Está en la página 1de 45

DEPARTAMENTO VI - EDUCACIÓN

ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA DEL EJÉRCITO


"MCAL. JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1

CONSIDERACIONES GENERALES
I.- CONCEPTOS Y ALCANCE.

A.- El modelo educativo Socio Comunitario Productivo que se encuentra vigente


en la EAATE, considera como parte fundamental de aplicación, los
instrumentos que permitan al alumno ser ACTOR y PARTICIPE de la
construcción de su propio conocimiento bajo la guía del profesor.
B.- La aplicación de las instrumentaciones significa una investigación que se la
puede ejecutar concretamente en dos fases en domicilio y en clases.
C.- En el domicilio la investigación debe ser en lo posible individual y estar
referida al componente doctrinario y a lecturas que servirán de apoyo para su
complementación e instrumentación en clases.
D.- En clases el profesor introducirá situaciones problémicas que permitan
aplicar las instrumentaciones en forma grupal requiriendo la asistencia
permanente del equipo de profesores que guíen la construcción del
conocimiento.
E.- En este sentido la presente propuesta contiene un enfoque más del manejo
de las instrumentaciones como parte básica del nuevo modelo académico
vigente.
F.- En la investigación especializada sobre habilidades y estrategias pueden
recogerse multitud de definiciones al respecto; no obstante, es factible
detectar un único núcleo de significado, aunque con algunas diferencias en
los niveles denotativos de los términos empleados; en otras palabras, el nivel
de generalidad concedido al concepto de habilidad o estrategia varía según
el tipo de definición formulada. Por ello, se recogen aquí dos grupos
claramente diferenciados y delimitados de definiciones: sintéticas y
analíticas.

1.- Sintéticas.

En este caso, las habilidades o estrategias se presentan en un sentido


general, aunque asignándoles un papel concreto, siendo fácil detectar
tanto macro habilidades o macro estrategias, habilidades ejecutivas,
etc., como micro habilidades o micro estrategias, habilidades no
ejecutivas, etc.

Las habilidades cognitivas son entendidas como operaciones y


procedimientos que puede usar el estudiante para adquirir, retener y

1 - 45
recuperar diferentes tipos de conocimientos y ejecución suponen del
estudiante capacidades de representación (lectura, imágenes, habla,
escritura y dibujo), capacidades de selección (atención e intención) y
capacidades de autodirección (auto programación y autocontrol)
(Rigney, 1978:165).

2.- Analíticas.

En este caso, las habilidades no son simples conglomerados de reglas


o hábitos, sino que se trata de habilidades de alto orden que controlan y
regulan las habilidades más específicamente referidas a las tareas o
más prácticas.

En nuestro caso, preferimos hablar de estrategias cognitivas y meta


cognitivas, que podríamos resumir de la siguiente forma:

1.- Habilidades cognitivas.

Son las facilitadoras del conocimiento, aquellas que operan


directamente sobre la información: recogiendo, analizando,
comprendiendo, procesando y guardando información en la memoria,
para, posteriormente, poder recuperarla y utilizarla dónde, cuándo y
cómo convenga. En general, son las siguientes:

a.- Atención: Exploración, fragmentación, selección y contra


distractoras.

b.- Comprensión (técnicas o habilidades de trabajo intelectual):


Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio y
resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales. A
través del manejo del lenguaje oral y escrito (velocidad, exactitud,
comprensión).

c.- Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías, organizadores,


apuntes y mnemotecnias.

d.- Memorización/Recuperación (técnicas o habilidades de


estudio): Codificación y generación de respuestas. Como ejemplo
clásico y básico, el método 3R: Leer, recitar y revisar (read, recite,
review).

2.- Habilidades meta cognitivas.

Son las facilitadoras de la cantidad y calidad de conocimiento que se


tiene (productos), su control, su dirección y su aplicación a la resolución
de problemas, tareas, etc. (procesos).

a.- Conocimiento del conocimiento: de la persona, de la tarea y de


la estrategia.
2 - 45
b.- Control de los procesos cognitivos:

1) Planificación: Diseño de los pasos a dar.


2) Autorregulación: Seguir cada paso planificado.
3) Evaluación: Valorar cada paso individualmente y en conjunto.
4) Reorganización (feedback): Modificar pasos erróneos hasta
lograr los objetivos.
5) Anticipación (forward): Avanzar o adelantarse a nuevos
aprendizajes.

II.- ANTECEDENTES GENERALES.

A.- ¿Qué son las instrumentaciones?.

1.- Son un medio valido para el aprendizaje.


2.- Son mecanismos generadores del aprendizaje.
3.- Son recursos que el profesor emplea para crear situaciones de
aprendizaje.
4.- Son herramienta que permite la construcción del conocimiento.

B.- ¿Cuáles son las instrumentaciones básicas?.

1.- Análisis.
2.- Comparación.
3.- Relación.
4.- Diseño.
5.- Clasificación.
6.- Aplicación.
7.- Valoración.
8.- Investigación.
9.- Experimentación.
10.- Otros.

C.- ¿Dónde se aplican las instrumentaciones?.

Se aplican para desarrollar las habilidades cognitivas, las mismas que se


presentan a continuación:

1.- Atención: Exploración, fragmentación, selección y contra distractoras.

2.- Comprensión (técnicas o habilidades de trabajo intelectual):


Captación de ideas, subrayado, traducción a lenguaje propio y
resumen, gráficos, redes, esquemas y mapas conceptuales. A través
del manejo del lenguaje oral y escrito (velocidad, exactitud,
comprensión).

3 - 45
3.- Elaboración: Preguntas, metáforas, analogías, organizadores, apuntes
y nemotecnias.

4.- Memorización/Recuperación (técnicas o habilidades de estudio):


Codificación y generación de respuestas.

D.- ¿Qué proceso sigue el empleo de las instrumentaciones?.

ANÁLISIS PREVIO
. CONOCIMIENTO
. DESCOMPOSICIÓN
. INTERPRETACIÓN

II.- APLICACIÓN DE LAS INSTRUMENTACIONES.

A.- Las instrumentaciones constituyen los medios para lograr la construcción del
conocimiento.

B.- Son válidas porque permiten en su aplicación orientar la investigación sobre


aspectos específicos, de ahí que el profesor en su planificación debe
seleccionar el instrumento pertinente para cada una de las tareas, de modo
que el cursante tenga el mismo punto de llegada planificado.

C.- Las instrumentaciones que el nuevo modelo académico de la EAATE.,


establece son: el análisis, la comparación, relación, valoración.

D.- La metodología para su aplicación debe ser flexible y responder a las


necesidades de la investigación constituyéndose en un MEDIO para lograr la
construcción del conocimiento y no un FIN en sí mismo, de ahí que los pasos
que siguen cada una de estas instrumentaciones no son inalterables.

III.- CUADRO SINÓPTICO.

Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas para una mejor


comprensión de temas y memorización de conceptos.

4 - 45
Un cuadro sinóptico expresa visualmente, en una estructura lógica y jerárquica, la
información con sus subcategorías y las relaciones entre ellas.

Es una técnica de estudio o herramienta de aprendizaje que ayuda a visualizar y


ordenar mejor la materia.
A.- Cómo hacer un cuadro sinóptico.

Lo primero que se debe hacer para la creación de un cuadro sinóptico es


tener un conocimiento general sobre el tema principal. Esto permitirá tener la
información necesaria para identificar las varias ideas principales que se
podrán desglosar.

