Está en la página 1de 22

TALLER DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE AULA, EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB

– AGOSTO 2019
COMUNICACIÓN – IV CICLO – LECTURA DE TEXTOS EXPOSITIVOS E INTERTEXTUALIDAD

I. DATOS INFORMATIVOS

- DRE/GRE / UGEL :
- PARTICIPANTES : DIRECTIVOS Y DOCENTES DE AULA
- EJECUTADO POR : ESPECIALISTAS / GESTORES CURRICULARES
- DURACIÓN : 5 HORAS

II. PROPÓSITO FORMATIVO:

EVIDENCIAS DE INSTRUMENTOS DE
DOMINIO/ COMPETENCIAS DESEMPEÑOS EVALUACIÓN
APRENDIZAJE
(1): Preparación para el (3). Demuestra - Comprende y aplica el Lista de cotejo
aprendizaje de los conocimiento actualizado enfoque, teorías
estudiantes. y comprensión de las contemporáneas y el
teorías y prácticas contenido de la
(1). Conoce y comprende las pedagógicas y de la disciplina del área
características de todos sus didáctica de las áreas que curricular en relación
estudiantes y sus contextos, a la organización de su
enseña.
los contenidos disciplinares práctica pedagógica,
que enseña, los enfoques y Conoce los principales para generar
enfoques y teorías aprendizajes
procesos pedagógicos, con el
significativos.
propósito de promover contemporáneas de la
capacidades de alto nivel y su educación y explicita su
formación integral. relación con la
organización y desarrollo
de sus prácticas de
enseñanza.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES

Búsqueda de la excelencia Directivos y docentes utilizan sus cualidades y recursos al máximo para cumplir
con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo

III. PRODUCTOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN

PRODUCTO CRITERIOS DE VALORACIÓN

 La situación de lectura planteada está enmarcada en el enfoque comunicativo y las prácticas sociales del
Propuesta de
lenguaje.
una  Considera comunicar a los estudiantes el propósito de aprendizaje y los criterios de valoración- evalúa.
Secuencia  Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y
didáctica. creativo en sus estudiantes y que los motiven a aprender:
- Al inicio de la lectura presenta tareas o acciones que promuevan las anticipaciones, las predicciones y
la activación de saberes, respecto del contenido y la forma del texto escrito.
- Las actividades propuestas durante la lectura presentan diversas estrategias de lectura global y local
que permitan el acercamiento del estudiante al contenido del texto a partir de las inferencias e
interpretaciones.
- Después de la lectura se proponen acciones o tareas para comprobar las hipótesis iniciales, reflexionar
sobre el contenido y los aspectos formales del texto.
 El texto seleccionado considera elementos y criterios de acuerdo con el grado y características de los
estudiantes.

IV. MATERIALES Y RECURSOS:


- Programa Curricular de Educación Básica
- Separata: Competencia lectora
- Separata: Procesos didácticos de Comunicación
- Separata: Leer para aprender de Isabel Solé, Javier Rosales, y Liliana Tolchinsky).
- Separata: Enseñe a inferir e interpretar información del texto- UMC. 2018
- Separata: Formar lectores críticos.
- Texto1 “La quinua en la alimentación infantil”
- Texto2 “La quinua, el futuro que se sembró hace miles de años”
- Útiles de escritorio:
Hojas bond A4, plumones, tarjetas de colores, masking tape

V. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTO ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PRODUCTO

Inicio - Dales la bienvenida a los participantes y registra su asistencia.

8.00 A.M. - Participan de la dinámica “Paleta de colores” entrega a cada participante paletas de Palitos con
colores para que escriban su nombre y posteriormente se les invitara a que formen grupos nombres de los
5 min. de trabajo de acuerdo a los colores de las paletas. participantes

En grupo clase
- Compartir metas de aprendizaje.
- Comunica a los participantes el propósito del taller:
- Pide a uno de ellos que lo lea en voz alta.

 Fortalecer las competencias pedagógicas de los directivos y docentes en


la comprensión y desarrollo de la competencia “Lee diversos tipos de
textos escritos en su lengua materna” planteadas en el Currículo
Nacional, que le permita conducir el proceso de enseñanza con dominio
de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos
pertinentes, para que los estudiantes aprendan de manera reflexiva,
crítica y creativa.

 Analizar el proceso lector mediante el uso de estrategias y recursos en


función de criterios de evaluación previamente establecidos, a partir de
la vivenciación y el marco teórico revisado.

Recuerda: La comprensión clara de lo que se quiere lograr ayuda a realizar


conexiones entre lo que se va a aprender y predisponen positivamente a los
participantes para el logro de las metas.

- Explicítales las expectativas de los productos y criterios de logro de forma clara que tienen
que presentar al finalizar el taller.

En grupo
- Entrega a cada uno de los equipos un conjunto de evidencias (trabajos, evaluaciones o Tarjetas con
tareas que los docentes han elaborado y las actividades de los estudiantes frente a ellas). A saberes previos
10 min.
partir del análisis de estos trabajos pídeles que respondan las siguientes interrogantes y de
registren sus saberes en tarjetas metaplan: participantes
(Ver A1)
-Pegar las

tarjetas con preguntas en la pizarra.

¿Cómo aborda la maestra la ¿Qué concepción de ¿Se evidencian los


competencia: “Lee diversos lectura se evidencia procesos didácticos
tipos de textos escritos en su en su práctica de la competencia?
lengua materna pedagógica? ¿Cómo?

¿Cómo se evidencia la ¿Qué ¿Las situaciones planteadas se


evaluación formativa? capacidades enmarcan en el enfoque de las
se movilizan? competencias comunicativas?

-Entrega tarjetas metaplan a cada equipo de trabajo (6 tarjetas metaplan por equipo). Listado de
necesidades y
- Invítalos a ubicar en un lugar visible sus tarjetas e indícales que compartan sus saberes oportunidades.
previos en plenaria.

En grupo total

- Preséntale en plenaria las dos últimas tarjetas para reflexionar sobre las situaciones
planteadas en los aprendizajes previos:

¿Qué debe ofrecer el docente a sus


¿Qué necesitan los estudiantes estudiantes para desarrollar su
para ser lectores competentes? competencia lectora?

Elige a un representante del aula para escribir el listado de necesidades y oportunidades


en respuesta a las dos preguntas.

- Alinea los saberes previos con el propósito del taller.

Recuerda que:

Los saberes previos, son el punto de partida de todo aprendizaje significativo; por
tanto, debes evitar hacer aclaraciones, dar información, cuestionar, etc. Los
participantes irán reconstruyendo nuevos saberes a partir de lo vivenciado y lo Acuerdos de
leído en el taller. convivencia.

