Está en la página 1de 7

TRATATADOS Y CONVENIOS CON CHILE HASTA 1879

Recordamos que F P, soldados B N de B,


navegante, descubriera el G M K, 1513
denominara Océano Pacífico mansedumbre aguas.
De esta manera españoles conocieron costas Árticas Imperio Incásico
quedaron maravillados riquezas.
Pizarro vivió soñando por conquistarlo,
10 años, gobernador, embarcó 100 hombres
junto socio Almagro disponía 70 hombres
rumbo al maravilloso, mentado y desconocido Imperio de los Incas;
Pizarro no sabía leer ni escribir, ser valiente
a fin de hacer la guerra, conquistó el Imperio de los Incas Kollas.

Este Imperio, destrozado, dividido y subdividido.


primera división: Nueva Castilla; y Nueva Toledo.

Más tarde, NN. adm. colonias, Carlos V, en 1542,


crea Virreinatos, las Audiencias, las Capitanías y Gobernaciones.

La Aud. Ch. creada 1559, bajo Virreinato del Perú, una costa 10 grados
del 17 al 27 latitud Sur; del actual Departamento peruano
de Tarapacá hasta Ciopapó en Chile.

Con Litoral 10 la R. A. Ch., vivió 217 años,


hasta desmembró del Virreinato de Lima,
formar parte, del Nuevo V. de Bs. As. en 1776;
que Virrey Toledo de Lima cercenó para sí,
del río Loa, , hasta Copiapó.

Así vivieron pacíficamente, hasta 1801,


se ocurrió chilenos innovar sus límites por el Norte,
avanzando río Paposo fundaron vice parroquia,
aprobación Rey Carlos IV, excusa catequizar y cristianizar
pobladores región, orden revocada por reclamos R. A. Ch. y V. Bs As.

Llegamos así a la vida independiente, costa 5 grados


desde el río Loa a Copiapó.
época República, 1828, habilita al puerto Cobija,
como puerto Mayor, 1829 crea la Provincia del Litoral
autónoma del Departamento de Potosí,
incluso 1833, suscribe Tratado Amistad, Comercio y Navegación,
con Chile, país reconoce soberanía marítima de Bolivia ….
Más tarde vinieron guerras Confederación, intervino Chile hizo
actuar Argentina, cuyo resultados ya conocemos,
hasta aquí no hubo mención a nuestro desierto de Atacama por Chile,
la ambición chilena despertó descubrieron
Mejillones, las famosas covaderas de guano)
1841 Hnos. Máximo y Domingo Latrille,
atrajo extranjeros a buscar riquezas desierto de Atacama,
En Bolivia, nadie se preocupó del Litoral, ni del mar.

Mientras Gobierno no movía un dedo,


el presidente chileno Manuel Bulnes y Min. RR.EE.,
Manuel Montt; iniciaban ofensiva, promulgando Ley 1842,
declarando propiedad nacional guaneras del Desierto de Atacama
y en islas o islotes adyacentes.
Año siguiente Bolivia inicia
reclamo formal obtener revocatoria Ley,
presentando títulos respectivos, envía dos
misiones diplomáticas ese país;
primera don Casimiro Olañeta
segunda don Joaquín Aguirre,
ninguna misión atendida, escuchada;
informando la firmeza de Chile,
en no querer tratar cuestiones ningún orden con Bolivia.

Mientras continuaban avances hacia costa Atacama,


penetraron en son conquista hasta Mejillones, en 1846.
autoridades políticas Cobija, expulsarlos violentamente.
Situación informó Gobierno que no hizo nada.
En cambio gobierno chileno, dolido por expulsión,
preparo desquite, enviando embarcación “Chile”
con gente instruida desembarcar Mejillones,
levantar fortín, izar bandera su país, 1847

Nuevamente filibusteros chilenos expulsados,


destruyendo fortín quemando bandera.

