 1⎟
⎝ ⎠

36
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 37

_
⎛ _ ⎞
S l = π − cos −1 ⎜ 2 hl − 1⎟ (6.62)
⎝ ⎠

_
⎛ _ ⎞
S g = cos −1 ⎜ 2 hl − 1⎟ (6.63)
⎝ ⎠

_ _
_
4 Al _ 4 Ag
Dl = _
Dg = _ _
(6.64)
Sl S g + Sl

_ _
_ _ _ _
4A 4A
Vl Dl = _
Vg D g = _ _
(6.65)
Sl S g + Sl

_
Para cada par de valores X, Y le corresponde un único valor de hl para cualquier

condición de flujo bifásico bajo un patrón de flujo estratificado, siendo dependiente


del diámetro de la tubería, de las propiedades de los fluidos, de las tasas de flujo y
de la inclinación de la tubería. Para el caso particular de flujo horizontal se tiene que
Y=0, mientras que para cualquier inclinación Y es positivo ya que el seno del ángulo
es positivo y el gradiente de presión es positivo.

Para flujo inclinado hacia abajo Y es negativo por ser el seno del ángulo negativo y
gradiente de presión sigue siendo positivo. Los que nos permite graficar este patrón
_
de flujo en un sistema de coordenada X, hl con Y como parámetro.

La figura 6.11 muestra este tipo de gráfico.

6.2.6.2.1 Transición estratificado - no estratificado

En la primera parte del modelo se determina el nivel de líquido de equilibrio hl,


asumiendo condiciones de flujo estratificado. La interrogante a responder es la
estabilidad de esta configuración para el flujo de fluido.

37
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 38

El análisis de estabilidad de Kelvin-Helmholtz es utilizado para analizar la estabilidad


de dos capas de fluido de diferentes densidades ρ1 y ρ2 fluyendo horizontalmente
con velocidades V1 y V2, respectivamente. La teoría predice si una perturbación
infinitesimal sobre la superficie puede conducir a que la interfase sea estable, con
una estructura de onda o una inestabilidad creciendo con la onda, que conduce a la
destrucción de la estratificación de las fases. La primera suposición del análisis de
Kelvin-Helmontz es considerar la diferencia de las viscosidades de los fluidos
despreciables. Los mecanismos gobernantes de acuerdo a este análisis son por un
lado las fuerzas de gravedad y de la tensión superficial que tienden a estabilizar el
flujo, mientras que por otro lado el movimiento relativo de las fases crea una presión
de succión ( efecto de Bernoulli) que tiende a destruir la estructura estratificada del
flujo. A través de este análisis un criterio de estabilidad es desarrollado en función de
la velocidad de propagación de las ondas y de la longitud de onda.

Taitel y Dukler extendieron este análisis al caso de una onda finita estacionaria en la

interfase gas-líquido en el flujo de una tubería, como se describe a continuación,


despreciando el efecto de la tensión superficial.

Las fuerzas de estabilización que actúan sobre la onda están dadas por

(hg )
− hg' (ρ l − ρ g )g cos θ (6.66)

La fuerza de succión causada por el crecimiento de la onda está dada por

38
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 39

P − P' =
1
2
(
ρ g Vb'2 − V g 2 ) (6.67)

De la ecuación de continuidad se tiene

AgVg = Ag 'Vg ' (6.68)

La transición de flujo estratificado a flujo no estratificado ocurre cuando la fuerza de


succión es mayor que las fuerza de flotación. Resultando

(
Vg > ⎢ l
)
⎡ h − hl' (ρ l − ρ g )g cos θ A' g
2

2⎥
(6.69)
⎢⎣ ρg Ag − A' g ⎥⎦
2

Fig. 6.11 Nivel de líquido para flujo estratificado en equilibrio

Expandiendo las áreas en serie de Taylor y rearreglando se obtiene:

39
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 40

⎡ ⎤
⎢ A (ρ − ρ )g cos θ ⎥
Vg > C ⎢ ⎥
g l g
(6.70)
⎢ dAl ⎥
⎢ ρg ⎥
⎣ dhg ⎦

donde:

⎡ ⎛ A' g 2 ⎞ ⎤
⎢⎜ 2 ⎟ ⎥
⎢ ⎜ Ag ⎟⎠ ⎥ −
C 2 = 2⎢ ⎝
dAl
= 1 − (2 h l − 1) 2 (6.71)
A' ⎥ dhg
⎢1 + g ⎥
⎢ Ag ⎥
⎣ ⎦

Para bajos niveles de líquido en la tubería Ag = Ag ' , por lo tanto C=1. Similarmente,

si el nivel de gas es muy bajo Ag = Ag '= 0 , con C=0. Por lo tanto, C está variando

entre 1 y cero, idealizando esta condición podemos escribir que:

hl
C =1− (6.72)
D

Sustituyendo en la ecuación representativa de la condición de contorno se tiene

⎡ ⎤
⎛ h ⎞ A (ρ − ρ g )g cos θ ⎥
⎢ ⎥
Vg > ⎜ 1 − l ⎟ ⎢ g l (6.73)
⎝ D ⎠⎢ dA
ρg l ⎥
⎢ dh ⎥
⎣ g ⎦

Sí el miembro de la izquierda de la ecuación anterior es mayor que el miembro de la


derecha, esto es: la fuerza de succión (Bernoulli) es mayor que la fuerza de flotación,
causando que el flujo sea inestable, provocando la transición de flujo estratificado a
flujo no estratificado. Si por el contrario la desigualdad no es satisfecha, entonces el
flujo es estable y flujo estratificado existiría en la tubería.

40
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 41

El lugar geométrico de los puntos operacionales que satisfacen la ecuación anterior


constituye la condición de transición entre flujo estratificado y no estratificado. Una
vez que el nivel de líquido hl es determinado, es posible determinar los otros

parámetros en la ecuación y chequear si el flujo es estable o no.

La línea de transición entre estratificado y no estratificado se determina mediante la


solución en conjunto
_
1.- Suponer un valor para hl
_ _
hl = hl / D ⇒ hl = hl D ⇒ Al hg Ag

2. Determinar todos los parámetros adimensionales


_ _ _ _ _ _ _ _ _
Al Sl Ag Sg Si Vg Dg Vl Dl

3. Calcular
⎡ ⎤
⎛ h ⎞ A (ρ − ρ g )g cos θ ⎥
⎢ ⎥ dAl −
Vg > ⎜ 1 − l ⎟ ⎢ g l = 1 − (2 h l − 1) 2
⎝ D ⎠⎢ dA
ρg l ⎥ dhg
⎢ dhg ⎥
⎣ ⎦

4.- Calcular

m
2C gVsg ρ g ⎛ ν g ⎞
2
⎛ dP ⎞ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ =
⎝ dL ⎠ g D ⎜V D ⎟
⎝ sg ⎠

m
Vsg D ⎛ ν ⎞
Rg = f g = Cg ⎜ g ⎟
νg ⎜V D ⎟
⎝ sg ⎠

5.- Calcular Y

Y = (ρ l − ρ g )g sen θ / ⎜ ⎟
⎛ dP ⎞
⎝ dL ⎠ g

41
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 42

6. Determinar X, a partir de la solución de la ecuación.

−m ⎛ _ _ _
⎞ −n
_
⎛ _ _ ⎞ _ 2 ⎜ Si Si S g ⎟ ⎛ _ _ ⎞ _ 2 Sl
⎜V g D g ⎟ Vg ⎜ _ + _ + _ ⎟ − ⎜Vl Dl ⎟ Vl _ X − 4Y = 0
⎝ ⎠ ⎜A ⎟ ⎝ ⎠
⎝ g Al Ag ⎠ Al

7.- Calcular Vsl

n
2ClVsl ρ l ⎛ ν l ⎞
2
⎛ dP ⎞ ⎜⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ l D ⎝ V slD ⎟⎠
X =
2
=
⎛ dP ⎞ 2C gVsg ρ g ⎛ ν g ⎞
2 m
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ g D ⎜V D ⎟
⎝ sg ⎠

n
Vsl D ⎛ ν ⎞
Rl = f l = Cl ⎜⎜ l ⎟⎟
νl ⎝ Vsl D ⎠

n
⎛ dP ⎞ 2ClVsl ρ l ⎛⎜ ν l ⎞⎟
2

⎜ ⎟ = ⎜V D ⎟
⎝ dL ⎠ l D ⎝ sl ⎠

_
8.- Repita el proceso para otro valor de hl representando la curva AA de la gráfica

(figura 6.12).

6.2.6.2.2 Transición intermitente - anular


El criterio original de Taitel – Dukler fue si el valor de h l es mayor que 0.5, una onda
senosoidal creciendo sobre la superficie toca la pared superior de la tubería antes

que el fondo, originando un patrón de flujo intermitente. Si el valor de h l es menor de
0.5 la onda toca primero el fondo, conduciendo a la formación del patrón de flujo
anular. Por lo tanto, un valor de 0.5 identifica la frontera entre los patrones
intermitente y anular. Posteriormente, Barnea y colaboradores, modificaron este

42
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 43

criterio tomando en cuenta el empaquetamiento de las moléculas de la fase líquida



cercana a esta transición. El criterio revisado fue h l =0.35.

Fig. 6.12 Contorno para patrones de flujo agua-aire


El contorno de esta transición se obtiene de la condición de h l =0.35 a partir de la
ecuación

2⎛ ⎞
_ _ _ _
−m −n
⎛ _ _ ⎞ _ ⎜ Si Si S g ⎟ ⎛ _ _ ⎞ _ Sl
2

⎜Vg Dg ⎟ Vg ⎜ _ + _ + _ ⎟ − ⎜Vl Dl ⎟ Vl _ X + 4Y = 0 (6.74)


⎝ ⎠ ⎜A ⎟ ⎝ ⎠
⎝ g Al Ag ⎠ Al

La línea de transición entre intermitente – anular se determina por medio de:

1.- Considerar un valor para hl igual a 0.5 - 0.35

2.- Calcular un valor de la velocidad superficial para una de las fases dependiendo
del valor de la velocidad para la otra fase, mediante la solución de la ecuación

43
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 44

−m ⎛ _ _ _
⎞ −n
_
⎛ _ _
⎞ _ 2 ⎜ Si Si S g ⎟ ⎛ _ _ ⎞ _ 2 Sl
⎜V g D g ⎟ Vg ⎜ _ + _ + _ ⎟ − ⎜Vl Dl ⎟ Vl _ X − 4Y = 0 (6.74a)
⎝ ⎠ ⎜A ⎟ ⎝ ⎠
⎝ g Al Ag ⎠ Al

Representando la curva BB de la figura 6.12.

6.2.6.2.3 Transición intermitente – burbujas dispersas

Taitel – Dukler analizaron esta transición bajo la situación en la cual las fluctuaciones
turbulentas dentro del líquido son suficientes para vencer las fuerzas de flotación que
tratan de mantener el gas en el tope de la tubería. Las fuerzas de flotación por
unidad de longitud están dadas por:

FB = Ag (ρ l − ρ g )g cos θ (6.75)

Las fuerzas de turbulencia se representan

FT = 0.5ρl SiVl 0.5 f l (6.76)

La dispersión del gas ocurre cuando FT ≥ FB , estableciendo que para la transición se


cumple

0.5
⎧⎛ ρ ⎞ ⎡ 4 A g cos θ ⎤ ⎫
Vl ≥ ⎨⎜⎜1 − g ⎟⎟ ⎢ g ⎥⎬ (6.77)
⎩⎝ ρl ⎠⎣ Si f l ⎦⎭

La solución combinada de la ecuación anterior con la ecuación constitutiva para el


flujo estratificado describe la transición entre flujo intermitente y burbuja dispersa.

1.- Suponer un valor para h l
_ _
hl = hl / D ⇒ hl = hl D ⇒ Al Ag

44
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 45

⎡ ⎞ ⎤⎥
2
−1 ⎛ ⎞ ⎛ _ ⎞ ⎛ _
_ _

Al = 0 .25 π − cos ⎜ 2 hl − 1 ⎟ + ⎜ 2 hl − 1 ⎟ 1 − ⎜ 2 hl − 1 ⎟
⎢ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎥⎦

2.- Calcular

0.5
⎧⎛ ρ ⎞ ⎡ 4 A g cos θ ⎤ ⎫
Vl ≥ ⎨⎜⎜1 − g ⎟⎟ ⎢ g ⎥⎬
⎩⎝ ρl ⎠ ⎣ Si f l ⎦⎭

n
Vsl D ⎛ ν ⎞
Rl = f l = Cl ⎜ l ⎟
νl ⎜ Vsl D ⎟
⎝ ⎠

2
_
⎛ _ ⎞ _
S i = 1 − ⎜ 2 hl − 1⎟ ⇒ S i = S i D
⎝ ⎠

3.- Calcular

m
2C gVsg ρ g ⎛ ν g ⎞
2
⎛ dP ⎞ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ = ⎜V D ⎟
⎝ dL ⎠ g D ⎝ sg ⎠

m
Vsg D ⎛ ν ⎞
Rg = f g = Cg ⎜ g ⎟
νg ⎜ Vsg D ⎟
⎝ ⎠

4.- Calcular Y

Y = (ρ l − ρ g )g sen θ / ⎜
⎛ dP ⎞

⎝ dL ⎠ g

5. Determinar X

45
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 46

n
Vsl D ⎛ ν ⎞
Rl = f l = Cl ⎜⎜ l ⎟⎟
νl ⎝ Vsl D ⎠

n
⎛ dP ⎞ 2ClVsl ρ l ⎛⎜ ν l ⎞⎟
2

⎜ ⎟ = ⎜V D ⎟
⎝ dL ⎠ l D ⎝ sl ⎠

n
2ClVsl ρ l ⎛ ν l ⎞
2
⎛ dP ⎞ ⎜⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ l D ⎝ V slD ⎟⎠
X =
2
=
⎛ dP ⎞ 2C gVsg ρ g ⎛ ν g ⎞
2 m
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ g D ⎜V D ⎟
⎝ sg ⎠

6.- Resolver la ecuación constitutiva para el patron de flujo estratificado para obtener
_
el valor de Vg ⇒ Vg

−m ⎛ _ _ _
⎞ −n
_
⎛ _ _ ⎞ _ 2 ⎜ Si Si S g ⎟ ⎛ _ _ ⎞ _ 2 Sl
⎜V g D g ⎟ Vg ⎜ _ + _ + _ ⎟ − ⎜Vl Dl ⎟ Vl _ X − 4Y = 0
⎝ ⎠ ⎜A ⎟ ⎝ ⎠
⎝ g Al Ag ⎠ Al

_
7.- Repita el proceso para un nuevo valor de hl

Representando la curva CC de la figura 6.12.

6.2.6.2.4 Transición estratificado liso – estratificado ondulado

En flujo estratificado la interfase gas-líquido puede ser ondulada o lisa, lo cual da


resultados completamente diferentes para el factor de entrampamiento o holdup y la
caída de presión. Las ondas pueden aparecer debido al esfuerzo interfacial o como
resultado de la estabilidad debida a la acción de la gravedad. El criterio para la
aparición de las ondas en un flujo estratificado liso expresado por Taitel – Dukler
como:

46
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 47

⎧⎪⎡ 4µ (ρ − ρ g )g cos θ ⎤ ⎫⎪
0. 5

Vg ≥ ⎨ ⎢ g l ⎥⎬ (6.78)
⎪⎩⎢⎣ sρ l ρ gVl ⎥⎦ ⎪⎭

El coeficiente s es un factor experimental ha cambiado a medida que se publican


nuevos datos experimentales Taitel – Dukler utilizaron un valor de 0.01 para ajustar
sus datos. La ecuación anterior aplica para flujo horizontal e inclinado hacia arriba,
donde las ondas se generan por acción del esfuerzo interfacial.

La solución combinada de la ecuación anterior con la ecuación constitutiva para el


flujo estratificado describe la transición entre flujo estratificado liso y estratificado
ondulado.

1.- Suponer un valor para h l

_ _
hl = hl / D ⇒ hl = hl D ⇒ Al Ag

2.- Calcular los parámetros adimensionales

_ _ _ _ _ _ _ _ _
Al Sl Ag Sg Si Vg Dg Vl Dl

3. Suponer un valor de Vsl

4. Calcular el número de Reynol e indentificar el regimen de flujo

n
Vsl D ⎛ ν ⎞
Rl = f l = Cl ⎜⎜ l ⎟⎟
νl ⎝ Vsl D ⎠

5.- Calcular un valor de Vg a partir de la ecuación

47
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 48

⎧⎪⎡ 4µ (ρ − ρ g )g cos θ ⎤ ⎫⎪
0. 5

Vg ≥ ⎨ ⎢ g l ⎥⎬
⎪⎩⎣⎢ sρ l ρ gVl ⎦⎥ ⎪⎭

6.- Calcular Y

Y = (ρ l − ρ g )g sen θ / ⎜
⎛ dP ⎞

⎝ dL ⎠ g

m
2C gVsg ρ g ⎛ ν g ⎞
2
⎛ dP ⎞ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ = ⎜V D ⎟
⎝ dL ⎠ g D ⎝ sg ⎠

m
Vsg D ⎛ ν ⎞
Rg = f g = Cg ⎜ g ⎟
νg ⎜ Vsg D ⎟
⎝ ⎠

7.- Calcular X

n
⎛ dP ⎞ 2ClVsl ρ l ⎛⎜ ν l ⎞⎟
2

⎜ ⎟ = ⎜V D ⎟
⎝ dL ⎠ l D ⎝ sl ⎠

n
2ClVsl ρ l ⎛ ν l ⎞
2
⎛ dP ⎞ ⎜⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ l D ⎝ V slD ⎟⎠
X =
2
=
⎛ dP ⎞ 2C gVsg ρ g ⎛ ν g ⎞
2 m
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ g D ⎜V D ⎟
⎝ sg ⎠

8.- Resolver la ecuación constitutiva para el patron de flujo estratificado para obtener
_
el valor de Vl ⇒ Vsl

−m ⎛ _ _ _
⎞ −n
_
⎛ _ _ ⎞ _ 2 ⎜ Si Si S g ⎟ ⎛ _ _ ⎞ _ 2 Sl
⎜V g D g ⎟ Vg ⎜ _ + _ + _ ⎟ − ⎜Vl Dl ⎟ Vl _ X − 4Y = 0
⎝ ⎠ ⎜A ⎟ ⎝ ⎠
⎝ g Al Ag ⎠ Al

48
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 49

11.- Compruebe el valor supuesto para Vsl

_
10.- Repita el proceso para un nuevo valor de hl

Representando la curva DD de la figura 6.12.