- Consensua los acuerdos de convivencia para que todos puedan lograr los propósitos Tarjetas de
planteados. Invítalos a registrar estos acuerdos y ubicarlos en un lugar visible. Enfoques
- Coméntales que mostrarán en todo momento formas específicas de actuar: valores y transversales
actitudes de los enfoques transversales: Ejem. (valores y
actitudes)
Búsqueda de la excelencia - Bien común (Contexto académico)

- Considerar en este espacio el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación,


utilizar al máximo las facultades y estrategias de superación personal, flexibilidad y
apertura de los participantes; además pondrán en evidencia su solidaridad, empatía,
equidad y responsabilidad). Coevaluación de cada equipo (registro de actitudes
permanente durante todo el proceso del taller)

- Para expresar sus dudas harán uso de la estrategia “La caja de preguntas”, en esta caja
dejarán sus preguntas sobre los procesos que no se comprenden usando posít.
- Al finalizar, se auto evaluarán mediante el “ticket de salida”, en la que escribirán
resúmenes o reflexiones sobre sus aprendizajes.

Menciónales que para iniciar el proceso lector se abordarán dos estrategias: La guía de
anticipación del texto y la constelación de palabras.

Desarrollo
En pequeños grupos
9.45 A.M. Confrontación con material escrito.

- Confrontan sus saberes con la teoría. Pide a cada uno de los grupos realizar una Ideas fuerza
presentación de ideas fuerza del análisis de la lectura en fichas metaplan.
25 min.
Grupo 1: “Competencia lectora”
Grupo 2: “Procesos didácticos de la lectura”
Grupo 3: Leer para aprender de Isabel Solé
Grupo 4: Enseñe a inferir e interpretar información del texto- UMC. 2018
Grupo 5: Formar lectores críticos.
- Acércate a cada uno de los grupos y acompaña este proceso.
Grupo clase
Constructo colectivo

- Asigna cinco minutos a cada equipo para presentar su producto y conclusiones.


- Después de cada participación aprovecha en construir las ideas fuerza.
- Recuerda a los responsables controlar el tiempo.

Trabajo práctico a la luz de la teoría

Grupo clase

- Indícales que ahora vivenciaran un trabajo práctico con ellos y se enfrentarán a dos textos:
Texto 1: “La quinua en la alimentación infantil”

Texto 2: “La quinua, el futuro que se sembró hace miles de años” (Infografía)

Estos textos están enmarcados en la UD “Mejoremos nuestra alimentación y dile ¡NO! a la


anemia”

(Ver anexos de secuencias didácticas para ambos textos)

Nota: Primero se vivenciará “La quinua en la alimentación infantil” y seguidamente “La


quinua, el futuro que se sembró hace miles de años” (Infografía).
9:45 A.M.
- Ver la SECUENCIA DIDÁCTICA de ambos textos.
1:00 P.M. DESPUES DE LAS VIVENCIAS

Para el texto continuo

- Invita a los participantes que revisen y completen su guía de anticipaciones y comprueben


sus hipótesis iniciales y al costado de la tabla completen información relevante con
respecto a las aseveraciones de la guía.
Para el texto discontinuo

- Solicítales que completen información en su constelación de palabras, además que


contrastes sus hipótesis iniciales.
- Propicia con los participantes el análisis de las características del texto expositivo y
genero textual “infografía”
- Pregúntales ahora: ¿qué saben de la infografía? ¿qué características tiene?, ¿para qué
se usan? Anota sus respuestas en la pizarra o en medio papelote.
- Reflexiona con los participantes sobre la forma de leer la “infografía”, no solo considera la Respuesta de
linealidad de izquierda a derecha, sino también de arriba hacia abajo, con relecturas de los
información que se presenta en diferentes partes del texto, o como las agujas del reloj, etc. participantes
- Después de comentar sobre el género del texto, sus características precisamos algunas en la tabla de
ideas sobre el género textual y orientamos a rotular las partes de la infografía acuerdo con sus
Intertextualidad: saberes
Establece la relación (intertextualidad) entre los dos textos. Relaciones dialógicas previos.
esenciales a todo nivel: ideas, texto, discurso literario, género, etc.

- Pídeles que comenten sobre el texto 1 y 2, plantea preguntas sobre la forma, contenido y
propósito.
- Diles que establezcan la relación entre ambos textos a partir de sus respuestas sobre el
propósito, forma y contenido; marcas tipográficas, mayúsculas, subrayado, comillas, etc.
Reflexiona sobre los textos leídos.

Solicítales que completen el cuadro comparativo


entre los dos textos:
TEXTO 1 TEXTO 2

Título “La quinua en la “La quinua, el futuro que se


alimentación infantil” sembró hace miles de años”

Propósito

Forma

Contenido

- Luego pregunta en que se parecen y en qué se diferencian; establece semejanzas y Organizador de


diferencias. saberes
- Invítalos a reflexionar sobre la utilidad de los textos leídos en su vida diaria previos:
- Analizan la competencia “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” del constelación de
programa curricular y establecen relaciones con la lectura y la vivenciación, palabras
- Invítalos a plantear la propuesta de una secuencia didáctica para un texto expositivo con
formato continuo o discontinuo. (Puedes proporcionarles los textos de la ECE u otros de la
biblioteca de aula)
- Socializa sus propuestas y diles que se coevaluen con los criterios de valoración de la
matriz propuesta al inicio del taller.

Es importante resaltar de nuevo en ellos que las lecturas se dan a partir de un punto de
interés, de conocimiento, de investigación entre otros, no aparece simplemente de la nada
sino que por el contrario está estrechamente vinculado a alguna situación retadora.

