Está en la página 1de 22

Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

FLUJO MULTIFASICO EN REDES DE TUBERIAS

INTRODUCCIÓN

En el curso se describirá el comportamiento de fases de los fluidos hidrocarburos así como también
las propiedades físicas a través de correlaciones empíricas, luego se describirán las principales
correlaciones que permiten simular el comportamiento del flujo en tuberías verticales y horizontales.
Finalmente se describirá la simulación de redes de recolección de flujo multifásico utilizando los
simuladores Wellflo y Fieldflo.

OBJETIVO DEL CURSO

El objetivo del curso es describir la aplicación de una metodología de simulación de redes de


recolección de flujo multifásico utilizando los simuladores Wellflo y Fieldflo.

Para el cumplimiento del objetivo final es necesario alcanzar los siguientes objetivos intermedios:

 Comprender el comportamiento de los fluidos hidrocarburos

 Seleccionar y ajustar correlaciones empíricas para determinar las propiedades físicas de


los fluidos hidrocarburos.

 Seleccionar y ajustar correlaciones de flujo multifásico para determinar el perfil de


presiones a lo largo de todo el sistema de tuberías.

 Simular el comportamiento actual de la red de recolección de fluidos multifásicos

Prof. Ricardo Maggiolo. 1


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Marco de
referencia

Cf = - 1/V . dV/dP
VOLUMÉTRICO T
Expansión líquida

Expansión gas en solución V = Cf . V . P

Expansión de una capa de gas

Expansión de un acuífero

Prof. Ricardo Maggiolo. 2


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

CONTENIDO.

CAPITULO 1
COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS.
1.1 Sistema de un solo componente.
1.2 Sistema de dos componentes.
1.3 Sistemas Multicomponentes.
1.4 Comparación de Sistemas de Hidrocarburos Multicomponentes.
1.5 Relación Gas en Solución/Líquido Típicas para varios Sistemas de Hidrocarburos.
1.6 Diagramas Presión-Temperatura de los Sistemas de Hidrocarburos.

CAPITULO 2
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS A TRAVÉS DE CORRELACIONES.
2.1 Para el Petróleo.
2.1.1 Presión de Burbujeo, Pb
2.1.2 Solubilidad del Gas en el Petróleo, Rs
2.1.3 Factor Volumétrico del Petróleo, Bo
2.1.4 Compresibilidad del Petróleo, Co
2.1.5 Viscosidad del Petróleo, o
2.1.6 Densidad del Petróleo, o
2.1.7 Tensión Interfacial Gas-Petróleo, go
2.2 Para el Gas.
2.2.1 Gravedad específica del gas libre.
2.2.2 Presión y Temperatura Seudocríticas
2.2.3 Factor de Compresibilidad del Gas, Cg
2.2.4 Factor Volumétrico del Gas, Bg
2.2.5 Viscosidad del Gas, g
2.2.6 Densidad del Gas, g
2.3 Para el Agua.
2.3.1 Solubilidad del Gas en el Agua, Rsw

Prof. Ricardo Maggiolo. 3


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

2.3.2 Factor Volumétrico del Agua, Bw


2.3.3 Compresibilidad del Agua, Cw
2.3.4 Viscosidad del Agua, w
2.3.5 Densidad del Agua, w
2.3.6 Tensión Interfacial Gas-Agua, gw

CAPITULO 3: FLUJO MULTIFASICO EN TUBERÍAS.


3.1 Flujo de fluidos en el pozo y en la línea de flujo
3.1.1 Algoritmo para calcular las pérdidas de presión del fluido
3.1.2 Ecuación general del gradiente de presión dinámica
3.1.3 Cálculo de la presión requerida en el cabezal
3.1.4 Cálculo de la presión requerida en el fondo del pozo
3.2 Consideraciones teóricas del flujo multifásico en tuberías
3.2.1 Cálculo del factor de fricción
3.2.2 Definiciones básicas: factor Hold-Up, densidad y viscosidad bifásica, etc.
3.2.3 Patrones de flujo
3.3 Descripción de correlaciones de flujo multifásico en tuberías
3.3.1 Correlación de Hagedorn & Brown
3.3.2 Correlación de Duns & Ros
3.3.3 Correlación de Orkiszewski
3.3.4 Correlación de Beggs and Brill
3.3.5 Modelos Mecanísticos
3.3.6 Ejemplo de selección y ajuste de correlaciones
3.4 Construcción de Curva de Demanda de energía en el fondo del pozo
 Rangos característicos de la curva de demanda

