Está en la página 1de 82

MÓDULO I

MÓDULO I

Análisis de educación
a distancia

Dr. William Alfredo


Chávez Quispe

Maestría en Informática
Educativa
ANÁLISIS DE CASO
Analiza la imagen adjunta, y explica por qué se dice que la educación a distancia en
algunas situaciones reduce brechas y en otras las amplía, durante la pandemia de la
COVID 19

Fuente:
https://twitter.com/andrespayarico/status/1276957010655838208?lang=el
CAPITULO I
EDUCACIÓN A DISTANCIA
La Educación a Distancia (EAD) como modalidad educativa ha sido objeto de
diversas definiciones que varían según la característica que se quiera poner de
relieve. Lo cierto es que se trata de una modalidad educativa caracterizada por la
interacción diferida en el tiempo y/o separada en el espacio entre los actores del
proceso educativo, facilitada por recursos educativos y un sistema tutorial de apoyo
que hacen posible el aprendizaje autónomo de los participantes. A partir de esta
definición básica, los especialistas ponen diversos énfasis.
Algunos destacan la separación espacio temporal docente-discente en la cual “...las
tareas docentes acontecen en un contexto distinto a las discentes, de modo que estas
resultan, respecto a las primeras, diferidas en el tiempo, en el espacio o en ambas
dimensiones a la vez” (Sarramona, 1991).
Otros estudiosos enfatizan la “comunicación bidireccional para facilitar el
aprendizaje independiente de una población masiva y dispersa” (Marín, 1984).
Tal vez la definición de García Aretio, sintetiza con mayor propiedad las
características centrales de esta modalidad. Él la define como: “Un sistema
tecnológico de comunicación bidireccional (multidireccional), que puede ser
masivo, basado en la acción sistemática y conjunta de recursos didácticos y el apoyo
de una organización y tutoría, que, separados físicamente de los estudiantes,
propician en estos un aprendizaje independiente y cooperativo” (García Aretio,
2014).
Peters (1996) opta por una comprensión de la educación a distancia asimilando
metafóricamente sus características a las de la teoría de la producción industrial. Él
considera que la educación a distancia “es la forma más industrializada de los
procesos de enseñanza y aprendizaje”, que se estructura bajo los principios de la
racionalización del trabajo propios de la sociedad industrial.
Otros autores como Wedemeyer (1977) ponen especial énfasis en el estudio
independiente y en el aprendizaje autónomo por parte del alumno que, en los
programas de educación a distancia, adquiere las habilidades necesarias para
gestionar y “autodirigir” su propio proceso formativo, naturalmente sobre la base
de los materiales de estudio preparados por el docente y con un sistema de
comunicación, aunque fuera esporádico, con el profesor.

Así, la definición clásica podría sintetizarse de este modo: La Educación a Distancia


es una modalidad educativa caracterizada por la interacción generalmente diferida
en el tiempo y separada en el espacio, entre los actores del proceso educativo,
facilitada por recursos para el aprendizaje y un sistema de tutoría que propician el
aprendizaje autónomo de los participantes.
Básicamente, la EAD clásica se caracteriza por:
a. La separación física en el espacio entre el docente formador y el participante en
la mayor parte del proceso formativo; lo que no impide la posibilidad de
encuentros presenciales esporádicos y puntuales.
b. El estudio independiente en el que el participante se autorregula controlando el
ritmo de estudios, tiempo y espacio. Esto genera un alto grado de autonomía del
estudiante. En este sentido el estudiante realiza la mayor parte de su aprendizaje
por medio de materiales didácticos previamente preparados (Rowntree, 1996).
El sistema estimula la iniciativa y la organización lo que favorece una
independencia y autocontrol de quien aprende. Puede decidir cuánto aprender,
en qué tiempo y con qué ritmo y estilo de aprendizaje, dentro de los parámetros
que ofrece la organización del programa de estudios.
c. La comunicación e interacción bidireccional síncrona o asíncrona entre profesor
y estudiante, sustentada en medios y materiales cuyo diseño permite sentir la
presencia del propio profesor aun cuando este no se encuentre directamente
presente en el proceso de enseñanza aprendizaje. El docente actúa a través de
los materiales educativos que deben desarrollarse con un permanente estilo de
comunicación dialógico. Es decir, el material debe “conversar” con el
participante, proponerle actividades, responder a sus preguntas, dar
retroinformación a sus ejercicios a fin de que pueda comprobar sus aciertos o
corregir sus errores. Todo ello contribuye al fortalecimiento de esa
comunicación bidireccional entre ambos sujetos del aprendizaje.
d. Los recursos para el aprendizaje (materiales educativos) que faciliten el
aprendizaje autónomo A diferencia de la modalidad presencial, en la educación
a distancia los materiales didácticos no son simples medios auxiliares, sino
elementos fundamentales para el proceso de enseñanza aprendizaje. Se coincide
con Holmberg (1985) en que los cursos a distancia son una “conversación
didáctica guiada”, pero en forma mediada. Justamente esta mediación es la que
deben cumplir los materiales didácticos. Son éstos los que, objetivando los
lineamientos del currículo, conducen en la práctica el proceso de aprendizaje de
los estudiantes.
e. Un sistema de acompañamiento (tutorial y docente). Se debe recordar que la
tutoría en educación se concibió en sus orígenes para atender las características
y diferencias personales de cada estudiante dentro de un sistema de educación
colectivo. Esto tiene plena vigencia tanto en la modalidad de educación
presencial como a distancia.
f. La promoción de un aprendizaje flexible que si bien requiere del estudiante el
logro de los objetivos de aprendizaje que se le plantean, dicho aprendizaje se
efectúa a su propio ritmo. Los típicos usuarios de los estudios a distancia son
adultos que tienen usualmente compromisos laborales, familiares; además
diferencias de estilos de aprendizaje entre participantes, hábitos de estudio
diversos, etc. En consecuencia, un sistema de educación a distancia, que por su
naturaleza procura tener cobertura muy amplia, debería a la vez preocuparse
por atender las diferencias individuales y ser lo suficientemente flexible para
respetar los distintos ritmos de aprendizaje de sus participantes. Para ello es
imprescindible que los recursos para el aprendizaje estén de manera
permanente a disposición del participante.
g. Una comunicación masiva que compensa la separación geográfica y temporal a
través del uso de medios de comunicación diversos y modernos.
Así, se tiene la obligación de ofrecer un servicio de calidad en el que, al lado de una
organización eficiente y de unos materiales rigurosamente trabajados para facilitar
el autoaprendizaje, el participante pueda encontrar el ambiente y las condiciones
necesarias para una relación cálidamente humana que atienda sus necesidades no
solo intelectuales sino también las afectivas. Contrariamente a lo que algunos
piensan, el servicio de tutoría no fomenta la dependencia de los participantes. Todo
lo contrario, según la teoría y una variada experiencia, el mejor tutor es aquel que
trabaja para que los estudiantes no lo necesiten. Es aquel que propicia la autonomía
a la que debe llegar todo estudiante a distancia. Ubicado en la necesidad de
caracterizar cómo aprenden los estudiantes a distancia, García Aretio (2014) retoma
el antiguo concepto de Holmberg al considerar la EAD como un “Diálogo didáctico
mediado entre docentes de una institución y estudiantes, ubicados en un espacio
diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal” (2014, p.98).
Hay que notar que en esta definición coinciden las dimensiones social (diálogo),
didáctica (pedagógica) y mediada (tecnológica) de la Educación a Distancia, sea cual
fuere el soporte: papel, radio, o digital.

1.1. Historia de la educación a distancia


Esta modalidad experimenta hoy un rápido crecimiento y una transformación de sus
formas clásicas. Al parecer, este auge no es fugaz y, entre otros factores, el uso de las
tecnologías de la información y comunicación lo explican en gran medida. Se
presenta como una opción viable, flexible y eficaz, para desarrollar programas
educativos de calidad.
Rápidamente está ganando aceptación social y, además de concebirse como una
modalidad dirigida a los sectores que por diversos factores no tuvieron acceso o
abandonaron el sistema educativo formal, se le ve como una alternativa para
democratizar el acceso a una educación de calidad y como una potente herramienta
para viabilizar la educación permanente.
El desarrollo de esta importante modalidad educativa ha estado influido por
diversos factores y su ritmo ha estado vinculado necesariamente a los cambios
conceptuales, metodológicos, tecnológicos y, en gran medida a la demanda social.
Por ello, se presenta una breve descripción del contexto histórico de la educación a
distancia, las variaciones en su conceptualización y los nuevos paradigmas que hoy
la orientan.
La educación a distancia ha vivido y convivido con las tres generaciones de
tecnologías interactivas:
• La basada en el material impreso, cuyo uso se inicia con la educación por
correspondencia y evoluciona más tarde hacia los módulos autoinstructivos
impresos.
• La basada en los medios de comunicación (cine, radio, TV. y teléfono), cuyo
paradigma fue la Open University del Reino Unido de la Gran Bretaña.
• La contemporánea que se apoya en las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) y utiliza las redes digitales y recursos multimedia.
Estas tres generaciones no necesariamente fueron secuenciales y excluyentes,
convivieron y aún conviven en algunos de los más exitosos programas que han
logrado combinar adecuadamente el uso de material impreso, audiovisual y
telemático. Algunos autores suelen identificarla con la instrucción “por
correspondencia”; con la teleducación, con la televisión educativa o más
recientemente con la “educación virtual”, la “formación on line”, el “e-Learning”, etc.
En realidad, en todas estas acepciones hay antecedentes y componentes
importantes de lo que se concibe hoy como educación a distancia.
El apóstol Pablo escribía cartas a cada una de las comunidades cristianas que iban
surgiendo y les pedía que las leyesen a los miembros de las mismas en las reuniones
periódicas de oración; es decir, un modelo con evidentes coincidencias con el
esquema tutor - grupo reducido de alumnos, presente en modelos semi-
presenciales. El modelo de “San Pablo” era asincrónico en cuanto él no estaba
presente cuando se hacía una lectura pública de sus cartas; aunque para los propios
“oyentes” sí que era síncrono, porque permanecían reunidos en el momento de la
lectura. (Demiray, 2003)
De acuerdo con Dean (1994), los primeros modelos de educación a distancia eran
simples cursos por correspondencia pre impresos. No existía interacción de voz ni
relación interpersonal entre alumnos y profesores; solo se sostenía mediante la
utilización del sistema postal para la distribución de los materiales. El profesor
enviaba los materiales por correo al alumno y éste le devolvía los ejercicios y
trabajos por el mismo medio.
La educación a distancia moderna se inicia en el siglo XIX en Europa y EE.UU. y sus
primeras manifestaciones sistemáticas se dieron en la década de los 70 del siglo XX.
A partir de ahí, se desarrollaron algunas experiencias de esta modalidad educativa
que utilizaron el medio impreso, la radio y la televisión con los grupos de alumnos
“remotos”.
La llegada de sistemas efectivos y estables de audio supuso que un mismo formador
pudiera ofrecer un curso en varios sitios simultáneamente. La Universidad de
Wisconsin implementó este sistema en 1970 y pocos años más tarde también se
comenzó con la emisión de video. Las decisiones políticas para fomentar y extender
el funcionamiento de las instituciones educativas de Educación a Distancia se vieron
favorecidas por la utilización de la TV y la radio pública.
Un claro ejemplo de esta tendencia es la Open University del Reino Unido de la Gran
Bretaña, gestora de lo que en el siglo XX fue la nueva educación a distancia en el
mundo que pronto obtuvo un claro reconocimiento por su calidad y eficacia. Este
modelo ha sido adoptado por muchos centros de educación superior en el mundo,
como la Universidad de Educación a Distancia de Costa Rica y la Universidad
Nacional de Educación a Distancia de España (UNED), la Indira Gandhi National
Open University (IGNOU) de la India, entre otras. En esa época, los programas de
educación a distancia consideraban los multimedia como soportes separados, en los
cuales se privilegiaba un medio que era complementado con otros.
En el último decenio del siglo XX, con la ampliación del uso de las computadoras, se
introducen los recursos multimedia (audio, vídeo, animaciones y texto) en un solo
soporte. Los conceptos de educación permanente, educación abierta y
democratización de las oportunidades de educación han permitido, en muchos
países, el desarrollo exitoso de la educación a distancia: esta modalidad ofrece a las
personas la oportunidad de aprender a lo largo de toda la vida. El carácter abierto
que caracteriza a un significativo número de programas de educación a distancia
permite el ingreso libre y la valoración de los aprendizajes producto de la
experiencia de vida de las personas.
CAPITULO II
EDUCACIÓN A DISTANCIA EN EL PERÚ
La Ley General de Educación, Ley 280441, define, en el artículo 27, la educación a
distancia como “…una modalidad del Sistema Educativo caracterizada por la
interacción simultánea o diferida entre los actores del proceso educativo, facilitada
por medios tecnológicos que propician el aprendizaje autónomo. Es aplicable a
todas las etapas del Sistema Educativo, de acuerdo con la normatividad en la
materia...”. Asimismo, plantea, en el mismo artículo, que tiene como objetivo el
“…complementar, reforzar o reemplazar la educación presencial atendiendo las
necesidades y requerimientos de las personas. Contribuye a ampliar la cobertura y
las oportunidades de aprendizaje…”. Por su parte, el Reglamento de la misma Ley,
aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED2, en el artículo 20, precisa que:
“…es una modalidad transversal, soporte de la educación presencial que amplía la
cobertura de la oferta educativa sin límites geográficos ni temporales. Emplea
medios de comunicación, escritos y tecnológicos, para el acceso a la educación y
tiene un sistema de tutoría que promueve, organiza, orienta, motiva y evalúa a los
usuarios. (…)”.