RESTRUCTURACION CONCEPTUAL

Consolidación del aprendizaje


- Lee las dudas o preguntas de “La caja de preguntas” y junto con ellos construye certezas
a la luz de la teoría y lo vivenciado.
- Entrega a cada equipo una hoja con un rótulo para que ayude a construir la idea fuerza:
Sobre el enfoque, diversidad de textos y sus relaciones, el proceso lector y las estrategias
para abordar la lectura de cada texto, el modelado y las estrategias de lectura.
IDEAS FUERZA

 El enfoque de las competencias Comunicativas corresponde al comunicativo. Éste


desarrolla competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del
lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos.
 La competencia: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”, se
define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos
socioculturales que enmarcan la lectura.
 De allí que leer es un proceso activo, entre el lector y el texto, que permite
comprender y construir el significado de lo manifestado por el autor.
 El proceso lector es el mismo para todos los tipos de texto, sin embargo, las
estrategias para abordar la lectura de cada texto son distinta en función de los
propósitos de lectura. Los textos tienen propósitos, estructuras y formas de leer que
son diferentes entre sí. La lectura está condicionada por las características de los
textos.
 Es importante ofrecer a los niños diversidad de textos de uso social, involucrarlos en
su comprensión, alejarse del texto para reflexionar sobre la intencionalidad del autor.
 Las estrategias deben ser enseñadas, sino, no se aprenden; no son técnicas infalibles,
les caracteriza la flexibilidad en su aplicación. Siendo intencionadas, su uso debe ser
modelado por el docente.
 Debemos modelar para nuestros estudiantes las siguientes estrategias: Las que
permiten dotarse de objetivos concretos de lectura y aportar a ella los conocimientos
previos relevantes, las que permiten establecer inferencias de distinto tipo, revisar y
comprobar la propia comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores o
fallos en la comprensión y las estrategias dirigidas a resumir, sintetizar y extender el
conocimiento obtenido mediante la lectura
Lectura
 La comprensión de lo que se lee es producto de tres condiciones:
- Del propio texto, de la claridad y coherencia del contenido. analizada
- Del lector, el grado de sus conocimientos previos.
- De las estrategias que utiliza el lector, para comprender lo que lee, así como
para detectar y compensar los posibles errores y fallos de comprensión.
 Es importante tener en cuenta el proceso lector:
Antes: Propósito de lectura, saberes previos y formulación de predicciones (hipótesis).
Durante: Lectura individual, global y silenciosa, intercambio o diálogo de la lectura,
relectura activa (modalidades o formas de lectura), inferir mientras leen, etc.
Después: Relee cada párrafo para subrayar las partes importantes y poner títulos
(subtemas) y (tema), intercambio o diálogo, contrastación de hipótesis, técnicas o
estrategias que permiten dar cuenta de lo comprendido en el texto, localiza los
componentes de la organización del texto (macroestructura y microestructura,
elaboración de organizadores esquemas o resúmenes, completan una ficha de trabajo.
 La comprensión global de textos consiste en que el lector construya una
interpretación general de lo que dice el texto, de manera que al final de la lectura Tabla
tenga en su mente una idea total. comparativa
 Es importante ofrecer a los niños diversidad de textos de uso social, involucrarlos en con respuesta.
su comprensión, alejarse del texto para reflexionar sobre la intencionalidad del autor.
 Enseñemos las características propias de cada género. Lo más recomendable es que
los estudiantes aprendan estas características por medio de enseñanza explícita. Por
ello, antes de iniciar la lectura de un nuevo género textual, es fundamental que los
estudiantes conozcan sus características y cómo estas influyen en el proceso de
lectura.
 Enseñe a los niños que los textos se leen de modo distinto según su género y formato,
por tanto, requieren utilizar estrategias distintas. Por ello, enseñe a los niños a usar
estrategias de lectura diferenciadas según su género y formato de texto que se les dé a
leer.
 La evaluación formativa es un proceso en el cual profesores y estudiantes comparten
metas de aprendizaje y evalúan constantemente sus avances en relación a estos. En
esta actividad se ha compartido metas durante todo el proceso: presentación de los
propósitos del taller, presentación de los propósitos de lectura y se ha buscado
responder siempre a las siguientes preguntas: ¿Hacia dónde vamos? ¿Dónde
estamos? ¿Cómo seguimos avanzando?
 La evaluación formativa se sustenta en la idea de que la evidencia de los logros de los
participantes es obtenida e interpretada por ellos mismos y el facilitador, y conduce a
una acción que resulta en un mejor aprendizaje que aquel que se hubiese logrado en
ausencia de tal evidencia. (El proceso de lectura de los T1-T2)
 La retroalimentación consiste en devolver al participante información que describa
sus logros o progresos en relación con los niveles esperados para cada competencia.
Esta información le permite comparar lo que debió hacer y lo que intentó lograr con lo
que efectivamente hizo. (Propuesta y evaluación de la secuencia didáctica)
- Cierra este momento, resaltando las ideas fuerza del tema tratado a partir de los aportes Compromisos
Cierre dados por cada uno de los grupos. Aprovecha este momento para reflexionar sobre la
importancia de estar bien preparados para que los docentes puedan brindar
oportunidades a los estudiantes para enfrentarse a una diversidad de textos y géneros, Ticket de salida
ello en el MBDD (planificar de forma colegiada y conducir el proceso de enseñanza con con registros.
dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes, para
que los estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa).
- Identifica con ellos las necesidades formativas de los docentes dirigiéndote al muro en el
que se encuentran sus saberes previos y el análisis de las lecturas.
- A partir de estas necesidades y la vivenciación genera los compromisos.
- Al finalizar, pídeles que se auto evaluen mediante el “ticket de salida”, en la que
escribirán resúmenes o reflexiones sobre sus aprendizajes.
TICKET DE SALIDA

1. Actividades que me gustó


del taller
2. Lo que aprendí en el
taller.
3. Lo que debo mejorar

- Se les agradece por su participación, esfuerzo, dinamismo y compromiso.

SECUENCIA DIDACTICA DEL TEXTO:


“La quinua, el futuro que se sembró hace miles de años”
Tipo de texto: Expositivo-múltiple (Reportaje)

Género: infografia

Formato: Discontinuo
Grado: 4°to grado

“La quinua, el futuro que se sembró hace miles de años”

PROPOSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará videncia


de aprendizajes?
CAPACIDADES

Lee diversos  Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas Explica y opina sobre el
tipos de textos partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la que contenido del texto
en su lengua selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de estructura infográfico y los recursos
materna simple, con algunos elementos complejos, así como vocabulario variado, textuales a partir de la
de acuerdo con las temáticas abordadas. identificación de temas y
- Obtiene • Deduce características implícitas de objetos, plantas y determina el subtemas, sus
información del significado de palabras y frases según el contexto Establece relaciones relaciones.
texto escrito. lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir de infor- Elaboran un organizador
- Infiere e interpreta mación relevante explícita e implícita. ampliando información de
información del
su primera propuesta de
texto.  Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como la constelación de
- Reflexiona y subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, palabras.
evalúa la forma, el tipografía, negritas, subrayado, etc. asimismo contrasta la información
contenido y del texto que lee.
contexto del texto.  Explica el tema, el propósito, las comparaciones, clasificando y
sintetizando la información.
 Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos
recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía,
subrayado) a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades,
intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar sobre el
texto que lee.