Cuando se tiene la información y se ha subrayado o anotado las ideas


principales se abre una llave para colocar las ideas principales identificadas.
Para cada idea principal se abrirá otra llave donde se colocarán los subtemas
relacionados a cada idea.

Luego, para cada subtema o idea complementaria se abrirá otra llave para
incluir los detalles o información de apoyo que dejará más claro el concepto
principal.

5 - 45
DEPARTAMENTO VI - EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA DEL EJÉRCITO
"MCAL. JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2
LAS INSTRUMENTACIONES

¿Que son las instrumentaciones?

Las instrumentaciones son un conjunto de MEDIOS o


HERRAMIENTAS utilizadas por el investigador, destinadas
a construir el conocimiento. Su finalidad es la construcción
de un conocimiento propio de manera simple y entendible,
siguiendo el proceso metodológico.

I.- ANÁLISIS.

Es la descomposición de un “todo” en sus partes constitutivas, con el objeto de


revelar su composición y estructura, así como su descomposición en elementos
más simples.

El ANÁLISIS tiene relación con el método DEDUCTIVO, ya que va de lo General a


lo Particular; descompone hechos, conceptos, criterios, rasgos característicos
hasta llegar a las conclusiones.

En la base para emplear cualquier otra instrumentación, por si solo este


instrumento permite como conclusiones tener un conocimiento más profundo del
tema investigado.

Proceso Metodológico.

Los principales pasos que sigue son:

1ro. Conocimiento del hecho o tema.

Este paso constituye una especie de recopilación acumulación, lectura y


selección de la información sobre el tema a investigar, pudiendo
desarrollarse en forma de:

- Conocimiento doctrinario
6 - 45
- Conocimiento previo (aprendido o empírico)
- Apoyo bibliográfico
- Base doctrinaria

2do. Descomposición en sus partes.

Este paso permite profundizar el tema investigado a través de la aplicación


de los procesos deductivos, inductivos, etc. de elementos esenciales, ideas
generadoras y fundamentales que necesariamente deben ser investigados.

3ro. Interpretación - Integración.

BUSCA Relación interna de sus partes componentes.


Es la síntesis ya que: recompone aquello descompuesto por el análisis

REQUISITOS

 No se debe relacionar o comparar (integrar) con un concepto, hecho o


criterio ajeno en el paso 2 y 1.
 Deben ser los mismos rasgos característicos.

4to. Conclusión.

Es lo que deduce de la interpretación o integración, es decir la síntesis o

PUEDEN TAMBIÉN SER:

Resúmenes
Conclusiones
Síntesis

- Las conclusiones son la base para:


Comparación, relación, valoración.

II.- COMPARACIÓN.

Permite contrastar temas investigados, para determinar: diferencias y similitudes.


Esta comparación puede darse:

. Entre dos o más hechos, ideas o temas analizados


. Entre un hecho, idea o tema analizado y otro no

Proceso Metodológico.

Aquí se determinan los rasgos característicos y criterios o factores de


comparación para identificar: DIFERENCIAS y SIMILITUDES.
7 - 45
1ro. Análisis previo.

Pasos:

- Conocimiento del hecho o tema a ser comparado.

Sobre el análisis previo se insertan en este párrafo las conclusiones que


se quieren contrastar con otras ideas, hechos o temas no analizados,
se determina:

. Rasgos característicos.
. Criterios de comparación.

- Descomposición en sus partes.

En este paso a través de los elementos esenciales, ideas


fundamentales o generadoras, se debe buscar y determinar claramente:

• Los rasgos-características.
• Los criterios de comparación.

- Interpretación – integración.

Debe permitir seleccionar y determinar claramente los criterios o


factores de comparación y los rasgos características pertinentes que
permitan comparar la información.

2do. Comparación.

En este paso se puede emplear matrices y se procede a comparar la


información a través de diferencias y similitudes.

DIFERENCIAS
CRITERIO
EMSE. COLMIL.

SIMILITUD:

3ro. Conclusiones.

Se determina las diferencias y similitudes (explicativas o puntualizadas) a


través de sus rasgos característicos en base a los criterios o factores de
comparación.

8 - 45
III.- RELACIÓN.

Permite contrastar 2 ó más elementos u objetos de estudio buscando el vínculo, la


interdependencia o interrelación de hechos ideas o temas analizados, puede
darse:
. Entre dos o más hechos, ideas o temas analizados.
. Entre un hecho, idea o tema analizado y otro no.

Proceso Metodológico.

1ro. Análisis previo.

Dirigido a obtener un conocimiento profundo de los temas a relacionar.


Busca rasgos característicos que permitan posteriormente establecer la
relación.

- Conocimiento del hecho o tema.

Si el hecho o tema no ha sido analizado, se debe desarrollar un análisis


previo para que las conclusiones de este análisis previo se pueden
relacionar.

Si el hecho o tema ya fue analizado se inserta las conclusiones y se


relaciona con las de otro hecho o tema no analizado.

- Descomposición de sus partes.

Aquí se determinan:

. Rasgos característicos fundamentales (ideas fundamentales o


conclusiones)
. Criterios o factores a ser relacionados.
. Ej. Objeto – Alcance – Fundamento.

- Interpretación – integración.

Se debe establecer en función a los rasgos característicos.

2do. Relación.

Se determina el vínculo que relaciona las ideas, hechos, temas, criterios,


conceptos, etc., a través de los rasgos característicos.

Se puede realizar una matriz con los criterios determinados.

3ro. Conclusiones.

Se determina el grado de relación entre los temas investigados.


9 - 45
Vinculo de Interdependencia
Interrelación

IV.- VALORACIÓN.

Permite obtener juicios de valor o criterios de un hecho o tema investigado en


función o una situación problémica.

Procedimiento Metodológico.

1ro. Análisis Previo.

- Conocimiento del Hecho.

Se debe desarrollar de la siguiente forma:

Si el hecho o tema ha sido analizado se debe desarrollar un análisis


previo para establecer parámetros de valoración.

Si el hecho o tema ya fue analizado se insertan la conclusión que se


quiera valorar considerando criterios que permitirían elaborar las
conclusiones.

Se determina:

. Rasgos característicos del sujeto a valorar.


. Factores o criterios para la valoración.

- Descomposición en sus partes.

Determinar:
Rasgos característicos

- Interpretación – integración.

Debe establecer claramente los criterios o factores de valoración y los


rasgos característicos que permitan valorar. Se puede elaborar una
matriz.

2do. Valoración.

Sometemos el tema analizado a criterios de valoración que permita


determinar si el tema, hecho o idea, es materializable y proyectable, si es
aceptable en términos de capacidad con relación a los Medios disponibles -
las Ventajas o beneficios y su aplicación. Los criterios pueden ser:

10 - 45
CRITERIOS: AFA.

SUJETO A SER
ACEPTABILIDAD FACTIBILIDAD APTITUD
VALORADO
Determinada por las Determinada por los Determinada por el
consecuencias en medios disponibles y efecto deseado.
cuanto a costo. ambiente geográfico Naturaleza
- Beneficio (relación de medios) Integridad
Oportunidad

CRITERIO: PAV

SUJETO A SER
PERTINENCIA APLICABILIDAD VALOR FUTURO
VALORADO
Referida a: Si es aplicable en
- Su vigencia función al:
- Si corresponde - Tiempo
- Si es concerniente - Espacio
- Observancia - Características
- Equivalencia y - Estructura
otras Naturaleza y otros

CRITERIO: PNI

SUJETO A SER
POSITIVO NEGATIVO INTERESANTE
VALORADO
Todo aquello que es Todos los aspectos Que cuestionan la
beneficioso ventajoso que son perjudiciales situación o idea
desventajosas

CRITERIOS: FODA

SUJETO A SER
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
VALORADO
Capacidad Opciones que Vulnerabilidade Riesgos criterio
posibilidad se presentan en s criterio interno externo no
criterio interno función de puede puede
puede tiempo, espacio modificarse modificarse solo
modificarse y medios se puede
criterio externo incrementar o
no puede reducir
modificarse solo
se puede
incrementar o
11 - 45
reducir

3ro. Conclusiones de la Valoración.

