Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

EXTENSIÓN PUJILÍ

CARRERA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES DE LA

FÍSICA Y MATEMÁTICA

TEMA: EDUCACIÓN FORMAL SEMIPRESENCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL


RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
COMUNITARIA INTERCULTURAL BILINGÜE “JATARI UNANCHA”

Integrantes:

Almache Soria, Henry Paúl Ing.


Cayancela Achote, Helen Gessila
Chiguano Bautista, Leidy Fernanda
Garcia Cobacango, Jenny Elizabeth
Sailema Soria, Edison David
Vichicela Chiliuisa, Kevin Alexis

Tutor:

Riera Montenegro, Mayra Veronica MSC.

Pujilí – Ecuador
2024

RESUMEN

TEMA DEL PROYECTO

Educación formal semipresencial y su influencia en el rendimiento escolar de los


estudiantes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Jatari Unancha.”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la educación formal semipresencial en el rendimiento de los estudiantes de


la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Jatari Unancha”?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la educación formal semipresencial en el rendimiento de los estudiantes de la


Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe “Jatari Unancha.”

MARCO TEÓRICO

EDUCACIÓN FORMAL SEMIPRESENCIAL

Farfán, M. (2008). La metodología semipresencial planteó, también, la necesidad de un


fuerte componente de materiales específicos diseñados para acompañar el trabajo
autónomo, que contemplaran las características de los destinatarios (tanto individuales
como educativas y/o el origen sociocultural) y de los contextos socioculturales y
lingüísticos en que se insertan sus prácticas educativas. En tal sentido, se diseñaron y
elaboraron distintos tipos de materiales, en diferentes formatos (impresos, audio, video), de
manera de garantizar la heterogeneidad. Es así que, por ejemplo, se produjeron módulos de
actividades para cada curso, acompañados por una selección de materiales de apoyo
bibliográficos profundas pesquisas bibliográficas y de fuentes, así como la sistematización
de la experiencia previa y en curso del equipo responsable.
En cuanto a lo que mencionado podemos argumentar que la educación formal
semipresencial está adaptada a los estudiantes con instrumentos que acompañan el trabajo
autónomo. Por lo tanto, estas se añaden a las practicas socioeducativas lingüísticas
aplicadas a los modelos educativos.

De acuerdo a estos criterios se han creado materiales didácticos como, audios, videos, etc.
Para mejorar la diversidad del aprendizaje con fundamentos bibliográficos que sean
aplicados a diferentes cursos.

LA EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

Graham (2013) establece que los motivos de su aparición son tres: mejorar la educación,
aumentar el acceso y flexibilidad y acrecentar la relación costo-eficacia. Además,
contribuye para la mejora educativa de la enseñanza con la flexibilidad en los tiempos y
espacios educativos, acceso a sin número de recursos, nuevos modos de interacción entre
estudiante-docente y entre los estudiantes, incremento de la autonomía y responsabilidad
del estudiante en su propio proceso.

En particular la creación de la educación tiene tres ejes fundamentales: mejorar la


educación, aumentar el acceso a la misma, flexibilidad con relación al costo- eficacia.
Mediante la creación de tiempos y espacios educativos entre estudiantes y docentes
aplicando métodos educativos en donde se incorpore la independencia de los estudiantes.

DEFINICIONES DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL (CONTINUACIÓN)

Definiciones de educación semipresencial (continuación)

Bernard, Borokhovski, Es una mezcla de instrucción en el aula (es decir, cara a cara) y
Schmid, Tamim, y fuera de la clase en línea aprender donde el trabajo en línea
Abrami, 2014, p.91 sustituyó el tiempo de clase

Graham, Woodfield, y Fusión del aprendizaje en línea (asíncrono y / o síncrono) y el


Harrison, 2013 contacto cara a cara entre el personal docente y los estudiantes y / o
entre estudiantes.
Osorio y Duart,2011, p. Los ambientes híbridos de aprendizaje son aquéllos que combinan
66 la instrucción cara a cara con instrucción mediada por las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Martínez, 2007, p.1 El blended learning (BL) posee distintos significados, pero el más
amplio aceptado es entenderlo como aquel diseño docente en el que
tecnologías de uso presencial (físico) y no presencial (virtual) se
combina con objeto de optimizar el proceso de aprendizaje.