MOMENTOS ACTIVIDADES

Este texto se desprende de la UD “Mejoremos nuestra alimentación y dile ¡NO! a la anemia”


- Presenta la estrategia de la “constelación de palabras” conceptos importantes del texto en
tarjetas y pídeles que elaboren un organizador gráfico vinculante que activara saberes previos
preparándolos para leer el texto. Coméntales, que durante y después de la lectura podrán
completar la constelación de palabras con ideas claves.

Origen y Propiedades y
cultivo nutrientes

Antes de la “La quinua, el


lectura futuro que se
sembró hace
miles de años”
Productos
procesados

Variedad

- Invítalos a socializar su constelación de palabras.


- Entrégales el texto que preparaste para esta sesión “La quinua, el futuro que se sembró hace
miles de años”
- Pídeles que observen las diferentes partes que conforman el texto: imágenes, información
escrita (párrafos, secciones, apartados)
Recuerda: que esas secciones, fragmentos de información están relacionadas con los
subtemas que se derivan del tema en general “La quinua”.

- Mientras observan, formula preguntas que los ayuden a identificar las diferentes partes del texto
infográfico y los ayude a lograr un mayor conocimiento y comprensión de los textos, realizando
predicciones a partir del contenido y forma del texto:
 ¿Cómo se presenta la información en el texto?
(Estructura- distribución de la información en secciones (7) y fragmentos de información, Infografía: permite
representar distinto tipo
textos breves acompañado de ilustraciones y elementos gráficos, símbolos e íconos que de información visual
establece relaciones entre los diferentes apartados vinculando un misto tema “la quinua”) vinculada con un
 ¿Cómo está organizada? ¿Qué contiene? mismo tema,
 ¿Qué tendrán que ver las ilustraciones con el contenido del texto? ¿Qué representa el estableciendo
relaciones entre las
mapa en el texto? mismas
 ¿Por dónde creen que se puede empezar a leer este texto?
 ¿Hemos visto o leído un texto parecido a este? ¿Dónde? ¿De qué trataba? ¿Los
contenidos afines de ese texto me pueden ser útiles?
 ¿Para qué se habrá escrito este texto y de qué tratará?
 ¿Qué más me podría ayudar acerca del género y tipo de texto?
 ¿Qué tipo de texto será?
- Sus respuestas serán registradas en tarjetas junto a la constelación de palabras. Para
confrontarlas luego de la lectura.
- Invítalos a establecer su propósito de lectura (¿Por qué y para qué tengo que leerlo?) “leeré
este texto con el propósito de…” (Conjuga el propósito de la lectura con esta propuesta: “Hoy
leeremos una infografía sobre la quinua para ampliar nuestros conocimientos sobre este
alimento que contribuirá con nuestra salud y conocer la estructura de este texto…”)
Nota: El texto expositivo está relacionado con el análisis y la síntesis de representaciones conceptuales, explica
determinados fenómenos o proporciona información sobre ellos. Ejemplo: libros de texto y manuales. Su organización
varía en función del tipo de información de que se trate y de los objetivos que se persigan.
- Explícales que estarás atento a sus preguntas y necesidades durante la lectura.

Coméntales que leerán el texto “La quinua, el futuro que se sembró hace miles de años” para conocer más sobre este alimento
y luchar contra la anemia, para comprender el texto nos ayudaremos de las imágenes, gráficos y números que presenta el
texto.

Individualmente
- Menciona que en un primer momento realizaran una lectura global del texto de manera
silenciosa. Con esta primera lectura tendrán un acercamiento al contenido.
Con toda el aula:

- Consensua con la participación de todos sobre algunos aspectos a tener en cuenta durante la
lectura de este texto.
- Acompáñalos en el proceso lector para asegurar que lean la información presentada en distintas
partes del texto, así como la relación de la información con los dibujos o gráficos, es un tipo de
Durante la
texto quizá nuevo para algunos por lo tanto es necesario acompañar y mediar.
lectura Secuencia para mediar
- Leen el texto con tu mediación, descubre con ellos las pistas para organizar la lectura.
- Lectura del título y asociarlo a las ilustraciones (grandes, luego las pequeñas) o también se puede
explorar los textos y luego analizar las imágenes. Primer recuadro que resalta por su color e ilustración, a
diferencia de las otras secciones posee información directamente relacionada con la temática (origen de la
quinua), complementa esta información el mapa al lado derecho. La ilustración grande y descripción de la
quinua se complementa, con la información de los granos-fruto y sus nutrientes, sección derecha. Luego,
en la sección inferior izquierda los subtítulos y fragmentos de información se presentan asociados a
pequeñas ilustraciones (Nuevas quinuas), aportando información importante en la parte inferior, debajo de
esta sección, se observa un recuadro con un título sugerente calidad ante todo, investigaciones para
incrementar la producción y productividad; en el apartado derecho se presenta ilustraciones vinculados con
flechas a los subtítulos con textos cortos sobre los productos procesados de la quinua. Finalmente, la Durante la lectura van
contrastando sus
hipótesis iniciales,
recogen pistas claves
que los ayuda a logar
la comprensión global
del texto y construir el
tema central a partir de
la identificación de los
imagen de un plato de comida muestra una relación categórica con su título ¡A comer!
En la parte inferior final del texto se muestra la fuente y créditos.
- Brinda un tiempo prudencial para la lectura.
En parejas

- Indícales que intercambien con un compañero sus hallazgos encontrados con la primera lectura.
- Puedes hacer algunas preguntas:
¿Cómo empezaron al leer el texto?, ¿Qué partes/secciones han encontrado?, ¿Qué información
se presenta en cada sección? ¿Las ilustraciones, gráficos, recuadros y símbolos se relacionan
con la información presentada?
- Pídeles que realicen una relectura de la infografía identificando las palabras que tienen
dificultades para comprender. Según el contexto ayúdales a construir su significado; por
ejemplo: “saponina”, “proteína” para ello relee junto con ellos cada fragmento en donde se
ubican estas palabras y dales la oportunidad de deducir preguntándoles; por ejemplo: ¿en
dónde se encuentran estas sustancias? ¿qué propiedades tienen?
Después - Invítalos a comentar sobre el contenido del texto.
de la - Pregúntales: ¿De qué trata el texto?,¿Qué pistas o señales te ayudaron a comprender el texto?
lectura ¿Cómo te ayudaron las ilustraciones para comprender el texto? ¿Qué tarea o acción necesitaste
realizar para decir de qué trata el texto? ¿Qué texto hemos leído? ¿Para qué se escribió este
texto?
- ¿Qué dificultades tuviste para comprender el texto y cómo lo superaste?
- Modela la relectura del texto discontinuo mixto de cada sección del texto en forma compartida y
comentada donde irán deteniéndose, para seguir comprendiendo y aclarando dudas.
- Solicítales que te ayuden a ubicar cuantas secciones tiene el texto e indícales que ahora lo
leerán teniendo en cuenta cada una de esas secciones e ilustraciones.
Primera sección Cultivo/origen de la quinua (recuadro con figura vaso)