Se emite.

- Juicio Valor

. Es la conclusión de la valoración fundamentada.


. Priorizar su posterior aplicación

- Juicio Crítico

. Es más coyuntural puede permitir una nueva investigación.


. Valora un hecho pasado doctrina, condiciones actuales.
. Entre los propios criterios o personales.

12 - 45
DEPARTAMENTO VI - EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA DEL EJÉRCITO
"MCAL. JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3
TÉCNICAS DE APRENDIZAJE
I.- INTRODUCCIÓN.

Hay una serie de técnicas de aprendizaje (también conocidas como técnicas de


estudio) que ayudan a mejorar y a rentabilizar el estudio. Cada persona deberá, en
todo caso, primeramente, conocerlas, y, después, elegir aquellas que mejor se
adapten a su forma de aprender y retener los contenidos, e, incluso, «adaptarlas»
o «inventar» nuevas maneras de llevarlas a la práctica. Lo importante es que nos
sean útiles, que nos sirvan para aprender mejor. En este sentido, las técnicas de
aprendizaje son esenciales para adquirir conocimientos y vitales al momento de
rendir una evaluación ya que nos ayudan a entender, interpretar y retener la
información.

II.- ESTILOS DE APRENDIZAJE.

Cada persona aprende de diferentes formas, por lo tanto, existen estilos


específicos que orientan el tipo de técnica a utilizar.

ESTILO DE APRENDIZAJE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE


Visual Subrayado, mapa conceptual, esquema, línea
de tiempo.
Auditivo Grabación de la clase, audiolibro, canciones o
rimas, lectura en voz alta.
Kinestésico Exposición, leer caminando, mapa mental

III.- LA LECTURA.

La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la


forma general de entrar en contacto con un tema.

IV.- ¿CUÁL ES CONSIDERADA LA MEJOR TÉCNICA DE APRENDIZAJE?

La Universidad de Harvard, una de las instituciones de Educación Superior más


reconocidas a nivel mundial, ha realizado un estudio sobre diferentes métodos de
aprendizaje. El mismo se ha publicado en el libro "Make It Stick: the Science of
succesful Learning", donde se muestran cuáles son las mejores técnicas para
13 - 45
retener datos de relevancia al momento de estudiar, de entre ellas resalta la
siguiente:

A.- Sacar apuntes a mano.

Si bien cada vez son más los Cursantes que utilizan sus laptops o tablets
para sacar apuntes, es mejor sacar apuntes a mano, porque mejora la
retención de las ideas. Cuando se escribe en un teclado se hace tan rápido
que el cerebro no llega a procesar del todo la información, pero al escribir a
mano nuestra mente se ve obligada a pensar en el contenido, en la forma y a
resumir la información más importante.

1.- ¿Cómo tomar apuntes?

a.- Método Cornell.

El método Cornell es una de las técnicas más populares para


tomar apuntes y consiste básicamente en dividir nuestros apuntes
en 3 secciones principales.

EL SUBRAYADO

14 - 45
b.- Página dividida.

Consiste en dividir la página verticalmente en dos secciones: una


exclusivamente para las ideas principales y otra para las
secundarias.

c.- Utilización de Recursos Visuales.

La utilización de colores y otros elementos visuales como letras de


distintos tamaños también favorece las conocidas como
supernotas.

d.- Símbolos y abreviaturas.

15 - 45
Ya hemos visto que una de las claves para tomar apuntes más
rápido es sustituir palabras y expresiones por símbolos y
abreviaturas. Su uso te permitirá mejorar exponencialmente la
velocidad a la hora de tomar apuntes y, en consecuencia,
aumentar la cantidad de datos relevantes que puedas escribir
durante el tiempo que dura la clase.
Para utilizar esta técnica debes recopilar todas aquellas palabras y
expresiones que más se repiten en tus apuntes, y asociarlos a
símbolos y abreviaturas en una tabla. Es importante que utilices
SIEMPRE los mismos símbolos y abreviaturas. Como ves hemos
destacado lo de siempre. Piensa que si quieres estudiar con tus
apuntes es de vital importancia que tengan cierta homogeneidad y
que todos los símbolos y abreviaturas sean siempre los mismos.
Esto te ayudará a no perder el tiempo descifrando apuntes
encriptados.

V.- OTRAS OPCIONES DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE.

A.- El Subrayado.

16 - 45
El subrayado consiste en resaltar las ideas importantes a través de
rotuladores o resaltadores con el fin de jerarquizar el contenido de un texto.
El subrayado se realiza después de la lectura general del texto de estudio.
Con él se identifican las ideas básicas e importantes del contenido. Además,
sirve como una base para la aplicación de otras técnicas de estudio como: el
mapa conceptual, resumen, síntesis, esquemas, etc.
Subrayar un tema te facilita el estudio, mejora tu atención y hace más eficaz
el repaso.

Para tener un manejo eficaz de esta técnica de aprendizaje se sugiere tener


resaltadores de colores específicos.
Por ejemplo:

1.- Ventajas.

a.- Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más


intencional, analítica y selectiva.

b.- Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas


principales y secundarias. Permite rápidos repasos.

c.- Incrementa el sentido crítico en la lectura, mediante la capacidad


de análisis, al destacar lo principal sobre lo irrelevante.

d.- Facilita el repaso rápido, la elaboración de esquemas, resúmenes


y otras formas de síntesis de los contenidos.

e.- Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido


de un tema y retenerlo, al ser la base del estudio de asimilación y
memorización.

B.- El Esquema.

Es la expresión gráfica del subrayado y contiene las ideas fundamentales


de un tema estructuradas de un modo lógico.

17 - 45
Con la aplicación de esta técnica las ideas principales son organizadas,
relacionadas, completadas y enriquecidas por las ideas secundarias más
relevantes.

1.- Ventajas.

Las ventajas de esta técnica de estudio sobre las demás técnicas de


síntesis, son que:

a.- Ofrece una clara estructura visual del contenido del tema.
b.- Permite captar de un vistazo lo esencial.
c.- Presenta de una manera más práctica y clara la información.
d.- Desarrolla tus capacidades de análisis, relación, orden lógico,
síntesis, etc.
e.- Requiere que realices un estudio más elaborado, activo y
personal.

2.- Estructura.

La estructura de un esquema tiene un propósito fundamental: presentar


con claridad, el contenido de un tema visualizando la organización y
jerarquización de sus ideas.

3.- Tipos.

a.- Esquemas de llaves.

Es la exposición en abanico, mediante llaves, desde la idea clave


o título del tema. Es muy útil, por su claridad, para desarrollar
clasificaciones y contenidos. Es un tipo de esquema muy
conocido.

Ejemplo:

18 - 45
b.- Esquema de ángulos o de flechas.
Es una técnica muy similar al esquema de llaves. Utiliza rayas,
líneas o flechas que se abren en ángulo desde la idea principal.
Es una técnica que resulta muy útil para enlazar, encadenar y
relacionar ideas.
Ejemplo:

c.- Esquema de desarrollo (ÍNDICE).