2.1. EDUCACIÓN BÁSICA


En el Perú, el Estado ha desarrollado también algunas leyes que permiten normar
las políticas sobre las TIC y la alfabetización digital (Lapeyre, 2014 3) como por
ejemplo:
La política 35 del Acuerdo Nacional denominada “sociedad de la información y
sociedad del conocimiento” aprobada el 16 de agosto de 2017 señala “...promoverá
a través de la educación, la inclusión y alfabetización digital para reducir las brechas
existentes y generar igualdad de oportunidades, de modo tal que ninguna persona
en el Perú quede fuera de la sociedad de la información y del conocimiento 4…”
Por otro lado, el “Proyecto Educativo Nacional-PEN al 2036: El Reto de la Ciudadanía
Plena”, aprobado por Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU, también hace
mención a la incorporación de tecnologías al señalar como Orientación estratégica
9: “...todas las instancias de gestión educativa del Estado operan orientadas hacia la
ciudadanía de modo profesional, estratégico y planificado para el mediano y largo
plazo, haciendo uso intensivo de lo digital y articulado en todos sus niveles con otros
sectores y actores de la comunidad local, nacional y global 5”; así también cuando
establece como una de sus apuestas principales el siguiente impulsor de cambio:
“...uso universal e intensivo de tecnologías digitales en formatos y medios accesibles
como recursos educativos para potenciar las labores de enseñanza-aprendizaje, de
aprendizaje autónomo y la investigación gracias a las posibilidades que ofrecen para
mejorar la gestión y para ajustar las actividades a la disponibilidad de tiempo y al
ritmo de progreso de cada persona que aprende…”.

1 Ampliar: http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf
2 Ampliar: http://www.minedu.gob.pe/files/3926_201207101510.pdf
3 Lapeyre, J (2014). Plan Nacional de Alfabetización Digital. Lima: Ministerio de Educación

del Perú.
4 Las 35 políticas de estado del Acuerdo Nacional
https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3105/35-politicas-estado-acuerdo-nacional
5 PEN 2036, https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6910
Guardando correspondencia a lo que menciona la Ley General de Educación Nº
28044 en su Art. 9: “…Uno de los fines de la educación es la promoción del desarrollo
de sus capacidades y habilidades de la persona para vincular su vida con el mundo
del trabajo y afrontar los cambios en la sociedad y el conocimiento. De esta forma,
las TIC deben formar parte de los contenidos curriculares y el Estado tiene la misión
de garantizar el aprendizaje y la utilización de los nuevos lenguajes digitales,
mediante nuevos procesos educativos formales e informales en niños, jóvenes y
adultos…” y “…Diseñar programas nacionales de aprovechamiento de nuevas
tecnologías de información y comunicación, coordinando su implementación con los
órganos intermedios del sector …”, tal como se expresa en el inciso (d) del art. 80°
(Congreso de la República del Perú, 2013: 1) y el Artículo 23 de la Ley Nº 29904
sobre la Alfabetización digital: “… El Estado debe incluir dentro de sus políticas de
educación, la formación de capacidades necesarias para el aprovechamiento de los
beneficios asociados a la Banda Ancha…” (Congreso de la República del Perú, 2012:
7).
Educar a distancia es generar un espacio para el aprendizaje auténtico y significativo
mediante el uso con sentido de los recursos disponibles, situados en el momento de
aprendizaje en el que docentes y estudiantes se encuentran, teniendo en cuenta las
características de los estudiantes 6 y las finalidades educativas institucionales,
locales, regionales y nacionales. Con esta perspectiva, se requiere generar
condiciones básicas para implementar servicios de educación a distancia o que se
combinan con la presencialidad.

Presencial. Servicio educativo en horario regular de lunes a viernes con la


presencia física del o de la docente y de las y los estudiantes. Este tipo de
prestación se puede dar en las instituciones o programas educativos en los que
los estudiantes no excedan el aforo máximo permitido y pueden asistir
diariamente cuidando el distanciamiento físico (1 m) y los protocolos establecidos
en el presente documento normativo. Respecto a los servicios educativos con
residencia, tales como los Centros de Formación en Alternancia, los COAR y las
residencias estudiantiles, en estos casos, las horas pedagógicas deberán adaptarse
en función del MSE.

Semipresencial. Servicio educativo que combina momentos de trabajo a


distancia y presencial cubriendo cinco (5) días a la semana. El horario se
determina a partir de las características y condiciones de las instituciones y
programas educativos. En ambos momentos, los estudiantes desarrollan procesos
de aprendizaje que se complementan. Si el servicio educativo se brinda de forma
semipresencial, el docente debe acordar los horarios, medios de comunicación y
herramientas para el trabajo a distancia con los estudiantes y sus familias. Se debe
contemplar que la forma de trabajo a distancia contempla contextos con y sin
conectividad para lo cual la o el docente debe adecuar las herramientas para
dichos fines. Respecto a los servicios educativos con residencia, tales como los
Centros de Formación en Alternancia, los COAR y las residencias estudiantiles, en
estos casos, las horas pedagógicas deberán adaptarse en función del MSE.

6 Mendoza, L, 2020. Lucía Mendoza Castillo. Lo que la pandemia nos enseñó sobre la
educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. L,
núm. Esp.-, pp. 343-352, 2020. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.
A distancia. Servicio educativo donde el estudiante no comparte el mismo
espacio físico con sus pares y docentes para el desarrollo de sus competencias,
pudiendo desarrollarse en contextos con y sin conectividad. Este tipo de
prestación del servicio educativo se da en casos excepcionales, pues lo óptimo es
brindar algún tipo de presencialidad. Los estudiantes acceden al servicio
educativo desde una modalidad a distancia con acceso a medios como plataformas
web, radio, televisión, tableta con internet, entre otros. En casos de no
conectividad, se implementa una estrategia de sesiones remotas sincrónicas y/o
asincrónicas donde se asegure la entrega de materiales educativos
complementando con llamadas o videollamadas. El docente debe acordar los
horarios y medios de comunicación para el trabajo remoto con los estudiantes y
sus familias, tomando en cuenta las disposiciones de la autoridad sanitaria. Este
servicio educativo se prestará de manera excepcional por casos de cambio en la
condición epidemiológica establecida por el MINSA, por cuarentenas y/o
condición de comorbilidades de los estudiantes

Ello implica el diseño de un sistema de educación a distancia, la capacitación


docente, el acompañamiento al aprendizaje (tutoría), el desarrollo de habilidades
para el aprendizaje autónomo en los estudiantes, los materiales y recursos diversos
considerando su pertinencia para los estudiantes que van a utilizarlo, entre los
elementos centrales que deben cuidarse desde el diseño hasta la evaluación misma
y la conectividad. A continuación, se describe brevemente qué implica cada uno de
estos elementos:
✓ El diseño de un sistema de educación a distancia requerirá de la definición de los
siguientes componentes: la precisión de alternativas presenciales o semi
presenciales, el rol del docente tutor o acompañante en el aprendizaje, los
materiales y recursos, los equipos expertos en contenidos, los equipos de
producción de materiales y recursos, expertos en comunicación y medios
técnicos, el equipo de diseño, el equipo de tecnologías (García Aretio, s/f). En ese
diseño del sistema es de especial importancia determinar los objetivos
educativos que se buscan alcanzar alineados al logro de las competencias de la
educación básica y establecer una ruta para la selección de dichos contenidos y
recursos educativos para el aprendizaje a distancia. Debe asumirse que la
modalidad es flexible por definición, por lo tanto, no se puede replicar clases
presenciales, vía los medios digitales; se debe potenciar cada uno de los
componentes mencionados para que los estudiantes aprendan en cualquier
lugar y momento.
✓ La incorporación de las tecnologías debe tener un buen sustento pedagógico
(Pastor, 2005), con una intencionalidad educativa clara de manera que se sepa
con claridad que se espera lograr en los aprendizajes de los estudiantes con estos
recursos. En ese sentido, las finalidades del Marco orientador y los objetivos de
la educación secundaria establecen una mirada de largo plazo que debe ser el
sustento base para el diseño de los programas de educación a distancia y la
selección de los contenidos educativos en las diversas áreas del currículum con
el uso de las tecnologías.
✓ El desarrollo de la inteligencia digital de los docentes y estudiantes entendida
ésta como la suma de habilidades sociales, emocionales y cognitivas que
permiten a los individuos enfrentarse a los desafíos y adaptarse a las exigencias
de la vida digital7. Con este fin, como se establece en la Estrategia Nacional de
las tecnologías digitales en la educación básica (2016) la capacitación docente
será uno de los hitos fundamentales, de manera que los docentes puedan
incorporar progresivamente las tecnologías en su práctica pedagógica.
✓ La formación de tutores pues se requiere formar en habilidades para el
acompañamiento de los aprendizajes en la modalidad a distancia, este rol de
tutor puede ser llevado a cabo por docentes, pero también otros profesionales
con formación en las áreas del currículo, en pedagogía y tecnologías. Esta tarea
es sumamente importante para ofrecer retroalimentación oportuna y velar por
los procesos de aprendizaje de los estudiantes y el ejercicio gradual de la
autonomía para aprender a distancia.
✓ El desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo en los estudiantes. Es
fundamental que un programa de educación a distancia se oriente a que los
estudiantes desarrollen su autonomía para aprender, que avance de una
autonomía inicial a una más plena, acorde con su edad y sus características
personales y socioculturales, con mayor consciencia de sus propios recursos
como aprendiz y su capacidad de control para lograr las metas de aprendizaje.
Los componentes del sistema se deben encaminar a este fin, los tutores, los
recursos, el trabajo colaborativo, la actividad pedagógica. Por tanto, se debe
cuidar que los programas a distancia que se diseñen e implementen incluyan
como criterio de calidad el grado de autonomía para el aprendizaje que logran
los estudiantes8.
✓ Los materiales y recursos deben responder a las diversas necesidades de los
estudiantes y sus contextos sociales, culturales y lingüísticos. Contribuirán al
aprendizaje autónomo, a enriquecer y problematizar el aprendizaje por ser
desafiantes, motivadores, lúdicos contribuyendo a la creación de situaciones
auténticas que posibiliten de aprendizaje.
✓ El acceso a las tecnologías ya que las instituciones educativas deben disponer de
conectividad mediante un plan de focalización, con un sentido de equidad, y de
acuerdo a los servicios disponibles, para acceder a información en línea
disponible en tiempo real y usar plataformas para el intercambio de información
puntual, la comunicación, la creación colectiva de conocimiento, el aprendizaje
conjunto, y el desarrollo de iniciativas de emprendimiento social (Minedu,
2016).
Los programas de educación a distancia necesitan de conectividad si se aspira al
desarrollo de la inteligencia digital y a que las escuelas puedan incorporar nuevas
funciones educativas más allá de las que pueden tener en la modalidad presencial
permitiendo la conexión con otras realidades, diversidad de grupos que posibiliten
acceso equitativo a la información, gestión educativa en red, etc., enriqueciendo de
esta manera la visión del mundo de los estudiantes y docentes y posibilitando
mayores aprendizajes.
En esta perspectiva, uno de los retos a abordar será la llamada revolución digital que
afecta en la actualidad profundamente gran parte de la forma de vivir, actuar,
comunicar y pensar de los adolescentes. Con el acceso a las nuevas tecnologías se
eliminan barreras espaciales y temporales para acceder ilimitadamente a