Allison y Pegler, 2007, La mezcla se refiere a la proporción de contenidos de e- learning en


p.29 el curso. Puede ser una mezcla fuerte (casi exclusivo e-learning) o
una mezcla débil (casi ninguno).

Garrison y Kanuka, El aprendizaje combinado es a la vez simple y complejo. En su


2004, p. 96 forma más simple, el aprendizaje mixto es la integración reflexiva
de aula presenciales experiencias de aprendizaje en línea. Existe un
considerable atractivo intuitivo al concepto de integración de los
puntos fuertes de síncrona (cara a cara) y asincrónica (Internet
basado en texto) actividades de aprendizaje. Al mismo tiempo,
existe una considerable complejidad en su aplicación con el reto de
posibilidades de diseño prácticamente ilimitadas y aplicabilidad a
muchos contextos.

Horn y Stake, 2017, p.9 Es un programa de educación formal en el que un alumno


aprende al menos en parte a través del aprendizaje en línea,
con algún elemento de control del estudiante sobre el tiempo, el
lugar, la ruta y / o el ritmo; al menos en parte en un lugar
supervisado de donde reciben clases regularmente fuera de
casa; y las modalidades a lo largo de la trayectoria de
aprendizaje de cada alumno dentro de un curso o materia están
conectadas para proporcionar una experiencia de aprendizaje
integrada.
Salinas, Darder y De Un programa de educación formal en el que estudiante
Benito, 2015, p. 157 aprende, en parte, a través del aprendizaje en línea (con algún
elemento de control del estudiante a través del tiempo, el lugar,
la ruta y/o el ritmo) y en parte, en un lugar físico del campus
con algún tipo de supervisión, y que estas distintas modalidades
a lo largo del itinerario de aprendizaje en un curso o materia se
interconectan para proporcionar una experiencia de
aprendizaje integrado.

Siemens, Gašević y Se considera una combinación de modos de instrucción f2f


Dawson, 2015, p.62 tradicionales con modos de aprendizaje en línea (OL),
recurriendo a la instrucción mediada por tecnología, donde
todos los participantes en el proceso de aprendizaje están
separados por distancia alguna vez.

CARACTERISTICAS DE LA EDUCACIÓN FORMAL

Martín, R. B. (2017) considera que para distinguir entre estos tres tipos de contextos se
consideran dos criterios, por un lado, el criterio de la organización de la educación en una
secuencia de grados y niveles oficialmente reconocidos y por otro, un criterio vinculado a
la programación de las acciones educativas. A través del primer criterio se pueden
diferenciar contextos formales de contextos no formales; el segundo criterio permite hacer
una diferenciación entre los contextos formales y no formales, por un lado, y contextos
informales por otro.

Plantea que tenemos que tener en cuenta; tipos de contextos de aprendizaje considerando
sus usos y aplicaciones ya que es muy importante en los procesos educativos actuales y de
esa manera generando oportunidades de aprendizaje estable y de calidad con ello haciendo
de la educación una necesidad para todas las personas.

Smitter (2006) menciona que al contexto no formal como: un conjunto de actividades de


enseñanza-aprendizaje debidamente organizadas, ofrecidas con el objeto de complementar,
actualizar, suplir conocimientos, y formar en aspectos académicos o laborales (…) Estas
actividades se desarrollan por medio de cursos, talleres, congresos, entre otros, que asumen
diversas modalidades, tales como la presencial, semipresencial y a distancia (Smitter, 2006,
p. 253).