Información complementaria 1 Mapa con información interna y datos externos

Segunda sección Ilustración descripción de la quinua


RELECTURA
Tercera sección Nutrientes y beneficios

Cuarta sección Las nuevas quinuas

Quinta sección Calidad ante todo

Sexta sección Productos procesados de la quinua

Séptima sección A comer quinua

Se identifica la Fuente y créditos

- De ser necesario invítalos a encerrar con lápiz las secciones identificadas.


- Pide a un voluntario(a) del primer equipo para que relea en voz alta e inicie la lectura de la
primera y segunda sección.
- Pregunta a todo el grupo clase:
 ¿De qué se habla en esta primera sección/cuadro fig. vaso? ¿qué se dice de la quinua?
 ¿Por qué el autor resalta la información en el recuadro oscuro y lo acompaña del vaso inca?
 Este recuadro ¿qué información comparte con el mapa? Tanto con los datos que se encuentran al
interior de éste como con los datos destacados al costado.
- Continúa con el proceso de relectura con otro participante del 2do y 3er equipo para la segunda
y tercera sección:
 ¿Con qué intención el autor presenta una imagen más grande de la quinua?
 ¿Qué datos se complementan con el gráfico del fruto o grano de la quinua ampliado?
 ¿Cuál es el contenido temático que se presenta en la cuarta sección? ¿qué función cumple el diagrama
semicircular? Integrar e
 ¿Cuál es la idea principal de esta parte del texto? interpretar
 Realiza un acercamiento desde la cuarta hasta la séptima sección solicitando la participación
de los dos grupos que faltan y plantea las siguientes interrogantes:
 ¿Cómo presenta el autor esta sección- 4ta.?
 ¿Cuál es el significado de las comillas en una de las palabras del título de esta sección?
 ¿Cuál es la relación entre los subtítulos y el título de esta sección y, entre los elementos gráficos entre
sí?
 ¿Por qué la 5ta sección que contiene información esta destacado con un color diferente, gris más
intenso’? ¿qué aporta al propósito del contenido? ¿Qué función cumple la enumeración en esta parte
del texto?
 ¿Qué tipo de información se presenta en la 6ta sección? ¿Qué función cumplen las flechas y cuál es la
relación entre estos elementos gráficos, subtítulos y fragmentos de información?
 ¿Has consumido quinua en algunas de estas presentaciones? Si tu respuesta es sí ¿Cuál es la
diferencia?
 ¿Por qué es importante consumir quinua?
 ¿Qué intención tiene el autor al presentar el título de esta 7ma sección entre signos de admiración?
¿Por qué la palabra “boom” está destacada y entre comillas? ¿Qué relación guarda con los datos
destacados en cursiva ubicado en la parte inferior a continuación del texto y con la ilustración que se
acompaña?
 ¿Cuál es la relación entre el título de la infografía “¿La quinua, el futuro que se sembró
hace miles de años” las secciones y los elementos gráficos? ¿Cómo aportan las
imágenes que los ilustran significado al texto?
En grupo clase

Finalmente:
Reflexionar
- Invita a los participantes que completen información en su constelación de palabras, además y evaluar.
que contrasten sus hipótesis iniciales.
- Pregúntales: ¿qué saben ahora de la “infografía” ?, ¿qué características tiene?, ¿para qué
se usa? Anota sus respuestas en la pizarra o en medio papelote.
- Reflexiona con los participantes sobre la forma de leer de la “infografía”, no solo considera la
linealidad de izquierda a derecha, sino también de arriba hacia abajo, con relecturas de
información que se presenta en diferentes partes, secciones y fragmentos de textos, etc.
- Después de comentar sobre el género del texto, sus características precisamos algunas ideas
sobre el género textual y orientamos a rotular las partes de la “infografía”.
CIERRE

- Retoma el propósito de la actividad de lectura y pregúntales para qué hemos leído este texto.
- Pídeles que indaguen en internet más información sobre la quinua y elaboren una infografía
sobre lo que más les llamó la atención de este alimento para compartirlo con sus compañeros.

ANEXO
SECUENCIA DIDACTICA DEL TEXTO:
“La quinua en la alimentación infantil”
Tipo de texto: Expositivo-)

Género:

Formato: Continuo

Grado: 4°to grado


“La quinua en la alimentación infantil”

PROPOSITO DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará videncia


de aprendizajes?
CAPACIDADES

Lee diversos  Identifica información explícita y relevante que se encuentra en distintas Explica y opina acerca
tipos de textos partes del texto. Distingue esta información de otra semejante, en la del contenido del texto
en su lengua que selecciona datos específicos, en diversos tipos de textos de expositivo y los recursos
materna estructura simple, con algunos elementos complejos, así como textuales a partir de la
vocabulario variado, de acuerdo con las temáticas abordadas. identificación del tema,
- Obtiene • Deduce características implícitas de objetos, plantas y determina el sumillado de las ideas
información del significado de palabras y frases según el contexto Establece principales y sus
texto escrito. relaciones lógicas de intención-finalidad y tema y subtema, a partir relaciones.
- Infiere e interpreta de información relevante explícita e implícita. Complementan isus
información del conocimientos sobre la
texto. quinua en la guía de
 Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios como
anticipación después de
- Reflexiona y subtítulos, colores y dimensiones de las imágenes, índice, leer, lo comparten con sus
evalúa la forma, el tipografía, negritas, subrayado, etc. asimismo contrasta la información pares.
contenido y del texto que lee.
contexto del texto.  Explica el tema, el propósito, las comparaciones, clasificando y
sintetizando la información.
 Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de algunos
recursos textuales (uso de negritas, mayúsculas, índice, tipografía,
subrayado) a partir de su experiencia y contexto, y justifica sus
preferencias cuando elige o recomienda textos según sus necesidades,
intereses y su relación con otros textos, con el fin de reflexionar sobre el
texto que lee.