En flujo estratificado inclinado hacia abajo, las ondas pueden aparecer bajo la
influencia de la gravedad aún en ausencia del corte interfacial. Barnea y
colaboradores presentaron como criterio de transición la condición:

Vl
> 1.5
ghl

La solución combinada de la ecuación anterior con la ecuación constitutiva para el


flujo estratificado describe la transición entre flujo estratificado liso y estratificado
ondulado.

1.- Suponer un valor para h l

_ _
hl = hl / D ⇒ hl = hl D ⇒ Al Ag

2.- Calcular los parámetros adimensionales

_ _ _ _ _ _ _ _ _
Al Sl Ag Sg Si Vg Dg Vl Dl

3. Calcular el valor de Vsl

Vl
> 1.5
ghl

4. Calcular el número de Reynol e indentificar el regimen de flujo

49
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 50

n
Vsl D ⎛ ν ⎞
Rl = f l = Cl ⎜⎜ l ⎟⎟
νl ⎝ Vsl D ⎠

5.- Suponer un valor de Vsg

6.- Calcular Y

Y = (ρ l − ρ g )g sen θ / ⎜
⎛ dP ⎞

⎝ dL ⎠ g

m
2C gVsg ρ g ⎛ ν g ⎞
2
⎛ dP ⎞ ⎜ ⎟
⎜ ⎟ = ⎜V D ⎟
⎝ dL ⎠ g D ⎝ sg ⎠

m
Vsg D ⎛ ν ⎞
Rg = f g = Cg ⎜ g ⎟
νg ⎜ Vsg D ⎟
⎝ ⎠

7.- Calcular X

n
⎛ dP ⎞ 2ClVsl ρ l ⎛⎜ ν l ⎞⎟
2

⎜ ⎟ = ⎜V D ⎟
⎝ dL ⎠ l D ⎝ sl ⎠

n
2ClVsl ρ l ⎛ ν l ⎞
2
⎛ dP ⎞ ⎜⎜ ⎟
⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ l D ⎝ V slD ⎟⎠
X =
2
=
⎛ dP ⎞ 2C gVsg ρ g ⎛ ν g ⎞
2 m
⎜ ⎟ ⎜ ⎟
⎝ dL ⎠ g D ⎜V D ⎟
⎝ sg ⎠

8.- Resolver la ecuación constitutiva para el patrón de flujo estratificado para obtener
_
el valor de Vg ⇒ Vsg

50
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 51

−m ⎛ _ _ _
⎞ −n
_
⎛ _ _
⎞ _ 2 ⎜ Si Si S g ⎟ ⎛ _ _ ⎞ _ 2 Sl
⎜V g D g ⎟ Vg ⎜ _ + _ + _ ⎟ − ⎜Vl Dl ⎟ Vl _ X − 4Y = 0
⎝ ⎠ ⎜A ⎟ ⎝ ⎠
⎝ g Al Ag ⎠ Al

9.- Compruebe el valor supuesto para Vsg

_
10.- Repita el proceso para un nuevo valor de hl

Representando la curva EE de la figura 6.12.

51
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 1

MEDIDORES DE GAS BASADO EN UN DIFERENCIAL DE PRESION

8.1 Introducción

El desarrollo que se presenta en esta parte está relacionado con el flujo de líquido y
gas a través de accesorios que hagan posible la medición de la tasa de flujo que
circula a lo largo del mismo. Analizaremos situaciones relacionadas con el flujo de
líquido y gas que fluyen a través de placas orificio, toberas y venturis como medidores
de flujo que requieren del conocimiento de la medición de una caída de presión para
cuantificar el flujo circulante a través de los mismos.

8.2 Ecuación de Bernoulli

Para determinar la tasa de flujo ideal de un líquido que fluye a través de un medidor
de estos tipos nos fundamentamos en la ecuación de Bernoulli. La deducción de la
ecuación de Bernoulli se considera conocida por los participantes

Para un fluido incompresible, entre las dos secciones de entrada (e) y salida (s) del
elemento medidor se tiene:

2 2
Ps V P V
+ s + Zs = e + e + Ze
γ 2g γ 2g (8.1)

Definiendo

2 2
Ps
V P V
Hs = + s + Zs = e + e + Ze = He
γ 2g γ 2g (8.1a)

La ecuación (8.1) representa la tan conocida ecuación de Bernoulli, cuyos supuestos


son:

Flujo no viscoso
Flujo estacionario
Flujo a lo largo de una misma línea de corriente
Fluido incompresible
Marco de referencia inercial

Obsérvese, que los términos que constituyen la ecuación (8.1) tienen la longitud
como dimensión, de allí que reciben el nombre de cabeza o altura. El término P/γ se
conoce como cabeza o altura de presión, a Z como altura o cabeza de elevación y a
V2/2g cabeza o altura de velocidad. La suma de los tres términos (P/γ + V2/2g + Z) se
conoce como altura o cabeza total, mientras que la suma de los términos (P/γ + Z) se
denomina altura o carga piezométrica. Así mismo la suma de (P + γV2/2g) se
denomina presión total o presión de estancamiento. La ecuación (7.1a) establece

188
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS2

que en un campo de fluido no viscoso, incompresible y bajo condiciones


estacionarias, la altura total permanece constante.

En la figura 8.2 se muestra el significado físico de las alturas.

Fig. 8.2 Significado de la presión estática y de estancamiento

La presión estática en una tubería puede medirse con solo instalar un manómetro o
un piezómetro. Un dispositivo llamado “tubo Pitot”, esquemáticamente mostrado en
la figura 8.3, sirve para medir la presión total en el flujo del fluido. El punto 2
representa un punto de estancamiento, donde la velocidad del fluido en el mismo es
cero. Podemos utilizar la diferencia de las dos medidas anteriores para determinar
la velocidad del fluido en el punto 1.

Fig. 8.3 Tubo pitot

2
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS3

De la aplicación de la ecuación de Bernoulli entre los puntos 1 y 2 ubicados en la


corriente del fluido se tiene:

2 g (PA − PB )
V1 =
γ (8.2)

Obsérvese que la diferencia de presiones Pa – Pb es igual a la presión de velocidad


del fluido. Si se conecta un manómetro y otro dispositivo para medir la presión
diferencial entre los puntos A y B, se podría decir que el dispositivo mide
directamente la presión de velocidad, aunque de hecho esté midiendo la diferencia
entre dos presiones distintas.

La figura 8.4 muestra el significado físico de los términos involucrados en la ecuación


de Bernoulli. Observe que la línea de energía EL se representa por medio de una
recta horizontal sobre la cual los niveles de energía del fluido se mantiene constante.
Adicionalmente cambio en cualquier término que se represente en el nivel de
energía aguas arriba se manifiesta en cambio de algún término que constituye el
nivel de energía aguas abajo.

Fig. 8.4 Interpretación física de los términos de la ecuación de Bernoulli

3
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS4

8.2.2 Aplicaciones de la ecuación de Bernoulli

Presentaremos varios ejemplos ilustrativos, donde se considera despreciable el


efecto viscoso en el fluido para mostrar el uso de la ecuación de Bernoulli.

8.2.2.1 Medición de flujo

En la figura 8.5 se muestra un manómetro diferencial, el cual usa la diferencial de


nivel de un fluido manométrico diferente al fluido circulante por el accesorio para
medir o indicar la diferencia de presión entre dos puntos de un sistema de tubería. El
dispositivo mostrado se conoce como medidor venturi, que a menudo es utilizado
para medir el flujo que circula a través de un ducto.

Fig 8.5 Manómetro diferencial sobre un tubo venturi

2h(γ − γ w SG ) ⎛⎜ ⎛ A1 ⎞ ⎞
2

V1 = / ⎜⎜ ⎟⎟ − 1⎟
ρ ⎜ ⎝ A2 ⎠ ⎟
⎝ ⎠ (8.3)

Multiplicando por el area de la tuberia en la seccion 1

2h(γ − γ w SG )
V1 A1 = A1
⎛ ⎛ A ⎞2 ⎞
ρ ⎜ ⎜⎜ 1 ⎟⎟ − 1⎟
⎜ ⎝ A2 ⎠ ⎟
⎝ ⎠ (8.4)

Con base en el caudal se tiene:

4
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS5

2(P1 + γZ1 − P2 − γZ 2 )
Q = A1
⎛ ⎛ A ⎞2 ⎞
ρ ⎜ ⎜⎜ 1 ⎟⎟ − 1⎟
⎜ ⎝ A2 ⎠ ⎟
⎝ ⎠ (8.5)

Diferentes equipos relacionados con el principio establecido en la ecuación de


Bernoulli han sido desarrollados con la finalidad de medir la velocidad o tasa de flujo.
Una manera efectiva de medir la tasa de flujo que fluye a través de tubería es
colocar un tipo de restricción como los mostrados en la figura 8.6 (dentro de la
tubería) y tomar la medida de la diferencia de presión entre las secciones aguas
arriba de baja velocidad y alta presión (sección 1) y la sección 2 aguas abajo de alta
velocidad y baja presión.

Tres tipos comúnmente usados de medidores de flujo son mostrados en la figura 8.6,
placa orificio, tobera y venturi. La operación de estos equipos está basada en ciertos
principios físicos como el incremento en la velocidad causa por un decrecimiento en
la presión.

Fig. 8.6 Medidores de flujo

5
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS6

Expresado la ecuación en base al flujo de masa se tiene:

2 g ( P1 − P2 )
m = ρQ = ρA2
⎡ A2 2 ⎤
γ ⎢1 − 2 ⎥
⎣ A1 ⎦ (8.6)

2 g c ρ ( P1 − P2 )
m = A2
⎡ A2 2 ⎤
⎢1 − 2 ⎥
⎣ A1 ⎦ (8.7)

2 g c ρ ( P1 − P2 )
m = A2
[1− β 4 ] (8.7a)

Expresando la diferencia de presión en una altura equivalente de agua en pulgadas


de agua, se tiene:

ρ w g ⎛ hw ⎞
( P1 − P2 ) = γ w H w = ⎜ ⎟
g c ⎝ 12 ⎠ (8.8)

Luego para el flujo de masa se tiene:

⎛ ρ g ⎛ h ⎞ ⎞ 2 gc ρ ⎛ ⎛ hw ⎞ ⎞ 2 ρ
m = A2 ⎜⎜ w ⎜ w ⎟ ⎟⎟ = A ⎜ ρ
2 ⎜ w ⎜
g ⎟ ⎟⎟
⎝ c ⎝ ⎠⎠
g 12 ⎡ A2
2
⎤ ⎝ ⎝ ⎠ ⎠ ⎡ A2 2 ⎤
12
⎢1 − 2 ⎥ ⎢1 − 2 ⎥
⎣ A 1 ⎦ ⎣ A1 ⎦
(7.9)

Considerando como condiciones estandar o base 14.696 psia y 60ºF se tiene una
densidad del agua igual a 62.36630 lbm/ft3 y haciendo uso del sistema ingles como
sistema de unidades: lbf/ft2, lbm/ft3, ft2 y gc=32.17 lbm-ft/lbf-ft2. Sustituyendo en la
ecuacion anterior, se tiene

6
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS7

2 ρ w g ρhw
πd 2 2 2
d2
m= = K ρhw
4 *144 12 ⎡ A2 2 ⎤ A2
2

⎢1 − 2 ⎥ 1− 2
⎣ A1 ⎦ A1
(8.10)

π2 * 62.36630 * 32.17
K= = 0.0997363
4 *144 12 (8.10a)

Luego se tiene:

( ) = 0 .0997363
2
d2
m lbm / sft 3
4
ρ hw
⎛d ⎞
1 − ⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ d1 ⎠ (8.10b)

Para el caudal se tiene:

⎛ hw ⎞
( )
2
d2
Q ft / s = 0.0997363
3
⎜⎜ ⎟⎟
⎝ρ⎠
4
⎛d ⎞
1 − ⎜⎜ 2 ⎟⎟
⎝ d1 ⎠ (8.10c)

Definiendo la relación de diámetro como el coeficiente de flujo

d2
β=
d1 (8.10d)

Luego, la ecuación de flujo se puede expresar como

2
m(lbm / seg ) = 0.0997363
d2
ρhw
1 − (β )
4

7
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS8

⎛ hw ⎞
( )
2
d2
Q ft / s = 0.0997363
3
⎜⎜ ⎟⎟
1 − (β ) ⎝ρ⎠
4
(8.11)

8.2.3 Flujo de gas

Para determinar la tasa de flujo ideal de un líquido que fluye a través de un medidor
de estos tipos nos fundamentamos en la ecuación de la energía, la ecuación de
continuidad, la ecuación de gas ideal y de la consideración de un proceso isentrópico

De la ecuación de la aplicada al elemento medidor en una posición horizontal se


tiene

⎛ V2 ⎞ ⎛ V2 ⎞
⎜⎜ h + ⎟⎟ = ⎜⎜ h + ⎟⎟
⎝ 2 Jg c ⎠e ⎝ 2 Jg c ⎠s (8.12)

De la relación entre propiedades termodinámicas

Tds = dh − υdP (8.13)

Para un gas ideal el cual esta sometido a un proceso isentrópico, se tiene:

Pυ κ = cte (8.14)

Luego

dh = υdP (8.15)

Haciendo uso de la relacion isentropica

cte
dh = 1/ κ
dP
P (8.15a)

De la integración se tiene

8
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS9

−1 / κ + 1 −1 / κ + 1
Ps − Pe
hs − he = cte
− 1/ κ + 1 (8.15b)

(κ −1) / κ (κ −1) / κ
Ps − Pe
hs − he = cte
(κ − 1) / κ (8.15c)

hs − he = ctePe
(κ −1) / κ (
κ rp (κ −1) / κ − 1 )
(κ − 1) (8.15d)

hs − he =
υe
Pe
(κ −1) / κ (
κ rp (κ −1) / κ − 1 )
Pe
1/ κ
(κ − 1)
(8.15e)

hs − he = Peυ e
κ rp ( κ −1) / κ − 1 ( )
(κ − 1) (8.15f)

Sustituyendo en la relacion (7.12)

Ve
2

Vs
2
= Peυ e
κ rp −1 ( (κ −1) / κ
)
2 gc 2 gc (κ − 1) (8.16)

La velocidad en la seccion de salida esta dada por

Vs
2
⎛ Ve 2 ⎞
⎜ 2 − 1⎟ = Peυe
κ rp −1 ( (κ −1) / κ
)
⎜V ⎟ (κ − 1)
2 gc ⎝ s ⎠ (8.16a)

2 ⎛ κ ⎞ rp
Vs = 2 g c Peυ e ⎜⎜ ⎟⎟
−1 ( (κ −1) / κ
)
⎝ (κ − 1) ⎠ ⎛⎜ Ve ⎞
2
− 1⎟
⎜V 2 ⎟
⎝ s ⎠ (8.16b)

9
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
10

Haciendo uso de la ecuacion de continuidad

ρ eVe Ae = ρ sVs As (8.17)

Ve ρ s As
=
Vs ρ e Ae s
(8.17a)

Haciendo uso de la relacion para un proceso isetropico

1/ κ 1/ κ 1/ κ
Ps Pe ρ s ⎛ Ps ⎞
= ⇒ = ⎜⎜ ⎟⎟
ρs ρe ρ e ⎝ Pe ⎠
(8.17b)

Ve 1 / κ As
= rp
Vs Ae (8.17c)

Sustituyendo en la ecuacion (7.16b) se tiene

2 ⎛ κ ⎞ rp
Vs = 2 g c Peυe ⎜
⎜ ⎟
( (κ −1) / κ
−1 )

⎝ (κ − 1) ⎠ ⎛⎜ 2 / κ As ⎞
2
r − 1⎟
⎜ p A2 ⎟
⎝ e ⎠ (8.18)

⎛ κ ⎞ rp
Vs = 2 g c Peυe ⎜⎜
(
⎟⎟ 2 / κ 4
(κ −1) / κ
−1 )
( )
2

⎝ (κ − 1) ⎠ rp β − 1 (8.18a)