Por lo tanto, la educación no formal resulta de gran utilidad y accesibilidad ya que es


flexible y amplia así como también están orientadas a un diversificado mundo del
conocimiento en cual permite incorporar el conjunto de actividades de enseñanzas,
aprendizaje así manteniendo la formación integral que toda educación debe tener.

Trilla et al. (2003) consideran que los contextos formales y no formales, se diferencian de
los contextos informales porque los primeros tienen en sí los atributos de la organización y
la sistematización; y a su vez para distinguir entre los contextos formales y no formales
entre si proponen dos criterios, un criterio estructural y otro metodológico.

En cuanto lo mencionado anteriormente se añadiría que desde un criterio estructural se


consideraría que la educación formal es desde los primeros años harta los estudios
universitarios y en cuanto la educación no formal es que se presenta formas de propuestas
organizadas de la educación extraescolar.

Lázaro (2001) señala que, para distinguir entre educación formal, educación no formal y
educación informal, suelen aplicarse dos criterios principales: (a) la organización e la
educación en una secuencia de grados y niveles oficialmente reconocidos y (b) la existencia
de una programación clara de las acciones educativas.

Se refiere que se diferencian entre la educación formal de la no formal entre ella dos por un
lado mientras que la educación informal por el otro. Así como también la educación no
formal son acciones educativas organizadas fuera del sistema escolar. La educación formal
se refiere a un sistema escolar estructurado. Mientras que la educación informal se refiere
a los aprendizajes asistemáticos.

Existen criterios que permiten delimitar cada tipo de contexto, ya que cada contexto de
aprendizaje posee características que permiten diferenciarlos entre sí.

Vázquez (1998) considera que los tres tipos de contextos –formal, no formal e informal
suponen relaciones, de semejanzas y diferencias, de acuerdo a cuatro criterios: (i)
estructuración, (ii) universalidad, (iii) duración y (iv) institución.
De acuerdo con Vázquez cabe añadir las definiciones de los cuatro criterios mencionados
anteriormente de las cuales son la estructuración este criterio se vincula a la organización
de las prácticas educativas. Universalidad se refiriere a los destinatarios de las acciones
educativas. Duración: la permanencia y duración va variando de acuerdo al contexto.
Institución: refiere a la institucionalización de las prácticas educativas en contexto
(existencia de un establecimiento con fines educativos

EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Alberto Cornejo A (2008) sugiere formar y capacitar profesores y demás recursos básicos
para la educación intercultural en los diferentes lugares del país. dirigir, organizar y orientar
la educación de los institutos pedagógicos bilingües.

Conejo sugiere que, para tener éxito en la implementación de la Educación Intercultural


Bilingüe, es fundamental proporcionar a los docentes la formación adecuada. Esto implica
no solo habilidades pedagógicas generales, sino también una comprensión profunda de las
realidades culturales y lingüísticas de las comunidades indígenas y afrodescendientes. La
formación busca preparar a los educadores para adaptar su enfoque a las necesidades
específicas de cada contexto cultural.

La propuesta destaca la importancia de contar con recursos básicos para respaldar la


educación intercultural en todo el país. Esto podría incluir material didáctico adaptado a las
diversas lenguas y culturas presentes en diferentes regiones, así como la creación de
infraestructuras educativas adecuadas. La provisión de estos recursos busca crear un
entorno propicio para el aprendizaje intercultural.

Para Dietz y Mateos (2008:33), “la educación intercultural percibe ofrecer a todos los
individuos las mismas oportunidades a través de disposiciones universales que se espera
beneficien a los más necesitados”.

La educación intercultural, según la perspectiva de (Dietz y Mateos), busca garantizar que


todos los individuos tengan acceso a las mismas oportunidades educativas a través de
enfoques y políticas universales. Esta afirmación sugiere un compromiso con la igualdad de
oportunidades, independientemente del contexto cultural de los estudiantes. Al enfocarse en
disposiciones universales, la idea es crear un sistema educativo que beneficie a todos por
igual.