7 Ministerio de Educación, 2016. Estrategia Nacional de las tecnologías digitales en la


educación básica. 2016- 2021. De las TIC a la inteligencia digital.
8 Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Congreso Latin

Educa: Primer Congreso Latinoamericano de Educación a Distancia.


abundante información, ocasionando transformaciones en la manera de procesar,
compartir, generar y entender la información misma. Asimismo, la forma de
entender el aprendizaje ha cambiado, se multiplican las formas de aprender con
diversas oportunidades y recursos, y, además, se integran múltiples lenguajes,
formatos y sistemas que permiten diversas formas de presentar, representar,
comunicar y construir el conocimiento. Ante estos cambios, los adolescentes y sus
docentes necesitarán desarrollar su competencia digital, que hace referencia al
manejo y dominio de los instrumentos tecnológicos y al uso estratégico de ellos para
el aprendizaje9.
Aplicada a la realidad de nuestro país, esto significa que la enorme riqueza en
recursos naturales que un niño peruano puede tener a su alrededor son
herramientas muy útiles para la construcción de capacidades en matemáticas,
comunicaciones, arte, deporte u otras disciplinas con impacto en su desarrollo
personal.

Recuperado de:
http://dnconsultores.com/wp-content/uploads/2019/06/190609-OD-22-INF-
Escuelas-digitales.jpg

2.2. Construcción de un ecosistema educativo digital10


A. Enfoques
✓ Enfoque de gestión descentralizada: La gestión descentralizada de la
educación requiere avanzar de un paradigma funcional-administrativo y
sectorial a otro centrado en la prestación de un servicio educativo de calidad con

9 La competencia digital deberá incluir la prevención de los riesgos que trae el uso de los
medios virtuales. Entre ellos, la distracción en el estudio y las tareas escolares u otras
actividades importantes que dejan de realizar los estudiantes. También, la dependencia o
uso excesivo de las TIC con especial atención al celular. En definitiva, tienen conciencia de
la capacidad adictiva, sobre todo del móvil. Aunque apenas refieren problemas graves de
adicción, sí mencionan la necesidad de controlar el uso que se hace de las TIC. Asimismo, los
problemas de privacidad e inseguridad en la red.
10 RVM N° 234-2021 MINEDU (23-07-2021), Aprobar el documento normativo denominado

Lineamiento para la incorporación de tecnologías digitales en la educación básica. Link:


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2037005/RVM%20N%C2%B0%20234
-2021-MINEDU.pdf.pdf?v=1627225792
enfoque territorial, intersectorial, articulado e integrado, bajo una lógica de
resultados, que asegure trayectorias educativas y logre la mejora de los
aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes. La gestión
descentralizada articula, complementa y coordina con los tres niveles de
gobierno: nacional, regional y local como soporte institucional para lograr
cambios y resultados en la incorporación de las tecnologías y los aprendizajes de
los estudiantes.
✓ Enfoque territorial: Este enfoque propone una mirada multidimensional del
desarrollo, destacando las condiciones del territorio como su entorno socio-
cultural y geográfico en el cual interactúan las personas. De ese modo, este
enfoque incluye el desarrollo humano, articulando el desarrollo social e
institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico para generar
políticas y modelos que respondan con pertinencia a particularidades. La escuela
se convierte en eje de desarrollo de la comunidad y los procesos de gestión
atienden la diversidad del territorio.
✓ Enfoque intercultural: En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por
la diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al
proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de
diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en
cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están
aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de
manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni
exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
✓ Enfoque comunitario: Considera las interacciones sociales, económicas,
culturales y políticas de los ciudadanos en su contexto, con una mirada
integradora y en pleno ejercicio ciudadano en busca del bien común y el buen
vivir, a partir de desafíos comunes en los que sus saberes y experiencias de vida
cobran sinergia y dialogan con los aprendizajes escolares.

B. Modelo
El Ecosistema Educativo Digital (EED) permitirá a la comunidad educativa,
conformada por los estudiantes, directivos, docentes y familia, la interacción en los
entornos virtuales en concordancia con los diversos escenarios culturales,
generando nuevas oportunidades de aprendizaje mediados por la tecnología, en el
marco de una gestión escolar, a través de la integración de servicios, contenidos,
herramientas digitales e infraestructura disponible, orientada al desarrollo de las
competencias de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes con participación activa de
los aliados y la academia promoviendo convenios de cooperación entre otros.
MÓDULO I

Tomado de: https://drive.google.com/file/d/1Rf4Vl8oSEwJGct6UoNSg-


5tOhsmO8mZg/view
Con la finalidad de responder a las necesidades educativas de los diversos contextos
del país, según escenarios y modalidades educativas, surge la necesidad de generar
una propuesta flexible que permita al servicio educativo brindar respuesta a las
necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes. Por lo que es necesario
promover la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, a través de diversas estrategias como:
APRENDO EN CASA, APRENDO EN ESCUELA Y APRENDO EN COMUNIDAD;
mediante diversos canales (Tv, radio y web), se provee recursos que buscan
contribuir al desarrollo de competencias, los mismos que pueden ser adecuados
según las características y necesidades de los estudiantes y contextos, así como
desarrolladas de manera presencial, a distancia o semipresencial.
En estas estrategias las interacciones y articulaciones entre los actores, elementos,
recursos y escenarios, con y sin conectividad, se presentan de distinta manera y se
desarrollan de forma dinámica y complementaria según las características de los
territorios. Se plantea el desarrollo de procesos de aprendizajes híbridos 11 en los
que dialogan distintas posibilidades de interacción ya sea sincrónica o asincrónica,
lo que dependerá de las condiciones mínimas: Equipamiento (vigencia tecnológica,
contexto o escenario, visualización de los materiales, rendimiento, almacenamiento,
energía, puertos de comunicación y ranuras y compatibilidad), conectividad y
seguridad digital (control parietal, programa de antivirus y condiciones de
seguridad física)
El Ministerio de Educación promueve la utilización de las TIC y fortalece la
formación del profesorado consciente de un entorno constructivista de aprendizaje
incorporando las tecnologías digitales, hacia la innovación pedagógica con las TIC.
Para esto es necesario reforzar el aspecto comunicacional, que permita sensibilizar
a los actores educativos sobre la importancia de las experiencias de aprendizaje en
el EED:

b.1. Perfil de Egreso


En Currículo Nacional de la Educación Básica establece que el perfil de egreso de
un estudiante se desarrolla en toda su trayectoria escolar y se convierte en la
satisfacción de una necesitad y a la vez en un derecho, porque todos los que son
atendidos por el sistema educativo de un país, sin distingo de cultura, religión,
posición económica o social, tienen el mismo derecho de aprender lo que necesitan
para aportar al progreso de la sociedad de la que forman parte, y al desarrollo de sus
propios proyectos personales de vida. La velocidad con la que se produce y renueva
el conocimiento, así como su circulación gracias a los medios tecnológicos, exige a
la escuela asegurar en los estudiantes a aprender a aprender por sí mismos, a
controlar ese proceso de manera disciplinada y responsable en cada circunstancia
que lo requiera.

11 RVM Nº 186-2021-MINEDU. La modalidad blended learning, también llamado


“aprendizaje híbrido o mixto”. Consiste, esencialmente, en la combinación de las
modalidades presencial y a distancia, según sea el contexto, concediendo una mayor
autonomía a los participantes para cumplir los propósitos del aprendizaje; permite la
adaptación a las necesidades formativas específicas de los participantes; ofrece materiales
permanentemente actualizados y recursos en línea; personaliza el proceso de aprendizaje
a través del desarrollo de la autonomía y flexibilidad; mejora la motivación y la creatividad;
brinda una respuesta oportuna a la dispersión geográfica, entre otros.
El estudiante discrimina y organiza información de manera interactiva; se expresa
a través de la modificación y creación de materiales digitales; selecciona e instala
aplicaciones según sus necesidades para satisfacer nuevas demandas y cambios
en su contexto. Identifica y elige interfaces según sus condiciones personales o de
su entorno sociocultural y ambiental. Participa y se relaciona con responsabilidad
en redes sociales y comunidades virtuales, a través de diálogos basados en el
respeto y el desarrollo colaborativo de proyectos.