CAPÍTULO 4
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DEL SISTEMA: Yacimiento-Pozo-Línea de flujo
4.1 Capacidad de producción del pozo en flujo natural

Prof. Ricardo Maggiolo. 4


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

 Tasa de producción posible o de equilibrio. Ejercicio


 Uso de reductores para controlar la producción del pozo en FN
 Ecuaciones para estimar el comportamiento de estranguladores o reductores
4.2 Capacidad de producción del pozo de Levantamiento Artificial por Gas
 Curva de rendimiento del pozo de LAG
4.3 Capacidad de producción del pozo con bombeo electrocentrífugo sumergible (BES)
 Curva de rendimiento del pozo en función de las RPM del motor

CAPÍTULO 5
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE REDES DE RECOLECCIÓN
5.1 Capacidad de producción de una red de recolección
5.1.1 Construcción de la curva de oferta en el múltiple de recolección
5.1.2 Construcción de la curva de demanda en el múltiple de recolección
5.1.3 Tasa de producción posible o de equilibrio en la red. Ejercicio.
5.2 Simulación del comportamiento de la red de recolección.
5.2.1 Selección y ajuste de correlaciones para las propiedades de los fluidos
5.2.2 Selecci ón y ajuste de correlaciones de flujo multifásico
5.2.3 Cotejo de la capacidad de producción de la red de recolección.

Prof. Ricardo Maggiolo. 5


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

CAPITULO 1: COMPORTAMIENTO DE LOS FLUIDOS.

INTRODUCCIÓN

Para evaluar la vida productiva de un yacimiento, el ingeniero debe conocer el


comportamiento volumétrico de los fluidos como función de presión y temperatura.
Como este comportamiento se define por las propiedades físicas de los hidrocarburos
que lo constituyen, es necesario caracterizar las mezclas de hidrocarburos por ciertas
propiedades como: gravedad específica, peso molecular, análisis composicional y
otras que se pueden medir en el laboratorio.

Los sistemas de hidrocarburos encontrados en los yacimientos de petróleo exhiben


comportamientos multifásicos en un amplio rango de presiones y temperaturas. Pueden
existir dos fases a temperaturas tan bajas como –250 ºF y tan altas como 1000 ºF, y a
presiones tan altas como 15000 lpc. Como la composición moleculares de la fase
gaseosa y liquida en una roca no son iguales, las propiedades físicas de cada fase
también difieren.

Los hidrocarburos están constituidos por moléculas formadas por átomos de


carbono e hidrógeno. Estas moléculas tradicionalmente se han caracterizado por el
número de átomos de carbono que contienen. Así, para el caso del metano (C 1), etano
(C2) y propano (C3), hay una posible configuración de la molécula. Para los C 4’s hay
dos posibles configuraciones; para C 5’s son tres. Hay ocho configuraciones para C 6; 75
para C10, y para C30 tiene un estimado de 1 a 3 billones configuraciones posibles. Cada
sistema de hidrocarburo ocurriendo de forma natural, contiene algo de C 30 y en muchos
casos un mayor numero de carbonos; observándose una gran complejidad de los
hidrocarburos existentes en los yacimientos. El comportamiento de fases de los
sistemas de hidrocarburos se complica más, cuando se consideran la presión y la
temperatura.

1.1 SISTEMA DE UN SOLO COMPONENTE.

El sistema de un solo componente es el más simple de los sistemas de


hidrocarburos y está compuesto enteramente de una clase de molécula.

Prof. Ricardo Maggiolo. 6


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

El entendimiento cualitativo de la relación entre presión, volumen y temperatura de


los componentes puros provee un excelente conocimiento para entender el
comportamiento de fases de mezclas complejas. Para interpretar el efecto de los
cambios de presión y volumen a temperatura constante, sobre el comportamiento de
sustancias puras, se presenta la siguiente prueba de laboratorio.