Además, al mencionar que estas disposiciones universales se esperan que beneficien


especialmente a los más necesitados, se destaca la consideración de las desigualdades
existentes. Esto podría implicar la implementación de medidas específicas para abordar las
barreras y desafíos que enfrentan ciertos grupos, como comunidades marginadas o minorías
étnicas.

Para Paulo F. (2006) la educación intercultural debe estar abierta a reconocer la diversidad
cultural y lingüística. Ello implica el mantenimiento y aprendizaje en la lengua materna, así
como la opción de contar con docentes de culturas y lenguas minoritarias en las aulas y
escuelas.

Freire destaca la necesidad de aceptar y apreciar la variedad de culturas y lenguas presentes


en una sociedad. Esto implica un enfoque que no vea la diversidad como un obstáculo, sino
como una riqueza que puede enriquecer la experiencia educativa. La declaración sugiere
que la educación intercultural debe apoyar el mantenimiento y el aprendizaje en la lengua
materna de los estudiantes. La lengua materna es fundamental para la identidad cultural y el
desarrollo cognitivo, y su preservación contribuye a una educación más inclusiva y
respetuosa de las diferentes culturas presentes en el aula.

En resumen, la perspectiva de Paulo Freire resalta la importancia de crear un entorno


educativo que celebre la diversidad cultural y lingüística, promoviendo el respeto por las
lenguas maternas, la inclusión de docentes de culturas minoritarias y una enseñanza que
refleje la riqueza de las diversas identidades culturales presentes en la sociedad.

EDUCACION INTERCULTURAL CARACTERISTICAS Y DEFINICIONES

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE Y SUS DEFINICIONES.

(Williamson)Respecto de la Educación Intercultural Bilingüe, presentan una definición que


precisan como de amplia aceptación; señalan que “equivale a decir educación indígena: un
modelo educativo para los indígenas y de los propios indígenas” y tiene como principal
característica “la plena participación de las lenguas y de las culturas indígenas al proceso de
enseñanza aprendizaje”. Tiene dos acepciones que no son contradictorias entre sí: a)
“incorporar plenamente en el proceso educativo la lengua y la cultura de un educando que
procede de una minoría nacional” y b) “incorpora la perspectiva política...” al cuestionar,
junto al modelo educativo asimilacionista impuesto a los pueblos indígenas, todo el modelo
relacional Estado-Sociedad Nacional-Pueblos Indígenas.

Lo principal en esta concepción es la centralidad de las lenguas y culturas indígenas, como


parte de una reivindicación superior y más amplia y de los pueblos indígenas como sujetos,
no sólo de derecho, sino sujetos de la práctica, de los propios procesos curriculares y
pedagógicos instalados en los sistemas estatales o particulares de educación. En torno a esta
noción, con diversidades, se estructura una parte significativa de las propuestas generadas
desde los pueblos indígenas y parte de la sociedad civil.

Esta otra concepción se estructura en torno al papel del Estado y de la sociedad en generar
un sistema educativo, pedagógico, curricular, evaluativo, de gestión que tiene como
objetivo responder a las demandas culturales, lingüísticas, educativas en general de los
pueblos indígenas desde la institucionalidad formal del Estado y sus áreas de actuación y
responsabilidad.

Lo principal en esta concepción es la centralidad de las lenguas y culturas indígenas, como


parte de una reivindicación superior y más amplia y de los pueblos indígenas como
sujetos, no sólo de derecho, sino sujetos de la práctica, de los propios procesos curriculares
y pedagógicos instalados en los sistemas estatales o particulares de educación. En torno a
esta noción, con diversidades, se estructura una parte significativa de las propuestas
generadas desde los pueblos indígenas y parte de la sociedad civil. Esta otra concepción se
estructura en torno al papel del Estado y de la sociedad en generar un sistema
educativo, pedagógico, curricular, evaluativo, de gestión que tiene como objetivo responder
a las demandas culturales, lingüísticas, educativas en general de los pueblos indígenas
desde la institucionalidad formal del Estado y sus áreas de actuación y responsabilidad