Complementándose, con El estudiante desarrolla procesos autónomos de


aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de
aprendizaje y de sus resultados, mediante la competencia transversal Gestiona
su aprendizaje de manera autónoma12

CAPACIDAD
Es darse cuenta y comprender aquello que se necesita aprender
✓ Define para resolver una tarea dada. Es reconocer los saberes, las
metas de habilidades y los recursos que están a su alcance y si estos le
aprendizaje permitirán lograr la tarea, para que a partir de ello pueda
plantear metas viables.
Implica que debe pensar y proyectarse en cómo organizarse
✓ Organiza mirando el todo y las partes de su organización y determinar
acciones hasta dónde debe llegar para ser eficiente, así como establecer
estratégicas qué hacer para fijar los mecanismos que le permitan alcanzar
sus metas de aprendizaje.
✓ Monitorea y Es hacer seguimiento de su propio grado de avance con relación
ajusta su a las metas de aprendizaje que se ha propuesto, mostrando

12 El estudiante es consciente del proceso que realiza para aprender. Esto le permite
participar de manera autónoma en el proceso de su aprendizaje, gestionar ordenada y
sistemáticamente las acciones a realizar, evaluar sus avances y dificultades, así como asumir
gradualmente el control de esta gestión. (MINEDU. Pág. 355)
desempeño confianza en sí mismo y capacidad para autorregularse. Evalúa
durante el si las acciones seleccionadas y su planificación son las más
proceso de pertinentes para alcanzar sus metas de aprendizaje. Implica la
aprendizaje disposición e iniciativa para hacer ajustes oportunos a sus
acciones con el fin de lograr los resultados previstos.

b.2. Competencia Transversal


Desde una perspectiva curricular, se propone incorporar las TIC como una
competencia transversal dentro de un modelo de “APROVECHAMIENTO DE LAS
TIC13”, que busca la optimización del aprendizaje y de las actividades educativas en
los entornos proporcionados por las TIC. Esta competencia se sustenta, en primer
lugar, en la ALFABETIZACIÓN DIGITAL14, cuyo propósito es desarrollar en los
individuos habilidades para buscar, interpretar, comunicar y construir la
información trabajando con ella de manera eficiente y en forma participativa para
desempeñarse conforme con las exigencias de la sociedad actual. En segundo lugar,
se basa en la MEDIACIÓN INTERACTIVA15 PROPIA DE LOS ENTORNOS
VIRTUALES16, que comprende la familiaridad con la cultura digital y las interfaces
interactivas incluidas en toda tecnología, la adopción de prácticas cotidianas en
entornos virtuales, y la selección y producción de conocimiento a partir de la
complejidad de datos y grandes volúmenes de información.
Esta propuesta reflexiona sobre las TIC a partir de la práctica social y experiencia
personal para aprender en los diversos campos del saber, y para crear y vivenciar,
desde una experiencia de usuario, con visión creativa e innovadora comprendiendo
el mundo actual para tomar decisiones y actuar éticamente.
• Por ejemplo, desde un enfoque denominado de integración, las TIC se introducen
en la escuela como herramientas de uso ocasional y sin una intencionalidad
educativa sostenida. Luego, bajo un enfoque de aprovechamiento, lo que se
busca es potenciar los aprendizajes en la escuela a través del uso sistemático e
intencional de las TIC. Finalmente, con un enfoque de innovación, el propósito es
que las TIC permitan hacer cosas nuevas o mejoren procesos, propiciando
prácticas innovadoras en la escuela. (Sulmont, 2019).

13 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son todos los medios técnicos que
se utilizan para manejar la información y facilitar la comunicación, incluyendo hardware
de computadoras y redes, así como también todo el software necesario. En otras palabras,
las TIC abarcan la tecnología de la información, así como la telefonía, los medios de
transmisión y todos los tipos de procesamiento y transmisión de audio y video. Enfatiza el
papel de las comunicaciones (líneas telefónicas y señales inalámbricas) en la moderna
tecnología de la información.
14 Es un proceso que está orientado a desarrollar competencias para el uso de las TIC de

manera eficiente y eficaz, crítica y ética para buscar, interpretar, evaluar, crear y comunicar
información para desempeñarse conforme a las exigencias de la sociedad actual y así
contribuir al desarrollo personal y profesional de la persona lo largo de la vida.
15 Es la interacción entre las personas con los entornos virtuales o con la interfaz interactiva

incluida en toda tecnología que permiten recibir, procesar y seleccionar información o


retroalimentación o producir conocimiento a través de sus herramientas y funcionalidades.
La mediación interactiva contribuye a la familiarización con la cultura digital.
16 Entorno proporcionado por las TIC (con o sin internet) donde las personas realizan sus

procesos de información y comunicación a través de una interfaz interactiva y simbólica


soportada por dispositivos y conexiones.
El entorno virtual generado por las TIC tiene la característica de ser:
• Manipulable: se compone de elementos perceptibles a los sentidos (vista,
oído, tacto, etc.) que pueden ser objeto de diversas operaciones.
• Significativo: Los elementos de la interfaz (espacios, objetos y acciones)
deben ser interpretados en relación con el proceso o actividad que representan
y gestionan (la interfaz es simbólica o implica significados). La interfaz es una
representación o proyección simbólica de los procesos o actividades.
• Interactivo: Las actividades se desarrollan en un proceso de intercambio de
información entre la persona y el entorno, que va informando, a través de la
interfaz, de los cambios en las actividades (Ver interactividad en el glosario).
Estas interacciones están programadas.
• Ubicuo: Permite realizar actividades independientemente del contexto en el
que se encuentran (sin internet o con ella).
• Mediador: La manipulación o modificación de la interfaz genera cambios en
los procesos o actividad
• Híbrido: Las actividades virtualizadas de este modo se manifiestan y
requieren simultáneamente características de distintos modos de
comunicación: orales, escritos, gestuales, etc.
• Hibridación: Mezcla de universos simbólicos de distinto origen y empleo de
procesos de significación de culturas diferentes en función de la situación o la
intención en un solo entorno. Supone creación de material digital o actos
comunicativos virtuales basada en procesos de préstamo y adaptación entre
los medios y géneros (Fagerjord, 2010). Proviene del concepto de cultura
“remix” referida a la separación y la combinación de muchos tipos de medios
de comunicación, incluidas imágenes, videos, textos literarios y la actividad
grabada de videojuegos, todo ello facilitado por la tecnología digital
(Diakopoulos, Luther, Medynskiy, y Essa, 2007).

Estándares

Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando optimiza sus


NIVEL estrategias de participación, creación, construcción del
DESTACADO conocimiento y expresión de su individualidad para consolidar,
(EGRESADO) gestionar y compartir su experiencia en diversos contextos
socioculturales.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando interactúa en
diversos espacios (como portales educativos, foros, redes
sociales, entre otros) de manera consciente y sistemática
NIVEL 7
administrando información y creando materiales digitales en
interacción con sus pares de distintos contextos socioculturales
expresando su identidad personal
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra
distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos
contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea
NIVEL 6 materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de
acuerdo sus procesos cognitivos y la manifestación de su
individualidad.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando personaliza de
manera coherente y organizada su espacio virtual representando
su identidad, conocimiento y formas de interacción con otros.
NIVEL 5
Elabora material digital (presentaciones, videos, documentos,
diseños, entre otros) comparando y seleccionando distintas
actividades según sus necesidades, actitudes y valores.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando comprende los
procedimientos e intercambios que realiza para elegir y aplicar
NIVEL 4 estrategias, participar en actividades colaborativas, así como
para representar experiencias y conceptos a través de objetos
virtuales.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando analiza y
ejecuta procedimientos para elaborar o modificar objetos
NIVEL 3 virtuales que representan y comunican vivencias en espacios
virtuales adecuados a su edad, realizando intentos sucesivos
hasta concretar su propósito.
Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando busca y
manipula objetos del entorno virtual para realizar actividades
NIVEL 2
preferidas que le permita registrar, comunicar ideas y
emociones.
Este nivel tiene como base el nivel 1 de la competencia “Indaga
mediante métodos científicos”:
Explora objetos, el espacio y hechos que acontecen en su entorno,
hace preguntas con base en su curiosidad, propone posibles
NIVEL 1
respuestas, obtiene información al observar, manipular,
describe; compara aspectos del objeto o fenómeno para
comprobar la respuesta y expresa en forma oral y gráfica lo que
hizo y aprendió.

Trasnvsersabilidad de la competencia y sus capacidades


La transversalidad de la competencia Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC se debe abordar desde la perspectiva de los cuatro pilares de
la educación (del informe de la UNESCO encabezado por Jacques Delors), referidos
al ser, al conocer, al hacer y al convivir, los cuales abarcan el panorama del efecto de
la educación en la vida humana. La acción de las TIC en la sociedad y las personas
(Lapeyre, 2019)

CAPACIDAD Y
COMPONENTE DESCRIPCIÓN
DEFINICIÓN
Personaliza Esta capacidad busca que el estudiante
entornos desarrolle su IDENTIDAD DIGITAL
virtuales. Procesos (orientado al SER), que conserve dicha
Adecúa la pedagógicos identidad en distintos entornos virtuales
apariencia y y que modifique el entorno mismo en
funcionalidad de los relación con dicha identidad.
entornos virtuales Para ello, se focaliza en los Perfiles de los
de acuerdo a las Referentes de entornos virtuales (reputación digital,
actividades, las TIC imagen personal, identidad cultural, etc.)
valores, cultura y y se sustenta en los valores, seguridad y
personalidad de los ética en dichos entornos (expresiones
beneficiarios. culturales propias, protección de datos,
respaldo de información, derechos de
autor, contraseñas, etc.), así como en la
Ciudadanía digital y Vida saludable
(ejercicio de derechos, responsabilidad,
civismo, ergonomía, cyberbullying, etc.)
y Configuración de los elementos del
entorno virtual (servicios, aplicaciones,
etc.).
Empieza con el reconocimiento de un
grupo de características personales, que
Hitos de se van articulando entre ellas y en
evolución o relación con el contexto, hasta lograr un
progresión perfil integral, reflexivo y conciente, que
puede ir modificándose según un plan de
vida.
Esta capacidad busca que el estudiante
construya su CONOCIMIENTO en
Procesos entornos virtuales (orientado al
pedagógicos CONOCER), a partir de la transformación
de la información y el desarrollo de
estrategias de gestión de información.
Para ello, se focaliza en las
Representaciones multimedia e
interactivas de la información y el
Gestiona
conocimiento (modelos, simulaciones,
información del
mapas mentales o conceptuales
entorno virtual.
interactivos, etc.) y se sustenta en la
Organiza y
evaluación de los procesos de
sistematiza la
producción de conocimiento (protocolos
información del
Referentes de de catalogación de información,
entorno virtual de
las TIC fiabilidad de los datos, selección de
manera ética y
fuentes de información, evaluación entre
pertinente,
pares, etc.) así como en la organización
tomando en cuenta
y distribución del conocimiento
sus tipos y niveles,
(búsqueda, organizadores, portafolios
así como la
virtuales, registros, etc.) y la producción
relevancia para sus
interactiva y colaborativa de
actividades.
conocimiento (herramientas para la
gestión de conocimiento).
Empieza realizando operaciones con los
datos que busca y encuentra en los
Hitos de entornos virtuales, que organiza en
evolución o esquemas de información, para
progresión finalmente articularlos con sentido y
apropiárselos como un conocimiento, en
el que se distingue el aporte personal
Esta capacidad busca que el estudiante
desarrolle VÍNCULOS en entornos
Procesos
virtuales (orientado al CONVIVIR),
pedagógicos
amplíe y diversifique sus interacciones y
que las gestione.
Para ello, se focaliza en el proceso de
Interactúa en
construir vínculos (trabajo colaborativo,
entornos
participación en comunidad virtual,
virtuales.
formación de amistades en redes
Organiza e
sociales, etc.), y se sustenta en
interpreta las
actividades dentro de diversos espacios
interacciones con
virtuales (interacción uno a uno,
otros para realizar
participación en actividades de aula
actividades en
virtual, creación de eventos dentro y
conjunto y Referentes de
fuera de la escuela en redes sociales,
construir vínculos las TIC
etc.), para lo cual requiere aprender
coherentes según la
procedimientos para su identificación
edad, valores y
(logueo, perfil, avatar, etc.), participación
contexto socio-
(intercambio de mensajes en diversos
cultural, utilizando
formatos, creación colaborativa,
las redes sociales y
comentarios en línea, etc.), y gestión de la
los medios de
interacción (planificación, notificaciones,
comunicación.
automatización, campañas y estrategias
comunicativas, etc.).
Se construye vínculos desde la
Hitos de
percepción progresiva del otro y de la
evolución o
identificación cada vez más explícita y
progresión
rica de intereses comunes.
Esta capacidad busca que el estudiante
exprese SIGNIFICADOS PERSONALES
Procesos (orientado al HACER), desarrolle
pedagógicos conciencia de originalidad y que, en
Crea objetos
relación con ambos, elabore objetos
virtuales en
virtuales con eficacia y exactitud.
diversos formatos.
Para ello, se focaliza en los Objetos
Construye
virtuales significativos (materiales
materiales digitales
digitales de diversos tipos y complejidad
con diversos
que expresan intereses, valores y
propósitos como
referentes socio-culturales de manera
resultado de un
intencionada y distintiva a partir de la
proceso de mejoras
selección de procedimientos adecuados),
sucesivas y Referentes de
que implica poder concretar o visualizar
retroalimentación, las TIC
sus características personales (marcas o
desde el contexto
etiquetas, "huevos de pascua", créditos,
escolar y de su vida
alusiones significativas a otros objetos
cotidiana.
virtuales conocidos, etc.), así como
expresar sus diferencias con otros (uso
de plantillas, diagramación, selección de
materiales digitales diferenciados, etc.) y
realizar auto- evaluación (difusión en
redes, aplicación de estándares de
diseño, comentarios, análisis
comparativos, etc.). Esto requiere
aprender operaciones, procedimientos y
estrategias para elaborar los objetos
virtuales (terminologías, estándares,
almacenamiento (acceso y actualización
de archivos, organización en carpetas,
repositorios, almacenamiento en la nube
personal o institucional, etc.), su
revisión y correción (versionado,
evaluación, iteraciones, prototipos, etc.),
así como su presentación adecuada
(diseño comunicacional, interactividad,
diseño de la navegación, etc.).
Se inicia con el registro de vivencias
(tomar fotos, grabar videos, etc.), que
pasan a ser conscientes y expresivas al
Hitos de elaborar objetos virtuales
evolución o manifestándose como expresión de
progresión experiencias o de ideas u opiniones
razonadas que son presentadas como un
aporte personal diferenciador en
situaciones significativas
MÓDULO I