Pasaron muchos presidentes no hicieron mucho,


1860 explorador chileno José Santos Ossa
descubrió salitre Antofagasta, salar del Carmen,
estimulando codicia rapacidad usurpadora de los chilenos,
es así 5 de agosto 1860, Chile invade 3 vez el Litoral,
pero esta oportunidad con fuerzas regulares su ejército
bajo dirección Comandante Goñi,
protesta gobierno Jorge Cordova, Chile responde
que están en sus territorios.
Prosiguiendo serie negociaciones fijando limites
que rechazados ambos países,
incluso sugerencia nuestro gobierno ir arbitraje
Chile negó categóricamente;
ya gobierno Gral. José María Achá Valiente,
se enfatiza reclamos crece sentimientos patrióticos
Ley del 5 de junio de 1863; autoriza Presidente
a declarar la guerra a Chile,
en caso de no agotar los esfuerzos
solución limítrofe y devolución de territorios.

El Gral. Mariano Melgarejo Valencia, asumió gobierno 1864,


se adhiere a la alianza ofensiva y defensiva
Perú chilena contra España 1865,
pese contar buena relación soberana Isabel II,
Reina de España,
comprometiendo Chile, solucionar tema límites.

De esta manera Melgarejo abroga Ley 5 de junio 1863,


aquella por la cual debía declarar la guerra a Chile
y que ahora en la hora suprema de las dificultades,
esta abrogación dio respiro Chile y mayor confianza
y seguridad para seguir luchando contra España.

En medio de este conflicto y siendo que Chile aliado de Perú;


el Ministro Vergara Albano y su Secretario Walker Martínez,
propusieron al Dr. Mariano Donato Muñoz,
canciller República un “canje” de Litorales;
“canje” que consistía en que Bolivia cediera el suyo a Chile
y Bolivia tomara para sí, el Departamento de Tarapacá,
con Tacna y Arica del Perú,
para ello Chile comprometía proporcionar armas, dinero
y cuantos elementos y factores fueran indispensables
el Dr. Muñoz varias veces negó,
como lo hizo también presidente Melgarejo.
Ofrecimiento que se repite en plena guerra del Pacífico,
por medio del famoso documento llamado “Bases”
entregado Daza, por el enviado especial
don Gabriel René Moreno.
Que también fue negado.

Terminado el conflicto con España,


Chile inicio una política de acercamiento
hacia el dictador Melgarejo, nombrándolo
general de División del ejército Chileno.
Un título honorífico, que halagaba el ego
del mandatario boliviano, quien favoreció
a los intereses de sus amigos chilenos.

La representación chilena en Bolivia


estaba encabezada por el ministro Aniceto Vergara Albano
y el Strio. Carlos Walker Martínez.
Ambos diplomáticos consiguieron gran influencia
sobre Melgarejo, hasta el extremo de invitarles
a ocupar cargos públicos en la administración del país,
que corresponde a ciudadanos bolivianos y no a extranjeros.

La misión principal delegación chilena en Bolivia,


era lograr tratado límites dejara guaneras bolivianas
en el sector chileno. A eso se reducía todo.
El resultado el 10 de agosto de 1866,
el ministro de RR.EE., de Chile Álvaro Covarrubias
y el Plenipotenciario de Bolivia, Juan Ramón Muñoz,
firmaron el primer tratado de límites en Santiago de Chile (Tratado Melgarejo);
donde, fijaba frontera paralelo 24 de latitud meridional
y establecía explotación guano, minerales extraídos
comprendidos entre paralelos 23 y 25 de latitud meridional,
como también derechos exportación
que se perciban sobre minerales extraídos,
dentro este espacio de territorio;
ambos países se partirán por la mitad.

Que más ventajoso este tratado para Chile,


vergonzoso para nosotros por características
mismas de su redacción, aprobación y suscripción.
Es extraño que en Chile no se haya erigido
monumento a Mariano Melgarejo, ya que fue este hombre
dio a Chile, el único documento que este país
pueda mostrar para reclamar derechos sobre los terrenos al norte del paralelo 25.
Continuaron los conflictos debido
descubrimiento plata 1871 en Caracoles,
donde Chile se apresuró indicar encontraba
territorio de la medianería exigía la mitad de las ganancias.
Contrariamente Bolivia afirmaba que Caracoles estaba
localizado al norte del grado 23.