(Hisse) La Educación Intercultural bilingüe es proyecto socio-político y educativo que


deberá construirse entre los sujetos y las comunidades, conjuntamente con el enfoque
metodológico de la EIB, constituyen dos argumentos significativos para reorganizar las
prácticas pedagógicas al interior de los institutos superiores de formación docente. Es
posible sintetizar algunas consideraciones metodológicas que se desprenden de ellos. En
primer término, la diversidad lingüística y cultural constituye un recurso en el proceso
educativo, y esta afirmación resulta válida tanto sea el estudiante un niño/a como un futuro
docente. De allí que las experiencias formativas a organizarse dentro y fuera del instituto
superior de formación docente deben tomar como punto de partida y fuente de
enriquecimiento la diversidad étnica, cultural y lingüística que presentan los estudiantes de
profesorado y el ISFD como agrupamiento social. Si bien constituye un tópico debatido en
las instancias de consulta, es menester planificar un futuro institucional que albergue a
integrantes indígenas y no indígenas en condiciones de estudiantes y de formadores de
formadores, situación que permitirá superar la tendencia que limita la temática de EIB a los
niveles educativos primarios y secundarios. Enmarcados en un paradigma constructivista, la
riqueza de experiencias y conocimientos de los estudiantes se constituye en el material
inicial que posibilita el aprendizaje y motiva las problemáticas socioeducativas que la
pedagogía de EIB procura resolver. En ellas, el docente de los ISFD es mediador de los
aprendizajes, apoyando y orientando la búsqueda de las resoluciones pedagógicas a tales
temáticas.

La definición de la interculturalidad como un proyecto socio-político y educativo que


deberá construirse entre los sujetos y las comunidades, conjuntamente con el enfoque
metodológico de la EIB, constituyen dos argumentos significativos para reorganizar las
prácticas pedagógicas al interior de los institutos superiores de formación docente. En
primer término, la diversidad lingüística y cultural constituye un recurso en el proceso
educativo, y esta afirmación resulta válida tanto sea el estudiante un niño/a como un futuro
docente. En ellas, el docente de los ISFD es mediador de los aprendizajes, apoyando y
orientando la búsqueda de las resoluciones pedagógicas a tales temáticas.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN


LA EDUCACIÓN FORMAL

(Haboud) Políticas públicas de Educación Intercultural Bilingüe, promoviéndola a nivel


nacional. Debería además liderar la reapertura de 204 escuelas unidocentes y 248
bidocentes, cerradas por el anterior gobierno con la apertura de las UEM. Este gobierno,
con la frase “ahora está en manos de ustedes”19, ha puesto en manos de la población
indígena la responsabilidad de reconstruir su sistema educativo. Si bien esto podría dar a
los pueblos indígenas cierta autonomía en la reconstrucción de su sistema educativo, nos
recuerda las innumerables veces que se les da a los indígenas y pueblos mino rizados la
responsabilidad de ser interculturales.

Al inicio del año escolar 2018-2019, en la región andina del país (septiembre 2018), se
reabrieron alrededor de 170 escuelas rurales en provincias de la Sierra. Estas, a decir de sus
directivos y padres de familia, necesitaban mantenimiento y, en regiones de la Costa como
Santo Domingo de los Tsachilas, las antiguas escuelas locales habían perdido sus patios y
sitios de recreación, ya que en tales espacios se empezaron a construir dos UEM que aún no
se han terminado.

Al momento (mayo 2019), hay en la población ecuatoriana y, sobre todo, entre la indígena,
posiciones contradictorias, pues mientras unos piden que se mantengan las UEM, otros
abogan por la reapertura de las escuelas locales, aunque siempre queda la duda de que el
reabrirlas sea, más que un verdadero compromiso con las comunidades y las lenguas.