Se introduce una cantidad determinada de un componente puro dentro de un cilindro


con un pistón sin fricción a temperatura T 1 y una presión inicial lo suficiente alta, de tal
manera que el sistema completo esté en fase líquida. Se representa en la Figura 1.1, el
diagrama de fases presión-volumen como el punto H. Para realizar el análisis cualitativo
de este sistema monocomponente, se considera la siguiente secuencia experimental:

 un ligero retiro del pistón a temperatura constante, origina una clara disminución en
la presión (punto G) sin un apreciable incremento en el volumen del líquido. Este
comportamiento evidentemente refleja la baja compresibilidad de la fase líquida. Al
punto G, se comienzan a formar trazas de gas y la presión correspondiente se
conoce como la presión en el punto de burbuja (Pb).

 retiro adicional del pistón permite que se libere más gas. Este proceso de
vaporización se caracteriza porque ocurre a presión constante y está representado
por la línea horizontal GF. Al punto F, todo el fluido se ha vaporizado,
manteniéndose trazas de líquido en equilibrio con el gas. La presión correspondiente
se conoce como la presión en el punto de rocío (P r).

 una nueva disminución isotérmica de la presión, retirando el pistón, origina que el


volumen de gas aumente hasta alcanzar el punto E.

Una de las características de los sistemas monocomponentes es que en la región de


saturación, a una temperatura dada (temperatura de saturación) las presiones de rocío
y burbuja son iguales.

Repitiendo el procedimiento anterior a aumentos progresivos de temperatura, una


familia de curvas de igual temperatura (isotermas) son representadas en la Figura 1.1.
La curva no continua que está conectando los puntos de burbuja, se llama curva de
puntos de burbuja (línea GC) y representa el líquido saturado. La curva no continua que

Prof. Ricardo Maggiolo. 7


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

está conectando los puntos de rocío, se llama curva de puntos de rocío (línea FC) y
similarmente representa los estados de gas saturado. El punto C se denomina como
punto critico y la presión y el volumen correspondiente se llaman presión y volumen
crítico, respectivamente. Se puede notar que mientras aumenta la temperatura; la
longitud de la porción de la línea recta de la isoterma decrece hasta que eventualmente
desaparece, y la isoterma meramente tiene una tangente horizontal y un punto de
inflexión al punto crítico. Esta isoterma de temperatura se llama temperatura crítica de
la sustancia pura.

Figura 1.1. Diagrama presión-volumen para un sistema de un solo componente.

El área encerrada por la envolvente AFCGB, representa la región de dos fases,


dentro de la cual vapor y líquido, pueden coexistir en equilibrio. Fuera de esta
envolvente, solo una fase puede existir.

Para un sistema monocomponente, el punto crítico se define como los máximos


valores de presión y temperatura, en los cuales dos fases pueden coexistir en equilibrio.

Otra forma de presentar los resultados de esta prueba de laboratorio, se muestra en


la Figura 1.2; en la cual la presión y temperatura son parámetros independientes. Esta
figura ilustra un diagrama de presión-temperatura de un sistema monocomponente. La

Prof. Ricardo Maggiolo. 8


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

línea AC, la cual finaliza el punto crítico (punto C), separa las áreas correspondientes
para el líquido y el vapor. Esta curva se conoce como la “Curva de presión de vapor” o
la “Curva de punto de ebullición”. La presión correspondiente a cada temperatura es la
presión de vapor.

Figura 1.2. Diagrama presión-temperatura para un sistema de un solo componente.

La Figura 1.2, muestra que a las condiciones de presión y temperatura especificadas


por la curva de presión de vapor, pueden coexistir dos fases en equilibrio; de tal forma
que los sistemas representados por puntos localizados bajo la curva, se encuentran en
la fase vapor (vapor sobrecalentado o vapor expandido) y los ubicados arriba de la
curva en la fase líquida (líquido subenfriado o líquido comprimido). Es importante
señalar que lo expresado anteriormente es válido únicamente si la temperatura del
sistema es menor que la temperatura crítica.

1.2 SISTEMA DE DOS COMPONENTES.

Para un sistema binario pueden coexistir dos fases en equilibrio a diferentes


presiones y a la misma temperatura. Una de las características importantes de estos

Prof. Ricardo Maggiolo. 9


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

sistemas es la variación de sus propiedades físicas y termodinámicas con la


composición, razón por la cual es necesario especificar la composición de la mezcla en
términos de fracciones molares o por peso. Es costumbre designar uno de los
componentes como el componente más volátil y el otro como el menos volátil,
dependiendo de sus presiones de vapor a una temperatura dada.