Haciendo uso de la relacion

Pe − P s
Pe =
1 − rp
Luego

10
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
11

⎛ (κ − 1) / κ ⎞
2g P − P ⎜r − 1⎟
c e s ⎛ κ ⎞⎝ p ⎠
Vs = ⎜⎜ ⎟⎟
ρ 1− r ⎝ (κ − 1) ⎠ ⎛⎜ r 2 / κ β 4 − 1⎞⎟
e p
⎝ p ⎠ (8.18b)

⎛ (κ − 1) / κ ⎞
2g P −P ⎜r − 1⎟
c r 1/ κ e s ⎛ κ ⎞⎝ p ⎠
Vs = ⎜⎜ ⎟⎟
ρ p 1− r ⎝ (κ − 1) ⎠ ⎛⎜ r 2 / κ β 4 − 1⎞⎟
s p
⎝ p ⎠ (8.18c)

1/ κ ⎛ (κ − 1) / κ ⎞
P − P rp ⎜r − 1⎟
⎛ κ ⎞⎝ p ⎠
Vs = 2g e s ⎜⎜ ⎟⎟
c ρ 1− r ⎝ (κ − 1) ⎠ ⎛⎜ r 2 / κ β 4 − 1⎞⎟
s p
⎝ p ⎠ (8.18d)

El flujo de masa se puede expresar por medio de

1/ κ ⎛ (κ − 1) / κ ⎞
P − P rp ⎜r − 1⎟
⎛ κ ⎞⎝ p ⎠
m = ρs A 2g e s ⎜⎜ ⎟⎟
s c ρ 1− r ⎝ (κ − 1) ⎠ ⎛⎜ r 2 / κ β 4 − 1⎞⎟
s p
⎝ p ⎠ (8.19)

1/ κ ⎛ (κ − 1) / κ ⎞
⎜r − 1⎟
( )
r
p ⎛ κ ⎞⎝ p ⎠
m= A 2g ρ P − P ⎜⎜ ⎟⎟
s c s e s 1− r
p ⎝ (κ − 1) ⎠ ⎛⎜ r 2 / κ β 4 − 1⎞⎟
⎝ p ⎠ (8.19a)

⎛ (κ − 1) / κ ⎞
P −P ⎜r − 1⎟
1 / κ ⎛⎜ κ ⎞⎟ ⎝ p ⎠ 1− β 4
m= A 2g ρ e s r ⎜ (κ − 1) ⎟
s c s
1− β4
p ⎝ ⎠ 1− r ⎛ 4 2/κ ⎞
p ⎜β r − 1⎟
⎝ p ⎠
(8.19b)

11
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
12

⎛ (κ − 1) / κ ⎞
P −P ⎜r − 1⎟
2 / κ ⎛⎜ κ ⎞⎟ ⎝ p ⎠ 1− β 4
m = A 2g ρ e s r ⎜ (κ − 1) ⎟
s c e
1− β 4
p ⎝ ⎠ 1− r ⎛ 4 2/κ ⎞
p ⎜β r − 1⎟
⎝ p ⎠
(8.19c)

Definiendo con factor de expansion Y a

⎛ (κ − 1) / κ ⎞
⎜r − 1⎟
2 / κ ⎛⎜ κ ⎞⎟ ⎝ p ⎠ 1− β 4
Y = r ⎜ (κ − 1) ⎟
p ⎝ ⎠ 1− r ⎛ 4 2/κ ⎞
p ⎜β r − 1⎟
⎝ p ⎠ (8.19d)

El factor de expansión depende de la relación de diámetro


β , de la relación de

κ
r
p
presión y de la relación de los calores específicos . Una hoja de cálculo
seria conveniente para preparar tablas o graficas asociadas al factor de expansión

Luego

P −P
m = YA 2 g ρ e s
s c e
1− β 4 (8.20)

Esta ecuacion requiere de la determinacion de la densidad a las condiciones de flujo


en la corriente aguas arriba, cuando la relacion PVT es conocida nos permite
conocer la densidad y adicionalmente el factor de compresibilidad. Cuando un
densitometro es usado, la densidad y la presion en la corriente aguas arribas son
necesarias.

En muchas situaciones se dispone del conocimiento de las condiciones aguas abajo


del medidor, siendo necesario transformar la ecuacion del flujo de gas bajo esta
nueva premisa. Se deja al participante esta transformacion a manera de
ejercicio

Compare las ecuaciones (8.7a) y (8.20)

12
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
13

2 g c ρ ( P1 − P2 )
m = A2
[1− β 4 ] (8.7a)

De alli, se puede generalizar el uso de la ecuacion (8.20), con las condiciones de


contorno correspondientes

8.3 Factores de corrección a ser considerados en la ecuación de flujo

La ecuación de flujo calcula el flujo real únicamente cuando todas las


consideraciones utilizadas en su desarrollo sean validas, esto no siempre se cumple
y por lo tanto, el flujo calculado teóricamente es mayor que el flujo real medido. Uno
de los efectos a ser considerado es el efecto de la geometría de contracción, por
ejemplo para un venturi o una tobera, la reducción del área es gradual, mientras que
una placa orificio la reducción del área es drástica dando origen a un área mínima
diferente menor al área de la reducción, conocida como vena contracta como se
muestra en la figura 8.7. Puesto que el área de la vena contracta no puede ser
medido, de allí que la ecuación teórica para el calculo del flujo debe incluir un efecto
que considere este tipo de desviación. Otro factor a ser considerado es el
incremento de la turbulencia como consecuencia de la reducción de área y del efecto
viscoso presente en el fluido. La localización de las tomas de medidas de presión es
otro factor importante a ser considerado.

Para ambos contornos y la reducción drástica, la consideración de que el perfil de


velocidad es uniforme, solo se cumple a muy altos números de Reynolds. Con una
disminución de velocidad o incremento de la viscosidad del fluido, el número de
Reynolds disminuye y la tendencia del perfil de velocidad a desviarse de un perfil de
velocidad uniforme es siempre mayor. La reducción de área genera un incremento
de velocidad en el fluido, lo produce una disminución de presión y temperatura en el
fluido representado por una expansión adiabática en el fluido (este ultimo tiene poco
efecto en los líquidos, no así en el flujo de gas).

La ecuación teórica para el flujo es ajustada por esos efectos por medio de factores
(coeficiente de descarga y coeficiente de expansión) determinados empíricamente,
los cuales corrigen las desviaciones asociadas al perfil de velocidad, ubicación de
las tomas de presión y la geometría de los medidores.

8.3.1 Factor de expansión

Muchos materiales se expanden o contraen cuando su temperatura incrementa o


decrece, un factor Fa, debido a este cambio debe ser introducido en la ecuación
(8.20) para considerar cualquier cambio en el elemento de medición (elemento
primario) cuando la temperatura de operación difiere apreciablemente (mas de 50
ºF) de la temperatura ambiente, a la cual el instrumento de medición fue fabricado y
calibrado. Si el medidor es usado bajo condiciones de temperatura dentro de
intervalo próximo a la temperatura ambiente, cualquier diferencia entre la expansión
termica entre el elemento primario de medición y la tuberia puede ser ignorado, el
factor de relación entre los diametros se puede considerar no afectado por cambios
de temperatura. Sin embargo, si el medidor es utilizado fuera de este rango de 13
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
14

temperatura de operación, el material utilizado en el elemento de medición debe


tener coeficiente de expasión termica cercano al de la tuberia.

Una excepción a esta afirmación corresponde a cuando una placa de orificio este
instalada en un arreglo especial tal que el borde exterior no este rigidamente
montado entre los flanges.

De alli, se puede generalizar el uso de la ecuación (8.20), con las condiciones de


contorno correspondientes

8.3.2 Coeficiente de descarga

El flujo real que fluye a través de un medidor basado en una medida del diferencial
de presión por lo general difiere de la tasa de flujo teórico calculado a partir de las
ecuaciones. En general, la tasa de flujo real es menor que la tasa de flujo teórica, por
lo tanto es necesario incluir un factor que atenué esta diferencia, como lo es el
coeficiente de descarga. Para un elemento primario dada de medición, el coeficiente
de descarga es derivado de datos de laboratorio y definido como la relación entre la
tasa de flujo verdadero y la tasa de flujo calculada teóricamente

flujo − real
C=
flujo − teórico (8.21)

Considerando este concepto en el flujo se tiene:

P −P
m = CF YA 2 g ρ e s
a s c e (8.22)
1− β 4

Cuando el volumen es utilizado, es necesario que la tasa de flujo real y la teórica


esten basadas en las mismas condiciones de presión y temperatura, es decir la tasa
de flujo real que fluye a traves de una placa orificio , tobera o venturi puede ser
determina a partir de la ecuacion general.

C
m = F YA 2g ρ (P − P )
a s c e e s
1− β 4
(8.22a)

En muchas ocasiones la ecuación (7.22a ) es escrita de la forma

m = F YA K 2 g ρ ( P − P ) (8.22b)
a s c e e s

14
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
15

Donde:

C
K=
1− β 4
(8.22c)

Los valores de K y C difieren para cada uno de los diferentes tipo de elementos
primario de medición, venturi, tobera y placa orificio. Adicionalmente, en toberas y
placas orificios los valores dependen de la ubicación de las tomas de presión y en
las placas orificio, el tipo de borde de la placa afecta la medición, siendo diferente
para los diferentes tipos de placas orificio.

Cuando hacemos uso del sistema de unidades inglesas y referimos a las presiones
en psia, la temperatura en ºR, la densidad en lbm/cf y el diámetro en pulgadas, el
flujo de masa se puede expresar de la siguiente manera

m(lbm / seg ) = 0.52502d 2 F YK 2 g ρ ( P − P ) (8.23)


a c e e s
Si el diferencial de presión esta referido en pulgadas de agua a 68 ºF

m(lbm / seg ) = 0.099702d 2 KFaY ρ e hw


2
(8.23a)

Cuando el flujo lo referimos como caudal tendriamos:

(P − P )
( 3
) a c
2
Q ft / s = 0.52502d F YK 2 g e s
ρ (8.23b)
e

( )
h
2
Q ft / s = 0.099702d F YK 2 g w
3
a c ρ (8.23c)
e
8.3.3 Métodos de presentar los factores de descarga

Los coeficientes de descarga pueden ser presentados por cuatro diferentes

15
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
16

Método 1. Una curva que relaciona al numero de Reynolds y el coeficiente de


descarga es obtenida a partir de datos de laboratorio.
Este es el método mas preciso puesto que todos los efectos
dimensionales y las otras influencias sobre el elemento primario esta incluidos en los
datos de laboratorio.

Método 2. Una curva basada en la calibración de varios equipos de la misma


geometría es usada. El coeficiente de flujo es
obtenido directamente una vez conocido el número de Reynolds.

Método 3. El coeficiente de flujo para un equipo de geometría conocida es


relacionado a un factor K de referencia, el cual corresponde al
coeficiente de flujo para un número de Reynolds muy alto. Esta relación se expresa
como:

K
Fk =
K ref
(8.24)

Método 4. Para todos los elementos primarios de medición, numerosos puntos


de pruebas son utilizados para desarrollar una ecuación empírica que haga posible
determinar el coeficiente de descarga a partir de las mediciones de los diámetro de
la tubería y el de la reducción. La precisión de esas ecuaciones es aceptada en
cálculos de ingeniería, de allí que la calibración de los equipos casi nunca se realiza.

Para flujo en régimen turbulento (Reynolds > 4000), el coeficiente para los
elementos primarios de medición puede ser expresado por medio de una relación de
la forma.

b
C = C∞ + n
Rd 1
(8.25)

El término es el coeficiente de descarga para un número de Reynolds infinito y b es


un término de corrección del número de Reynolds. Una solución grafica, el
coeficiente calculado de esta ecuación es graficado versus el reciproco del numero
de Reynolds elevado al exponente n, el coeficiente de descarga es linealizado.

Dependiendo del elemento primario de medición, el coeficiente de descarga para un


numero de Reynolds infinito puede ser constante o ser una función de la
dimensiones medidas, o de la ubicación de las tomas para la medición de la presión.

El valor del parámetro b puede ser también una función de las dimensiones o ser
cero. El exponente n en el número de Reynolds es constante y depende del
elemento primario. Las ecuaciones usadas para el elemento primario son

16
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
17

presentadas en la tabla 8.1, la ubicación y los nombres de las tomas de las placas
orificio son mostradas en la figura 8.7.

8.3.4 Factor de expansión térmica

Usualmente las condiciones de flujo actuales difieren de las condiciones a las cuales
fueron fabricados tanto el elemento primario de medición como la tubería, si esta
diferencia de presión y temperatura difieren apreciablemente, el diámetro de la
tubería y las dimensiones del medidor primario sufren alteraciones como
consecuencia de la expansión y contracción de los materiales. El efecto de la
presión es usualmente considerado despreciable

Es necesario aclarar que las ecuaciones de flujo están expresadas en función de la


relación de diámetros D, d y de las condiciones de flujo. Adicionalmente las medidas
de las dimensiones son realizadas a condiciones normales de trabajo (68 ºF, 20 ºC),
siendo necesario considerar el efecto de la temperatura en el cambio de las
dimensiones de la tubería, para ello haremos referencia a las dimensiones medidas
como Dmed y dmed.

El material de la tubería y del elemento primario se expande o contrae con la


temperatura. Por lo general estas dimensione son realizadas a condición ambientes
que podrían diferir apreciablemente de las condiciones de trabajo. Esos cambios
pueden afectar el coeficienteβ, el coeficiente de descarga y el coeficiente de
expansión del gas.

El diámetro de la tubería a las condiciones actuales de flujo puede ser calculado a


partir de la relación

D = FaD Dmed = [1 + α tub (T − 68º F )]Dmed (8.26)

Para el elemento primario de medición se tiene:

[ ]
D = FaD d med = 1 + α ep (T − 68º F ) d ep (8.27)

8.3.5 Factor de expansión del gas para una placa orificio

Por conveniencia, la ecuación de flujo estable a través de equipo de medición fue


arreglada para ser expresada de manera general tanto para liquido como para gas,
en la cual se incluyo el factor de expansión Y. En toberas, venturi y cualquier otro
accesorio de contornos bien definidos y suaves el coeficiente de expansión se
determino a partir de la ecuación 8.19b. La expansión del gas se considera
puramente axial. Para esos equipos se ha encontrado una excelente concordancia
entre los datos experimentales de laboratorio y esta ecuación. Por lo tanto, para
equipos con contornos suaves y bien delineados, el coeficiente de expansión puede
ser calculado a partir de esta ecuación. Mientras que para placas orificio, la

17
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
18

expansión es tanto axial como radial, de allí que la ecuación 8.19d no representan
con precisión adecuada el coeficiente de expansión para estos accesorio, siendo
necesario utilizar ecuación desarrolladas a partir de datos experimentales obtenidos
de laboratorios.

Para placas orificio, donde la toma de medida de la presión se encuentre aguas


arriba del orificio a una distancia menor D/2 se utiliza la relación.

(
Y1 = 1 − 0.41 + 0.35β 4 ) κx
1
(8.28)

Esta ecuación puede ser modificada para la toma de presión agua debajo de la placa
y para ello se puede utilizar la relación.

(
Y2 = 1 − x1 − 0.41 + 0.35β 4 )κ x2
1 − x2 (8.29)

Donde: K el coeficiente de expasion isentropica del fluido

P1 − P2 hw
x1 = = (8.28b)
P1 27.73P1

P1 − P2 hw
x2 = = (8.28c)
P2 27.73P2

8.3.6 Ecuación para el diámetro de la placa orificio

En muchas situaciones conviene expresar la ecuación que permite calcular el flujo


de gas mediante la agrupación de ciertos términos dependiendo de la finalidad del
calculo, para el caso cuso objetivo sea dimensionar el diámetro de la placa orificio.

Haciendo uso de la ecuación fundamental para el flujo de fluido a traves de un


equipo de medición se tiene:

m(lbm / seg ) = 0.099702d 2 KFaY ρ e hw


2
(8.29)

C
K=
1− β 4
(8.29a)

18
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
19

Combinando las ecuaciones anteriores

m(lbm / seg ) = 0.099702d 2


C
FaY ρ e hw
2
(8.29b)
1− β 4

Luego

2
0.099702d CF Y
m(lbm / seg ) = 2 a ρ e hw (8.29c)
1− β 4

Agrupando términos y recordando que d = βD ,

Definiendo

CYβ 2
Sm = (8.29d)
1− β 4

Se obtiene

m(lbm / seg ) = 0.099702D 2 Fa S m ρ e hw (8.29e)

De allí

0.099702D 2 Fa ρ e hw
Sm =
m(lbm / seg ) (8.29f)

Si la finalidad es dimensionar la placa orificio, para un determinado fluido, una tasa


de flujo, una caída de presión a través de una tubería de condiciones dadas, a partir
de esos parámetros es posible obtener el valor de Sm y de este obtener el diámetro
del orificio, mediante la solución de la ecuación (8.29d). La solución de esta ecuación
es por medio de un proceso iterativo, puesto que los términos que la constituyen son
función del parámetro β

Ejercicio 1. Dimensione una placa orifico de acero inoxidable tipo flange-taapped


requerida para medir 100 gal/min de gasolina (63.5ºAPI) que fluye a través de una
tubería de acero al carbono de 2 pulgadas Schudule 80 a 80.5 ºF.