Tomado de:
https://i.pinimg.com/originals/9c/68/7b/9c687b26e956d0f470166e3421aadde9
.jpg
C. Incorporación a la gestión escolar
El componente de gestión de la incorporación de tecnologías digitales orienta el
proceso de transformación digital para contribuir en la formulación de los objetivos
y metas para la mejora de la Institución Educativa y fortalecimiento de la gestión
escolar.
La gestión escolar considera los procesos administrativos y estrategias de liderazgo
que buscan lograr el desarrollo integral de los estudiantes y garantizar su acceso a
la educación básica hasta la culminación de su trayectoria educativa, por lo que es
necesario movilizar a toda la comunidad educativa organizada, cuya sinergia
permitirá alcanzar los resultados esperados de la gestión escolar; se asumen
diversos compromisos de gestión de las condiciones operativas orientadas al
sostenimiento del servicio educativo ofrecido por la institución educativa, la gestión
de las prácticas pedagógicas orientada al logro de aprendizajes previstos en el perfil
de egreso del CNEB y la gestión del bienestar escolar que promueva el desarrollo
integral de los estudiantes.
c.1. Gestión institucional
La gestión institucional responde al nivel de gobernanza digital y busca fortalecer
los procesos claves para brindar un servicio educativo de calidad implementando
acciones en aspectos de incorporación de las tecnologías en las instituciones
educativas para mejorar la calidad de la oferta educativa.
A nivel de la gestión escolar y la práctica pedagógica, se debe realizar la
incorporación e integración de las tecnologías para los fines de una educación
mediada por las TIC en el marco del desarrollo sostenible y los principios contenidos
en las normas referidas al desarrollo nacional.
Se desarrolla actividades de sensibilización, promoción del uso de tecnologías y
horarios de uso de las Aulas de Innovación Pedagógica en la planificación de
actividades anuales, cuando la Institución Educativa cuente con dichos espacios y
recursos. De esta manera favorecer las condiciones mínimas para la incorporación
de las tecnologías y dar inicio a un proceso que conduzca a la transformación digital
en las Instituciones Educativas.
La Institución Educativa debe, en atención a sus propias características y contexto,
incluir aspectos referidos al manejo e incorporación de las tecnologías digitales en
la gestión escolar y la práctica pedagógica. Ello se realiza a través del diagnóstico de
la gestión escolar de la institución educativa y lo que ésta defina a partir del mismo
en sus respectivos instrumentos de gestión.
Se requiere establecer un diagnóstico o línea de base para verificar el nivel de
habilidad digital y establecer metas de asistencia y mejora durante los procesos de
desarrollo, uso y aplicación de la tecnología, de modo que se garanticen las
condiciones básicas para el desarrollo de aprendizajes.
Por lo tanto, es importante verificar el desarrollo de capacidades de los estudiantes,
relacionadas con las competencias transversales: se desenvuelve en entornos
virtuales generado por las TIC y gestiona su aprendizaje de manera autónoma del
Currículo Nacional de la Educación Básica; así como el fortalecimiento del
desempeño 23 del Marco del Buen Desempeño Docente17: Utiliza recursos y
tecnologías diversas y accesibles, y el tiempo requerido en función del
propósito de las sesión de aprendizaje; igualmente en el caso de los Directivos,
en el Marco del Buen Desempeño Directivo.

Emplea recursos coherentes con las actividades de aprendizaje y facilita que los
alumnos tengan acceso a ellos de manera oportuna. Emplea materiales teniendo
en cuenta los aprendizajes previstos y los ritmos, estilos de aprendizaje y las
múltiples inteligencias de los estudiantes. Facilita a todos sus alumnos el acceso y
uso de la tecnología, especialmente aquella relacionada con la información y
comunicación.
Organiza el tiempo de manera efectiva y flexible teniendo en cuenta las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Cuenta con reglas y
procedimientos para transiciones como entrar y salir del aula, trabajar en grupo,
distribuir materiales, controlar la asistencia o las tareas, de modo que le permitan
optimizar el tiempo para el aprendizaje de sus alumnos.

17 Ampliar: https://www.youtube.com/watch?v=RPG_gbwzAcA&ab_channel=unicorperu
En la Actualidad forma parte de la competencia 4: Conduce el proceso de
enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias
y recursos pertinentes para que todos los estudiantes aprendan de manera
reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados
con sus experiencias, intereses y contextos culturales18.

Con respecto a las tecnologías digitales, su carácter transversal con respecto al


MBDD se evidencia cuando los docentes gestionan información diversa en entornos
digitales con sentido crítico, responsable y ético para acceder a información y
recursos que les permiten diseñar procesos de aprendizaje; cuando gestionan
herramientas y recursos educativos para mediar el aprendizaje y resolver
problemas digitales, enriqueciendo las rutas y caminos para la implementación de
los procesos de aprendizaje; cuando establecen redes de colaboración en entornos
digitales, abriendo nuevos canales de comunicación que les permiten participar
virtualmente en comunidades profesionales de aprendizaje; y cuando ejercen
responsablemente la ciudadanía digital, modelando un ejercicio responsable de
derechos y deberes en los entornos digitales.

c.2. Gestión pedagógica


• Integración en el proceso educativo19
El desarrollo de la Sociedad de la información, caracterizada por el uso masivo y
creciente de las tecnologías digitales en cada uno de los aspectos del ser humano y
por una fuerte tendencia a la globalización social, económica y cultural, exige que
personas, desarrollen nuevas habilidades digitales para poder afrontar con éxito los
cambios que impone el vertiginoso avance de la tecnología, para así ser incluido
como ciudadanos de la sociedad del conocimiento. La integración de las tecnologías
implica brindarle al docente las condiciones mínimas para que, en su programación
de aula, use y aproveche los distintos materiales educativos digitales que el
ecosistema educativo le proporciona, por tanto “la aplicación exitosa de estas
tecnologías puede hacer que las aulas sean más inclusivas, los entornos físicos más
accesibles, los contenidos y las técnicas de enseñanza-aprendizaje más acordes con
las necesidades de los estudiantes.”
En el marco de un Gobierno Digital, el Ministerio de Educación en coordinación con
las Instancias de Gestión Educativa descentralizada: Direcciones Regionales de
Educación, Unidades de Gestión Educativo Local apoyan en la implementación de
iniciativas y acciones de diseño, creación e implementación de servicios digitales 20
que permitan el aprovechamiento responsable de las tecnologías de la información
y comunicación en la interacción de los actores educativos en entornos virtuales.

18 Tomado de: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/473348/RVM_N__005-


2020-MINEDU.PDF?v=1617630693
19 Ampliar: https://es.calameo.com/read/006927029dfeccc0d8cc3
20 Es aquel servicio provisto de forma total o parcial a través de Internet u otras redes

equivalentes, que se caracteriza por ser parcial o totalmente automatizado y utilizar de


manera intensiva las tecnologías digitales y datos, permitiendo, al menos una de las
siguientes prestaciones: i) Adquirir un bien, servicio, información o contenido, ii) Buscar,
compartir, usar y acceder a datos, contenido o información sobre productos, servicios o
personas, ii) Pagar un servicio o bien (tangible o intangible) y, iv) El relacionamiento entre
personas Decreto de Urgencia Nº 007-2020, Decreto de Urgencia que aprueba el Marco de
Confianza Digital y dispone medidas para su fortalecimiento.
Los servicios digitales educativos deben asegurar condiciones mínimas y un marco
de confianza digital en la interacción de entornos virtuales21 tales como:
✓ Identificación y comunicación segura de los actores educativos a través de
cuentas de correos y servicios de mensajería electrónica con dominio educativo.
✓ Servicios de repositorio digital que permitan la ubicación y despliegue de
contenidos digitales de manera dinámica y que responda al uso y
aprovechamiento en experiencias de aprendizaje.
✓ Servicios para la recopilación de información en línea que permita reconocer,
actuar y fortalecer acciones pedagógicas con información real y oportuna de la
comunidad educativa.
✓ Servicios de comunicación en línea que favorezca la relación entre los actores
educativos, principalmente en escenarios a distancia y que a su vez permita el
envío de mensajes escritos, compartir ficheros y enlaces en una sala de chat.
El material educativo digital es un recurso para el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje, a partir del cual los actores educativos median el proceso, permitiendo
así el fortalecimiento de las competencias de las/los estudiantes. Dentro de los
diversos tipos de contenidos digitales encontramos los siguientes: sonoro, visual,
audiovisual y multimedia; asimismo, herramientas digitales, tales como:
aplicaciones o software educativos que permiten el acceso, la creación y gestión de
contenidos digitales, entre los cuales podemos definir software como aplicativo para
programación y para sistemas.

• Investigación e innovación con tecnologías


La investigación e innovación con tecnologías se desarrolla según lo dispuesto en la
Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica-CTI, DS N° 015-2016-PCM22, la organización de los clubes de ciencia.
Dichas acciones se incorporan en los instrumentos de gestión correspondientes.