Repitiendo el experimento descrito anteriormente para un sistema de un


componente, pero esta vez introduciendo en el cilindro una mezcla binaria de
composición conocida, a la temperatura T 1 y a una presión inicial P1 ejercida sobre el
sistema, lo suficientemente alta para que el sistema exista en la fase líquida, se
muestra en el punto 4 en el diagrama de presión-volumen de la Figura 1.3. En esta
prueba se puede observar el siguiente comportamiento:

 mientras el pistón se retira isotérmicamente, la presión disminuye rápidamente con


el aumento correspondiente en el volumen del líquido, hasta alcanzar el punto 3, en
el cual se liberan trazas de vapor. La presión en este punto se conoce como la
presión del punto de burbujeo de la mezcla, condición a la cual, la composición de la
fase líquida es igual a la composición total de la mezcla binaria.

 si a partir del estado de equilibrio, se continua retirando el pistón, el volumen del


sistema aumenta con una evidente disminución en la presión liberándose cada vez
más y más vapor. Este proceso de vaporización continúa hasta que se alcanza el
punto 2, donde todavía existe una cantidad infinitesimal de líquido en equilibrio con
le vapor. La presión en este punto se conoce como la presión del punto de rocío de
la mezcla, condición a la cual, la composición de la fase vapor es igual a la
composición total de la mezcla binaria.

 finalmente la disminución isotérmica de la presión, retirando el pistón, ocasiona que


el volumen de gas aumente hasta alcanzar el punto 1.

Prof. Ricardo Maggiolo. 10


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Figura 1.3. Diagrama presión-volumen para sistemas binarios.

Repitiendo el procedimiento anterior a aumentos progresivos de temperatura se


obtiene, un grupo completo de isotermas, como
se presenta en el diagrama de presión-volumen
de la Figura 1.4. La curva de los puntos de
burbuja AC, representa el lugar geométrico de
los puntos de presión y volumen, a los cuales
se forma la primera burbuja de gas. La curva
de los puntos de rocío BC, describe el lugar
geométrico de los puntos de presión y
volumen, a los cuales se forma la primera gota
de líquido. Las dos curvas se unen en el punto
crítico (C), el cual está representado por la
Figura 1.4. Diagrama presión-volumen presión crítica (Pc), la temperatura crítica (Tc) y
para un sistema de dos componentes
el volumen crítico (Vc). Cualquier punto dentro
de la envolvente representa un sistema formado de dos fases en equilibrio. Fuera de la
envolvente, solo una fase puede existir.

Para un sistema binario como el cambio de fases a temperatura constante, necesita


una disminución de presión, las relaciones entre presión y temperatura de estos
sistemas no pueden ser representadas por una simple curva de presión de vapor como

Prof. Ricardo Maggiolo. 11


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

es el caso de sistemas monocomponentes. El diagrama de presión-temperatura de la


Figura 1.5, muestra la envolvente de fases (curva ACB) para un sistema binario. En
este diagrama, las líneas no continuas dentro de la envolvente representan las “líneas
de calidad”, las cuales describen las condiciones de presión y temperatura de igual
volumen de líquido. Obviamente, la curva de burbuja y la de rocío representan 100% y
0% de líquido, respectivamente.

Figura 1.5. Diagrama presión-temperatura para un sistema binario.

1.3 SISTEMAS MULTICOMPONENTES.

El comportamiento de fases de sistemas multicomponentes de hidrocarburos en la


región vapor-liquido es muy similar al de sistema binarios. Sin embargo, mientras los
sistemas sean más complejos debido al número de componentes diferentes que
posean, los rangos de presión y temperatura en los cuales las dos fases pueden
coexistir en equilibrio, aumenta significativamente.

La Figura 1.6 muestra un diagrama presión-temperatura típico de un sistema


multicomponente. Si bien, cada sistema de hidrocarburos tendría un diagrama de fases
diferentes, la configuración general es similar.

Prof. Ricardo Maggiolo. 12


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Figura 1.6. Diagrama presión-temperatura para un sistema multicomponente.