19
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
20

Ejercicio 2. Una mezcla de gas natural de 60 % de metano, 20 % de etano y 20 % de


propano esta fluyendo por una tubería de de 8 pulgadas de diámetro. La presión
medida aguas abajo es de 2000 psia , mientras que la temperatura es de 100 ºF.
Dimensione un placa orificio tipo flange tap que genere un diferencial de presión de
100 pulgadas de agua cuando la tasa de flujo es de 2 MM scfh a 14.7 psia y 60 ºF.
El diámetro interno medido a la tubería es de 7.620 pulgadas y las topas de presión
seria ubicadas aguas abajo del equipo de medición.
Datos medidos para el gas a 2000 psia y 100ºF
Gravedad especifica 0.8455
Factor de compresibilidad 0.5688
Viscosidad del gas 0.0255 cP
Coeficiente de expasion isentropica 2.29

8.4 Aspectos prácticos sobre medición de fluidos


Las principales fuentes de suministro de energía, en la actualidad, la constituyen las
industrias de explotación de hidrocarburos (Petróleo, gas y derivados). La medición
de flujo en línea ha sido considerada como uno de los métodos de medición
preferidos en los diferentes puntos de producción y manejo de hidrocarburos, debido
a que proporciona muchas ventajas. Sin embargo las medidas estáticas se siguen
utilizando como respaldo, por ejemplo: las medidas de nivel en tanques con cintas
de aforo.

La medición del flujo es un aspecto importante para las industrias de gas y petróleo
ya que esta operación permite establecer registros del flujo de dinero y que miden en
cierta forma, el ingreso producido por cualquier compañía que se dedique al negocio
de producción de hidrocarburos.

La medición fiscalizada se refiere tradicionalmente a la medida de una sola fase por


ejemplo: para el caso de líquido puede estar a condiciones atmosféricas,
presurizadas o condiciones criogénicas. Las medidas de gas normalmente se
refieren a gas seco exento de líquido.

La medición de flujo según lo publicado por Razali y Rahman (2001) puede ser
realizada con diferentes propósitos entre los cuales se tienen propósitos
operacionales para cumplir con requerimientos del proceso, o para propósitos de
medidas de fiscalización. En ambos casos son utilizados los elementos de medición
como medios que permiten establecer registros del flujo de dinero. A continuación se
presentan las principales ventajas de la medición de flujo en línea:

9 Es un proceso continuo capaz de medir el flujo de fluidos, en tiempo


prácticamente real, que fluye o es transferido de un punto a otro.

20
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
21

9 Los medidores permiten el cálculo, indicación y despliegue del flujo


volumétrico instantáneo, flujo de masa y de energía. La integridad de los
resultados generados mediante el calculo con computadoras siempre pueden
ser verificados. La integridad de los valores y números pueden verificarse a
partir de los procedimientos de trazabilidad que previamente se hallan
acordado o establecido.
9 Los resultados de las medidas siempre pueden ser archivados e impresos
tanto localmente como de manera remota. Esto proporciona una vía para la
auditoría del sistema de medición.
9 Si el sistema de medición está bien diseñado entonces se requiere de menos
mano de obra (horas labor) para la supervisión. La medición y el control de
flujo pueden hacerse automáticamente.
9 Los medidores permiten cuantificar y entregar el volumen, recolectado de
varias fuentes productoras, para ser transferido a un solo punto de
recolección o viceversa.
9 Los compradores, los vendedores y autoridades locales así como el
departamento de clientes u otros entes relacionados pueden dar testimonio de
todos los pasos básicos para las medidas de flujo dinámicas en línea y
pueden estar seguros que tanto sus intereses básicos como los del publico
pueden salvaguardarse.

8.5- Clasificación de los medidores de flujos y Descripción de diferentes tipos


de medidores.

8.5.1 Clasificación de los sistemas de medición según el propósito


Según el propósito de la medida del flujo encontramos los siguientes sistemas:

¾ Medición para transferencia de custodios


¾ Medición para áreas asignadas
¾ Medición operacional

8.5.1.1 Medición para transferencia de custodios


La medición para la transferencia de custodios es una medición del tipo fiscal y
constituye la base para los arreglos contractuales de transferencia de petróleo e
hidrocarburo de una parte a otra, por ejemplos: entre comprador y vendedor,
diferentes productores y dueños, y el gobierno. La cantidad y calidad de los fluidos

21
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
22

que pasan a través de los sistemas de medición a los puntos de venta determinaran
la cantidad de dinero que tiene que ser pagado por una parte a otra. En el caso de la
industria petrolera, los ingresos por exportación así como los pagos que se deben
realizar al Gobierno (Ingreso al fisco Nacional) son calculados a partir de los
registros de los sistemas de medición. Las transacciones en estos sistemas son
constantemente auditadas por funcionarios de los gobiernos de cada pais.

7.5.1.2 Medición para áreas asignadas (Allocation measurement).


Este tipo de medición es también una medición fiscal cuya finalidad es cuantificar la
producción de fluidos (hidrocarburos) en áreas de explotación y producción
asignadas a diferentes propietarios pero que comparten instalaciones comunes. La
medición por áreas asignadas permite contabilizar el aporte de cada uno de los
propietarios que comparten instalaciones comunes tales como oleoductos,
terminales, entre otros.

8.5.1.3 Medición operacional


Este tipo de medición se usa para propósitos operacionales o para la gerencia del
yacimiento. Las pruebas de medición de pozo para determinar la producción del
pozo la cual es realizada con fines de gerencia y manejo del yacimiento es
considerada como una medida operacional. Es también utilizada para contabilizar y
estimar que cantidad de las reservas se ha producido y cuanto queda en el
yacimiento. Otras áreas donde se usa la medición operacional son: sistemas de
seguridad (mechurrios, flare), manejo de combustible pesado.

8.5.2 Criterios para la configuración de sistemas de medición


La combinación de diferentes instrumentos o configuración en un sistema de
medición determinará la categoría del sistema de medición donde la incertidumbre o
la exactitud del mismo pueden establecerse. Hay cuatro criterios principales que son
considerados para la configuración básica de un sistema de medición, entre los
cuales se tienen:

¾ Exactitud u otros términos comúnmente utilizados para expresar el grado


de incertidumbre.
¾ Fiabilidad e integridad de la medida.
¾ Disponibilidad del sistema de medición.
¾ Seguridad del sistema de medición.

8.5.2.1 Exactitud u otros términos comúnmente utilizados para expresar el


grado de incertidumbre.

La exactitud de un sistema de medición se define como un grado de proximidad de


un valor medido con respecto al valor verdadero (mensurando). Los requerimientos
de exactitudes de la medición de flujo dependen de la categoría a la cual pertenece

22
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
23

el sistema de medición. Normalmente los valores de exactitudes deseadas son las


siguientes:

¾ Medición para transferencia de custodios: En el caso de medición de flujo de


liquido la exactitud debe ser mejor que ± 0.3% y para la medición de flujo de
gas mejor que ± 1%.
¾ Medición para áreas asignadas: En el caso de medición de flujo de liquido la
exactitud debe ser mejor que ± 1% y para la medición de flujo de gas mejor
que ± 2%.
¾ Medición operacional (prueba de pozos): Debe ser mejor que ± 10% tanto
para la medición de liquido como para gas.
El manual de Vocabulario Internacional de Términos Básicos y Generales en
Metrología (VIM) recomienda no utilizar el término precisión en lugar de exactitud.
La precisión caracteriza el grado concordancia entre resultados de ensayos
independientes, obtenidos bajo condiciones estipuladas de repetibilidad y
reproducibilidad.

El término precisión, así como los términos exactitud, repetibilidad, reproducibilidad e


incertidumbre, son términos que deben ser utilizados con cuidado y no pueden ser
usados como sinónimos o para etiquetar cantidades estimadas.

La incertidumbre de una medición es una forma de expresar el hecho que, para un


mensurando y su resultado de medición dados, no hay un solo valor, sino un numero
infinito de valores dispersos alrededor del resultado, que son consistentes con todas
las observaciones, datos y conocimientos que se tengan del mundo físico y que con
distintos grados de credibilidad pueden ser atribuidos al mensurando.
Según el VIM la incertidumbre de la medición se define como: parámetro asociado al
resultado de una medición, que caracteriza la dispersión de los valores que pudieran
ser razonablemente atribuidos al mensurando.

8.5.2.2 Fiabilidad e integridad de la medida


Es el grado de confianza en la consistencia de la exactitud de la medida
proporcionada por el sistema de medición. Esto se puede lograr proporcionando
instrumentación adicional, programas (software) de diagnostico o construyendo
mecanismos de verificación de las medidas para asegurar un funcionamiento
aceptable del sistema de medición. Por otro lado estableciendo programas de
mantenimiento y validación de la instrumentación con sistemas de pruebas, sistemas
computarizados, por ejemplo en los componentes del sistema de medición puede
establecerse la integridad del sistema.

8.5.2.3 Disponibilidad del sistema de medición.


Es básicamente la cantidad de redundancia que se coloca en el sistema de manera
tal que se incremente la vida o uso operacional y se reduce el tiempo fuera de

23
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
24

servicio. Por ejemplo el sistema debe poseer una carrera de medición redundante en
paralelo que permita la continuidad de la medición en caso de una falla operacional
en uno de los sistemas de medición.

8.5.2.4 Seguridad del sistema de medición


Estas son medidas de precaución que se toman y que son necesarias para evitar
perdida de información así como fallas en la instrumentación del sistema, algoritmo
de cálculo entre otros.

8.5.3 Características y clasificación de medidores de flujo en línea.


Los medidores de flujo en línea se encargan de medir los flujos volumétricos o
másicos de fluidos en la corriente, dichos medidores se pueden clasificar en
medidores de inferencia y directo.

8.5.3.1 Medidor de inferencia

Los medidores de inferencia deducen la tasa de flujo volumétrico midiendo alguna


propiedad dinámica de la corriente de flujo.

Entre los medidores de inferencia que deducen la tasa de flujo sobre la base de las
mediciones de la presión diferencial, tenemos: placas de orificio, toberas de flujo,
venturi y tubo Pitot.
Tomas de presión

Placa de orificio D1 Flujo D2

(a)

45º

(B)
Placa de orificio Esquema: placa de orificio

P2
P1 P2
P1 α2

3 α1
Flujo Flujo
1 2 4

H2
H1

Esquema de tobera
Esquema de tubo venturi

24
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
25

Otros tipos de medidores de inferencia que deducen la medición de flujo a partir de


la fuerza mecánica, resonancia magnética, área de flujo, fuerza electromagnética,
velocidad de sonido, formación de vórtices, resistencia, remolino y velocidad de
impulsor entre otros.

Los medidores de turbina pertenecen a esta categoría.

Medidor por velocidad del impulsor


(Medidor tipo turbina)
Medidor por formación de vórtices
(Medidor tipo Vortex)

Una hipótesis básica de todos los medidores de inferencia es que el área de la


sección efectiva de flujo a la altura del punto de detección del medidor permanece
constante entre las calibraciones del medidor. Si esta área efectiva del flujo cambia
debido a: erosión, corrosión, depósitos, aumentos de espesor de la capa limite,
cavitación, obstrucciones y otros. El volumen que se registra cambiará aunque la
tasa volumétrica de flujo permanezca constante.

8.5.3.2 Medidor de flujo directo

Estos medidores miden directamente el flujo volumétrico de fluido, separando


(aislando) continuamente la corriente del flujo en segmentos volumétricos discretos
para contarlos. Entre ellos tenemos los medidores de desplazamiento positivo,
medidor de flujo másico con tubo vibrador.

Durante los últimos años, otro medidor interesante ha surgido. Es el medidor de


masa de tubo vibrador y responde directamente al flujo de masa por eso es de tipo
directo.

En las figuras se muestran, medidores de flujo de desplazamiento positivo y másico


con tubo vibrador, respectivamente, los cuales constituyen algunos ejemplos de los
utilizados para medir el flujo de líquido en la corriente de líquido. Estos equipos
permiten registrar el flujo acumulado en las pantallas indicadoras.

25
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
26

Medidor de desplazamiento positivo Medidor tipo coriolis

8.5.3.3 Medidores basados en un diferencial de presión.


Los medidores de flujos basados en presión diferencial representan una de las
tecnologías mas comúnmente utilizadas. Su versatilidad, costo y simplicidad hacen
atractivo su uso para muchas aplicaciones.

DP

26
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
27

8.5.3.4 Medidores ultrasónico

27
JAGP 1805 CURSO BASICO DE NIVELACION DE MEDICION DE HIDROCARBUROS
28

8.5.3.5 Medidores multifásicos.

8.6 Instalación y operación de medidores de flujo.


En esta sección se discuten las recomendaciones establecidas en manuales,
normativas y publicaciones técnicas, creando una discusión técnica-operación con
los participantes del curso. Esto permitiría contraponer la disponibilidad de espacio
físico en las plataformas costas afueras y los aspectos económicos versus los
aspectos teóricos. Dado que esta sección es la culminación del curso se hace
necesario la participación de los asistentes en curo, de manera de intercambiar las
experiencia del instructor con la de los asistentes operadores y diseñadores de
sistemas de medición.

28
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 1

CAPITULO 9
PROCESO

DE

COMPRESION
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 2

9. PROCESO DE COMPRESION DEL GAS NATURAL

9.1 Introducción

Las corrientes de producción (petróleo, gas y agua) una vez producidas deben ser
sometidas a una serie de procesos para cumplir con los requerimientos establecidos
por los clientes, previo al transporte, re-inyección o disposición. Entre los procesos
se tiene el proceso de separación, donde se separan las diferentes corrientes, para
luego ser sometidas a procesos específicos que permitan cumplir con las exigencias
de los clientes.

La corriente de gas, por estar saturado con vapor de agua, al salir del separador se
le somete a un proceso de deshidratación con la finalidad de disminuir la cantidad de
agua (como fase líquida) en las tuberías de transporte y equipos de procesos. Esto
permite evitar la formación de líquidos en la tubería aumentando la eficiencia de la
misma y disminuir en cierto grado la corrosión y, por ende se obtiene un beneficio
por la reducción de costos de mantenimiento e inversión.

Dependiendo de la presencia y cantidad de elementos como el H2S y CO2, el gas se


somete a un proceso de endulzamiento con la finalidad de disminuir el contenido de
estos elementos a niveles mínimos aceptables. Por último, del gas se pueden
obtener en forma de líquido aquellos componentes que se condensan mediante
procesos como expansión, enfriamiento o turbo-expansión. La corriente de gas
obtenida de estos procesos se utiliza como fuente de suministro de energía a
clientes y a los pozos, en estos últimos con la finalidad de levantar la columna de
líquido o mantener la presión del yacimiento. El transporte del gas entre los
diferentes sitios se realiza a través de tuberías o redes de tubería bajo los esquemas
de fluido monofásico o multifásico, específicamente gas con bajo contenido de
líquido.

Por otra parte, el petróleo se somete a un proceso de deshidratación, con la finalidad


de disminuir el contenido de agua que permita llevarlo a las especificaciones de
venta o de refinerías. Dependiendo de la presencia de H2S es necesario reducir este
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 3

componente a niveles mínimos permisibles. En el caso del agua, ésta se lleva a


niveles permisibles de contaminantes presentes previo a su disposición.

9.2 Compresión de gas

Los compresores son usados cuando es necesario para transportar el gas


incrementar la presión de un gas de baja a alta presión. El gas proveniente de un
separador utilizados en el proceso de estabilización de un líquido, en el tratamiento
de un petróleo, tratamiento de agua, etc., a menudo están disponible a baja presión
para poder ser suministrado en una red de recolección de gas. Algunas veces este
gas es utilizado como gas combustible y el resto es venteado o quemado. En
muchas situaciones es más económico o por razones ambientales comprimir el gas
para venta.

En muchos campos marginales o en grandes campos, que han experimentado con


el tiempo una declinación de la presión del fondo fluyente como consecuencia del
efecto de despresurización, puede ser económico permitir que fluyan a la superficie
a una presión más baja que la requerida en la red recolección. En estos casos, una
instalación reforzadora para compresión es instalada. Estaciones reforzadoras
también son necesarias cuando se transporta el gas por largas distancias. En el
diseño de grandes gasoductos es necesario realizar un estudio que conduzca a
seleccionar la mejor opción para el transporte, que contemple la especificación del
diámetro del gasoducto, el tamaño y el número de estaciones reforzadoras.

En muchos países por normativas ambientales o por que es económicamente


atractivo se pueden instalar compresor para recuperar los gases asociados a la
producción de petróleo, que son generados en una separación en el fondo del pozo
y que son producidos por el espacio anular entre la tubería de producción y el
casing. Los vapores generados en los tanques de almacenamiento de crudo tambien
deben ser recuperados.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 4

Las operaciones de producción de gas a menudo requieren presurizarlo para


aumentarle su presión a niveles que hagan factible su transporte a través de
sistemas de transmisión y distribución. Otra aplicación que justifica la compresión del
gas es reducir su volumen para su posterior almacenamiento o transporte por vía de
tanqueros. En el proceso de producción de petróleo, la compresión del gas es
importante por que con la misma se puede reducir la presión en cabezal del pozo
con un posible incremento en la producción del pozo, se puede utilizar como un
medio para mantener la presión del yacimiento mediante su reinyección, es utilizable
como medio motor para generar el levantamiento de petróleo en pozo que requiere
un medio de levantamiento artificial y en el proceso de almacenamiento de gas en
cuevas o capas de tierras ubicadas en el subsuelo. Adicional a estas aplicaciones, la
compresión de gas en muchas ocasiones se requiere en los procesos de tratamiento
y recuperación de sus elementos licuables.