MOMENTOS ACTIVIDADES

Este texto responde a la UD “Mejoremos nuestra alimentación y dile ¡NO! a la anemia”


- Orienta al grupo cómo completar el cuadro respecto al texto que van a leer, marcar de
acuerdo o en desacuerdo frente a las aseveraciones presentadas; esta actividad permite
activar los conocimientos previos en relación con el tema de la lectura, además de descubrir
falsas concepciones que puedan tener los participantes.
De En Comprensiones
PLANTEAMIENTOS
acuerdo desacuerdo (después leer)

La quinua es alta en calorías debido a las


fibras, vitaminas, minerales, grasas,
Antes de la hidratos de carbono y proteínas que
lectura contiene.

Combate la desnutrición y estimula el


crecimiento infantil

Su consumo favorece la cura del cáncer

Hay diversas variedades de quinua, las


quinuas de colores son mejores que la
blanca.

La quinua es un cereal llamada “la madre


de todos los cereales”

- Además, puedes formular algunas preguntas que los ayude a lograr un mayor conocimiento y
comprensión de los textos, realizando predicciones a partir del contenido y forma del texto.
Para ello, proporcionales el texto a cada participante según el grupo asignado, plantea tareas
que los ayuden a reconocer las características de los textos:
 ¿Cómo se presenta la información en el texto? ¿Cómo está organizada? ¿Qué contiene?
 ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto?
 ¿Hemos visto o leído un texto parecido a este? ¿Dónde? ¿De qué trataba? ¿Los
contenidos afines de ese texto me pueden ser útiles?
 ¿Para qué se habrá escrito este texto?
 ¿Qué tipo de texto será?
 Sus respuestas serán registradas en tarjetas junto a la guía de anticipación. Para
confrontarlas luego de la lectura.
- Invítalos a establecer su propósito de lectura (¿Por qué y para qué tengo que leerlo?) “leeré
este texto con el propósito de…” Conjuga el propósito de la lectura con esta propuesta: “Hoy
leeremos una infografía sobre la quinua para ampliar nuestros conocimientos sobre este alimento que
contribuirá con nuestra salud y conocer la estructura de este texto…”)
Nota: El texto expositivo está relacionado con el análisis y la síntesis de representaciones conceptuales, explica Durante la lectura van
determinados fenómenos o proporciona información sobre ellos. Ejemplo: libros de texto y manuales. Su organización contrastando sus
varía en función del tipo de información de que se trate y de los objetivos que se persigan. hipótesis iniciales,
- Explícales que estarás atento a sus preguntas y necesidades durante la lectura. recogen pistas claves
que los ayuda a logar
Coméntales que leerán el texto “La quinua en la alimentación infantil” para conocer más sobre este alimento que nos ayudará a
la comprensión global
del texto y construir el
estar más saludables; para comprender el texto nos ayudaremos de las imágenes que se presentan. tema central a partir de
la identificación de los
Individualmente subtemas.

- Indícales que en un primer momento realizaran una lectura global del texto de manera
silenciosa. Con esta primera lectura tendrán un acercamiento al contenido. Cada participante
se enfrenta a la lectura del texto de manera personal.
En parejas:

- Invítalos a leer en parejas identificando los párrafos e ideas centrales, que te servirá para
deducir el tema central.
- Recuérdales que un párrafo es un conjunto de oraciones sobre un mismo tema.
- Para garantizar que ellos puedan reconocerlos pide que señalen dónde se inicia y dónde
Durante la termina el primer párrafo, y que le pongan número a cada uno.
lectura
- Invítalos a leer en cadena. Comienza tú leyendo el primer párrafo y luego pídeles que
continúen. Diles que se detengan en cada uno de los párrafos y subrayen las palabras claves
o ideas que creen son más importantes. (Prioritario)
- Apóyate en el contexto para hacer deducir el significado de las frases realizando las
preguntas: ¿Cuál podría ser-tentativamente- el significado de “altísimo valor nutricional”?
- ¿Qué quiere informar el autor con la expresión “la quinua es una verdadera bendición”
- Bríndales la oportunidad de desplegar las diversas técnicas y estrategias para comprender el
texto: subrayado, relectura, etc,
- Brinda un tiempo prudencial para la lectura y aacompáñalos en el proceso lector para
asegurar que lean la información presentada en el texto, así como la relación de la
información con las imágenes.
Después de En grupo clase
la lectura
- Invítalos a comentar sobre el contenido del texto.
- Realiza una relectura por párrafos, plantea con ellos preguntas para cada párrafo y realiza el
sumillado; Por ejemplo:
RELECTURA
Párrafo 1 ¿Qué información importante proporciona el
autor en este párrafo?

¿Cuál es la idea fundamental que extraigo de


Párrafo 2
este párrafo?

¿Por qué se ha declarado el año 2013 como


Párrafo 3
año internacional de la quinua?

¿Por qué es importante la quinua?


Párrafo 4 En este texto la dominancia
¿Qué quiere transmitir el autor? textual es la expositiva, de
acuerdo con su propósito
¿Qué quiere comunicar el autor con la frase suministra información sobre la
Párrafo 5 quinua y su altísimo valor
“La quinua es una verdadera bendición”?
nutritivo, explicando y haciendo
comprensible esta temática.

Párrafo 6 ¿Cómo concluye el texto?


- La respuesta a cada pregunta escríbelo al costado del párrafo como un sumillado. Identifica
los subtemas.
- Oriéntalos para que relacionen esta información (suma de las ideas del sumillado) e integren
las ideas.
Integrar e
- Pregúntales: ¿De qué trata este texto? Recuérdales que la respuesta a esta pregunta nos interpretar
ayuda a determinar el tema del texto.
- Abre un espacio de intercambio y discusión acerca de la información, si esta guarda relación
con el propósito lector.
- Con la ayuda de los participantes elaboran algunas conclusiones:
- Reflexiona con ellos sobre la información obtenida. Plantea las siguientes preguntas:
- ¿Se cumplió nuestro propósito de lectura? ¿por qué?
- ¿Qué pasos seguimos para ubicar las ideas principales y comprender el texto?
- ¿Qué nos ayudó a comprender el propósito para el cual fue escrito el texto?
- ¿Por qué es importante consumir quinua?
- ¿Qué podemos hacer desde nuestro hogar para promover el consumo de la quinua?
- Registra sus respuestas en un papelote en tarjetas.