Estos diagramas de presión-temperatura multicomponentes se usan esencialmente


para:

 clasificar los yacimientos.

 clasificar los sistemas de hidrocarburos.

 describir el comportamiento de fases de los fluidos del yacimiento.

Para el mejor entendimiento de los diagramas de presión-temperatura, es necesario


identificar y definir los siguientes puntos clave:

 Cricondentérmico (Tct): se define como la máxima temperatura a la cual pueden


coexistir las dos fases en equilibrio (punto E). La presión correspondiente se
denomina presión cricondentérmica (Pct).

Prof. Ricardo Maggiolo. 13


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

 Cricondenbárico (Pcb): llamada también crivaporbárica, es la máxima presión a la


cual pueden coexistir las dos fases en equilibro (punto D). La temperatura
correspondiente se llama temperatura cricondembárica (T cb).

 Punto Critico (Pc): se refiere a la condición de presión y temperatura a la cual todas


las propiedades intensivas de las fases vapor y líquido son iguales (punto C). En el
punto crítico, las presiones y temperaturas correspondientes se llaman presión
crítica (Pc) y temperatura crítica (Tc) de la mezcla.

 Envolvente de Fases: es la región encerrada por las curvas de puntos de burbuja y


rocío (línea BCA), donde el gas y líquido coexisten en equilibrio, se identifica como
la envolvente de fases de sistemas de hidrocarburos.

 Líneas de Calidad: son líneas no continuas dentro de la envolvente de fases y


describen las condiciones de presión y temperatura para iguales volúmenes de
líquido. Se puede notar que estas líneas convergen en el punto crítico (punto C).

 Curva de Punto de Burbuja: la curva de burbuja (línea BC) se define como la línea
que separa la región de la fase líquida de la región de dos fases.

 Curva de Punto de Rocío: la curva de rocío (línea AC) se define como la línea que
separa la región de la fase gaseosa de la región de dos fases.

1.4 COMPARACIÓN DE SISTEMAS DE HIDROCARBUROS MULTICOMPONENTES.

Como el comportamiento de producción de los fluidos en el yacimiento se considera


debido a una reducción de la presión mientras la temperatura permanece constante, el
fluido del yacimiento a menudo entraría en la región de dos fases y su localización
dentro de la envolvente depende fuertemente de la composición del fluido.

La Figura 1.7, ilustra varios sistemas de hidrocarburos y la posición general a la cual


entran en la envolvente de fases. Las composiciones de los fluidos ubicados a la
izquierda contienen más hidrocarburos pesados que aquellos ubicados hacia la
derecha.

Prof. Ricardo Maggiolo. 14


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Figura 1.7. Comparación de varios sistemas de hidrocarburos en un diagrama presión-temperatura .

 Petróleos Negros: las características típicas de petróleos negros son: gravedad


menor que 40 ºAPI; relación gas-petróleo menor que 2000 pcn/bn y factor volumétrico
de formación menor que 2 by/bn.

La Figura 1.8, representa un diagrama presión-temperatura de una mezcla hipotética


de petróleo negro en el yacimiento bajo la condición de composición constante. El fluido
del yacimiento a determinada presión y temperatura puede existir originalmente en una
sola fase líquida, sin embargo, cuando se encuentra en la región de dos fases debido a
la disminución de presión, no se produce bajo las condiciones de composición
constante. A presiones menores que la de burbuja, tanto el fluido producido como aquel
remanente en el yacimiento tienen composiciones variables.

Prof. Ricardo Maggiolo. 15


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Figura 1.8. Diagrama presión-temperatura en sistema de petróleo negro.

 Petróleos volátiles: las características típicas de los petróleos volátiles son:


gravedad mayor 40 ºAPI; relación gas-petróleo entre 2000 y 3000 pcn/bn y factor
volumétrico de formación mayor que 2 by/bn.

La Figura 1.9, ilustra el diagrama de fases de un petróleo volátil en el yacimiento a


temperatura cercana pero menor a crítica. Las líneas de calidad están más cercanas
alrededor del punto de burbuja y más espaciadas a presiones menores.

Figura 1.09. Diagrama presión-temperatura en sistema de petróleo volátil.

Prof. Ricardo Maggiolo. 16


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Estos petróleos se caracterizan por alta merma bajo el punto de burbuja.