En el proceso de gas lift es necesario levantar el petróleo hasta la superficie, para


esta situación los compresores utilizados en esta aplicación deben comprimir no solo
el gas de formación, el cual es producido junto con el petróleo, sino también el gas
utilizado para levantamiento, el cual es recirculado al pozo.

9.2.1 Tipo de compresores de gas

Los dos tipos de compresores de mayor uso son los compresores de


desplazamiento positivo o intermitente y los de flujo continuo. Las unidades de
desplazamiento positivo son aquella, en la cual el volumen del gas esta confinado en
un espacio predeterminado y origina un incremento en su presión. Este incremento
de presión se logra por dos vías, una que consiste en reducir el volumen del gas en
un espacio cerrado y la otra en la cual no se produce cambio en el volumen hasta
ser descargados y su posterior compresión por medio de un reflujo proveniente de la
descarga del sistema. Los compresores de desplazamiento positivo son de dos tipo,
compresores reciprocantes y compresores rotativos.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 5

Los compresores de flujo continuo aceleran ce manera continua el flujo de gas y


originan la compresión del mismo por medio de conversión de energía cinética en
energía de presión. Los dos tipos de compresores de flujo continuo son dinámicos y
eyectores. En los compresores dinámicos se suministra energía a una corriente de
gas a través de un elemento rotativo que gira al alta velocidad descargándose en
elemento estacionario o difusor, donde se convierte la energía de velocidad en
energía de presión. La figura 9.1 muestra un resumen de los tipos de compresores
mas usados y en la tabla 9.1 se describen de manera aproximada sus características
principales.

Tabla 1 Parámetros típico de los compresores mas usados

Tipo de Máxima Máxima potencia


compresor presión psig Bhp
Reciprocante 100000 > 12000
Rotativo tipo Vane 400 860
Rotativo tipo lóbulo 250 5500
helicoidal
Dinámico centrifugo 5500 >35000
Dinámico tipo axial 500 >100000

Figura 9.1 Tipo de compresores


JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 6

9.2.1.1 Compresores reciprocantes

Los compresores reciprocantes de desplazamiento positivo consisten un pistón


anillado que se mueve en el interior de un cilindro. Estos compresores pueden ser de
dos tipos los de acción simple, donde se produce la compresión en un solo lado del
cilindro y los de acción doble, donde dos pistones actúan en un mismo cilindro, por lo
tanto se produce la compresión en ambos lados. Adicional al pistón y el cilindro
estos compresores poseen válvulas de succión y de descarga. La válvula de succión
se activa cuando la presión en el interior del cilindro cae por debajo de la presión del
medio ambiente, mientras que la válvula de descarga se abre cuando la presión en
el cilindro se iguale o sea exceda a la presión en la descarga.

Figura 9.2 Proceso de compresión reciprócante

La figura 9.2 las varias etapas involucradas en el proceso de compresión


reciprócante. En la posición 1, el cilindro se mueve hacia el extremo del cilindro
permitiendo que el gas entre al cilindro a una presión igual a la presión de succión y
a través de la válvula de succión, la cual se encuentra abierta. La válvula de
descarga esta cerrada. En la posición 2, el pistón a recorrido toda su carrera y el
cilindro esta totalmente lleno del gas que ha de ser comprimido, en esta posición del
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 7

se comienza la etapa de su compresión y en este momento la válvula de succión se


cierra. En el proceso de compresión se incrementa la presión del gas desde la
presión de succión hasta el nivel de la presión de descarga. En la posición 3, el
proceso de compresión ha concluido, la válvula de descarga abre y se inicia el
proceso de descarga. En el proceso de descarga, el gas es liberado a presión
constante como se muestra en la figura 9.2. Finalizada la etapa de descarga, se
inicia la etapa de expansión (posición 4), en la cual las dos válvulas permanecen
cerradas. La cantidad de gas remanente en el cilindro se expande en el interior del
cilindro, originando la disminución de presión desde el nivel de la presión de
descarga hasta el nivel de la presión de succión. La próxima etapa consiste de una
expansión a presión constante (posición 1), en la cual la válvula de succión se abre
iniciándose el proceso de admisión hasta que el gas llene totalmente el cilindro,
repitiéndose el ciclo. Los compresores reciprocantes son los mas antiguos, con
muchas partes móviles y de allí su baja eficiencia mecánica y altos costos de
mantenimiento. Son todavía ampliamente muy usados y están disponible en amplio
intervalo de presión y capacidad. Típicamente, manejan tasa de flujo de has 30000
cfm y presiones de descarga de hasta 10000 psig.

La figura 9.2a muestra un compresor de alta velocidad. El compresor mostrado en la


parte superior es llamado compresor de dos carreras debido a que tiene dos
pistones atado al mismo eje. El compresor mostrado en la parte inferior es un
compresor de cuatro carreras puesto que tiene 4 pistones conectados al mismo eje.

Un compresor puede tener varias etapas, normalmente cada etapa contiene un


separador depurador, donde se separan las partículas de líquido que fueron
arrastradas o condensadas en la tubería aguas arriba del compresor. Cuando el gas
es comprimido su temperatura aumenta. De allí, que después que el gas es
descargado del cilindro usualmente es enfriado antes de ser en rutado hacia la
succión del próximo depurador. Una etapa de compresión consiste de un depurador,
el cilindro y un enfriador. Por lo general, la descarga del último cilindro no es en
rutada hacia un enfriador.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 8

Figura 9.2a Compresores de varias carreras

El número de carrera no es el número de etapas de un compresor, es posible tener


un compresor de dos etapas y cuatro carreras. En este caso, habrá dos conjuntos de
cilindros trabajando en paralelo. Cada uno de ellos tendrá una succión y una
descarga común. Generalmente, las unidades de alta velocidad son unidades
separables, esto es el modulo de compresión y el modulo de potencia están
separados unidos a través de un acople o caja de engranajes, esto es diferentes a
las unidades integrales donde los cilindros del compresor están junto con los
cilindros del motor acoplados a un mismo eje.

Los compresores de alta velocidad por lo general están acoplados a motores de


combustión interna, aunque existen aquellos acoplados a turbinas, ambas fuentes de
suministro de potencia son operadas haciendo uso de un combustible líquido como
el gasoil o gas natural. La figura 9.2b muestra un tren de compresión montado sobre
una base o skid. Una unidad típica esta formada por el skid, con la fuente de
suministro de potencia (driver), compresor, depurador en la succión (scubber) y el
Inter-enfriador para cada etapa de compresión, así como todos los accesorios
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 9

necesarios (piping) y los sistemas de control. En unidades grandes (>1000 hps), el


enfriador pueden estar montado en un skid separado. La mayoría de las
características de los compresores de alta velocidad son:
Tamaño: desde 50 a 3000 hps, 2, 4 y 6 cilindros son comunes.
Ventajas:
• Pueden estar montadas sobre un skid
• Fácil de instalar, transportar y mover
• Bajos costos comparados con unidades de baja velocidad
• Fáciles de acoplar en unidades multietapas
• Tamaño adecuado para operaciones en tierra con en costa afuera
• Capacidad flexible
• Bajos costos de inversión inicial
Desventajas:
• Las maquinas no acopladas no son tan eficientes como las integradas en lo
referente al consumo de combustible ¿???
• Eficiencia de compresión en un rango medio (mayor a las unidades
centrifugas, pero menor a las unidades de baja velocidad)
• Menor vida útil comparada a as unidades de baja velocidad
• Alto costo de mantenimiento respecto a las unidades centrifugas o de baja
velocidad

En general, las unidades de baja velocidad son diseñadas como unidades


integradas. Unidades integradas significa que los cilindros de potencia están en la
mismas carcaza que los cilindros de compresión. Tienden a operar entre 400 a 600
rpm, aunque algunas operan a velocidades tan bajas como 200 rpm.

La figuras 9.2c a 9.2d muestran esquemáticamente unidades tipo integral. Estas


requieren entre 2000 a 13000 hp. El tamaño de estas unidades puede ser estimado
por el peso de los XXXXX ubicados encima del cilindro compresor en el walkway que
provee el acceso a le cilindro de potencia. Esta unidad en particular tiene 16 cilindros
de potencia, ocho en cada lado y 4 cuatro cilindros compresores. Es obvio, que
estas unidades tan grandes requieren de una muy grande y costosa fundación. A
menudo el cilindro compresor es vendido separado del frame debido a su peso y
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 10

tamaño. Unidades integrales grandes son también mucho más costosas que
cualquier unidad de alta velocidad o centrifuga.

Figura 9.2b Compresores de varias carreras

Por esta razón, las unidades integrales grandes no son instaladas en campo de gas
o petróleo. Ellas son más comunes en plantas y como estaciones reforzadoras en
grandes gasoductos, donde su eficiencia en el consumo de combustible, larga vida y
funcionamiento a condiciones estable justifique su alto costo.

Existen unidades integrales de bajo hp (140 a 360) que estan normalmente


montadas en un skid como se muestra en la figura 9.2d, las cuales son muy usadas
en pequeños campos para manejar el gas proveniente del separador y el utilizado
como gas lift. En esas unidades el cilindro de potencia y el cilindro compresor son
montados horizontalmente y en una posición opuesta uno del otro. Pueden tener
entre uno o dos cilindros compresores y uno a cuatro cilindros de potencia, operan a
bajas velocidades, costo y peso son similares a la unidades de alta velocidad no
integradas, pero tienen bajo costo de mantenimiento, grandes eficiencia para el
consumo de combustible y mas larga vida que los de altas velocidades.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 11

Figura 9.2c Compresores de varias carreras

Figura 9.2d Unidad compresora integral

Las principales características de los compresores reciprocantes de baja velocidad


son:
Tamaño:
• Compresores de campo con uno o dos cilindros de potencia con capacidades
de 140 a 360 hp
• Flexibilidad de tamaño desde 2000 hasta 4000 hp
• De alta capacidad desde 2000 a 12000 hp
• 2 a 10 cilindros en común
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 12

Figura 9.2d Unidad compresora integral de baja potencia

Ventajas:
• Alta eficiencia para el consumo de combustible 6 a 8000 Btu/bhp-hr
• Alta eficiencia de compresión en un amplio rango de condiciones
• Larga de operación
• Bajos costos de operación y mantenimiento comparadas a las unidades de
alta velocidad
Desventajas:
• Usualmente instaladas en campos desarrollado excepto para muy pequeño
tamaño
• Requerimiento de fundaciones pesadas
• Alto costos de instalación
• Bajas velocidades con alto grado de vibraciones y pulsaciones

9.2.1.2 Compresores de desplazamiento positivo tipo rotativos


JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 13

En este tipo de compresores, la acción positiva del elemento rotativo es usada para
la compresión y el desplazamiento del gas. Los compresores rotativos usualmente
generan pequeños diferenciales de presión, pero pueden manejar grandes
cantidades de gas a baja presión con bajo requerimientos de potencia. Son fáciles
de instalar, operar y mantener, y son usados principalmente en sistemas de
distribución donde el diferencial entre la succión y la descarga sea pequeño. La
figura 9.3 representa esquemáticamente tipos de estos compresores.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 14

9.2.1.3 Compresores dinámicos

Los compresores dinámicos se fundamentan en la transferencia de energía al gas


proveniente de la rotación de una rueda de alabes. El rotor efectúa esta
transferencia de energía por cambio de presión en momentum al gas. El momentum
a su vez es convertido en presión mediante la disminución de velocidad en un
arreglo de alabes estacionarios o difusor. Tres de compresores dinámicos más
comunes son:

9.2.1.3.1 Compresores centrífugos

En los compresores centrífugos el gas fluye en dirección radial y la energía es


efectuada predominantemente por cambios de las fuerzas centrifugas que actúan
sobre el gas. La figura 9.4 muestra de manera esquemática un compresor centrífugo
de una sola etapa. El impeler contiene un conjunto de alabes en forma radial o
curvados usualmente entre dos envolturas. La acción mecánica del impeler rotando
a altas velocidades forza el gas a través del impeler. La velocidad generada es
convertida parcialmente en presión en el impeler mismo y parcialmente en unos
difusores estacionarios ubicados a continuación del impeler.

Figura 9.4 Esquema de compresor centrifugo de una sola etapa


JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 15

Los compresores centrífugos tienen bajo costos por mantenimiento debido a que
tienen pocas partes móviles, únicamente el eje y el rotor rotan. La descarga es
continua sin causar variaciones cíclicas. La presión de descarga para una simple
etapa está en el orden de 100 psig, pero el flujo es muy alto, en el orden de
100000cfm. Se adaptan fácilmente a operaciones multietapas, haciendo posible
arreglos de hacen posible mayores niveles de compresión. A menudo, compresores
centrífugos multietapas con dos o más impelerles en serie cada uno con su propio
difusor radial son construidos en una sola unidad, como se muestra en la figura 9.5.

Figura 9.5 Esquema de compresor centrifugo de varias etapas

9.2.1.3.2 Compresores axiales

En los compresores centrífugos de flujo axial, el gas fluye en dirección del eje,
debido a que en este compresor no hay acción de vórtices. La energía es transferida
por medio de un conjunto de etapas de alabes. Cada consiste de dos ruedas de
alabes, una rueda montada en el rotor rotando y la próxima montada sobre la
carcaza sin movimiento. Ambos, tanto el rotor como el estator casi contribuyen de
igual manera al aumento de presión por el compresor axial. Estos compresores de
alta velocidades y capacidades tienen diferentes características a los compresores
centrífugos. Un esquema de un compresor de flujo axial se muestra en la figura 9.6
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 16

9.2.1.3.3 Eyectores

Un eyector consiste en el movimiento de una corriente de relativa alta presión a


través de una tobera de gas, de la cual es descargado a altas velocidades en una
cámara previa a su recorrido a través de difusor tipo ventura. La figura 9.7 muestra
un esquema típico de un eyector. Cuyo proceso se puede describir como sigue: el
gas ha ser comprimido es succionado por el chorro de vapor o gas proveniente de la
tobera, dando origen a una mezcla a alta velocidad y una presión igual a la del vapor
o gas proveniente de la tobera. El difusor provee el efecto de compresión
convirtiendo la velocidad de la mezcla en presión. Un perfil típico de la caída en la
velocidad y el aumento en la presión a lo largo de la longitud del difusor se muestra
en la figura 9.7. Los cambios en la temperatura son similares a los cambios en la
presión. El gas es separador del vapor al hacer circular la mezcla a través de un
condensador, que sirve para reducir la temperatura la temperatura del gas,
provocando la condensación del vapor.

Figura 9.7 Esquema de compresor tipo eyector

Los eyectores son utilizados generalmente para comprimir el gas que se encuentra a
presiones por debajo o cercana a la atmosférica. Tienen poca relación de
compresión, no tienen partes móviles, tienen bajos costos de mantenimiento,
permiten arrastre de líquido sin causal daños físicos al equipo expuesto a un flujo
continuo de líquido.

9.3 Proceso de compresión


JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 17

Los procesos de compresión de un gas termodinámicamente pueden ser


caracterizados como una compresión isotérmica, una compresión adiabática-
reversible o isentrópica o una compresión politrópica.

La compresión isotérmica es muy difícil de alcanzar, debido a que no es posible


comercialmente remover calor de la compresión tan rápidamente como este se
genera. La compresión adiabática tampoco es posible en la práctica por la dificultad
de evitar el intercambio de calor durante las etapas de expansión y compresión en el
ciclo de compresión. Muchos compresores de desplazamiento positivo su
comportamiento se aproxima al comportamiento adiabático y son diseñados bajo los
fundamentos de etapas de compresión y expansión adiabáticas reversibles. Por otro
lado, los otros tipos de compresores son diseñados haciendo uso de un ciclo
politrópico, el cual incluye los efecto de no idealidad del gas y no hace
consideraciones drásticas en el proceso de compresión.

9.4 Diseño termodinámico del proceso de compresión

Las ecuaciones básicas para el diseño del proceso de compresión se fundamentan


en las leyes básicas de la Termodinámica (Primera y Segunda ley), el principio de
conservación de la masa y los fundamentos de transferencia de calor. Analizaremos
las ecuaciones básicas al principio para luego analizar expresiones aplicables a
procesos particulares.