21 Son escenarios, espacios u objetos constituidos por tecnologías de información y


comunicación, caracterizados por ser interactivos (comunicación con el entorno),
virtualizados (porque proponen representaciones de la realidad), ubicuos (Se orienta a que
la/el estudiante aprenda en cualquier momento y en todo lugar, adaptando su aprendizaje
en función de sus necesidades, ritmos e intereses personales, así como la gestión de su
entorno personal de aprendizaje con dispositivos electrónicos) e híbridos (integración de
diversos medios de tecnologías y comunicación) Resolución Viceministerial N° 053-2019-
MINEDU que aprueba los “Lineamientos para la dotación de materiales educativos para la
Educación Básica”.
22 Recuperado en: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-

aprueba-la-politica-nacional-para-el-des-decreto-supremo-n-015-2016-pcm-1353887-1/
Objetivo General: Mejorar y fortalecer el desempeño de la ciencia, tecnología e innovación
tecnológica en el país. - Objetivo Estratégico 1: Promover la generación y transferencia de
conocimiento científico – tecnológico alineando los resultados de investigación con las
necesidades del país, las cuales serán definidas con los sectores involucrados. - Objetivo
Estratégico 2: Promover y desarrollar nuevos incentivos que estimulen e incrementen las
actividades de CTI por parte de los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
innovación Tecnológica. -Objetivo Estratégico 3: Promover la generación de capital humano
debidamente calificado para la CTI. -Objetivo Estratégico 4: Mejorar los niveles de calidad
de los centros de investigación y desarrollo tecnológico.
En el Perú23, existen muchas experiencias de innovación educativa que muestran
que otra educación es posible. Pero estas experiencias pocas veces trascienden los
límites de las instituciones educativas, no se conocen y, por lo tanto, no pueden
inspirar el cambio en otros. Para contribuir a la escuela que investiga, el FONDEP ha
desarrollado un enfoque de sistematización - acción, entendido como:
La interpretación crítica de la experiencia educativa, que permite la reconstrucción
y documentación planificada de la misma, con el fin de descubrir aspectos claves,
que la convierten en referente potencial para generar conocimientos y aportar al
cambio educativo (FONDEP, 2014a).

Este enfoque promueve el aprendizaje basado en la experiencia como una forma de


interpretar y reinterpretar la práctica educativa, para ofrecer un ciclo de acción que
enriquece el trabajo en el salón de clase, la escuela y la comunidad. El esfuerzo por
sistematizar experiencias de innovación y buenas prácticas educativas ha dado sus
frutos. Diversos trabajos publicados por el FONDEP sistematizan experiencias de
innovación pedagógica y educativa desarrolladas en contextos urbanos y rurales,
públicos y privados de todo el país (FONDEP, 2014a).
La sistematización-acción de experiencias de innovación educativa acompaña los
procesos de investigación documentando y haciendo accesible el conocimiento
construido en las escuelas.
Si creemos que la educación debe promover la construcción de conocimientos como
bienes de uso público, parece oportuno sistematizar experiencias innovadoras que
pongan en valor los cambios que ya se vienen dando, a la vez que construir una
cultura de la investigación como productora de nuevo conocimiento y acción
transformadora, de la propia práctica docente y de la realidad educativa en el ámbito
escolar (FONDEP, 2014a).

Docente que investiga


En este punto debemos preguntarnos, ¿qué tipo de docente queremos que lidere
los cambios en la escuela que investiga? La evaluación docente realizada por el
Minedu en 2015 nos muestra que, a nivel nacional, solo tres de cada diez plazas

Objetivo Estratégico 5: Generar información de calidad sobre el desempeño de los actores


que conforman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación Tecnológica. -
Objetivo Estratégico 6: Fortalecer la institucionalidad de la ciencia, tecnología e innovación
tecnológica en el país
23 FONDEP: 2019. La escuela que investiga: Una herramienta para implementar procesos de

investigación – acción participativa en educación.


disponibles fueron para docentes nombrados. Esto nos habla de la necesidad de
fortalecer, aún más, las capacidades pedagógicas y didácticas de nuestros docentes.
El desarrollo de un pensamiento crítico en el aula es una de las principales
limitaciones que deben superar los y las docentes.

Un estudio reciente concluyó que las claves para mejorar los niveles de comprensión
lectora y razonamiento matemático se hallan en fomentar un buen clima en el aula,
favorecer procesos de diálogo, promover la interacción colaborativa entre
estudiantes y entre docentes y estudiantes y desarrollar sesiones de aprendizaje
planificadas y con recursos pedagógicos específicos (González et al., 2017).
Uno de los desafíos más grandes que debe enfrentar nuestra docencia es pasar del
espacio reducido del salón de clases al aula, entendida como ese espacio mayor del
entorno, la cultura y los diversos procesos locales que deben ser vistos como
oportunidades válidas para el desarrollo de capacidades y la promoción de cambios
(Minedu, 2013). Esta ruta coloca al docente que investiga como un líder social y el
centro de los procesos de aprendizaje, que articulan el currículo al desarrollo
pedagógico y a la vida de las comunidades.
Se requiere una nueva docencia, funcional a una educación y una escuela
transformadas en espacios de aprendizaje de valores democráticos, de respeto y
convivencia intercultural, de relación crítica y creativa con el saber y la ciencia, de
promoción del emprendimiento y de una ciudadanía basada en derechos (Minedu,
2013).
El nuevo perfil busca formar docentes preocupados por la adquisición de
conocimientos y habilidades útiles, y por el uso transformador que sus estudiantes
le dan al nuevo conocimiento construido en los distintos ámbitos de aprendizaje:
Esta clase de aprendizajes exigen el desarrollo de la capacidad de pensar, de
producir ideas y de transformar realidades transfiriendo conocimientos a diversos
contextos y circunstancias. Representa una ruptura con el tipo de resultados que el
sistema escolar ha estado habituado a producir, desde una perspectiva de
transmisión de información, de consumo acrítico de conocimientos congelados y de
reproducción cultural. (Minedu, 2013).
La Ley de Reforma Magisterial también promueve un nuevo perfil docente que
reflexiona y renueva sus prácticas pedagógicas para poder dar respuesta a las
nuevas demandas de educación. La innovación e investigación es una de las cuatro
áreas de desempeño profesional, incorporadas en la Reforma Magisterial y el
Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial:
Los profesores diseñan, ejecutan y evalúan proyectos de innovación e investigación
educativa que coadyuven a generar conocimientos sobre buenas prácticas docentes
e innovaciones pedagógicas, orientados a mejorar los logros de aprendizaje de los
estudiantes y al mismo tiempo incentivar en sus pares, prácticas investigativas e
innovadoras que estimulen la creatividad y desarrollo docente preguntas
constantemente; se cuestiona el ser y hacer como docente; se interroga sobre sus
funciones y sobre su rol; se pregunta por su quehacer docente y por los objetivos de
la enseñanza; revisa contenidos y métodos, las estrategias que utiliza; problematiza
el trabajo didáctico; evalúa el proceso y los resultados. Al docente investigador le
preocupa si sus estudiantes aprenden o si solo pasan el tiempo en el aula sin
mayores resultados, si los métodos son los más estimulantes, o si la escuela le va a
servir a los estudiantes para la vida (Evans, 2010).
• Ciudadanía Digital
El impacto de la tecnología en la vida de las personas ha generado beneficios en
favor de su crecimiento social y económico, asimismo, nuevas formas de vivir y
comunicarnos en un mundo cada vez más globalizado.
El ciudadano digital es aquel que hace uso de las tecnologías digitales y ejerce sus
deberes y derechos en un entorno digital seguro. Las Instancias de Gestión
Educativa Descentralizada: Dirección Regional de Educación y UGEL, en el marco del
Gobierno Digital, deben impulsar la innovación, la ciudadanía y el fortalecimiento de
una sociedad digital inclusiva e intercultural con deberes y derechos digitales de los
ciudadanos, capaces de desenvolverse de manera ética y responsable en escenarios
seguros, colaborativos y participativos. Por ello, en este proceso de cambio es
fundamental la presencia de líderes en tecnologías que impulsen la transformación
digital en el país. Entre las principales acciones a impulsar como promoción del
ciudadano digital24, tenemos:

24La Ciudadanía digital se define como el conjunto de habilidades para comprender los
desafios que nos impone la vida en la era digital, y enfrentarlos de manera,s eguray
saludable. La UNESCO, la define, “conjunto de habilidades que permite a los ciudadasnos
acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizer, crear y compartir información y medios
en todos los formatos, utilziando varias herramientas, de manera crítica, ética y forma eficaz
de participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales”
(Delagado. 2020). Las dimensiones de la Ciudadanía digital: Identidad Digital, gestion de la
seguridad en línea, ciberacoso o cyberbullying, gestion de la privacidad en entornos
✓ Acciones formativas para la educación del ciudadano digital empleando métodos
o estrategias colaborativas que atiendan las necesidades y demandas de los
actores educativos, así como las competencias necesarias para su formación.

La gestión de la ciudadanía digital responsable y segura25:


EN EL NIVEL PRIMARIA: La construcción de ciudadanía empieza por buscar que
ele estudiante encuentre un equilibrio entre las actividades de la vida diaria, y
aquellas en las que está conectado a dispositivo digitales o en línea. Y cuando están
conectados virtualmente, que sepan distinguir entre los sitios que son seguros y
los que no; reconocer que el respeto en línea es tan importante como el respeto
en entornos de la vida general, y reflexionar acerca de los que siente cuando
interactúa con tecnologías.
EN EL NIVEL SECUNDARIA: Se debe buscar que el estudiante sea consciente de
la importancia de balancear su tiempo en entornos virtuales con sus interacciones
con el mundo real, e ideas estratégicas para conseguirlo. También busca que
interactúe de manera segura en los chats y forme relaciones de amistad por redes
sociales de manera sana, reconozca la importancia de su privacidad de sus datos
y como ciertas organizaciones recolectan y usan su información; que reconozco a
los peligros de la suplantación de la identidad y de la violación de la privacidad;
sepa actuar ante el acoso y hostigamiento sexual; que desarrolle el pensamiento
crítico para distinguir entre la información creíble y de fuentes confiables,
reconociendo los fake new (noticias que aparecen ser verdaderas pero no lo son);
sepa pronunciarse ante actitudes xenofóbicas, homofóbicas u otro tipo de
paradigma mental; comprenda que sus interacciones en el mundo digital dejan
una huella digital y que esta sirve para establecer su identidad digital 26; que
reconozca sus derechos y obligaciones como ciudadano en el mundo real y su símil

virtuales (Juellas digitales), redes sociales y huellas digitales, empatia digital.


25 Cursos virtuales: Ciudadanía Digital / Desarrollando habilidades para la ciudadanía

digital en los estudiantes/ Alfabetización digital; MINEDU - Perú Educa.


26 El CNEB define como “Es una actividad que desarrolla una persona según su sistema de

valores, su cultura y su personalidad. Esta personalización se manifiesta a través de un


conjunto de rasgos particulares que identifican a una persona o grupo y definen su
identidad digital en los entornos virtuales” (Pág. 244)
en el mundo digital; y reconozca y aproveche las oportunidades que le ofrece la
red para desarrollarse como ser humano.

✓ Acceso a la búsqueda y obtención de información digital en entornos virtuales


asegurando la protección de datos personales, la ética, la transparencia, la
seguridad digital y la protección de los actores educativos.
✓ Propiciar encuentros o pasantías digitales seguras entre instituciones educativas
o redes que les permita conocer las innovaciones que se desarrollan en cada una
de ellas y les sirva para mostrar lo que hacen y conocer lo que realizan en otras
instituciones educativas o redes.
✓ Impulsar la innovación digital, el fortalecimiento de una sociedad digital
inclusiva y el ejercicio de una ciudadanía digital con deberes y derechos digitales
de los ciudadanos.

c.3. Roles de las agentes educativas27:


• IIEE
✓ Elabora el diagnóstico de la Institución Educativa considerando la incorporación
de tecnologías digitales y, si corresponde, incluyen aspectos específicos en sus
instrumentos de gestión, según naturaleza de cada uno de estos.