Es la exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de un tema,


a partir de una numeración jerarquizada. En el ambiente militar, la
jerarquía utilizada para la redacción de documentación es la
SANGRÍA FRANCESA.

Ejemplo:

ESQUEMA DE DESARROLLO
TÍTULO DEL TEMA O IDEA GENERAL
I.- PRIMERA IDEA PRINCIPAL.
A.- Idea secundaria.
1.- Idea subordinada de la secundaria.
a.- Detalle o idea explicativa
1) 19 - 45
Contenido adicional.
a) Contenido adicional.
- Aspecto.
d.- Esquema de barras.

Es una mezcla de los anteriores, sustituye la llave por barras para


abarcar las ideas de idéntico valor, a la vez que jerarquiza y las
desarrolla de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Es muy
adecuado para tomar apuntes esquemáticos. Ejemplo:

C.- Mapa Mental.

Es un organizador básico que explica el contenido temático a través de la


mezcla de dibujos principalmente, utilizando adicionalmente algunas
palabras clave o símbolos.

1.- Características.

a.- Siempre parte de una imagen central.


b.- Contiene palabras claves e imágenes.
c.- Es colorido.
d.- Se organiza la información en el sentido de las manecillas del
reloj. (Empiezas a la “Una en punto” y continúas en círculo hacia la
derecha y bajando…. para terminar subiendo por la izquierda y
concluir a las “Doce en punto”).

20 - 45
D.- El Resumen.

Consisten en realizar una breve redacción que contenga las ideas principales
del texto, pero usando nuestro propio vocabulario. Se realiza después de
hacer el subrayado.

Por lo tanto, tiene que ser:

1.- BREVE: No más del 25% del texto original.


2.- CLARO: Con vocabulario sencillo y expresiones propias.
3.- COMPLETO: Incluyendo todas las ideas esenciales.
4.- CONTINUO: Sin guiones o apartados
5.- PERSONAL: No sirve si está realizado por otros.
6.- INTEGRADO: Con unidad y sentido, conectando los puntos
importantes.
7.- FIEL: Recogiendo el contenido del tema y el pensamiento del autor con
fidelidad.

E.- La Línea del tiempo.

Es un gráfico con el que representamos periodos históricos y sucesos.

Tiene cuatro partes:


1.- El eje sobre el que se marcan los datos (que puede ser una línea o una
barra rectangular).
2.- Los años que se señalan para indicar la escala.
3.- Los periodos históricos.
4.- Los acontecimientos indicados con líneas, flechas, globos u otros
recursos espaciales para añadir las características importantes de tales
épocas de la historia.

21 - 45
F.- La Mnemotecnia.

La palabra “Mnemotecnia” deriva del griego mnēmonikós (derivado de


memoria), y téchnee (arte). Por lo tanto, es el proceso intelectual que
consiste en establecer una asociación o vínculo para recordar una cosa.

1.- Reglas mnemotécnicas.

Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo que se utiliza para


recordar datos, nombres, números, etc. relacionando las secuencias
que debemos memorizar con palabras, imágenes, dibujos, etc.

a.- Siglas.

Ideal para memorizar guionadas. Consiste en formar una palabra


con las letras iniciales de las guionadas. Por ejemplo:

FORMAS DE PLANEAMIENTO

Las formas de planeamiento son:

- Planeamiento sucesivo
- Planeamiento simultáneo
- Planeamiento paralelo

S.S.P. O SU.SI.PA.

b.- Acrósticos.

22 - 45
Es formar una frase utilizando las iniciales de las palabras a
memorizar. Por ejemplo.

Las Funciones logísticas son:

- Abastecimiento.
- Evacuación.
- Transporte.
- Mantenimiento.
- Administración.

Alberto Encontró Tortas Muy Amarillas.

c.- Dibujos.

Recomendable al momento de memorizar un concepto, ya que se


dibujan las palabras clave para así establecer una imagen de lo
estudiado para recordar la información. (Se pueden añadir algunas
palabras) Por ejemplo:

Táctica Militar.

Es la rama del arte militar que estudia la teoría general del


combate y determina los criterios del empleo de los medios de
acción. Su propósito es el de poner a los Comandantes en
condiciones de actuar prácticamente en el campo de batalla.

c.- Cantos.

Consiste en cantar los conceptos o contenidos que son difíciles de


aprender, otorgándoles ritmo y melodía al son de nuestra canción
favorita. Para los que descartan el hecho de ponerse a cantar,
también puede ser de ayuda grabarse diciendo la lección en voz

23 - 45
alta y escucharse después mientras conducen, cocinan o se
duchan.

d.- Cuentos o historias. (Método de la cadena)

Consiste en crear cuentos o historias con las palabras clave del


concepto o guionadas a memorizar. Por ejemplo:

Las instrumentaciones son 4: Análisis, Comparación, Relación y


Valoración.

Aquel ratón realizó un ANÁLISIS minucioso la inteligencia de


Misifuz. No hay punto de COMPARACIÓN cuando ese roedor
juega ajedrez con mi gato. Hasta creo que aquella RELACIÓN de
enemistad terminó. Ahora la VALORACIÓN de tener un gato
cazador, es dudosa.

Mientras más absurda sea la historia será más fácil recordarla.

G.- La formulación de preguntas.

Es una estrategia final que consiste en la auto aplicación de una evaluación


de práctica al final de tu sesión de estudio. Este ejercicio aumenta
dramáticamente tu capacidad retentiva y confianza en el día de la
evaluación. Aquí podremos comprobar en qué área estamos bien y en cuáles
nos falta aprender.

24 - 45
DEPARTAMENTO VI - EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA DEL EJÉRCITO
"MCAL. JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 4
MAPA CONCEPTUAL
I.- CONCEPTO DE MAPA CONCEPTUAL.

Es una técnica de aprendizaje que produce aprendizajes significativos al


relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su
simplificación, jerarquización e impacto visual.
Según Novak y Gowin:

“Un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un


conjunto de significados conceptuales, incluidos en una estructura de
proposiciones”.

EL MAPA
CONCEPTUAL

Es un
Sirve para la

RECURSO REPRESENTACIÓN
ESQUEMATICO 25 - 45 DE CONCEPTOS
CONCEPTUAL CONCEPTUAL
Incluida en una

Es una de las técnicas más útiles para facilitar el aprendizaje significativo:


El mapa conceptual analiza la Integración de los conceptos en una
estructura organizativa dentro del texto y permite apreciar la jerarquización
lógica de las ideas o proposiciones
Una proposición como:
“El mapa conceptual es un recurso esquemático".
Presenta los elementos básicos de un mapa conceptual:
Dos conceptos

oEl mapa conceptual.


oRecurso esquemático.

Un enlace que une los conceptos

... es un...

El alumno debe descubrir, no sólo las relaciones significativas entre los


conceptos, sino el lugar que cada uno debe ocupar en el mapa. En este sentido
la representación gráfica de los conceptos más generales e inclusivos en la
parte inferior.

El Mapa Conceptual…..(Concepto más general e inclusivo)


Recurso Esquemático (concepto menos general e inclusivo)

Representación de conceptos (concepto menos general e inclusivo) menos


general e inclusivo).

¡¡¡REFLEXIONE!!!
Lo fundamental de un mapa conceptual no está sólo en el
producto final, sino, sobre todo en la actividad que se genera
al construirlo.

Este construir y reconstruir,


26 - 45 activa y desarrolla el
pensamiento reflexivo y facilita que el estudiante profundice
en la comprensión significativa del tema, exigiéndole un
II.- VENTAJAS DEL MAPA CONCEPTUAL.