Bajo la consideración de flujo estacionario y estado permanente se tiene:

Ecuacion de continuidad

∑ m =∑ m
s e
(9.1)
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 18

Primera ley de la Termodinamica

⎛ V 2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ∑ m⎜⎜ h + + ⎟ − ∑ m⎜ h + + ⎟
vc vc s ⎝ 2 g c g c ⎟⎠ e ⎜⎝ 2 g c g c ⎟⎠ (9.2)

Para una entrada y una salida tendremos

me = ms = m (9.3)

⎛ V 2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ms ⎜⎜ h + + ⎟⎟ − me ⎜⎜ h + + ⎟⎟ (9.4)
vc vc
⎝ 2 g c g c ⎠s ⎝ 2 g c g c ⎠e

Para el caso en el cual se considere despreciable el efecto de las energías cinética y


potencial frente a la energía térmica y adicionalmente se considere el proceso a
través del compresor como un proceso adiabático tendríamos:

−W = ms hs − me he (9.5)
vc

−W = m h − h
vc s e
( ) (9.5a)

−W = m h − h
vc 2 1
( ) (9.5b)

Por definicion el trabajo en un compresor se realiza sobre el volumen de control, por


lo tanto el mismo se considera negativo de alli que su manigtud esta dada por:

W =mh −h
vc 1 2
( ) (9.5c)

La solución de la ecuación (9.5c) requiere del conocimiento de la presión y la


temperatura a las condiciones de entrada o succión del compresor, así como
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 19

también de las condiciones en la descarga del mismo para poder evaluar el cambio
de entalpía. La variación de la entalpía se puede evaluar a partir de un diagrama o
tablas de propiedades termodinámicas de la sustancia de trabajo, estos diagramas y
tablas por lo general son conocidos para componentes puros, no así para mezclas.
Por lo tanto se requiere de ecuaciones de estados que permitan evaluar los cambios
de propiedades termodinámicas de las mezclas. La figura 9.8 muestra el diagrama
presión - entalpía para el propano.

Figura 9.8 Diagrama presión – entalpía para el propano

Como ejercicio analice el problema siguiente:


1- Se desea comprimir 50000 lbm/hr de propano desde 20 psia y 80 F hasta 100
psia. Determine el trabajo y la potencia necesarios para procesos de
compresión isotermico o isentrópico.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 20

2- Desarrolle una hoja de calculo que le permita resolver el problema anterior


haciendo uno de una ecuación de estado como:

- Soave

RT a
P= −
V − b V (V + b ) (9.6)

- Peng-Robinson

RT a
P= −
V − b V (V + b ) + b(V − b ) (9.7)

-Bendict-Webb-Rubin
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 21

2
RT Bo RT − Ao − Co / T bRT − a aα C ⎛ γ ⎞ ⎛ γ ⎞
P = + + + + ⎜⎜ 1 + ⎟⎟ exp⎜⎜ − ⎟⎟
V V 2 V 3 V 6 T V ⎝ V ⎠
2 2 2 ⎝ V ⎠
2

(9.8)

-Starling-Han

bRT − a − d / T α (a + d / T )
2 3 4
RT Bo RT − Ao − Co / T + Do / T − Eo / T
P = + + + +
V V 2 V 3 V 6

C ⎛ γ ⎞ ⎛ γ ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟ exp⎜⎜ − ⎟⎟
T V ⎝ V ⎠
2 3 2 ⎝ V ⎠
2
(9.9)

3- Desarrolle una hoja de calculo que le permita resolver el problema 1


haciendo uso de la ecuación de Lee-Kesler, compare y discuta los resultados

Debido a la dificultad de realizar un proceso adiabático y a la vez reversible en los


proceso reales de un compresor, se hace necesario adaptar el análisis a un proceso
más real, de allí que por lo general se considere que el proceso sea adiabático y no
reversible. La segunda ley de la Termodinámica permite establecer que:

Para un proceso adiabático se cumple:

∑ [ms ]s − ∑ [ms ]e ≥ 0 [s ]s ≥ [s ]e (9.10)

Haciendo uso del concepto de eficiencia se tiene:


JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 22

W
η = i (9.11)
c W
r

h −h
η = e ss
c h −h (9.12)
e sr

Luego

h −h
hsr = he − e ss
η (9.13)
c

La eficiencia isentrópica toma en cuenta las irreversibilidades que ocurren en el gas,


cuando este esta siendo comprimido y son probablemente disipadas con fricción
turbulenta dentro del gas. Adicionalmente ineficiencias mecánicas ocurren en el
compresor debido a la fricción entre las parte móviles del compresión, estas
ineficiencias son consideradas en análisis posteriores.

Como ejercicio analice el problema siguiente:


1- Se desea comprimir 50000 lbm/hr de propano desde 20 psia y 80 F hasta 100
psia. Determine el trabajo y la potencia necesarios para un proceso de
compresión, cuya eficiencia adiabatica sea de 75%.

2- Desarrolle una hoja de cálculo que le permita resolver el problema anterior


haciendo uno de una ecuación de estado como:

- Soave

- Peng-Robinson

-Bendict-Webb-Rubin
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 23

-Starling-Han

3- Desarrolle una hoja de cálculo que le permita resolver el problema 1


haciendo uso de la ecuación de Lee-Kesler, compare y discuta los resultados

9.4.1 Modelo isentrópico – Gas ideal.

Las ecuaciones anteriores aplican a sustancias para las cuales la data sobre las
propiedades termodinámicas esté disponible en forma de figuras, tablas o
ecuaciones. Para el caso en que sea necesario realizar cálculos basándose en la no
disponibilidad del comportamiento termodinámico de las sustancias, un modelo de
cálculo simplificado que se fundamente en la base del comportamiento del gas como
un gas ideal y del proceso como isentrópico puede ser utilizado.

vc
(
W /m = − h − h
2 1
) (9.14)

Considerando el gas como gas ideal se tiene:

W / m = −C T − T
vc p 2 1
( ) (9.14a)

Sacando factor común a la temperatura de succión se tiene:

W ⎛T ⎞
vc = −C T ⎜ 2 − 1⎟
p 1⎜ ⎟ (9.14b)
m T
⎝ 1 ⎠

De la relación entre propiedades para gas ideal sometido a un proceso isentrópico.


JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 24

( k − 1) / k
T
f
⎡ Pf ⎤
=⎢ ⎥
T
i ⎢⎣ Pi ⎥⎦

Luego se tiene:

⎛⎡P ⎤ ( k − 1) / k ⎞
vc = −C T ⎜ ⎢ 2 ⎥ ⎟
W
p 1⎜ − 1⎟
⎜ ⎢⎣ P1 ⎥⎦
(9.14c)
m ⎟
⎝ ⎠

Haciendo uso de las relaciones entre calores específicos para ideal se tiene:
De la definición de entalpía:

h = u + Pϑ (9.14d)

Para un gas ideal

C T = C T + RT (9.14e)
p v

Luego

C =C +R (9.14f)
p v

De allí se tiene:

C −C = R (9.14g)
p v

C
C −
p
=C
⎡ k − 1⎤
p K p ⎢⎣ k ⎥⎦ (9.14h)

Luego
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 25

C
⎡ k − 1⎤ = R C =
k
R
p ⎢⎣ k ⎥⎦ p k −1 (9.14i)

⎛⎡P ⎤ ( k − 1) / k ⎞
vc = − k RT ⎜ ⎢ 2 ⎥ ⎟
W
1⎜ − 1⎟
m k −1 ⎜ ⎢⎣ P1 ⎥⎦ ⎟
(9.14j)
⎝ ⎠

La ecuación (9.14j) aplica a gas ideal, para el caso en el cual se quiera incluir el
comportamiento de un gas ideal se tiene

⎛⎡P ⎤ ( k − 1) / k ⎞
vc = − k ZRT ⎜ ⎢ 2 ⎥ ⎟
W
1⎜ − 1⎟
m k −1 ⎜ ⎢⎣ P1 ⎥⎦ ⎟
(9.14k)
⎝ ⎠

Considerando que la succión y descarga del compresor se realizan a temperaturas


diferentes, se recomienda considerar un factor de compresibilidad promedio
evaluado a esas condiciones.

⎛⎡P ⎤ ( k − 1) / k ⎞
vc = − k Z RT ⎜ ⎢ 2 ⎥ ⎟
W
1⎜ − 1⎟
k −1 ⎜ ⎢⎣ P1 ⎥⎦
av (9.14l)
m ⎟
⎝ ⎠

⎡ Z1 − Z 2 ⎤
Z = ⎢ 2 ⎥ (9.14m)
av ⎢⎣ ⎥⎦

Las unidades en las cuales se expresa el trabajo por unidad de masa en este
proceso vienen determinadas por la relación RT. La constante universal R del gas
ideal se puede expresar como:
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 26

R = 1.9859 Btu/Lbmol – R
= 1545.3 lbf – ft / Lbmol – R
= 8.3145 kJ / kgmol – K

⎛⎡P ⎤ ( k − 1) / k ⎞
vc = − k Z 1545.3 T ⎜ ⎢ 2 ⎥ ⎟ ⎡ Lbf - ft ⎤
W
1⎜ − 1⎟
k −1 ⎢⎣ Lbm ⎥⎦
⎜ ⎢⎣ P1 ⎥⎦
av (9.14n)
m M ⎟
⎝ ⎠

La temperatura en la descarga del compresor puede ser calculada a partir de la


relación:

isentropico h2 s − h1
W
η = =
adiabatico W h −h (9.14o)
adiabatico 2 1

Para un gas ideal se cumple:

T −T
η = 2s 1
adiabatico T − T (9.14p)
2 1

h −h T −T
h2 = h1 + 2s 1 ⇒ T2 = T1 + 2s 1
η η (9.14q)
adiabatica adiabatica

Como ejercicio analice el problema siguiente:


1- Se desea comprimir 50000 lbm/hr de propano desde 20 psia y 80 F hasta 100
psia. Determine el trabajo y la potencia necesarios para un proceso de
compresión, cuya eficiencia adiabatica sea de 75%.
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 27

2- Desarrolle una hoja de cálculo que le permita resolver el problema anterior


haciendo uno de un proceso adiabatico reversible.

9.4.2 Modelo politrópico – Gas ideal.

El modelo de compresión politrópico hace uso del coeficiente politrópico n en vez del
coeficiente isentrópico k. De las relaciones para un proceso politrópico en un gas
ideal se tiene:

( n − 1) / n
T
f
⎡ Pf ⎤
=⎢ ⎥
T
i ⎢⎣ Pi ⎥⎦ (9.15)

⎛⎡P ⎤ ( n − 1) / n ⎞
vc = − k RT ⎜ ⎢ 2 ⎥ ⎟
W
1⎜ − 1⎟
m k −1 ⎜ ⎢⎣ P1 ⎥⎦ ⎟
(9.16)
⎝ ⎠

Para un gas real se tiene:

⎛⎡P ⎤ ( n − 1) / n ⎞
vc = − n Z 1545.3 T ⎜ ⎢ 2 ⎥ ⎟ ⎡ Lbf - ft ⎤
W
1⎜ − 1⎟
n −1 ⎢⎣ Lbm ⎥⎦
⎜ ⎢⎣ P1 ⎥⎦
av (9.17)
m M ⎟
⎝ ⎠

Los fabricantes de compresores no suministran valores del coeficiente politrópico en


su lugar suministran valores de eficiencia politrópica.
La relación entre los coeficientes y la eficiencia politrópica se obtiene de:

n −1 k −1
=
n kη p (9.18)

La relación entre la eficiencia isentrópica y politrópica puede ser obtenida a partir


de:
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 28

El trabajo real puede ser obtenido de la relación.

W
politropic o
Wreal =
η (9.19)
politropica

Como ejercicio analice el problema siguiente:


1- Se desea comprimir 50000 lbm/hr de un gas natural cuya composicion se
muestra en la tabla anexa desde 20 psia y 80 F hasta 500 psia. Determine el
trabajo y la potencia necesarios para un proceso de compresión, cuya
eficiencia adiabatica sea de 75%.

Para un gas cuya composición molar esta dada por:


Composición en base a fracción molar
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 29

Componente Caso 1 Caso 2 Caso 3


Metano 91.94 83.74 59.04
Etano 3.11 5.68 10.42
Propano 1.26 3.47 15.12
i-Butano 0.37 0.30 2.39
n-Butano 0.34 1.01 7.33
i-Pentano 0.18 0.18 2.00
n-Pentano 0.11 0.19 1.72
Hexano 0.16 0.09 1.18
Heptano + 1.35 2.34 0.80
Dióxido de carbono 0.67 0.24 0.00
Sulfuro de hidrogeno 0.00 0.00 0.00
Nitrógeno 0.51 4.85 0.00

Peso molecular C7+ 172 115 114


Gravedad especifica C7+ 0.803 0.744 0.765

2- Considere que el proceso de compresion se realiza en dos o tres etapas de


compresion con etapas de inter-enfriamiento hasta la temperatura de
suministro del gas.

9.5 Diseño termodinámico del proceso de enfriamiento

Las ecuaciones básicas para el diseño del proceso de enfriamiento se fundamentan


en las leyes básicas de la Termodinámica (Primera y Segunda ley), el principio de
conservación de la masa y los fundamentos de transferencia de calor.

Bajo la consideración de flujo estacionario y estado permanente se tiene:

Ecuacion de continuidad
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 30

∑ m =∑ m
s e
(9.20)

Primera ley de la Termodinamica

⎛ V 2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ∑ m⎜⎜ h + + ⎟⎟ − ∑ m⎜⎜ h + + ⎟⎟ (9.21)
vc vc s ⎝ 2 g c g c ⎠ e ⎝ 2 g c g c ⎠

Para una entrada y una salida tendremos

me = ms = m (9.22)

⎛ V 2 gZ ⎞ ⎛ V 2 gZ ⎞
Q − W = ms ⎜⎜ h + + ⎟⎟ − me ⎜⎜ h + + ⎟⎟ (9.23)
vc vc
⎝ 2 g c g c ⎠s ⎝ 2 g c g c ⎠e

Para el caso en el cual se considere despreciable el efecto de las energías cinética y


potencial frente a la energía térmica y adicionalmente se considere el proceso a
través del compresor como un proceso adiabático tendríamos:

Q = ms hs − me he (9.24)
vc

Q =mh −h
vc s e
( ) (9.25)

Q =mh −h
vc 2 1
( ) (9.26)

Por el comportamiento termodinamico del fluido en un proceso de enfriamiento, la


entalpia de salida es menor que la entalpia de entrada, de alli que el calor
intercambiador en un proceso de enfriamiento se considera negativo de alli que su
manigtud esta dada por:
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 31

vc 1
(
−Q = m h −h
2
) (9.27)

La solución de la ecuación (9.27) requiere del conocimiento de la presión y la


temperatura a las condiciones de entrada o succión del intercambiador de calor, así
como también de las condiciones en la descarga del mismo para poder evaluar el
cambio de entalpía. La variación de la entalpía se puede evaluar a partir de un
diagrama o tablas de propiedades termodinámicas de la sustancia de trabajo, estos
diagramas y tablas por lo general son conocidos para componentes puros, no así
para mezclas. Por lo tanto se requiere de ecuaciones de estados que permitan
evaluar los cambios de propiedades termodinámicas de las mezclas. La figura 9.8
muestra el diagrama presión - entalpía para el propano.

La segunda ley de la Termodinámica permite establecer que:

Para un proceso adiabático se cumple:

∑ [ms ]s − ∑ [ms ]e ≥ Qvc [s ]e ≥ [s ]s (9.28)

Como ejercicio analice el problema siguiente:


1- Se desea comprimir 50000 lbm/hr de propano desde 100 psia y 100 F hasta
80 F. Determine el calor transferido en un proceso de enfriamiento.

2- Desarrolle una hoja de calculo que le permita resolver el problema anterior


haciendo uno de una ecuación de estado como:

- Soave

RT a
P= −
V − b V (V + b ) (9.6)
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 32

- Peng-Robinson

RT a
P= −
V − b V (V + b ) + b(V − b ) (9.7)

-Bendict-Webb-Rubin

2
RT Bo RT − Ao − Co / T bRT − a aα C ⎛ γ ⎞ ⎛ γ ⎞
P = + + + + ⎜⎜ 1 + ⎟⎟ exp⎜⎜ − ⎟⎟
V V 2 V 3 V 6 T V ⎝ V ⎠
2 2 2 ⎝ V ⎠
2

(9.8)

-Starling-Han

bRT − a − d / T α (a + d / T )
2 3 4
RT Bo RT − Ao − Co / T + Do / T − Eo / T
P= + + + +
V V2 V3 V6
C ⎛ γ ⎞ ⎛ γ ⎞
⎜⎜1 + ⎟⎟ exp⎜⎜ − ⎟⎟
T 2V 3 ⎝ V 2 ⎠ ⎝ V2 ⎠
(9.9)

3- Desarrolle una hoja de calculo que le permita resolver el problema 1


haciendo uso de la ecuación de Lee-Kesler, compare y discuta los resultados
JAGP 1805 INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 33

Figura 9.9 Esquema de un proceso de compresión con inter enfriamiento


JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 1

CAPITULO 10
DESHIDRATACION

DEL

GAS NATURAL

1
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 2

10.1 Introducción

La producción del petróleo y el gas natural por lo general se realiza en presencia de


agua, por lo tanto el gas natural se produce saturado de agua. Si adicionalmente el
gas tiene entre sus componentes CO2 y H2S elementos ácidos, los cuales hacen al
gas un fluido corrosivo siendo necesario evaluar la posibilidad de realizar el proceso
de deshidratación. Las razones principales por las cuales hay que deshidratar el gas
son:
1- El gas natural combinado con líquido o agua libre pueden formar sólidos
(hidratos), los cuales producen obstrucciones en las tuberías equipos y
accesorios en los sistemas de transporte y procesamiento del gas natural.
2- Si no se separa el gas natural del agua producida, el gas natural es corrosivo
especialmente cuando estén presentes el CO2 y el H2S.
3- El agua condensada en la tubería puede formar slug (tapones de fluido) y
posible erosión y corrosión.
4- El vapor de agua incrementa el volumen del gas y disminuye el poder
calorífico del gas.
5- La especificaciones del gas de venta y/o para su manejo en tuberías exigen
que el gas cumple ciertas normas, como por ejemplo el contenido de agua en
el gas para el transporte esta en el orden de 7 lbm de agua por cada millo de
pies cúbicos estándar.
6- La deshidratación permite alcanzar temperaturas criogénicas en planta de
procesos sin la formación de congelamientos.