Finalmente: Reflexionar
y evaluar.
- Invita a los participantes que revisen su guía de anticipaciones, comprueben sus hipótesis
iniciales y completen información relevante con respecto a las aseveraciones de la guía.
CIERRE

- Retoma el propósito de la actividad de lectura y pregúntales para qué hemos leído este texto.
- Pídeles que indaguen en internet más información sobre la quinua y elaboren un texto
expositivo sobre lo que más les llamó la atención de este alimento para compartirlo con sus
compañeros.

ANEXO

PEGAR EL TEXTO Párrafo 1 ¿Cómo es la quinua?

¿Por qué la quinua ha sido


Párrafo 2 reconocida como grano de oro?

_______________________________
DIA 2
TALLER DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE AULA, EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CNEB
– AGOSTO 2019
MATEMÁTICA – IV y V CICLO

I. DATOS INFORMATIVOS

- DRE/GRE / UGEL :
- PARTICIPANTES : DIRECTIVOS Y DOCENTES DE AULA
- EJECUTADO POR : ESPECIALISTAS / GESTORES CURRICULARES
- DURACIÓN : 5 HORAS

II. PROPÓSITO FORMATIVO

INSTRUMENTOS
EVIDENCIAS DE DE
DOMINIO/ COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE EVALUACIÓN

(1): Preparación para el (2). Demuestra - Comprende y aplica el Lista de cotejo


aprendizaje de los estudiantes. conocimientos actualizados enfoque, teorías
y comprensión de los contemporáneas y el
(1). Conoce y comprende las conceptos fundamentales contenido de la
características de todos sus de las disciplinas disciplina del área
estudiantes y sus contextos, los comprendidas en el área curricular en relación a
contenidos disciplinares que la organización de su
curricular que enseña.
enseña, los enfoques y práctica pedagógica,
procesos pedagógicos, con el (3) Demuestra para generar
conocimiento actualizado y aprendizajes
propósito de promover
significativos.
capacidades de alto nivel y su comprensión de las teorías
formación integral. y prácticas pedagógicas y
de la didáctica de las áreas
que enseña.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES

Búsqueda de la excelencia Directivos y docentes utilizan sus cualidades y recursos al máximo para
cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo

III. PRODUCTOS Y CRITERIOS DE VALORACIÓN

PRODUCTO CRITERIOS DE VALORACIÓN

Organizador visual sobre  Determina y explica las situaciones que componen la competencia
la competencia resuelve  Establece relación entre las acciones y situaciones matemáticas que se movilizan para
problemas de regularidad, desarrollar la competencia
equivalencia y cambio.  Argumenta críticamente sobre las relaciones que establecieron en su organizador.

Resolución de situaciones Al socializar la resolución del problema:


de regularidad.
 Representa la situación planteada mediante diferentes formas de solución (concreta,
gráfica y simbólica)
 Evidencia la combinación de las capacidades durante el proceso de socialización.
 Establece relación entre las acciones y las nociones matemáticas de regularidad.
 Argumenta su solución con conocimiento disciplinar para consolidar las nociones del
pensamiento algebraico.

IV. MATERIALES

- Currículo Nacional de Educación Básica


- Programa Curricular de Educación Primaria.
- Separata: Desarrollo del pensamiento algebraico.
- Rutas de aprendizaje de matemática del IV ciclo - 2015
- Problemas seleccionados del kit de evaluación de 2do. Y 4to grado de matemática

V. RECURSOS
- PAPELOTES y PLUMONES.
- TARJETAS DE COLORES.
- CINTA MASKINTAPE
- IMPRESIONES.
- Tapas de botellas de colores, cuentas, botones, regletas o Base Diez.

VI. PROPOSITO DL TALLER:

Fortalecer las competencias pedagógicas de los directivos en la comprensión y desarrollo de


la competencia “Resuelve problemas de regularidad y equivalencia” planteados en el
Currículo Nacional que le permita conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje con
dominio de los contenidos disciplinares.

VII. SECUENCIA METODOLÓGICA

MOMENTO ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PRODUCTO

INICIO  Saludo a los participantes, recordamos las normas de convivencia.

OBSERVACIÓN DE UN VIDEO DE UNA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Tarjetas con


 Pide que se ordenen en grupo para poder compartir el video. respuestas
10 min.  Sugiere que usen su cuaderno para registrar las interacciones entre el docente y el
estudiante.
 Gradúa el volumen del audio que permita el mejor registro.

 Luego de observar el video. Pide que en equipo respondan a: ¿Qué competencia y


capacidades moviliza el estudiante? ¿Por qué?, ¿la situación propuesta, que acciones
y/o relaciones permite establecer?, ¿Qué nociones matemáticas desarrolla el
estudiante?

 Con la estrategia de los palitos de colores, sacar uno al azar y pedir que respondan una
de las preguntas del video.
 Presenta los desempeños del MBDD, el propósito del taller, el producto y los criterios Propósitos,
de valoración, que se espera lograr. producto y
 Asegúrate de la comprensión de los participantes, mediante preguntas. criterios.

DESARROLL Organizador visual sobre la competencia resuelve problemas de regularidad,


O equivalencia y cambio.

 Entrega a cada equipo un sobre con hojas rotuladas con títulos o ideas sobre la
competencia resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio y sus Organizador
capacidades. visual de la
 Los equipos elaboran su organizador visual, a partir de sus conocimientos y sin usar competencia
información teórica, asegúrate de que se cumpla solo con sus saberes previos.
 Pide que peguen sus organizadores en un lugar visible del aula. A continuación, invita
a un representante de cada equipo para que presente su organizador.
 No hay aclaraciones a las presentaciones, sin embargo, puedes hacer algunas
preguntas que permitan reflexionar: ¿Qué situaciones se desarrollan con la
competencia?, ¿Dónde se encuentra y como se relacionan entre si?, ¿Es evidente la
relación entre las acciones y nociones para desarrollar la competencia?, ¿hay algún
elemento que los vincule?, …
 A continuación, pide que revisen el Programa Curricular de Educación Primaria. Lean
la competencia, capacidades, estándares y desempeños (Pág. 243 a 251), pide que
resalten ideas relevantes a la competencia, para ello asigna 15 minutos. Organizador
 Pide que revisen su organizador, y elaboren en equipo una propuesta de mejora a visual de la
partir de la lectura realizada. competencia
 Recuérdales los criterios de valoración de su producto.
 Socializan brevemente, enfatizando en las adecuaciones o mejoras realizadas. Se
espera que la propuesta de mejora se consolide luego de resolver situaciones
problemáticas y leer el marco teórico complementario.
(anexo 1) Ideas fuerza.