 Es útil, para diferenciar la información significativa de la superficial.


 Constituye una actividad potenciadora de la reflexión lógica personal.
 Te permite organizar la información en torno a los conceptos
relevantes del tema.
 La diferenciación de los conceptos relevantes del tema.
 La diferenciación de los conceptos de un tema, según sean incluidos,
y su posterior relación significativa, facilita la memoria comprensiva y
razonada del tema tratado.
 Un mapa conceptual permite volver a considerar su construcción final
y poder revisar la forma de pensar y la capacidad lógica.

La elaboración de mapas, conceptuales, es una buena estrategia para realizar un


estudio, activo de análisis y de síntesis, síntesis, descubriendo las relaciones entre
los conceptos mediante interrogaciones como:

¿Qué es?
¿Cómo es?
¿Cómo funciona?
¿Para qué sirve?
¿Dónde está?
¿Cómo se relaciona?

Preguntas que sin duda propician, el desarrollo de tu capacidad de imaginación


creatividad espíritu crítico

III.- CARACTERÍSTICAS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES.

Señalaremos tres características o condiciones propias de los mapas que los


diferencian de otros, recursos y estrategias o técnicas.

 Jerarquización, los conceptos están dispuestos por orden de importancia


o de inclusividad los conceptos más inclusivos ocupan los lugares
superiores de la estructura gráfica, los ejemplos se sitúan en el último
lugar.
 Selección los mapas conceptuales
27 - 45 son una síntesis o resumen que
contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto.
 Impacto visual, un buen mapa conceptual es conciso muestra las
relaciones entre' las ideas principales de un modo simple y vistoso,
IV.- ESTRUCTURA DE UN MAPA CONCEPTUAL.
El mapa conceptual es un medio para llegar a la comprensión de un tema. Por
tanto, el contenido del mapa conceptual será la arquitectura conceptual en la que,
se expresa, con lógica y orden, con las palabras precisas, los aspectos más
significativos del tema.

La estructura de un mapa conceptual no tiene que ser rígida. Los mismos


conceptos pueden dar configuraciones distintas, sin que ninguna de ellas pierda
significatividad para aceptar como válido a un mapa conceptual debe mostrar, las
relaciones bien establecidas.

V.- ELEMENTOS BÁSICOS DEL MAPA CONCEPTUAL.

La elaboración técnica, de un mapa conceptual parte de tres elementos simples


Conceptos - palabras de enlace – proposiciones

A.- Conceptos.

Son palabras o términos que manifiestan ideas, objetos o hechos. Puede


escribírselos dentro un óvalo o elipse los conceptos se unen con una línea
donde se colocan las palabras de enlace.

B.- Barras de Enlace.

Son verbos, artículos, preposiciones y conjunciones que unen conceptos y


señala la relación.

C.- Proposición.

Es una frase que consta de dos o más conceptos con un significado


determinado.

VI.- ¿CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL?.

Un mapa conceptual se construye análogo a una red de caminos que conectan


una población con otra. En él, se unen ciudades y pueblos con una Según las
finalidades que se plantean se hacen mapas simples, en los que sólo figuran las
28 - 45
capitales de provincia; más amplios, en los que, se añaden los, pueblos más
importantes y así sucesivamente.
Para construir un mapa conceptual puede seguir estos pasos:

1º Identificar los conceptos - palabras de enlace -proposiciones:


Sacar ideas fundamentales.
Seleccionar los conceptos más relevantes o importantes.
Reflexionar sobre el tipo de relación que existe entre conceptos.
Elegir las palabras de enlace.
2º. Organizarlos conceptos. Jerarquización:
• Ordenar los conceptos, desde los más generales (inclusivos) a los más
específicos, de arriba hacia abajo.
• En el mapa conceptual aparece sólo una vez un concepto.

3º Representación gráfica
 Los conceptos se escriben dentro de un óvalo o elipse. El óvalo o la
elipse tiene mayor impacto visual, que el cuadrado o el rectángulo, ya
que el concepto está más centrado.
 Los conceptos se unen con una línea donde se colocan las palabras de
enlace.
 Como palabras de enlace se usan verbos, artículos preposiciones,
conjunciones. Nunca los conceptos.
 Conviene escribir los conceptos con letras mayúsculas y las palabras
de enlace con letra minúscula. De ésta manera, se plasman en el
gráfico.
 Se puede utilizar detalles, complementados, como colores o incluso los
dibujos si facilitan el impacto visual.
 Existen relaciones cruzadas entre conceptos que son las conexiones

Ejemplo.

29 - 45
MAPA CONCEPTUAL

Se EPITOMES
es
distingue
De una de
RECURSO PARA LA ESQUEMAS
ESTRUCTURA DE
PRESENTACIÓN
PREPOSICIONES
REDES
Se caracteriza por
CONCEPTUALES
O SEMÁNTICAS

Integrada
por IMPACTO JERAQUÍA SIMPLIFICACIÓN
VISUAL ESQUEMAS

Por orden Requiere

INCLUSIÓN SELECCIÓN

PALABRAS CONCEPTO
DE ENLACE

30 - 45
DEPARTAMENTO VI - EDUCACIÓN
ESCUELA DE APLICACIÓN DE ARMAS Y TECNOLÓGICA DEL EJÉRCITO
"MCAL. JOSÉ BALLIVIÁN"
BOLIVIA

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 5

DINÁMICA DE GRUPOS
I.- TÉCNICAS FORMALES.

A.- Simposio.

1.- Definición.

Es una técnica grupal que consiste en reunir a un grupo de personas


muy capacitadas sobre un tema, especialistas o expertos, las cuales
exponen al grupo o auditorio sus ideas o conocimientos en forma
sucesiva, integrando así un panorama lo más completo posible acerca
de la cuestión de que se trate.

2.- Características.

a.- Los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva, sus


ideas pueden ser coincidentes o no y lo importante es que cada
uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema, de modo que
al finalizar este quede desarrollado en forma integral y con la
mayor profundidad posible el tema.

b.- El tiempo de duración debe mantenerse entre los 15 a 20 minutos.


Variando de acuerdo al número de participantes de modo que no
se invierta más de una hora.

c.- Es una técnica bastante formal, en la cual existe poco lugar para
la interacción e ingenio, y sentido de la oportunidad del
coordinador y de los participantes pueden darle un cierto matiz de
informalidad, sobre todo cuando el auditorio necesite de un
“respiro” para amenizar su participación pasiva y estimular o
mantener su interés.

3.- Organización.

Elegido el tema o cuestión, el organizador (profesor) selecciona a los


expositores, teniendo la oportunidad de que cada uno de ellos debe
enfocar un aspecto particular que responda a su especialización.

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del


simposio, para intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las
31 - 45
exposiciones, delimitar los enfoques parciales, establecer el mejor
orden de la participación, calcular el tiempo de cada expositor, etc.

Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del


simposio y el organizador (profesor) así como el coordinador si no lo es
el mismo organizador, se reunirán unos momentos antes de dar
comienzo para cerciorarse de que todo está en orden y ultimar en todo
caso los últimos detalles.

4.- Participantes.

a. Expositores (pudiendo ser de 3 a 6)


b. Coordinar (si no es el mismo organizador o profesor).
c. Auditorio (alumnos).

5.- Objetivo.

Obtener información doctrinaria y ordenada sobre los diversos aspectos


de un mismo tema, puesto que los expositores suman información al
aportar los conocimientos propios de su especialización

B.- Mesa Redonda.