El gas natural debe se deshidratado para cumplir con la normativa exigida en su


transporte, existe varios procesos para deshidratar el gas: Deshidratación mediante
absorción (uso de disecantes líquidos), Deshidratación mediante absorción (uso de
desicantes sólidos). Enfriamiento – condensación. Evaporación.

10.2 Métodos de deshidratación

2
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 3

10.2.1 Deshidratación haciendo uso de glicol.

La deshidratación del gas natural utilizando glicol tiene las siguientes ventajas:
1. Bajos costos de instalación, se ha reportado que el costo de utilizar
disecantes sólidos resultarían en un 50 % mas costosos para un flujo de 10
MMscfd y de 33 % para un flujo de 50 MMscfd.
2. Baja caída de presión, entre 5 a 10 psi versus 10 a 50 psi cuando se hace uso
de disecantes sólidos.
3. La deshidratación por medio de glicol es un proceso continuo y no un proceso
tipo batch.
4. El suministro del glicol necesario en el make up es fácil de suministrar
respecto al reemplazo de los disecantes sólidos consume cierto tiempo en
realizarse y por lo general requieren de la para del proceso.
5. El glicol requiere menor calor por lbm de agua removida para su
regeneración, lo que representa un menor costo.
6. El glicol se puede utilizarse en presencia de materiales sólidos que podría
obstruir los disecantes sólidos.
7. Los sistemas de glicol deshidratan el gas natural a niveles de 0.5 lbm de
agua/MMscfd, aunque se han reportados niveles de 0.25 lbm/MMscfd.

Sin embargo el proceso de glicol tiene las siguientes desventajas:


1- Puntos de rocío del gas-agua por debajo de -25 F requiere que el gas sea
stripping
2- Los glicoles son susceptibles a contaminación
3- Loa glicoles son corrosivos cuando se contaminan o se descomponen.

Los disecantes sólidos tienen las siguientes ventajas:


1- Se logran puntos de rocío tan bajos como -150 F (1 ppmv de agua)
2- Pocos sensibles a cambios de presión y temperatura o tasa de flujo.
3- Menos susceptibles a la corrosión y formación de espuma.

Los disecantes sólidos tienen las siguientes desventajas:

3
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 4

1. Al costos de inversión y altas caídas de presión.


2. Contaminación del disecantes por las fracciones pesadas del hidrocarburo,
H2S, CO2, etc.
3. Fracturamiento mecánico del disecantes.
4. Requerimiento de cierta altura y peso.
5. Alto consumo de calor en el proceso de regeneración, con altos costos.

Cuatro tipos de glicoles han sido utilizados de manera exitosa en procesos de


deshidratación del gas natural, ellos son etilen glicol (EG), dietilen glicol (DEG),
trietilen glicol (TEG) y tetraetilen glicol (TREG). De ellos, el TEG ha sido aceptado
universalmente como el mejo de acuerdo a la relación costo/beneficio.
1. El TEG es mas fácil de regenerar hasta concentraciones de 98 a 99.95 % en
un stripper atmosférico debido a su punto de ebullición y temperatura de
descomposición. Esto permite lograr depresiones en el punto de rocío en el
gas natural en el orden de 80 – 150 F.
2. El TEG tiene una temperatura de descomposición en el orden de 404 F,
mientras que el EG se descompone a 328 F.
3. La perdidas por vaporización son menores a las correspondientes a EG o
DEG.
4. Costos de inversión y operación son bajos.
5. El TEG no es tan viscoso a temperatura en el orden de 70 F.

Durante por mas de 50 anos se ha utilizado el TEG para deshidratar gas, con
presión y temperatura en la entrada del proceso variando entre 75 a 200 psig y 55 a
160 F, respectivamente.

10.2.1.1 Descripción del proceso.

La figura 10.1 muestra un diagrama esquemático del proceso de deshidratación del


gas natural. El gas natural fluye a través del separador o scrubber para remover todo
el líquido e impurezas sólidas. Luego el fluye en dirección ascendente a traes de
absorbedor o contactor, donde se pone en contacto y secado por el glicol que en

4
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 5

contra flujo. Finalmente, el gas seco pasa a través de un intercambiador glicol-gas y


luego sale para ser suministrado a un gasoducto.

Figura 10.1 Diagrama de flujo simplificado para la deshidratación por TEG

El glicol reconcentrado o pobre entre en el tope del contactor, donde fluye hacia
abajo a través de cada plato de la torre, absorbiendo el agua del gas que fluye hacia
arriba. El glicol húmedo o rico sale del absorbedor y fluye a través de un serpentín
en el acumulador, donde es pre-calentador por el glicol pobre caliente. Después del
intercambiador glicol-glicol, el glicol rico entra a la columna despojadora y fluye hacia
abajo de la sección empacada en el re-hervidor. El vapor de agua generado en el re-
hervidor del glicol liquido fluye hacia arriba en el lecho empacado. El vapor de agua y
gas natural deshidratado abandonan el absorbedor en el tope.

El glicol caliente reconcentrado fluye fuera del re-hervidor entrando al acumulador,


donde es enfriado por el intercambio de calor con el glicol rico. Finalmente, el glicol
pobre fluye a través del intercambiador glicol-gas y es bombeado al tope del
absorbedor.

5
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 6

El diagrama de flujo mostrado por la figura es típico para tratar el gas producido a
nivel de cabezal de un pozo, donde la función de poca atención en el sistema es un
item importante. Grandes unidades costa a fuera son monitoreadas diariamente, la
eficiencia y los costos operacionales pueden mejorarse por la inclusión de los
siguientes equipos:
1. El glicol que sale del absorbedor, entra a un serpentin de enfriamiento,
que controla la tasa de reflujo del agua en el tope del stripper. El
control de temperatura asegura que el vapor de agua saliendo de la
torre no arrastre glicol en exceso.
2. El intercambio de calor entre el glicol rico frío y el glicol pobre caliente
se mejora al utilizar dos o más intercambiadores de calor carcaza-
tubos en serie. El incremento del calor recuperado reduce el consumo
de combustible en el re-hervidor y protege a la bomba de recirculación
del glicol de un sobrecalentamiento, adicionalmente permite que el
tanque de separación y el filtro de glicol opere a una temperatura en el
orden de 150 F.
3. El glicol rico es flashed para remover los hidrocarburos disueltos.
4. El glicol rico es filtrado antes de ser calentados en el reconcentrador.
Esto prevé que impurezas, tales como sólidos e hidrocarburos pesados
obstruyan el empaque de la columna y originen ensuciamiento de los
tubos de fuego del re-hervidor.
5. La bomba es protegida por el filtrador del glicol pobre que sale del
acumulador.

Una descripción de los equipos fundamentales de este proceso se realiza a


continuación.

10.2.1.1.1 Depurador en el inicio

La mayoría de los problemas confrontados en el proceso de deshidratación del gas


se debe a una inadecuada depuración del gas en la entrada del proceso. Los 5
contaminantes que más afectan el funcionamiento del TEG son:

6
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 7

1. El arrastre y el agua libre. Esta agua incrementa la recirculación, el consumo


de calor en el re-hervidor y consumo de combustible. Si la unidad es sobre
cargada, el glicol puede ser re-arrastrado desde el contactor y/o la torre.
2. Petróleo o hidrocarburos líquidos. Petróleo (aromático o bituminoso) reducen
la capacidad de secado del glicol y en presencia de agua promueven la
formación de emulsiones y espuma. El petróleo no disuelto origina
obstrucción en la bandejas del absorbedor, coquifica en la superficie de
transferencia de calor en el re-hervidor y incrementa la viscosidad del glicol.
3. Arrastre de salmuera. Estas sales disueltas en glicol, son corrosivas al acero,
especialmente frente al acero inoxidable y puede depositarse en los tubos de
fuego en el re-hervidor, originando puntos caliente y quemado del tubo de
fuego.
4. Aditivos provenientes del pozo. Tales como inhibidores de corrosión, fluidos
proveniente de la acidificación y fracturamiento. Esos materiales causan
espuma, corrosión y puntos calientes si ellos se depositan en el tubo de
fuego.
5. Sólidos (tales como arena y productos de corrosión). Promueven la formación
de espuma, erosión de las válvulas y bombas, eventualmente el taponamiento
de las torres y los empaques.
La depuración completa del gas de suministro es absolutamente esencial para un
funcionamiento satisfactorio. Grande unidades contienen un depurador o un
separador aguas arriba del contactor y posiblemente un filtro también. El depurador
podría ser diseñado para 125 % de capacidad.

10.2.1.1.2 Absorbedor

Como se muestra en la figura 10.2, específicamente la figura 10.3, el absorbedor o


contactor contiene un depurador en el fondo de la torre, una sección de transferencia
de masa o sección de secado en el medio, un enfriador de glicol y un extractor de
nieblina en el tope de la torre. El gas húmedo entra a depurador y pasa a través de
un extractor de nieblina que remueve la mayoría del arrastre de las gotas de liquido.
Las dos etapas de depuración y la extracción de nieblina minimizan la contaminación

7
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 8

del glicol y prevé el agua libre que sobre cargue la unidad. El depurador
complementa al separador en la entrada y no debería ser utilizado como sustituto.

Figura 10.2 Diagrama de flujo de una unidad deshidratadora por glicol

En la sección de secado, el gas fluye de manera ascendente y hace contacto


íntimamente con la solución de glicol que desciende. Este contacto en contra flujo
consta de 4 a 12 casquete de burbuja o bandejas tipo válvula. Aunque las bandejas
tipo válvula son mas eficientes 33 vs 25% para casquetes de burbuja, aun asi estas
ultimas son frecuentemente mas utilizadas. Los casquetes de burbujas no destilas a

8
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 9

Figura 10.3 Absorbedor típico con un depurador integrado

9
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 10

baja tasa de gas y no drenan las bandejas. Ellos son adecuados para líquidos
viscosos.

La operación eficiente del contactor glicol – gas depende de la tasa de flujo de gas
en la entrada, de temperatura y presión, también de la concentración del glicol,
temperatura y tasa de circulación.

La carga a ser removida (lbm de H2O/hr) varia directamente proporcional a tasa de


flujo de gas en la entrada, en condiciones reales se presenta variaciones transitoria
de las condiciones de suministro de gas, la tasa de glicol debe ser ajustada
previendo estas variaciones. Muchos contactores han sido diseñados considerando
un factor de seguridad en tasa de gas en la alimentación entre un 5 – 20 %.

El gas que entra al absorbedor se considera saturado con vapor de agua, por lo
tanto su contenido de agua y cantidad de agua que debe ser absorbida por el glicol
depende de la presión y temperatura, como se muestra en la figura 10.4, de la cual
se puede demostrar que a 1000 psia el contenido de agua en el gas desde 33 a 62 a
102 lbm de H2O/MMscf cuando de la temperatura se incrementa desde 80 a 100
hasta 120 F. El efecto de presión es significativo, pero na tan severo, como se
muestra para 100 F, el contenido de agua es 62, 72 y 87 lbm H2O/MMscf a 1000,
800 y 600 psia, respectivamente. Un incremento en la temperatura o disminución de
la presión del gas en la entrada del absorbedor incrementa la carga o contenido de
vapor de agua en el gas. Cambio súbitos en la presión y la temperatura afecta el
flujo de glicol.

La habilidad de secar el gas por el glicol esta limitada por el equilibrio vapor – liquido
del vapor de agua en el gas y en la fase liquida de TEG. Tradicionalmente, los datos
de equilibrio VLE son presentados en forma de gráficos en forma de mostrar el punto
de rocío del gas húmedo versus la temperatura de contacto y el contenido de agua
en el glicol, como se muestra en la figura 10.10. Por ejemplo, a 100 F los puntos de
rocío del gas húmedo en contacto con 98, 99, 99.5 y 99.7 en porcentaje en peso de
TEG son 32, 16, 0 y -16 F, respectivamente. Adicionalmente, el punto de rocío

10
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 11

Figura 10.4 Contenido de vapor de agua que satura el gas.

11
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 12

Figura 10.5 Puntos de rocío para sistema TEG – agua.

12
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 13

decrece con el decrecimiento de la temperatura, pero el enfriamiento del glicol


incrementa su viscosidad.

La extracción del agua desde el gas incrementa con el incremento de la


concentración del glicol, disminución de la temperatura en el glicol, aumento de la
tasa de circulación y el aumento de número de bandejas de platos. Una tasa de
circulación de 3 gal/lbm de agua removida es conservativa y ha sido comúnmente
utilizado en diseño realizados en el pasado. Sin embargo, en la actualidad balances
basados en la conservación de la energía han baja este consumo a niveles de 2
gal/lbm de agua removida.

Mientras el TEG puede deshidratar el gas natural a temperatura operaciones desde


50 a 130 F, la temperatura preferida esta en el intervalo 80 a 100 F. Debajo de 70 F,
el glicol es muy viscoso. Esto reduce la eficiencia de la torre, promueve la formación
de espuma e incrementa las perdidas de glicol. Debajo de 50 F, la perdida de
eficiencia en el proceso de deshidratación es muy pronunciada. Por encima de 110
F, el contiene demasiada y la capacidad de glicol de secar el gas disminuye.

La temperatura de entrada del glicol debería estar entre 5 – 15 F mayor que la


temperatura de entrada del gas. Si el glicol entra mas frió que el gas da con
resultado al enfriamiento del gas condensado elementos de hidrocarburo, los cuales
a su vez promueven la formación de espuma. Si el glicol entra a una temperatura
mayor a 15 F del gas a la salida, la perdida del glicol y la temperatura del punto de
rocío del gas húmedo se incrementa.

10.2.1.1.3 Tanque separador

Mientras el TEG absorbe 1 scf de gas natural por gal a 1000 psig y 100 F,
hidrocarburos pesados en el gas natural incluyendo componentes aromáticos son
muchos más solubles. Un separador bifásico con 5 – 10 minutos de tiempo de
retención prevé el exceso de gases de hidrocarburos en la entrada de la torre
despojadora, donde ellos son separados., incrementando las perdidas de glicol y

13
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 14

posiblemente en empacado de cerámica. En un separador trifásico con un tiempo de


retención entre 20 – 30 minutos es preferido cuando la gravedad del gas es alta y el
glicol absorbe cantidades apreciable de hidrocarburos pesados. La separación gas -
condensado del gas - glicol se realiza mejor a 50 – 75 psig y 100 – 150 F. Estas
condiciones permiten sin necesidad de compresión adicional para circular
posteriormente a través de la torre despojadora o el sistema de combustible.

Cuando se deseé remover aceite, el glicol rico puede ser pre-calentado en un


intercambiador glicol – glicol antes de ser separado. El calentamiento reduce la
viscosidad y promueve la separación glicol – hidrocarburo líquido. Sin embargo, el
incremento de temperatura incrementa la solubilidad de hidrocarburos liquido en el
glicol.

La presión en el tanque separador debe ser lo suficientemente alta para permitir que
la corriente de glicol salga y fluya a través de todos los equipos corriente abajo, esto
es intercambiadores de calor, filtros, etc. Una mejor separación se logra en
separadores horizontales pero los verticales ocupan menos espacio.

10.2.1.1.4 Filtros

Los sólidos contenidos en el glicol deben ser mantenido por debajo de 0.01 % en
base al peso (100 ppmv) para prever el desgaste o deterioro de las bombas,
taponamiento de los intercambiadores de calor, promover la formación de espuma,
ensuciamiento del contactor y empaquetamiento de la torre, corrosión y puntos
caliente en los tubos de fuego.

10.2.1.1.5 Bombas de glicol

Las bombas de recirculación de glicol, las cuales forman la única parte móvil del
sistema, retornan el glicol pobre al contactor a alta presión. Debido a que el proceso
de deshidratación cesa sin recirculación de glicol, dos bombas de glicol, cada una

14
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 15

capaz de manejar la tasa de circulación de glicol son recomendada. Las tasas tipica
de recirculación de glicol es de 1.7 scf por gal de TEG a 100 psig y 5 a 6 scf de TEG
a 1000 psig.

10.2.1.1.6 Tanque estabilizador

El tanque estabilizador debe ser lo suficientemente grande para almacenar toda la


carga de glicol proveniente del absorbedor. Durante una operación normal, el tanque
estabilizador debe estar lleno hasta la mitad. Se debe prever cualquier
contaminación del mismo, con mayor énfasis en contaminación con oxigeno.

Para evitar problemas de operación y problemas con corrosión se debe mantener el


glicol limpio, por lo tanto disponer de un procedimiento para identificar posibles
causas que generen los mayores efectos contaminantes como: bajo pH, oxidación,
descomposición térmica, condensación de hidrocarburos,, acumulación de suciedad,
formación de espuma, etc.