presidente Agustín Morales 1871 derrocó Melgarejo


envió a don Rafael Bustillo a Santiago
como ministro Plenipotenciario para modificar Tratado 1866,
en el sentido que Chile desistiese de participar
en la extracción de minerales entre los paralelos 23 y 24,
en otras palabras respetar la frontera en el paralelo 24,
Chile aceptaría si Bolivia le cedía la totalidad
del guano de Mejillones, Bolivia no aceptó
la propuesta de canje, entonces Chile hace otra oferta
al ministro Bustillo, la de comprar el territorio en disputa.
El asombro de Bustillo al escuchar tal proposición,
transmite inmediatamente al Presidente Morales,
quien aceptando la preposición felizmente del destino,
quiso ahorrarnos la ignominia de esa enajenación.
(muere Morales asesinado por su sobrino, Federico Lafaye)

De aquí en adelante las negociaciones


y relaciones se hicieron tirantes y ásperas
entre chilenos y bolivianos, más aún cuando
políticos afines a Melgarejo
desde Chile conspiraban para reconquistar
el poder en Bolivia, con apoyo del gobierno chileno.

La injerencia chilena en las invasiones del Gral. Quevedo,


más otros factores, impulsaron a las autoridades bolivianas
a procurar el apoyo del Perú ante una posible agresión de Chile.
Por esta razón, en 1872 se suscribe con Perú una
“Alianza defensiva contra toda agresión extraña”.

Las negociaciones continuaron para revisión


tratado límites 1866, con don Casimiro Corrales,
por parte de Bolivia, y don Santiago Lindsay
por parte de Chile. Fue así como el 5 de diciembre de 1872,
se firmó el protocolo que solo era favorable a Chile.
Ahora, además del guano, tenía acceso a la plata de Bolivia.
El verdadero propósito de este protocolo
era ganar tiempo, Chile ya había decidido entrar a la guerra,
espera de los blindados “Cochrane” y el “Valparaíso”
que había encargado de Inglaterra.

En este protocolo, no había ninguna ventaja para el país;


sólo pretendía reglamentar el régimen de la medianería
y establecer, que la tarifa vigente sobre exportación
minerales, no podría modificarse sino de común acuerdo.

El 6 de febrero de 1873, presidente Bolivia


don Tomás Frías Ameller y del Perú don Manuel Pardo;
dadas las graves amenazas a las costas de Bolivia
y de las del sur del Perú por los intereses de Chile,
suscribieron el mencionado Tratado Defensivo en Lima,
con carácter reservado, al que es invitada a adherirse
la Argentina, ya que eran conocidas las pretensiones
de Chile a las tierras de la Patagonia y al estrecho
de Magallanes. Las autoridades chilenas
consideraron que el tratado era una amenaza
y readecuaron sus actuaciones.

De modo las continuas discordias impulsaron


a ambos países el 6 de agosto de 1874
a celebrar un nuevo tratado de límites,
cuyas cláusulas fueron acordadas
por Mariano Baptista Caserta y
Carlos Walker Martínez, misma que es menos favorable
que la anterior, deroga en todas sus partes
el tratado de 10 de agosto de 1866,
por este nuevo tratado Chile  renuncia al 50% de los impuestos
y en su artículo IV prohíbe
expresamente a Bolivia aumentar ó crear nuevos impuestos.

el 10 de febrero de 1878
se aprueba, un impuesto de 10 centavos el quintal de salitre exportado.

El prefecto del Departamento de Cobija


coronel Severino Zapata, cumpliendo las disposiciones
gobierno, manda la notificación al Gerente de la CSFA
Mr. Jorge Hiks, para cancelar el impuesto de 10 ctvs.,
que debía desde febrero de 1878,
dicho gerente se niega a cancelar y busca asilo
a bordo del Blanco Encalada; la autoridad,
ordena el embargo de los bienes de la compañía
y señala el 14 de febrero próximo para su remate en subasta pública.

La mencionada Compañía movió


sus influencias en las altas esferas del gobierno chileno
a fin de que interviniera en su favor
ante las autoridades bolivianas para que estos
eliminaran la ley de los 10 Ctvos.
El gobierno chileno aceptó tomar cartas en el asunto
para defender los intereses de dicha compañía,
porque entre los principales accionistas
había influyentes políticos y prominentes personajes chilenos.

También podría gustarte