(Granja) Algunas entidades pretenden que promueven el intercambio mucho más


cómodamente aún, sin darse cuenta de la complejidad implícita en esta idea, debido a la
presencia de varias tensiones características de un nuevo paradigma, tales como:

Combinación de lo general con lo particular. La interculturalidad debe desarrollar acciones,


en diversas áreas que, se espera sean similares para todos los participantes en los distintos
niveles. Sin embargo, las condiciones en las que se realizan dichas acciones pueden ser
diversas de un grupo a otro y también, existen condiciones particulares, derivadas de la
propia situación social y cultural que pueden volver completamente difícil, cuando no
ilusorio, pensar que todas las personas pueden trabajar y acceder a similares condiciones,
de la misma forma.

El Ecuador es un contexto en el cual la diversidad es la norma. En el aspecto físico tiene


cuatro regiones; en el aspecto social hay sectores urbanos y rurales; en el aspecto cultural,
existe una multiplicidad de expresiones de variada índole: religiosas, artísticas,
gastronómicas, etc., al igual que existen variaciones en el aspecto económico, político e
histórico. Es necesario, entonces, considerar estas condiciones diversas (Sáez, 2006: 874,
875) como fuente de enriquecimiento, pero también de tensión y conflicto puesto que solo
en la alteridad es posible reconocerse a uno mismo y a los otros en calidad de seres
interculturales.

IMPORTACIA DE LA EDUCACIÓN BILINGÜE

Sarango, (2008). Menciona que en el primer paso fue a través de la Constitución aprobada
en 2008, cuyo artículo 57 en su numeral 14, manifiesta la importancia de desarrollar,
fortalecer y potenciar el sistema de educación intercultural bilingüe, no olvidando los
criterios de calidad. El mismo numeral indica que la educación intercultural bilingüe debe
abarcar desde la estimulación temprana hasta el nivel superior, debe ser coherente con la
diversidad cultural. Lo siguiente fue la aprobación de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEIB).

Por lo tanto, lo intercultural bilingüe buscaría promover, valorar las diferentes culturas y
lenguas de la nacionalidad y los pueblos indígenas ya que una de sus visiones seria implicar
una construcción de la diferencia dentro de una estructura colonial de poder jerarquizado.

Trujillo, (2005). Plantea que la interculturalidad es un término que puede describirse de dos
maneras, la primera, cuando hace referencia a la comunicación de dos personas o grupos de
personas que se perciben culturalmente distintos; la segunda, cuando se pone de manifiesto
la interacción entre dos culturas distintas.

En cuanto anterior mente mencionado cabe añadir la interculturalidad relacional a la cual


hace referencia al contacto e intercambio entre culturas, así como también la
interculturalidad funcional se refiere al reconocimiento de las diferencias culturales en el
contexto social, la interculturalidad critica es si consiste en una visión de cada persona.

Armas, (2011). Manifiesta que oficialmente se crea el sistema de educación intercultural en


el Ecuador, con una estructura que parte del mismo ministerio a través de una Subsecretaría
de Educación Intercultural Bilingüe, hoy llamada Dirección Nacional de Educación
Intercultural Bilingüe; siguiendo la estructura se cuenta con los niveles desconcentrados,
como son el nivel zonal, nivel distrital y el circuito educativo.

Se refiere a que es un marco estratégico e histórico ya que los fundamentos generales y


elementos estructurales se plasma en un modelo de sistema de la educación intercultural
bilingüe de la cual son experiencias educativas que desarrolla en el Ecuador dentro de las
nacionalidades y pueblos indígenas.

Cornejo, (2008). Postula que cada nacionalidad y/o pueblo tiene un territorio, costumbres y
dialecto diferentes, por ello sus necesidades educativas, presentan también particularidades.
A través del tiempo la educación ofrecida, por parte de los gobiernos de turno, a la
comunidad indígena, ha sido la misma educación recibida por el resto de los ecuatorianos,
sin considerar las particularidades de la cultura indígena.