Una fuente de oxigeno, lo representa el contacto del glicol con el aire, bien sea en el
tanque de almacenamiento y fugas en la bomba. La descomposición térmica ocurre
cuando el glicol es sobrecalentado. El sobrecalentamiento debe evitarse
manteniendo la temperatura del re-hervidor a temperaturas por debajo de 400 F,
dimensionándolo para una tasa de flujo de calor del orden de 8000 Btu/hr-ft2 y
mediante el chequeo de los puntos calientes.

El optimo pH de glicol debe estar ubicado entre 7.0 – 8.5, por encima de 9.0 se
promueve la formación de espuma y la formación de emulsiones. Los ácidos
corrosivos formados por la descomposición del glicol o su oxidación y los
componentes ácidos en el gas CO2 y H2S puede ser neutralizada por medio de una
solución base, como borax, trietanolamina, etc. Esas bases deben ser añadidas
lentamente y en pequeñas cantidades, por ejemplo 1 lbm de amina por cada 400
galones de glicol, debido a que el exceso de las mismas promueve la precipitación

15
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 16

de lodo. Frecuente re-emplazamiento de filtros es requerido mientras el glicol esta


siendo neutralizado. El pH del glicol debe ser chequeado semanalmente.

La contaminación del glicol con sales promueven la precipitación y su deposito en


los tubos de fuego del re-hervidor originando puntos calientes en el mismo. El glicol
debería ser drenado y la unidad limpiada cuando el contenido de sales en el glicol
exceda de 2500 ppmv.

El arrastre de los hidrocarburos líquidos en el gas de entrada pueden ser


condensado por medio del enfriamiento con el glicol que entra al absorbedor mas
frío que el gas o podrían ser absorbidos por el glicol. La contaminación de glicol por
hidrocarburos líquidos podría ser minimizada por depurado del gas de entrada,
mantener el glicol pobre a una temperatura de 10 F mas caliente que el gas que
sale.

10.2.1.1.7 Intercambiadores de calor

En los intercambiadores de calor glicol – glicol se extrae calor al glicol pobre que
retorna al absorbedor y se le suministra este calor al glicol rico que va a la torre
despojadora, ahorrando energía con este proceso. Los intercambiadores de calor
deben ser diseñados para garantizar:
1- El suministro de glicol al absorbedor a una temperatura entre 5 a 15 F mayor que
la temperatura de salida del gas que sale del absorbedor
2- Mantener la temperatura de la torre despojadora a una temperatura en el orden de
210 F
3- Controlar el precalentamiento del glicol rico que entra a la torre despojadora.

10.2.1.1.8 Columna despojadora

La concentración del glicol ocurre en el re-hervidor y la columna despojadora. En la


columna despojadora se tiene una sección de 4 a 8 ft de un empaque cerámico. En

16
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 17

muchas torres grandes el glicol rico de agua sale como vapor. Un serpentín de
enfriamiento en el tope de la torre condensa algo de este vapor y provee el reflujo a
la torre. Este esquema controla la condensación del glicol y reduce las perdidas del
glicol.

10.2.1.1.9 Re-hervidor

En el re-hervidor se provee el calor necesario para evaporar el agua en la solución


de glicol, provocando su separación. Calentadores de flujo directo son generalmente
usados, aun que en áreas reducidas se utiliza el intercambio de calor de manera
indirecta o se aprovecha la disponibilidad de una fuente de calor disponible.

En el TEG no se tiene una descomposición térmica significativa si se mantiene a una


temperatura en el orden de 400 F y una temperatura en la superficie de sus tubos en
el orden de 430 F. Por lo general, estos se diseñan considerando un flujo de calor
entre 6000 – 8000 Btu/hr – ft2.

10.2.1.1.10 Instrumentación

En todos los elementos del proceso de deshidratación del gas se debe prever la
instrumentación necesaria para disponer de una fuente de información que permita
realizar análisis del proceso que conduzcan al mejor funcionamiento del mismo.

10.2.1.2 Métodos de diseño

Las unidades estándar pueden ser diseñadas realmente de gráficos y tablas


publicadas de fabricantes. Varias reglas de dedo pueden ser usadas para un
dimensionamiento preliminar, mientras que programas computarizado permiten
realizar diseño más rigurosos. El siguiente procedimiento es recomendado.
1. Obtenga información sobre el diseño.

17
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 18

2. Seleccione el punto de rocío respecto al efecto del agua o contenido


del gas en la salida.
3. Obtenga la composición del gas en la sección de entrada o la gravedad
del gas y el contenido ácido del gas (CO2 y H2S)

Otras consideraciones importantes son:


1. Facilidades disponibles
2. Regulaciones de seguridad y ambientales para la descarga del absorbedor,
despojador y re-hervidor

10.2.1.2.1 Reconcentración de TEG requerido.

Varios estudios se han publicados, donde se comparan datos existentes sobre el


equilibrio para TEG-gas-agua, la figura 8.10, compara la dos correlaciones mas
utilizadas, se observa una gran diferencia entre ellas. De allí, se concluye que una
incertidumbre o discrepancia entre la data de equilibrio conduce a una gran
discrepancia o incertidumbre en los resultados obtenido a partir de un computador.

El gas deshidratado que sale del absorbedor no puede contener menos agua que
aquella que podría estar en equilibrio con el glicol pobre reconcentrado que entra al
absorbedor. El equilibrio como tal nunca es alcanzado y el nivel de equilibrio que se
alcanza depende de la tasa de glicol recirculado por lbm de H2O y el número de
platos o bandejas en el absorbedor. En la práctica el punto de rocío del gas húmedo
que sale del contactor es de 5 a 10 F mayor que el punto de rocío de equilibrio.

Este hecho y la regla de dedo que la depresión del punto de rocío es 60 F para

las primeras 4 bandejas mas 7 F por cada bandeja de platos adicionales son
un buen estimado inicial.

18
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 19

Figura 8.10 Comparación entre las correlaciones de Worley, Pearce-Sivalls y


Parrish-Won-Baltatu del equilibrio TEG-H2O.

10.2.1.2.2 Absorbedor.

Empaquetamientos estructurados son usualmente utilizados en vez de bandejas de


platos tipo gorro de burbujeo. El empaque puede resultar en una torre en un 25 %
mas corta y reduccion del dimensionamiento y peso de la torre, caracteristicas muy
aceptadas en instalaciones costa afuera. El dimensionamiento del absorbedor
requiere de:
1. El tipo y número de las bandejas de platos.
2. Tasa de recirculación del TEG.
3. El diámetro de la columna.

19
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 20

Los absorbedores pueden ser dimensionados utilizando información publicada. Sin


embargo muchas graficas de ellas estas basadas en unas condiciones de equilibrio,
las cuales son cuestionables y no ahondan sobre los efectos de la presión y
temperatura de contacto. Las graficas 8.11 hasta 8.14 predicen la depresión del
punto de rocío bajo las condiciones siguientes:
1. Numero de bandejas de platos 4 – 12

2. Concentración del glicol pobre 98.5 – 99.9 % en peso

3. Tasa de recirculación del glicol 1.5 – 6 gal TEG/lbm H2O

4. Temperatura 80 y 100 F

5. Presión 300 – 1400 psia

Con todas las otras variables constantes, la represión del punto de rocío

incrementa 0.9 F por cada 100 psi de incremento en la presión del

contactor. La depresión en el punto de rocío varía muy poco con la temperatura y


una interpolación lineal es recomendada entre 80 y 100 F.

El diámetro del contactor se puede estimar de manera conservativa de graficas


publicadas de los fabricantes o a partir de la correlación de Souders y Brown.

V
max
=C ρ −ρ /ρ
SB l v v
[( ) ]0.5 (4.1)

Donde:

Vmax : Velocidad superficial máxima ft/h


CSB: Coeficiente de Souders - Brown
ρl : densidad del glicol lbm/ft3
ρv : densidad del glicol lbm/ft3

20
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 21

Figura 8.11 Depresión del punto de rocío para una etapa de equilibrio (4 bandejas de
platos) a 100 F y 600 psia.

21
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 22

Figura 8.12 Depresión del punto de rocío para 1.5 etapas de equilibrio (6 bandejas
de platos) a 100 F y 600 psia.

10.2.1.2.3 Bomba.

Una bomba reciprocante se puede dimensionar a partir de catálogos de los


fabricantes o a partir de un balance estándar de energía mecánica y una eficiencia
típica, por ejemplo 80 %. El aumento de temperatura que sufre el fluido al circular a
través de la bomba se puede determinar a partir de la entalpía correspondiente al
trabajo realizado. La BS & B recomienda una correlación para un cálculo rápido
basado en una eficiencia de un 80 % para la bomba y un 90 % para el motor
eléctrico.

22
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 23

Figura 8.13 Depresión del punto de rocío para 2.0 etapas de equilibrio (8 bandejas
de platos) a 100 F y 600 psia.

BHP = 0.000012[ghp( psig )] (4.2)

Potencia electrica kW = 0.000011 ghp( psig ) [ ]


(4.3)

Donde:

23
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 24

Ghp : tasa del TEG recirculado en gal/hr

10.2.1.2.4 Tanque separador de glicol.

El glicol rico es separado a 50 – 100 psia y 100 – 150 F. Se recomienda tiempos de


residencia sea de 5 – 10 minutos para separación bifásica y 20 – 30 minutos para
una separación trifásica gas – liquido HC – glicol. Otras especificaciones generales
son:
1. Separador vertical.
La altura = 3.4 + 0.4 gpm (gal TEL circulado por min.)
Altura mínima = 4 ft
Altura máxima = 10 ft
Diámetro mínimo = 1.5 ft

2. Separador horizontal.
Relación diámetro/longitud = 3.0
Longitud mínima = 3 ft
Diámetro mínimo = 2 ft

10.2.1.2.5 Torre despojadora.

Los programas de calculo generalmente consideran la torre despojadora como una


columna de tres bandejas, una que represente al re-hervidor, una para el
empaquetamiento en la columna y la otra el condensador de reflujo. El diámetro de
la torre despojadora esta basada en el requerimiento de vapor y líquido suministrado
en la base de la columna.

Graficas de los fabricantes basadas en el calor requerido en el re-hervidor pueden


ser usadas para determinar el diámetro de la columna. Otra manera es utilizar una
correlación que suministro aproximadamente el diámetro de la columna.

24
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 25

D (in) = 9 gpm [ ]0.5 (4.4)

Diseños conservadores y datos de pruebas de campo sugieren que la sección


empacada podría ser de al menos 4 ft de alto y que esta altusa se incremente hasta
8 ft para una unidad de un 1 MMbtu/hr

10.2.1.2.6 Re-hervidor.

El calor requerido en el re-hervidor puede ser estimado de la relacion:

Q = 900 + 966m
r (4.5)

Donde
Qr representa el calor requerido en Btu/lbm H2O removida y m representa la
relación entre la tasa de glicol por lbm de agua removida expresada en gal TEG/lbm
H2O removida.

Este estimado no incluye el calor en el proceso de despojamiento y no toma en


cuenta la efectividad del proceso de combustión. Utilice las siguientes observaciones
para dimensionar el re-hervidor:
1. Incluya en el calor requerido un % asociado a las perdidas relacionadas en los
procesos de condensación e intercambio de calor, como por ejemplo un 5 %.
2. El área de des-gasificación esta basada en una relación de flujo de calor de
14000 Btu/hr-ft2 a través de la internas liquido – vapor.
3. La razón entre la longitud y el diámetro del re-hervidor es de 5, esto es L/D =
5.
4. Mínimo diámetro de 1.5 ft, mínima longitud de 3.5 ft.

25
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 26

10.2.1.2.7 Intercambiadores de calor.

Tres intercambiadores de calor típicos son utilizados, el condensador de reflujo en el


tope del despojador, intercambiadores de calor glicol – glicol y los intercambiadores
para el glicol pobre y el gas seco o glicol – aire. Estos equipos pueden ser
dimensionados utilizando procedimientos convencionales. Unas guías que pueden
ser utilizadas son:
1. Condensador de reflujo. Incremente el calor requerido en un porcentaje
asociado al ensuciamiento y variaciones de flujo, por ejemplo incremente el
flujo de calor en un 5 %. La correlación de Sieder – Tate puede ser usada
para estimar el coeficiente de transferencia de calor.
2. Intercambiadores glicol – glicol. Incremente el calor requerido en un
porcentaje asociado al ensuciamiento y variaciones de flujo, por ejemplo
incremente el flujo de calor en un 5 %. Si las temperatura de entrada para el
glicol pobre y el glicol rico son conocidas, el extremo caliente de la
aproximación de la temperatura (glicol pobre en la salida del glicol rico) sea de
60 F como máximo.
3. Dos o mas intercambiadores deberían ser utilizados en serie para evitar
cualquier cruce de temperatura en las corriente de fluidos..

En instalaciones pequeñas, el intercambiador de calor puede ser reemplazado por


un tanque de estabilización y un serpentín. Su volumen se puede basar en un tiempo
de residencia de 30 minutos y una relación L/D de 4, con mínimo de 1.5 ft para el
diámetro y 3.5 para la longitud. A su vez se debe contemplar un porcentaje en el flujo
de calor debido al ensuciamiento y variaciones de flujo, como por ejemplo 5 – 10 %.

26
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 27

Figura 8.14 Depresión del punto de rocío para 2.5 y 3.0 etapas de equilibrio (8
bandejas de platos) a 100 F y 600 psia.

27
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 28

10.3 Deshidratación haciendo uso de lechos sólidos.


Hay varios disecantes sólidos, los cuales poseen las características físicas de
adsorber el agua del gas natural. Esos disecantes son usados en los sistemas de
deshidratación, los cuales consisten de 2 o más recipientes con un equipo de
regeneración asociado. La figura esquematiza un sistema simple de deshidratación
de lechos sólidos.

Una torre esta en el proceso de adsorber el agua del gas, mientras que la otra esta
en el proceso de regeneración y enfriamiento. Los gases calientes son utilizados
para extraer el agua adsorbida en los lechos, luego el lecho es enfriado por medio de
una corriente de gas no caliente. Los lechos son intercambiados antes que el agua
sature al lecho que esta en proceso de adsorción. En esta configuración, parte del
gas seco es utilizado para regenerar y enfriar, para luego ser reciclado al separador
en la entrada del proceso.

Las unidades de disecantes sólidos generalmente son más costosas como inversión
inicial y en costos de operación que las unidades de glicol. Por lo tanto, su uso esta
típicamente limitado en aplicaciones para remover en corrientes de gas el alto
contenido de H2S, requerimientos de muy bajo punto de rocío y procesos, donde
sea necesario controlar el agua y el punto de rocío en una corriente de gas. En
procesos donde se opere bajo temperaturas criogénicas, los disecantes sólidos son
usualmente preferidos en vez de la inyección de metanol para prevenir la formación
de hidratos y hielo. Los disecantes sólidos también son utilizados para secar y
endulzar corrientes de NGL líquidos.

Los disecantes sólidos usados comercialmente caen en tres categorías:


1- Geles - Alumina o silica gel manufacturados y acondicionados para
tener afinidad por el agua.
2- Alumina manufacturada o natural en forma de oxido de aluminio que es
activada por medio de calentamiento.

28
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 29

3- Molecular Sieves manufacturada o natural en forma de silicato de


aluminio posee un grado de selectividad basado sobre la estructura
cristalina en su absorción de los componentes del gas natural.

El proceso continuo requiere 2 o mas recipientes con una instalaciones para remover
el agua y otra para regenerar el disecante. Generalmente un lecho es diseñado para
esta alineado al proceso de adsorción durante 8 a 24 horas. Cuando el lecho es
sacado de operación, el agua es removida por medio de un calentamiento hasta 375
– 600 F, dependiendo del disecante utilizado y de las especificaciones de
funcionamiento (375 para silica gel y hasta 600 F para molecular sieves, con alumina
gel y alumina activada, la temperatura se ubica entre esos dos valores). El gas
utilizado en la regeneración para calentar el lecho generalmente es tomado del gas
seco. El gas de regeneración es retornado al proceso después de haber sido
enfriado y haber removido el agua. Cualquier fuente de calor puede se utilizada para
suministrar la energía requerida en el proceso de calentamiento (calor disponible en
los gases calientes de las turbinas o motores). Este es un parámetro importante en
las consideraciones de diseño puesto que el calor es a menudo el costo mayor de
operación.

Durante el proceso de adsorción el gas fluye de manera descendente, esto permite


mayor velocidad del gas (torres de diámetro pequeño) puesto que la fluidización en
el lecho es evitada. En la regeneración el gas fluye de manera ascendente durante el
calentamiento. De esta manera, cualquier cantidad de agua residual dejada en el
lecho, estaría en el tope y no afectaría el punto de rocío del gas. En el proceso de
enfriamiento el flujo de gas podría ser ascendente i el gas esta completamente libre
de agua. Si el gas de enfriamiento contiene agua, el enfriamiento se haría de manera
descendente para evitar la sobre carga del disecante en el fondo del lecho con agua.

Diseño

29
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 30

30
JAGP 1805 – INGENIERIA DE PRODUCCION DE GAS 31

31

También podría gustarte