1.- Definición.

Es una técnica grupal que consiste en reunir un equipo de expertos que


sostienen puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo
tema, exponen ante el grupo en forma sucesiva.

2.- Características.

a.- Los integrantes de la mesa redonda deben ser elegidos sabiendo


que han de sostener posiciones divergentes u opuestas sobre el
tema por tratarse: ya sea individualmente o por bandos.

b.- El coordinador ha de ser imparcial y objetivo en sus


intervenciones, resúmenes y conclusiones. Tendrá agilidad
mental y capacidad de síntesis y será muy prudente en el tiempo
que se tome para su participación.

c.- Se manifiesta como una relación espontánea.

d.- No se extenderá más allá de los 50 minutos. Haciéndose uso de


la palabra alrededor de 10 minutos por expositor.

e.- Generalmente el coordinador se sienta en el centro, detrás de una


mesa amplia y los expositores a su derecha e izquierda formando
los respectivos bandos de opinión.

32 - 45
3.- Organización.

Una vez decidido el tema o cuestión a tratar, el organizador debe


seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista. Se hará
una reunión previa con los participantes con el objetivo de coordinar el
desarrollo, establecer orden de exposición, tiempo, temas y subtemas
por considerar, etc. la mesa redonda requiere ésta preparación a pesar
de que en su desarrollo público se manifieste luego como una reacción
espontánea.

4.- Participantes.

a.- Expertos (pudiendo ser de 3 a 6 generalmente son 4).


b.- Director o coordinador (puede ser el profesor).
c.- Auditorio.

5.- Objetivo.

Dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o


contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o
cuestión.

C.- Foro.

Es una técnica de connotaciones formales e informales. Su característica


esencial es que el auditorio (público) puede formular preguntas en torno a una
temática directamente al coordinador o a un grupo de expositores.
Existen dos clases de foro:

1.- Foro 1.

Que se realiza luego de una técnica previa (mesa redonda, simposio,


conferencia, etc.), circunstancia en la que el auditorio hace preguntas
directas o generales a los expositores.
a.- Procedimiento.

1.- Una vez concluida la técnica (mesa redonda, simposio, etc.) el


coordinador dice "se abre el foro".

2.- Las reglas de participación en un foro establecen que una


misma persona puede preguntar en tres oportunidades. Si
levanta la mano por cuarta vez, el coordinador no debe
concederle la palabra.

3.- El auditorio puede hacer preguntas dirigidas específicamente a


una persona o a todo el equipo expositor.

33 - 45
4.- Si la persona elegida para responder no puede hacerlo,
corresponde participar a otro de los miembros. No así el
coordinador, aunque en última instancia puede intervenir para
que no se pierda la coherencia temática.

2.- Foro 2.

Requiere de una publicación previa en paneles, vitrinas informativas o


medios de comunicación: prensa, radio, etc. Se debe precisar el tema,
lugar, fecha y hora de realización. También puede emplearse luego de
una película, obra teatral, etc.

a.- Procedimiento.

1.- En este caso se cuenta con el coordinador, quien realiza la


apertura del foro, menciona el tema y formula la primera
pregunta.

2.- Luego, la participación del público está sujeta a las reglas de


tres preguntas por persona.

D.- Seminario.

La palabra seminario viene del latín “Seminarius” que quiere decir “Semillero”
establecimiento destinado para la enseñanza de los jóvenes que se dedican al
estado eclesiástico.

Puede decirse que constituye un verdadero curso práctico de investigación y


aprendizaje, pues sus miembros no reciben la información ya elaborada, sino
que la buscan por sus propios medios en una mutua colaboración.

1.- Procedimiento.

a.- Planificación previa de objetivos, temas o áreas, fuentes de consulta


del seminario para posteriormente, realizar las invitaciones a los
disertantes y participantes.

b.- En la primera sesión se conforma los sub-grupos o comisiones de


trabajo y se analiza la agenda de trabajo, horarios, etc. (para cuándo
estará la información).

c.- Cada comisión se retira a un lugar independiente y nombra un


coordinador, un secretario y un relator.

d.- Luego, se efectúa el trabajo del Seminario a través de la indagación,


consulta a fuentes de información, o a expertos y asesores. Se
debe posibilitar un óptimo acceso a toda fuente de información
necesaria.

34 - 45
e.- Al concluir las reuniones parciales de seminario debe haberse
logrado en mayor o menor medida el objetivo propuesto.
f.- Finalmente, se realiza la puesta en común de cada comisión para
aclarar dudas y compartir la investigación realizada.

g.- Es imprescindible, que un equipo de redacción elabore las


conclusiones para posteriormente entregar a cada participante.

E.- Congreso.

Identifica a una junta oficial o reunión especializada de muchas personas que


han sido convocadas para tratar asuntos de interés común o informarse y
analizar temas científicos, técnicos, profesionales y culturales. Su naturaleza
eminentemente comunicacional y de relaciones humanas plantea la necesidad
de una cuidadosa organización en lo referente al nombramiento de comisiones,
tales como: Comité Organizador, Recepción, Económica, Prensa y
Propaganda, Redacción de Conclusiones y otras que se estilan.

1.- Procedimiento.

a.- Acreditación y entrega de material a cada participante.

b.- En plenaria, conformación de la directiva, encabezada por un


presidente y las comisiones de trabajo necesarias acordes al
temario a tratar. (Académicas, Administrativas, Legales, etc.).

c.- Para este tipo de reuniones existen reglamentaciones especiales


que norman la convocatoria, las conferencias, ponencias y debates.

d.- Realización del trabajo en cada comisión, previa designación de un


coordinador, secretario y relator.

e.- Luego del cronograma diseñado, exposición de cada comisión en


plenaria general.

f.- A la finalización del congreso es tradicional aprobar un documento


de Conclusiones y Recomendaciones para dar a conocer,
particularmente, al público interesado en la temática del Congreso.

II.- TÉCNICAS INFORMALES.

A.- Pequeño grupo de discusión.

1.- Definición.

Consiste en que un grupo reducido trata un tema o problema en


discusión libre e informal, conducido por un coordinador.

2.- Características.
35 - 45
a.- Un número reducido de personas entre 5 y 20.
b.- La discusión se realiza alrededor de un tema previsto que interesa
a todos, apartándose lo menos posible del mismo.

c.- El intercambio de ideas sigue cierto orden lógico, tiene elección.

d.- El grupo designa un director o coordinador para ordenar la


discusión, cargo que debe ser rotativo para desarrollar la
capacidad de conducción de todos los miembros.

e.- La discusión se desarrolla en un clima democrático, sin


hegemonía de ninguno de los miembros, y con el mayor estímulo
para la participación activa y libre.

f.- El tiempo que se dedicará a la discusión y para cada exposición


de los miembros puede ser de unos dos a tres.

g.- Para facilitar la comunicación, será conveniente ubicarse en


círculo, y aún mucho mejor alrededor de una mesa grande. Todos
deben verse y poder comunicarse cara a cara con comodidad.

3.- Organización.

El organizador o el grupo mismo eligen el tema que se ha de tratar, en


lo posible con cierta anticipación para que los miembros, conociéndolo,
puedan pensar sobre él, informarse y hacer así la discusión más rica y
fundamentada.

4.- Participantes.

a.- Director.
b.- Pequeño grupo informal.

5.- Objetivo.

Resolver un problema, tomar una decisión o adquirir información por el


aporte recíproco entre personas que poseen un interés común para
discutir un tema.

B.- Phillips 66 o reunión en Corrillos.

1.- Definición.