 Petróleos volátiles cercanos al punto crítico: la Figura 1.10, es un diagrama de


fases de un fluido en el yacimiento a una temperatura muy cercana pero menor que su
temperatura crítica. Las líneas de calidad están muy juntas a presiones cercanas al
punto de burbuja. Cuando la presión disminuye muy cerca y debajo a el punto de
burbuja, si bien puede estar representado por uno que está cercano a uno crítico,
puede también ser referido como un crudo volátil.

Figura 1.10. Diagrama presión-temperatura en sistema de petróleo volátil cercano al punto crítico.

 Gas condensado cercano al punto crítico: cuando la temperatura del yacimiento


esta muy cerca pero mayor que la temperatura crítica como se presenta en la Figura
1.11; el fluido del yacimiento es un gas condensado. Al reducirse la presión del
yacimiento, la línea de calidad de cero por ciento se intercepta primero. En este punto la
primera gota de líquido se condensa. Si continua disminuyendo la presión, las líneas de
calidad de 10, 20, 30, 40 y 50 % de líquido son atravesadas rápidamente. Si la presión
se reduce adicionalmente, varias de las líneas de calidad se cruzan por segunda vez y
el volumen de líquido comienza a decrecer. Bajo condiciones normales se conoce que
al disminuir la presión los líquidos normalmente vaporizan y merman.

Prof. Ricardo Maggiolo. 17


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

Figura 1.11. Diagrama presión-temperatura en sistema de petróleo volátil cercano al punto crítico

 Sistemas cercanos al punto crítico: en la Figura 1.12, se ilustra un


comportamiento parecido entre
sistemas cercanos al punto crítico, sí
el sistema es un petróleo volátil o un
gas condensado. Las composiciones
y las presiones de estos dos
sistemas son similares; sin embargo,
en el yacimiento las fases
originalmente son diferentes (una es
liquida y la otra es gas) a presiones
mayores de su nivel de saturación.
Dentro de la región de dos fases y a
presiones muy cercanas a los niveles
de saturación, las dos curvas
convergen rápidamente. A pequeñas
disminuciones de presión bajo la

Figura 1.12. Comparación de sistemas cercanos al


presión de saturación de cada
punto crítico. Volumen de la fase líquida del
yacimiento.

Prof. Ricardo Maggiolo. 18


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

sistema, los porcentajes de las fases líquida y gaseosa son esencialmente iguales y
resulta una merma similar de líquido. La razón gas-líquido en superficie de estos dos
sistemas de yacimientos diferentes son muy similares haciendo esto virtualmente
imposible determinar, sí el yacimiento es de petróleo o de gas. En ambos casos, la
saturación de la fase gas dentro del yacimiento es alta y la fase gaseosa seria el
principal fluido producido.

 Gas condensado pobre: la Figura 1.13, ilustra un fluido de yacimiento donde la


temperatura esta localizada al extremo derecho del diagrama, pero todavía a la
izquierda del cricondentérmico. La declinación de presión a la temperatura del
yacimiento muestra que se alcanza el punto de rocío retrógrado. A niveles inferiores de
presión, la senda de declinación encuentra el punto de rocío normal, donde existe
esencialmente 100% de gas. Si embargo, este fenómeno no sucede en el yacimiento.

Figura 1.13. Diagrama presión-temperatura en sistema de gas condensado pobre.

La Figura 1.13, representa un diagrama de presión-temperatura del fluido del


yacimiento bajo condiciones de composición constante. El fluido en el yacimiento a
determinada presión y temperatura puede existir originalmente en una sola fase
gaseosa; sin embargo, cuando se encuentra en la región de dos fases, debido a la
disminución de la presión, no produce bajo condiciones de composición constante. A
presiones menores que la de rocío, tanto el fluido producido como el remanente en el

Prof. Ricardo Maggiolo. 19


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

yacimiento tienen composiciones variables. Como la saturación de gas es alta, la


permeabilidad relativa a la fase gaseosa es virtualmente infinita comparada con la del
líquido, causando así que la fase líquida permanezca dentro del yacimiento.

Los sistemas de gas condensado pobre, a menudo exhiben, una producción en


superficie de casi 30 barriles de líquido en el tanque por cada millón de pie cúbicos
normales de gas (mmpcn) del separador.