27MIN EDU. 2018. Manual de Gestión de las TIC en instituciones educativas con Jornada
Escolar Completa.
- Acciones de alfabetización digital, integración y sostenibilidad de los recursos
TIC.
Dirección y liderazgo: Gestionar las TIC en el proceso educativo.
- Promueve reuniones con el equipo directivo para tratar asuntos sobre
integración de las TIC.
- Cuenta con directorio actualizado del equipo directivo.
- Involucra y asesora al Municipio Escolar para fortalecer acuerdos de convivencia
- y acciones de desarrollo de la ciudadanía digital.

Desarrollo pedagógico y convivencia escolar: Fortalecer las capacidades TIC


(alfabetización digital) de las y los docentes y gestionar la integración de las
TIC a los aprendizajes.

- Número de actividades de orientación técnica programadas y ejecutadas para el


buen uso, mantenimiento, conservación de los recursos TIC.
- Número de actividades de sensibilización programadas y ejecutadas, dirigidas al
fortalecimiento de la alfabetización digital.
- Número de actividades programadas y ejecutadas para el aprovechamiento
pedagógico de las TIC.
Soporte al funcionamiento de la institución educativa: Administrar los bienes,
recursos TIC y materiales educativos.

- Posee base de datos sobre el estado de conservación del equipamiento TIC.


- Cuenta con directorio de los proveedores de recursos TIC para la garantía.
- Aplica protocolos para la distribución y verificación de acciones del personal de
mantenimiento y seguridad.
- Cuenta con plan y cronograma de mantenimiento preventivo y correctivo de los
recursos TIC.
- Cuenta con catálogo de los recursos TIC a emplearse en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
- Promueve la participación de los actores educativos en acciones formativas de
fortalecimiento de capacidades en tecnologías digitales.
• Docente

2.3. Estrategia Nacional: Aprendo en Casa28


En el año 2020, la estrategia Aprendo en casa surge como respuesta temporal ante
la necesidad de garantizar el funcionamiento del servicio educativo en el marco de
la emergencia sanitaria por el COVID-19. Sin embargo, ante la prolongación de
la pandemia y la imposibilidad de retornar en el corto plazo a la presencialidad en
las instituciones educativas del país, se convierte en la estrategia principal para
garantizar a los estudiantes peruanos la continuidad en el desarrollo de sus
aprendizajes.
La estrategia ha demandado al sistema educativo un esfuerzo para el rediseño de las
formas de abordar, desarrollar y evaluar las experiencias de aprendizaje a través de
diversos canales (radio, TV, web, tabletas), y a los docentes, un replanteamiento en
el desempeño de su práctica en un contexto de educación a distancia o
semipresencial.

28RVM N° 211-2021-MINEDU Lineamientos de Aprendo en casa, Aprendo en escuela y


Aprendo en comunidad. Link:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2004490/RVM%20N%C2%B0%20211
-2021-MINEDU.pdf.pdf
En este proceso se ha sumado el esfuerzo de las regiones, localidades y ámbitos
comunitarios que, tomando como referencia los recursos propuestos, han ampliado,
redimensionado y enriquecido la estrategia, adecuándola a las necesidades,
demandas y realidad de los territorios. En ese sentido, la estrategia inicial
acrecentada por la acción intergubernamental e intersectorial, junto con los
esfuerzos por el retorno progresivo y gradual a algún nivel de presencialidad,
configuran un nuevo ordenamiento que define tres tipos de prestación del servicio
educativo: a distancia, semipresencial y presencial, que se desarrollan a través de
tres estrategias particulares pero complementarias: Aprendo en casa, Aprendo en
escuela y Aprendo en comunidad
Estas estrategias buscan garantizar el acceso al servicio educativo en escenarios con
y sin conectividad, brindando espacios de acogida, dispositivos electrónicos,
complementación de aprendizajes, reforzamiento educativo, apoyo socioemocional,
recursos y apoyos educativos29, ajustes razonables, así como otras condiciones.
En su desarrollo, las estrategias reconocen que la educación de las personas no
empieza ni termina en las instituciones educativas, con lo cual se pone en valor la
responsabilidad de la comunidad y la sociedad en su conjunto tal como se expresa
en el Proyecto Educativo Nacional al 2036: El reto de la ciudadanía plena (PEN).
El PEN señala la responsabilidad educativa de las comunidades, las organizaciones
sociales, las empresas y los medios de comunicación, resaltando de esta forma la
diversidad de actores comprometidos con el desarrollo educativo y la importancia
de no limitar la acción educativa solo al ámbito estatal. Reconoce también la
importancia de la educación a lo largo de la vida, la centralidad de las personas, el
carácter público de la educación y la importancia del rol educativo de las familias y
comunidad. En este marco, los aprendizajes comunitarios cumplen un rol
fundamental en tanto articulan las necesidades del individuo con las de la
colectividad, incorporando las actividades productivas, sociales y culturales de las
comunidades locales como parte del desarrollo de las experiencias de aprendizaje
diversificadas.
En consecuencia, el PEN nos ofrece un marco amplio para el desarrollo pedagógico
de las competencias del currículo nacional reconociendo e incorporando los
aprendizajes desarrollados en los contextos familiares y comunitarios, para así
ofrecer una formación integral a las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. En
esta perspectiva, Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad
deben establecerse como estrategias sostenibles que aportan recursos para el
desarrollo de los aprendizajes planteados en el perfil de egreso del Currículo
nacional de la educación básica en el marco de los aprendizajes a lo largo de la vida,
contribuyendo a la mejora de la calidad y la continuidad educativa, en la
multiplicidad de escenarios y condiciones distintas del estudiante y su contexto.
Estos lineamientos buscan orientar los procesos pedagógicos y de gestión que
sostienen las estrategias Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en
comunidad, así como su implementación y diversificación regional, local o comunal
y en la I. E. para asegurar la continuidad educativa y el desarrollo de los aprendizajes,
desarrollando acciones diferenciadas en múltiples escenarios, como la
presencialidad, semipresencialidad y educación a distancia, con la participación y

29Artículo 11D.- Apoyos Educativos del DS Nº 007-2021-MINEDU modifica el Reglamento


de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, aprobado por DS Nº 011-2012-ED
movilización de diversos actores de la sociedad, entidades públicas, privadas y
niveles de gobierno.

a. Enfoques
Las estrategias Aprendo en casa, Aprendo en escuela y Aprendo en comunidad
consideran los enfoques del CNEB y de los programas curriculares:
• Enfoque por competencias.

• Enfoques transversales30: Los enfoques transversales corresponden a los


significados y valoraciones que impregnan los rasgos del perfil y las
competencias, se convierten así en la base de la construcción curricular. Siendo:
Enfoque de derechos, enfoque inclusivo o de atención a la diversidad, enfoque
intercultural, enfoque de igualdad de género, enfoque ambiental, enfoque de
orientación al bien común y enfoque de búsqueda de la excelencia.

ENFOQUE
VALOR ACTITUDES A OBSERVAR
TRANSVERSAL
Disposición a conocer, reconocer y valorar
Conciencia de los derechos individuales y colectivos que
derechos tenemos las personas en el ámbito privado
DERECHO y público.
Disposición a elegir de manera voluntaria y
Libertad y
responsable la propia forma de actuar
responsabilidad
dentro de una sociedad.

30CNEB.-. 2016. Link http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-


educacion-basica.pdf
Disposición a conversar con otras
Diálogo y personas, intercambiando ideas o afectos
concertación de modo alternativo para construir juntos
una postura común.
Reconocimiento al valor inherente de cada
Respeto por las
persona y de sus derechos, por encima de
diferencias
cualquier diferencia.
Disposición a enseñar ofreciendo a los
INCLUSIVO O Equidad en la estudiantes las condiciones y
ATENCIÓN A LA enseñanza oportunidades que cada uno necesita para
DIVERSIDAD lograr los mismos resultados.
Disposición a depositar expectativas en
Confianza en la una persona, creyendo sinceramente en su
persona capacidad de superación y crecimiento por
sobre cualquier circunstancia.
Reconocimiento al valor de las diversas
Respeto a la
identidades culturales y relaciones de
identidad cultural
pertenencia de los estudiantes.
Disposición a actuar de manera justa,
respetando el derecho de todos, exigiendo
INTERCULTURAL Justicia
sus propios derechos y reconociendo
derechos a quienes les corresponde.
Fomento de una interacción equitativa
Diálogo
entre diversas culturas, mediante el diálogo
intercultural
y el respeto mutuo.
Reconocimiento al valor inherente de cada
Igualdad y
persona, por encima de cualquier diferencia
dignidad
de género.
Disposición a actuar de modo que se dé a
cada quien lo que le corresponde, en
Justicia
especial a quienes se ven perjudicados por
las desigualdades de género.
IGUALDAD DE
Reconoce y valora las emociones y
GÉNERO
necesidades afectivas de los otros (as) y
nuestra sensibilidad ante ellas el identificar
31 situaciones de desigualdad de género,
Empatía
evidenciando así la capacidad de
comprender o acompañar a las personas
en dichas emociones o necesidades
afectivas
Disposición para colaborar con el bienestar
Solidaridad
y la calidad de vida de las generaciones
planetaria y
presentes y futuras, así como con la
equidad
naturaleza asumiendo el cuidado del
intergeneracional
planeta.
AMBIENTAL Disposición a evaluar los impactos y costos
ambientales de las acciones y actividades
Justicia y cotidianas y a actuar en beneficio de todas
solidaridad las personas, así como de los sistemas,
instituciones y medios compartidos de los
que todos dependemos.

31RM Nº 159- 2017 (08/03/2017), establece modificar el enfoque de igualdad de género


con su respectivo tratamiento en actitudes observables del valor empatía.
Aprecio, valoración y disposición para el
Respeto a toda cuidado a toda forma de vida sobre la tierra
forma de vida desde una mirada sistémica y global,
revalorando los saberes ancestrales.
Disposición a reconocer que ante
situaciones de inicio diferentes, se
Equidad y justicia
requieren compensaciones a aquellos con
mayores dificultades.
Disposición a apoyar incondicionalmente a
ORIENTACIÓN Solidaridad personas en situaciones comprometidas o
AL BIEN COMÚN difíciles.
Identificación afectiva con los sentimientos
Empatía del otro y disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias.
Valorar y proteger los bienes comunes y
Responsabilidad
compartidos de un colectivo.
Disposición para adaptarse a los cambios,
modificando si fuera necesario la propia
Flexibilidad y conducta para alcanzar determinados
apertura objetivos cuando surgen dificultades,
información no conocida o situaciones
nuevas.
Disposición a adquirir cualidades que
Superación mejoraran el propio desempeño y
personal aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias.
Disposición para asumir con
Responsabilidad responsabilidad los actos a nivel personal y
de equipo
Disposición para reconocer sus habilidades
BÚSQUEDA DE
y capacidades a la hora de desempeñarse
LA EXCELENCIA
Autoconfianza en diversas actividades, lo cual repercutirá
en el incremento de sus probabilidades de
éxito.
Impulsa, motiva y organiza a las personas
Liderazgo
para alcanzar un objetivo común.
Disposición para crear o generar nuevas
ideas o conceptos que permitan plantear
Creatividad
soluciones o resolver un problema a nivel
personal y social
Disposición a valorar la capacidad de
sobreponerse a las adversidades que les
Resiliencia ha tocado vivir, y utilizan esas situaciones
para crecer y desarrollar al máximo su
potencial.