Técnica grupal, formada por un grupo grande que se divide en


subgrupos, para discutir en un determinado tiempo un tema y llegar a
una conclusión. De los informes de todos los subgrupos se extrae la
conclusión general.

36 - 45
2.- Características.

a.- Es muy útil en un grupo grande de unas 20 personas.

b.- El grupo se divide en varios subgrupos de 6 personas discutiendo


un tema durante 6 minutos.

c.- Cada grupo señala un moderador y designa un secretario.

d.- Entre los miembros del grupo se discute la opinión de cada uno
hasta llegar a una conclusión.

e.- Una vez terminada la discusión, los secretarios de cada grupo


presentan sus conclusiones, mismas que se discuten y analizan
para admitir la más aceptable.

f.- El moderador deberá crear y tomar las medidas necesarias para


que la reunión se celebre en un ambiente favorable.

3.- Organización.

Esta técnica requiere muy poca preparación. Bastará con que quien la
aplique conozca el procedimiento y posea condiciones para ponerlo en
práctica. El tema o problema por discutirse puede ser previsto o bien
surgir dentro del desarrollo de la reunión del grupo. No es común que
un grupo se reúna para realizar un “Phillips 66”, sino que éste se utilice
en un momento dado de la reunión de un grupo cuando se lo considere
apropiado por sus características.

4.- Participantes.

a.- Director.

b.- Coordinador.

c.- Secretarios-relatores.

5.- Objetivo.

Permitir y promover la participación activa de todos los miembros del


grupo, por grande que este sea.

Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve y


llegar a la toma de decisiones, obteniendo información o puntos de vista
de un gran número de personas acerca de un problema o cuestión.
Además, desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración: ayuda

37 - 45
a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de
responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grupos grandes.

Pero el objetivo principal consiste en lograr una participación


democrática en los grupos muy numerosos.

C.- Escucha Activa.

1.- ¿Qué es?

Escuchar es el acto voluntario mediante el cual prestamos atención a


los sonidos que percibimos. Se puede oír sin escuchar pero, para
escuchar, primero hay que oír. La escucha activa se focaliza
intencionalmente en la persona que uno escucha, ya sea en un grupo o
sólo dos personas, para comprender lo qué se está diciendo.

2.- ¿Para cuántas personas?

Mínimo 2 Máximo 20

3.- ¿Cuánto tiempo toma?

No se tiene un tiempo limitado, depende del tema a tratarse.

4.- ¿Qué material necesito?

Dependiendo de la actividad: Equipos de audio y/o material impreso


para leer o exponer.

5.- ¿Para qué sirve?

Para promover la comprensión y atención de una persona o un grupo


sobre un tema específico.

6.- ¿Cuándo se usa?

Cuando se quiere informar o dar a conocer características y aspectos


de un tema ó caso concreto. Esto no implica estar de acuerdo con lo
que el otro está diciendo o lo que se está oyendo sino comprender lo
que se escucha. Suscita el debate y el dialogo.

7.- ¿Cómo se construye?

a.- Definir el tema a tratarse.

b.- Nombrar a un orador o tener listo un equipo de reproducción de


audio, en ambos casos ver que el material esté listo.

38 - 45
c.- Prever que el ambiente donde se desarrollará la escucha cumpla
con condiciones mínimas que favorezca aquello, que no sea un
lugar bullicioso, evitar las distracciones.
d.- Solicitar a la persona o al grupo que escucha, que focalice y
preste atención en lo que escucha, que deje de lado sus prejuicios
y se involucre con actitud positiva en la actividad.

e.- Tener un manejo adecuado del tiempo de la actividad.

8.- Características.

a.- A través de la observación.

Cuanta más información podamos obtener de nuestro interlocutor,


mejor. Para ello debemos estar atentos a sus expresiones, a los
sentimientos que expresa, a los gestos y a las señales que nos
emite para indicarnos que nos cede el turno de palabra.

b.- A través de la expresión.

1) Nuestro interlocutor debe captar por nuestra actitud que le


estamos prestando atención. Es importante mantener el
contacto visual y asentir con movimientos de cabeza.
También debemos acompañar nuestros gestos con
expresiones verbales: “claro, entiendo”, “ya veo”, “ah-ah”…

2) Los mensajes a brindarse pueden estar ilustrados con


imágenes visuales o ejemplos.

9.- Recomendaciones.

a.- Después de la escucha, reflexionar sobre la actividad y el tema,


para ver el interés que suscitó.

b.- Realizar una interpretación de lo que se escuchó.

c.- Evitar el juzgar cada comentario que se escucha.

D.- Panel.

1.- Definición.

Consiste en la reunión de varias personas para exponer sus ideas


sobre un determinado tema ante un auditorio.

2.- Características.

39 - 45
a.- Los expertos no “exponen”, no hacen “uso de la palabra”, no
actúan como “oradores”, sino que dialogan, conversan, debaten
entre si el tema propuesto, desde sus particulares puntos de vista
y especialización. Pues cada uno es experto en una parte del
tema general.

b.- En el Panel la conversación es básicamente informal, pero con


todo debe seguir un desarrollo coherente, razonado, objetivo sin
derivar con disquisiciones ajenas o alejadas del tema., ni en
apreciaciones demasiado personales.

c.- La duración puede ser de alrededor de una hora, según los casos.

d.- La informalidad, espontaneidad y el dinamismo son características


de esta técnica de grupo, rasgos por cierto bien aceptados por
todos los auditorios.

3.- Organización.

De acuerdo con el tema elegido para el panel, el organizador selecciona


a los componentes o miembros del mismo tratando de que sean
personas capacitadas en la cuestión, que puedan aportar ideas más o
menos originales y diversas, que enfoquen los distintos aspectos y que
posean facilidad de palabra juicio crítico y capacidad para el análisis
tanto como para la síntesis. Aún sería deseable por lo menos en
alguno, un cierto sentido del humor para amenizar una conversación
que podría formarse un poco fatigosa.

Es conveniente una reunión previa del coordinador con todos los


miembros que intervendrán en el panel, para cambiar ideas y establecer
un plan aproximado del desarrollo de la sesión, compenetrarse del
tema, ordenar los subtemas y aspectos particulares, fijar tiempo de
duración, etc.

Así, pues, aunque panel debe aparecer luego como una conversación
espontánea e improvisada requiere para su éxito ciertos preparativos.

4.- Participantes.

a.- Expositores (pudiendo ser de 4 a 6 personas).


b.- Coordinador o moderador.
c.- Secretario (que tome nota de los detalles más importantes).
d.- Auditorio.

5.- Objetivo.

Dar una visión relativamente completa al auditorio acerca del tema


a tratar.

40 - 45
Existen las siguientes modalidades:
1.- Modalidad “A”.

Provocar una discusión para obtener diferentes puntos de vista


acerca de un mismo tema.
a.- Procedimiento.

1) Minutos antes de realizar el panel se elige el tema y a un


coordinador cuya misión es conducir y equilibrar la
participación de los componentes.
2) El coordinador presenta a los miembros y formula la primera
pregunta iniciando el diálogo.
3) Cualquiera de los participantes pueden responder sin
alejarse del tema central (dos o tres minutos).
4) Antes de concluir el panel, el coordinador pide un resumen
muy breve a cada miembro para luego, finalizar con su
propia síntesis.

2.- Modalidad “B”.

Reunir información inmediata y directa de la forma de pensar de un


grupo numeroso de personas (50, 100, 150) en relación a temas
problemáticos, que implican toma de decisiones.

a.- Procedimiento.