Por lo tanto en todo el país existe distintas costumbres, tradiciones, vestimentas e idiomas
por lo cual también existe exclusión y situaciones de racismo perjudiciales para el país; los
profesores asignados a las comunidades indígenas, siempre han sido ajenos a la misma,
todo esto ha hecho, que muchos indígenas se mantengan al margen del sistema educativo,
en vista de que el mismo no logra cumplir sus objetivos.

Vélez, (2006). Expresa muy concretamente en el caso ecuatoriano, la educación


intercultural bilingüe, está directamente relacionada con un proceso organizado y articulado
en función de demandas hacia el Estado, pretendiendo generar la conciencia de que lo
étnico es algo que les atañe a todos los ecuatorianos y no solo a los pueblos indígenas

Por lo tanto, la educación intercultural bilingüe está a cargo del estado ya que sería un
espacio fundamental para los profesionales ya que ellos beben tener habilidades,
capacidades, destrezas y así el estado ecuatoriano cuenta con un modelo de educación
intercultural bilingüe, conformado por una estructura propia.

BIBLIOGRAFIA

 Armas, G. (2011). Educación de calidad. Recuperado el 1 de Diciembre de 2014, de


http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural.
 Conejo Arellano, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: La
propuesta educativa y su proceso. Alteridad, 3(1), 64-82. Quito, Ecuador:
Universidad Politécnica Salesiana of Ecuador. Retrieved January 18, 2024
from https://www.learntechlib.org/p/195363/.
 Farfán, M. (2008). Experiencia del Programa Académico Cotopaxi, Formación en
Dietz y Mateos (2008). La educación intercultural”. Instituto Internacional de
Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo. Revista Scientific, vol. 1, núm.
2, pp. 162-180, 2016.
 Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica
Salesiana. Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior.
Experiencias en América Latina. Caracas: Instituto Internacional de la UNESCO
para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO),
págs, 285-296.
 Freire, P. (2006). Aportaciones de Paulo Freire a la educación intercultural. Un
estudio de caso en la Educación Secundaria Obligatorio.
 Graham , C., Woodfield, W., y Harrison, J. (2013). A framework for institutional
adoption and implementation of blended learning in higher education. Internet and
Higher Education, 18, 4-14.
 Granja, D. O. (2015). La educación intercultural: el desafío de la unidad en la
diversidad. Sophia, Colección de Filosofía de la educación, (18), 91-110.
 Haboud, M. (2019). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador. Guayaquil:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
 Hisse, M. C. (2009). Educación intercultural bilingue. Recomendaciones para la
elaboración de diseños curriculares.
 Lázaro, L. (2001). Problemas y Desafíos para la Educación del Siglo XXI en
Europa y América Latina. Valencia, Venezuela: Editora Publicaciones
Universitarias de Valencia
 Martín, R. B. (2017). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e
informales.
 Morán Peña, F. E. (2018). La Modalidad de Educación Semipresencial en el
Sistema Nacional de Educación Ecuatoriano.
 Sarango, L. (2008). La experiencia de la universidad intercultural de las
nacionalidades y pueblos indígenas “amawtay wasi”(Ecuador). En: Diversidad
cultural e interculturalidad en educación superior. Experiencias en América Latina
(pp. 265-304).
 Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal.
Laurus Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Caracas, Venezuela. 12, nº 22, 241-256
 Trilla, J. (2003) Animación Sociocultural, Educación y Educación no formal.
Educar, 13, 17-41
 Trujillo, F. (2005). En torno a la interculturalidad: Reflexiones sobre cultura y
comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum, 1-15.
 Vázquez, G. y Colom, A. (1998). Educación no formal. Editorial Ariel Educación.
Barcelona: España.
 Vélez, C. (2006). La interculturalidad en la educación básica: reformas curriculares
de Ecuador, Perú y Bolivia. Quito: Abya-Yala.
 Williamson, G. (2004). ¿ Educación multicultural, educación intercultural bilingüe,
educación indígena o educación intercultural?. Cuadernos interculturales, 2(3), 23-
34.

También podría gustarte