Está en la página 1de 5

Apunte Académico

DEFINICIÓN Y GÉNESIS DE LA ISO 26000


SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Clase 9: La norma ISO 26000


Unidad 3: GESTIÓN DE RSE
Asignatura: AEA5207 – Responsabilidad Social Empresarial

Escuela: Ingeniería y Negocios


Actualmente existen muchas herramientas que ayudan a realizar la gestión de la
responsabilidad social empresarial en las organizaciones. Como vimos en la clase
2, éstas se pueden dividir en 3 niveles:
• Indicadores: Corresponden a indicadores de desempeño de RSE que miden
la ejecución de iniciativas. Pueden ser respecto de un tema en específico
como la equidad de género o la protección forestal.
• Instrumentos: Herramientas que entregan lineamientos de temáticas a cubrir
e indicadores o iniciativas que se deben ejecutar en las empresas. Abarcan
varios temas.
• Principios: Dan lineamientos generales a nivel macro de situaciones que
deberían considerarse en la RSE, considerando el contexto social / ambiental
coyuntural.

En esta clase revisaremos una herramienta del grupo de los “instrumentos”


conocida como la ISO 26000: Responsabilidad Social. Las normas ISO (acrónimo
de International Organization for Standardization) son estándares, que cuentan con
amplio reconocimiento a nivel mundial, desarrollados con el fin de ayudar a las
organizaciones a instaurar niveles homogéneos en lo que respecta con la gestión
de servicios o productos. En simple, ISO busca establecer y asegurar niveles
deseados de calidad, seguridad y eficiencia relacionadas con diversas industrias,
procesos o áreas de gestión. A la fecha se cuentan más de 23.000 estándares,
cubriendo una amplia gama objetivos, como por ejemplo seguridad de la
información, gestión de calidad, riesgo, responsabilidad social, etc. Dentro de las
ISO más famosas y usadas a nivel mundial encontramos:

• ISOs 9000 – Estándares para gestión de calidad


• ISOs 27001 – Estándares para seguridad de la información
• ISOs 45000 – Estándares para seguridad y salud ocupacional

Es tan alta la penetración mundial de estos estándares que, en varios mercados y


países, es necesario poseer ciertas certificaciones ISO para operar. Cabe señalar
que ISO posee estándares que son certificables por empresas auditoras externas y
otros estándares que se catalogan como “voluntarios” no certificables. Es dentro de
este segundo grupo de estándares que nace la ISO 26000: Responsabilidad Social.
La ISO 26000 fue lanzada en el año 2010 con el objetivo de contribuir al desarrollo
sustentable fomentando que negocios y todo tipo de organizaciones practiquen la
responsabilidad social, yendo más allá de lo legal, para mejorar sus impactos en el
ambiente, las comunidades y también entre sus colaboradores. Esta ISO tuvo un
desarrollo de 5 años y contó con la participación de más de 500 expertos de diversos
sectores como la industrias, ONGs, academia, consumidores, entre otros,
provenientes de casi 100 países. Esto con el fin de asegurar la transversalidad y
alcance global del contenido del estándar.

De acuerdo con la International Organization for Standardization, “…El compromiso


de una organización con el bienestar de la sociedad y el medio ambiente se ha
convertido en un criterio central para medir su desempeño general y su capacidad
para continuar operando eficazmente…”. De acuerdo con sus estudios, un buen
desempeño en lo que respecta a la responsabilidad social puede traer los siguientes
beneficios para una compañía:

• Desarrollar ventajas competitivas


• Mejorar la reputación
• Aumentar la atracción y retención de colaboradores y clientes
• Incrementar el compromiso de los colaboradores
• Mejorar la percepción de los inversionistas
• Facilitar las relaciones con los grupos de interés como el gobierno,
comunidad, competidores, etc.

La ISO 26000 en su texto, en primer lugar, entrega una descripción del término
responsabilidad social y los factores más importantes que han ayudado al desarrollo
de este. Luego, presenta los que, a su juicio, son los 7 principios de la
responsabilidad social:

1. Responsabilidad (“accountability” en inglés): La necesidad de ser capaz de


responder frente a los grupos de interés por las decisiones que se tomen al
interior de la organización.
2. Transparencia: Apertura respecto de las decisiones y actividades que se
realizan que afectan a la sociedad o el medio ambiente, considerando la
disposición de comunicarlas clara y oportunamente.
3. Comportamiento ético: Un comportamiento acorde a los principios aceptados
del bien y lo correcto en un contexto determinado.
4. Respeto por los grupos de interés: Identificación y respuesta a las
inquietudes de los grupos de interés.
5. Respeto por la ley: Cumplimiento con todas las leyes aplicables, incluso
aquellas que no se refuerzan o fiscalizan.
6. Respeto por las normas internacionales de comportamiento: En situaciones
donde las leyes no cubran satisfactoriamente temas sociales o ambientales,
se deben aplicar como mínimo normas internacionales aceptadas como
buenas.
7. Respeto por los derechos humanos: Identificación de población vulnerable
dentro de los grupos de interés y trabajo orientado a asegurar un trato justo.

Tras esto presenta dos prácticas básicas: la aceptación que deben tener las
organizaciones de su responsabilidad social y la importancia que se le debe dar a
los grupos de interés (o partes interesadas como ellos las definen). Luego entrega
orientación sobre 7 temas que define como “materias fundamentales” que toda
organización debiese gestionar. Estos temas serán revisados en detalle en el
siguiente contenido de la clase. Finalmente, entrega herramientas para poner en
práctica la responsabilidad social en todo tipo de organizaciones a través de:
“…entender la responsabilidad social de una organización, integrar la
responsabilidad social en toda la organización, la comunicación relacionada con la
responsabilidad social, mejorar la credibilidad de una organización en materia de
responsabilidad social, revisar el progreso y mejorar el desempeño y evaluar las
iniciativas voluntarias de responsabilidad social…”. Si quieres aprender más sobre
esta ISO, puedes visitar el siguiente enlace:
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100258_sp.pdf

Debido a que no es un estándar certificable, no existe un listado oficial de empresas


chilenas que hayan implementado parte o la totalidad de la ISO 26000. Sin embargo,
se presume que el alcance es bastante amplio en varias industrias que están
acostumbradas a la implementación de normas ISO en otros temas como seguridad
o calidad. También se debe considerar que, al ser una norma voluntaria, su
aplicación completa no es necesaria, pudiendo incluso tomarse solo como
referencia para el desarrollo de buenas prácticas al interior de una organización.
Bibliografía

1. Sachs, J. D., Schmidt-Traub, G., Kroll, C., Lafortune, G., Fuller, G., & Woelm,
F. (2020). Sustainable development report 2020.
2. Waddock, S. (2008). Building a New Institutional Infrastructure for Corporate
Responsibility. Academy of Management Perspectives, 22(3), 87-108.
Retrieved June 11, 2021, from http://www.jstor.org/stable/27747465
3. International Organization for Standardization 26000 (2014). Descubriendo la
ISO 26000. Recuperado de:
https://www.iso.org/files/live/sites/isoorg/files/store/sp/PUB100258_sp.pdf
4. International Organization for Standardization. (2010). Responsabilidad
Social (Estandar N° 26000).

También podría gustarte