 A partir de la presentación de los organizadores, puedes gestionar algunas ideas


fuerza, mediante algunas preguntas:
¿a través de que situaciones se desarrolla la competencia?, ¿de qué trata dichas
situaciones?, ¿Cómo se relacionan las capacidades?, ¿Cómo se relacionan las acciones y
nociones para desarrollar la competencia?, ¿hay algún elemento que los vincule?
Ideas fuerzas
IDEAS FUERZA

Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado; es
usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.

El desarrollo de esta competencia permite resolver situaciones de la vida que


permite establecer regularidades (patrones) caracterizar equivalencias (relaciones)
y el cambio de una magnitud con respecto a otra (variación) a partir de la
generación de reglas, encontrar un valor desconocido y hacer predicciones sobre el
comportamiento de un fenómeno.

El desarrollo de esta competencia implica poner en juego diversas acciones como:


identificar, interpretar, relacionar, describir, aplicar, predecir, deducir, componer,
descomponer y argumentar.

Combinar las capacidades implica que los estudiantes establezcan relaciones,


conexiones y generalizaciones de situaciones cotidianas a expresiones matemáticas.
Comunicarlas mediante el lenguaje algebraico y diversas formas de representación,
usando estrategias y procedimientos a partir del cual argumenta sus
generalizaciones.

 Asigna por equipos, una situación problema, dos equipos resolverán sobre patrón de
repetición, y otros dos sobre patrón de recurrencia.). En la solución deben utilizar Problemas
material concreto (tapas, palillos de fósforo, base diez, regletas de colores, etc.). y resueltos
representarlo de diversas formas de solución. haciendo uso
de distintos
tipos de
representaci
ón.

 Asigna 10 minutos para que cada integrante de equipo resuelva la situación de


manera individual, luego 10 minutos para que socialicen al interior de cada
equipo. Asegúrate que cada participante, tenga una propuesta de solución y
luego consoliden una en común.
 A continuación, entrega la lectura: ¿Qué aprenden los estudiantes sobre regularidades?
(20min. para su lectura)
 Pide que revisen su propuesta de resolución y de ser posible lo enriquezcan. Ahora con
argumentos para su socialización
 Recuérdales los criterios de valoración del producto:
La socialización de la resolución de los problemas debe:

- Representa la situación planteada mediante diferentes formas de solución


(concreta, gráfica y simbólica)
- Evidencia la combinación de las capacidades durante el proceso de socialización.
- Establece relación entre las acciones y las nociones matemáticas de regularidad.
- Argumenta su solución con conocimiento disciplinar para consolidar las nociones
del pensamiento algebraico.
 Por sorteo o voluntariamente un equipo que resolvió la situación sobre patrones de
repetición socialice su solución mediante representaciones diversas (concreta, gráfica
y simbólica) y el otro equipo que vio el mismo caso complementa y propone ideas
fuerza. En este proceso promover la verbalización y argumentación, para que el
aprendizaje de regularidad tenga mejores comprensiones.
 En la misma lógica de presentación, los dos equipos que resolvieron la situación de
patrones de recurrencia (aditiva), socialicen sus soluciones e ideas fuerza.
 En cada presentación promueve preguntas que ayuden a aclarar o enfatizar nociones
que orientan su comprensión sobre regularidades, como: ¿cuándo hablamos de
patrones a que se refiere?, ¿Cómo se conoce los elementos que se repiten en un patrón
de formación? ¿Qué diferencia encuentran entre un patrón de repetición y regularidad?
¿Qué acciones se movilizan para la solución de las situaciones de regularidad?, ¿y
cuáles se hacen necesaria, básica para asegurar la comprensión de regularidades? ¿es
posible identificar una regla de formación? ¿cómo?,

IDEAS FUERZA

El análisis de situaciones cotidianas permite construir el pensamiento


matemático de patrones de repetición en los estudiantes, por ejemplo:
Ideas fuerza
El consumo de alimentos, desayuno, almuerzo, cena; desayuno, almuerzo,
sobre
cena; desayuno, almuerzo, cena.
patrones y
Las diversas situaciones de la vida son oportunidades para que los estudiantes
niveles de
reconozcan y construyan el significado del núcleo de un patrón de repetición. Por
alegorización
ello, es importante que se plantea diversas actividades cotidianas donde los
.
estudiantes descubran y afiancen el reconocimiento del núcleo de un patrón de
repetición.

Los estudiantes deben afrontar situaciones que generan patrones de repetición,


cuyos elementos se presentan en forma periódica, prestando especial atención a
la base o núcleo que se repite varias veces en su estructura.
Las situaciones de regularidad, equivalencia y cambio, deben desarrollarse desde
los primeros grados de estudio para que los estudiantes establezcan relaciones y
conexiones, hacer generalizaciones sobre sucesos y puedan llegar a traducirlas a
expresiones algebraicas.
Se debe plantear actividades desafiantes que permita al estudiante movilizar sus
capacidades como: el copiar un patrón dado (reproducción) ,
identificar el núcleo del patrón (identificación) , otras en las
que debemos identificar el núcleo y extenderlo (extensión) ,
y complementar con actividades para identificar el patrón y complementarlos

(extrapolación)

Los estudiantes deben enfrentarse a situaciones que involucran patrones de


recurrencia (aditivo y multiplicativo) en la cual deben de establecer relaciones y
conexiones entre los términos para encontrar que el 1° término es parte de todos
los demás términos y que cada término se va expresando en función del primer
término, de modo que puedan inferir una ley de formación. Este proceso es un
nivel más abstracto que de a poco se puede lograr gracias a la mediación docente
y en los grados mayores.

Cierre Preguntamos: Ficha de


metacognició
 Invita a los participantes a reflexionar sobre sus saberes iniciales con relación a lo que n y
aprendieron hoy, para ello pide que se dirijan a panel de saberes previos y contrasten autoevaluaci
con las ideas fuerza.
ón
 A partir de la estrategia dos estrellas un deseo se promueve la metacognición:
 Autoevaluamos nuestra participación al interior de los equipos de trabajo, los aportes
brindados, la construcción del aprendizaje y el desarrollo del taller de manera
reflexiva crítica haciendo uso de la estrategia “el Ticket de salida”.

El facilitador agradece la participación, esfuerzo, dinamismo y compromiso de trabajo de


los participantes y cierra el taller
 En tu rol de directivo y docente ¿Qué compromisos asumes para lograr que los Compromiso
estudiantes logren aprendizajes de la matemática? Esto lo presentan en una tarjeta. s asumidos
por los
gestores

También podría gustarte