1.5 RELACIÓN GAS EN SOLUCIÓN-LIQUIDO TÍPICAS PARA VARIOS SISTEMAS


DE HIDROCARBUROS.

La Figura 1.14, ilustra un diagrama presión-relación gas/líquido; donde se puede


apreciar que los sistemas de petróleo están a una razón gas-líquido a la izquierda de la
RGL crítica, mientras los sistemas de gas están localizados a la derecha de la RGL
crítica.

Figura 1.14. Diagrama razón gas/líquido. Varios sistemas de fluidos del yacimiento.

En la Tabla 1.1, se presentan las relaciones típicas de gas en solución-líquido para


varios tipos de sistema de hidrocarburos. Basada en esa tabla, la relación gas en
solución/líquido crítica seria casi 3000 pcn/bn. Los gases húmedos y secos existirían a

Prof. Ricardo Maggiolo. 20


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

razones gas/petróleo a la derecha de la línea de calidad de cero por ciento (ver Figura
1.14). Esto significa que ambos permanecen en fase gaseosa en el yacimiento durante
la declinación de presión. El gas húmedo condensa algo de fase líquida mientras el
fluido se produce en superficie.

Petróleo negro 0 – 2000 pcn/bn


Petróleo volátil 2000 – 3000 pcn/bn
Condensado retrogrado 3000 – 150000 pcn/bn
Gas húmedo 150000 -  pcn/bn
Gas seco  pcn/bn

Tabla 1.1. Razón Gas en Solución/Petróleo típica para varios Sistemas de Hidrocarburos.

1.6 DIAGRAMAS PRESIÓN-TEMPERATURA DE LOS SISTEMAS DE


HIDROCARBUROS.

En la Figura 1.15 se presentan las diferencias relativas que existen entre los
diagramas de fases de varios tipos
de sistemas de hidrocarburos. El
petróleo negro contiene la mayor
proporción de componentes
pesados de los cinco tipos de
fluidos de yacimientos encontrados.
No solamente el petróleo negro
contiene la mayor proporción de los
componentes pesados, sino, que
sus componentes pesados son más
pesados que los componentes
pesados de los otros sistemas. Por
eso, el diagrama presión-
temperatura para los petróleos
negros esta influenciado por estos
Figura 1.15. Comparación de diagramas de presión y
temperatura. Varios sistemas de hidrocarburos.

Prof. Ricardo Maggiolo. 21


Programación 2006. Flujo multifásico en redes de tuberías.

componentes pesados y su punto cricondentérmico se extiende más a la derecha que


para los otros sistemas.

Los petróleos volátiles contienen una mayor concentración de componentes ligeros y


una menor concentración de componentes pesados que los petróleos negros. Los
componentes pesados de los sistemas de petróleos volátiles son más ligeros de
aquellos de los petróleos negros. Esta combinación influye para que el diagrama de
fases sea posesionado a temperaturas menores comparado con el de los sistemas de
petróleo negro. La ubicación del diagrama de fases localiza la temperatura crítica de los
sistemas de petróleos volátiles, ligeramente a la derecha de la temperatura del
yacimiento.

Los sistemas de gas condensado contienen a menudo mayor concentración de


compuestos ligeros y menor concentración de componentes pesados que los volátiles.
Los componentes pesados de estos sistemas son relativamente ligeros comparados
con a los sistemas descritos anteriormente. Por eso la envolvente de fases y la
temperatura crítica se mueven a la izquierda, localizando la temperatura del yacimiento
a la derecha de la temperatura crítica.

Los sistemas de gas húmedo y seco se caracterizan en que ninguna de sus


condiciones de presión-temperatura del yacimiento entra en la región de dos fases de
sus envolventes respectivas. Como fue ilustrado en los dos diagramas de fases
presentados en el fondo de la Figura 1.15, la diferencia ocurre en la forma como la
senda de las condiciones de presión-temperatura de los fluidos producidos sigue con
relación a sus respectivas envolventes. En el sistema de gas húmedo la temperatura
de rocío correspondiente a la presión de superficie esta localizada a la derecha de la
temperatura en superficie, mientras en el sistema de gas seco la temperatura de rocío
relacionada a la presión de superficie esta localizada a la izquierda de la temperatura
en superficie.

Prof. Ricardo Maggiolo. 22

También podría gustarte