1) Se organizan grupos de 5 a 10 personas.


2) Se les distribuye dos hojas, una con preguntas y otra, para
que escriban las respuestas.
3) En cada grupo eligen un coordinador, un secretario y un
relator.
4) Se les concede de 20, 30 ó 45 minutos, de acuerdo a la
temática y profundidad requerida.
5) Una vez concluido el tiempo, se solicita que pasen al
escenario todos los relatores.
6) Para la puesta en común, se sugiere la exposición secuencial
y paralela de respuestas, tomando en cuenta cada pregunta.
Se debe evitar que un relator dé lectura general de principio
a fin al trabajo grupal. Por lo tanto, se sugiere intercalar la
participación de los demás relatores en torno a la misma

41 - 45
pregunta.

E.- Debate dirigido o discusión guiada.

1.- Definición.

Consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un


tema realizado por un grupo bajo la conducción estimulante y dinámica
de una persona, que hace de guía e interrogador.

2.- Características.

a.- Para que haya debate el tema debe ser cuestionable, pasible de
ciertos enfoques o interpretaciones. No cabría verdades de hecho
y cuestiones ya demostradas con evidencia.

b.- El director del debate debe hacer previamente un plan orgánico de


preguntas que llevará escritas.

c.- Los participantes conocen el tema con suficiente antelación como


para informarse y poder intervenir con conocimientos en la
discusión. El debato no es una improvisación.

d.- Es una técnica de aprendizaje por medio de la participación activa


en el intercambio y elaboración de ideas y de información múltiple.

e.- Es un grupo reducido que trata un tema en discusión informal con


la ayuda activa de un conductor.

f.- El número de miembros no suele pasar de 12 a 13. En casos de


grupos mayores se pueden hacer subgrupos guiados por
subdirectores previamente entrenados.

g.- Cada pregunta central asumirá unos 15 minutos de discusión


dentro de los cuales se harán oportunas sub-preguntas de
acotación para esclarecer y guiar el desarrollo.

3.- Organización.

Elegido el tema del debate, el director prepara el material de informar


previa y los comunica a los participantes. Prepara las preguntas más
adecuadas para estimular y conducir el debate. El tema debe ser
analizado en todos sus aspectos y las preguntas deben seguir un orden
lógico que mantenga el enlace entre las partes.

4.- Participantes.

a.- Director (el que guía el debate).


42 - 45
b.- Miembros del grupo participante (en numero de 12 a 13).

5.- Objetivo.

Lo más importante es la elaboración mental y las respuestas propias del


grupo, que servirán al director para conducir los razonamientos hacia
los objetivos buscados.

F.- Lluvia de ideas.

1.- Definición.

Es una técnica de grupo que parte del supuesto básico de que si se


deja a las personas actuar en un clima totalmente informal y con
absoluta libertad para expresar lo que les ocurra, existe la posibilidad de
que entre las cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea
brillante que justifique todo lo demás.

2.- Características.

a.- El grupo debe conocer el problema, teme o área de interés sobre


el cual se va a trabajar con cierta anticipación.

b.- Puede designarse un secretario para registrar las ideas que se


expongan. Será útil la utilización del grabador.

c.- Los miembros exponen sus puntos de vista sin restricciones y el


director solo interviene si hay que distribuir la palabra entre varios
que desean hablar a la vez.

d.- Se analiza las ideas en un plano de posibilidades prácticas, de


eficiencia, de acción concreta.

e.- El director del grupo hace un resumen y junto con los miembros
extrae las conclusiones.

f.- El ambiente físico será propicio para el trabajo informal. Asientos


cómodos, lugar tranquilo sin interferencias ni espectadores, sin
apuros de horario, etc.

3.- Organización.

a.- La crítica es dejada de lado.

b.- La libre asociación de ideas es aceptable.

c.- Se necesita cantidad notable de ideas para hallar una solución


más adecuada.
43 - 45
d.- Se busca la combinación y el mejoramiento.
e.- La primera etapa, consiste en plantear el problema que se quiere
resolver.

f.- La segunda fase se expresarán las ideas con frases cortas y


concretas.

g.- La última etapa es en la que un secretario, elegido previamente,


someterá a la opinión del grupo las ideas expuestas, para que se
decida cuál es la idea aceptada.

4.- Participantes.

a.- Número ilimitado de participantes.

b.- Secretario.

5.- Objetivo.

Permite producir ideas originales o soluciones nuevas, permitiendo una


mayor autonomía y libertad de exposición de los participantes, quienes
pueden presentar diversas soluciones a un problema determinado.

6.- Material necesario.


Paleógrafo, marcadores y tarjetas.

7.- ¿Para qué sirve?

Para conseguir información pertinente en forma rápida, en plenaria o en


grupos. Los temas son abiertos y se busca recolectar todas las ideas.
8.- ¿Cuándo se usa?
Cuando se requiera obtener ideas generales de las percepciones y
reacciones de los participantes frente a un tema o para introducir un
tema.
9.- ¿Cómo se planifica?

SECRETOS PARA LA
Nº ETAPA MÉTODO
CONDUCCIÓN
Promueva un clima tranquilo
Inicie la sesión explicando los
y esté seguro de que todos
1. objetivos, las preguntas o los
Introducción han entendido el tema.
- problemas que van a ser
Redefina el problema si fuera
discutidos y las reglas de juego.
necesario.
2. Generación de Dé uno o dos minutos para que No se olvide que todas las
- ideas los participantes piensen en el ideas son importantes, evite
44 - 45
problema. Solicite una idea a
cada participante. Se pueden enjuiciarlas. Coloque las
hacer varios turnos par a que fichas que registran las ideas
todos tengan oportunidad de en el orden de aparición.
participar
Ideas semejantes deben ser
Lleve al grupo a discutir las
agrupadas; ideas sin
ideas y a escoger aquéllas que
importancia deben
3. Análisis y vale la pena considerar. Utilice
eliminarse. Cuide para que
- selección el consenso en esta selección
no haya monopolio o
preliminar del problema o
imposición por parte de algún
solución.
participante.
Revisión de las Pregunte si alguien tiene El objetivo de esta etapa es
4. tarjetas alguna duda y, si fuera el caso, tener claros todos los
- expuestas en pida aclaración a la persona conceptos vertidos, sin
el panel que la generó. juzgarlos
Solicite el análisis de las
La votación debe ser usada
5. Ordenando las tarjetas que permanecerán en
apenas cuando el consenso
- ideas el panel. Priorice las ideas más
no sea posible.
importantes.

10.- Recomendaciones.

a.- Para que los participantes se sientan libres de exponer lo que se


les ocurra se necesita un ambiente abierto, informal y positivo.
Haga cumplir las reglas de juego y evite manifestaciones que
pueda inhibir la espontaneidad de los miembros del grupo.

b.- Con el fin de que no hablen varios al mismo tiempo, el facilitador


puede asignar turnos para las intervenciones; esto ayuda a que no
se pierdan ideas valiosas y a que los tímidos participen.

III.- BIBLIOGRAFÍA.

A.- CATADOR, Remberto: “El Constructivismo en el aula” Centro Boliviano de


Investigación y Acción Educativa, La Paz 1997.

B.- PIAGET, Jean: “Psicología de la Inteligencia” Ed. Pidos. Buenos Aires -


Argentina 1990.

C.- UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA. Procesos y Estrategias de Solución de


Problemas Caracas-Venezuela 1992.

D.- TEXTO INSTRUMENTACIONES, EAATE, 2020.

45 - 45

También podría gustarte