Según la Guía para la gestión escolar en IIEE y programas educativos en educación


básica, nos menciona una práctica de gestión asociada al CGE 4: Implementación de
estrategias de difusión de los enfoques del CNEB a toda la comunidad educativa,
establece que estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la
construcción de posiciones éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los
actores educativos, donde los valores y actitudes adquieren su sentido más integral.
Asimismo, sirven como marco teórico y metodológico que orienta el proceso
educativo.
La IE establece formas de trabajo articulado entre los miembros de su comunidad
educativa, integrando la participación de los comités, así como la labor del servicio
de apoyo educativo (SAE) instalado, para fortalecer las capacidades de la IE en
materia de educación inclusiva, desde un enfoque de derechos e intercultural, con
igualdad de género, y desde un enfoque ambiental del bien común y excelencia. El
SAE puede conformarse a través de uno o más de los Comités de gestión escolar,
según decisión de cada IE o programa educativo.
También se introduce e implementa el diseño universal para el aprendizaje como
marco de trabajo para pensar la gestión escolar y pedagógica. Asimismo, el SAE
implementa acciones de concienciación de la comunidad educativa en relación a la
cultura, política y práctica inclusiva. La cultura inclusiva es aquella que se evidencia
en una institución que se asume como un espacio de respeto y valoración de las
diferencias y en el que todas y todos sus miembros se sienten acogidos y atendidos
y participan en igualdad de oportunidades. De igual forma, se desarrollan políticas
y prácticas inclusivas en la IE, que se articulan o introducen en los IIGG, y donde se
visibiliza los ajustes y apoyos educativos necesarios que algunos/as estudiantes
requieren para tener un proceso educativo en igualdad de oportunidades. Es
importante entonces considerar lo siguiente:
✓ Involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa para generar
condiciones para que la IE sea promotora de justicia, equidad, inclusión,
ambientalmente responsable, etc.
✓ Considerar estrategias diferenciadas y consensuadas entre los distintos actores
educativos según sus interacciones.
✓ Los valores y actitudes relacionados con los enfoques transversales deben verse
reflejados en la gestión de la IE por ello es importante que se consideren en el
PEI, PAT, PCI y RI.
✓ Impulsar un clima favorable para el aprendizaje que propicie una convivencia
grata, inclusiva y respetuosa.
✓ El tratamiento de los enfoques transversales se debe realizar a partir del análisis
de las necesidades y problemáticas del contexto local y global en el que se
desenvuelven las y los estudiantes, en relación con los valores y las actitudes
interrelacionados en las competencias.
✓ Promover la reflexión individual y colectiva en torno a distintas situaciones que
surgen en el día a día, (no planificadas o emergentes), en la convivencia que
permita afianzar los valores y las actitudes, puesto que estos se construyen y
fortalecen en las interacciones diarias.
✓ Valorar a todos/as las y los estudiantes tratándolos con dignidad y respeto, y
dándoles la oportunidad de expresar su punto de vista o su versión de los hechos.
✓ Ser empáticos/as con las y los estudiantes, buscar entender sus sentimientos y
responder apropiadamente a ellos.
✓ Dialogar y reflexionar sobre lo ocurrido, sobre los valores y actitudes puestos en
juego, de qué otra manera se debió actuar, cuáles son las consecuencias de lo
ocurrido, cuáles son los acuerdos para resolverlos, entre otros.
✓ Ser personas genuinas, conscientes de sí mismas y capaces de comportarse de
acuerdo con los valores y las actitudes que se promueven en la IE, sobre todo
cuando se trata de reconocer un error o un exceso como docentes. Rectificarse y
reflexionar sobre el hecho es un testimonio de integridad.
✓ En las experiencias de aprendizaje planificadas se debe observar conexión
directa con las actitudes y los valores relacionados con los enfoques
transversales.
✓ El abordaje planificado de conflictos o dilemas morales es necesario para
fortalecer la construcción autónoma de valores y la posición ética de las y los
estudiantes.
✓ Favorecer espacios de participación efectiva de los distintos actores de la IE, así
como de desarrollo de sentido de comunidad y pertenencia, afirmando actitudes
solidarias como base para una cultura inclusiva en el espacio escolar.
• Enfoques asociados a las áreas curriculares:
Desarrollo personal y de ciudadanía activa (Desarrollo Personal, Ciudadanía
y Cívica, Personal Social), ciudadanía activa (Ciencias Sociales, Personal Social),
corporeidad (Educación Física, Psicomotriz) multicultural e interdisciplinario
(Arte y Cultura), comunicativo (Comunicación, Castellano como Segunda
Lengua, Inglés como lengua extranjera), resolución de problemas (Matemática),
indagación y resolución de problemas (Descubrimiento del Mundo), indagación
y alfabetización científica y tecnológica (Ciencia y Tecnología), pedagogía
emprendedora, la educación social y financiera, y la educación para el empleo y
la vida práctica (Educación para el Trabajo), humanista cristiano, cristocéntrico
y comunitario (Educación Religiosa).
• Evaluación desde un enfoque formativo32.

Tomado de: Modulo N° 3: DIFODS. 2019. Enseñar y evaluar


formativamente.MINEDU

32Dirección General de Educación Básica (2017) Curso Virtual Evaluación Formativa.


Ministerio de Educación.
Tomado de: Modulo N° 3: DIFODS. 2019. Enseñar y evaluar
formativamente.MINEDU

Además, se incluyen:
• Enfoque comunitario: Desde el aprendizaje a lo largo de la vida, el enfoque
comunitario permite que las personas y las colectividades asuman los desafíos
de un mundo cambiante y cada vez más globalizado, a través de la creación y
recreación de conocimientos basados en la sabiduría ancestral y la diversidad de
saberes que se desarrollan en comunidad, permitiendo abordar individual y
colectivamente acciones transformadoras para el ejercicio pleno de la
ciudadanía, promoción del desarrollo humano y cuidado del ambiente en la
búsqueda del bien común de manera sostenible. Desde este enfoque la
comunidad se concibe como un espacio de aprendizaje permanente y solidario
entre las personas y estas con su entorno, basado en una relación dialógica de
acción-reflexión-acción.
• Enfoque de gestión descentralizada: La gestión descentralizada de la educación
requiere avanzar de un paradigma funcional-administrativo y sectorial a otro
centrado en la prestación de un servicio educativo de calidad con enfoque
territorial, bajo una lógica de resultados, que asegure trayectorias educativas y
logre la mejora de los aprendizajes y el desarrollo integral de los estudiantes. La
gestión descentralizada articula, complementa y coordina con los tres niveles de
gobierno como soporte institucional para lograr cambios y resultados en los
aprendizajes.
• Enfoque territorial: Este enfoque propone una mirada multidimensional del
desarrollo, destacando las condiciones del territorio como su entorno
sociocultural y geográfico en el cual interactúan las personas. De ese modo, este
enfoque incluye el desarrollo humano, articulando el desarrollo social e
institucional, el desarrollo ambiental y el desarrollo económico para generar
políticas y modelos que respondan con pertinencia a particularidades. La escuela
se convierte en eje de desarrollo de la comunidad y los procesos de gestión
atienden la diversidad del territorio.

b. Principios
b.1. Pedagógicos
• Atención a la igualdad de oportunidades en el aprendizaje
Responde al derecho de la educación para todos los estudiantes reconociendo su
diversidad en características y necesidades, por lo cual se proponen diversas
estrategias, recursos, lenguas, medios, plataformas y canales que permitan el
acceso a todos los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos que se
encuentran dentro y fuera del sistema educativo regular, principalmente
aquellos que se encuentran limitados por las barreras educativas y que se
encuentran en situación de vulnerabilidad o exclusión.
• Centralidad en el estudiante
Direcciona las acciones educativas para el bienestar y desarrollo socioemocional
del estudiante a través del uso de diversas estrategias que fortalezcan las
capacidades para responder con éxito a los desafíos del contexto, con actitud
ética, moral y ciudadanía. Asimismo, dispone de recursos pedagógicos para el
docente con el objetivo de fortalecer su práctica pedagógica.
• Desarrollo de la autogestión de sus aprendizajes
Promueve el aprender a aprender, es decir, que el estudiante sea consciente de
su propio proceso de aprendizaje. Se proponen estrategias y técnicas que le
permitan autogestionar ordenada y sistemáticamente sus actividades, plantear
sus metas de aprendizaje y estrategias para alcanzarlas, reconocer sus saberes,
organizar sus tiempos, autoevaluarse, ajustar su desempeño durante sus
procesos de aprendizaje para el logro de sus propósitos.
La autogestión del aprendizaje se va desarrollando progresivamente en función
de la edad, desarrollo evolutivo y otras características de los estudiantes.
El aprender con autonomía exige también una mirada a la trayectoria educativa
de los adolescentes. Implica el reconocimiento y valoración de los otros
contextos o redes donde los adolescentes crean conocimiento, donde la escuela
contribuye a establecer las conexiones entre los aprendizajes escolares y
extraescolares para continuar aprendiendo más y mejor (Pease y colaboradores,
2020). Cada contexto configura diferentes ecologías de aprendizaje a las que hay
que dar respuesta para que los adolescentes sientan que se dialoga con su vida y
se constituyen en retos a la pedagogía, a la escuela y a cada región. Los retos de
la escuela rural y la escuela urbana, por ejemplo, son diferentes y deben ser
abordados con intencionalidad.
• Desarrollo de una ciudadanía activa
Implica que, en el diseño y desarrollo de las experiencias de aprendizaje, se
aborden los asuntos públicos del entorno regional, nacional y mundial, así como
el reconocimiento y valoración de la diversidad para prevenir situaciones de
discriminación o violencia por motivos étnicos, lingüísticos, religiosos o de
género, motivando la reflexión, el análisis y la participación del estudiante en la
propuesta de soluciones para el desarrollo del comportamiento ciudadano en el
marco del bien común.
• Rol docente, de la familia y otros actores
Reconoce el trabajo docente en los diversos tipos de servicio educativo: a
distancia, semipresencial y presencial, así como el trabajo articulado con las
familias de los estudiantes, con énfasis en el acompañamiento socioemocional y
la participación de la comunidad.
Considerar las características de la nueva escuela son las siguientes 33:
• Centralidad en el bienestar del estudiante. Implica que todas las acciones
realizadas tengan como objetivo contribuir al bienestar del estudiante. Esto
requiere actuar siempre en función de información que permita conocer las
características, necesidades y condiciones en las que está desarrollando su vida
el/ la estudiante y su familia.
• Énfasis en el soporte socioemocional. Promueve en el estudiante el desarrollo y
consolidación de una imagen positiva de sí mismo, de confianza en sus
posibilidades y su esfuerzo frente a diversos escenarios de aprendizaje
(presencial, semipresencial y a distancia), motivándolo a seguir aprendiendo.
• Valoración y atención de la diversidad. Reconoce que todos los y las estudiantes
tienen aprendizajes distintos y formas diversas de aprender, y propicia que
todos los y las estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar al máximo sus
potencialidades, avancen en el desarrollo de sus competencias y que no

33 RM N° 531-2021 MINEDU Disposiciones para el retorno a la presencialidad y/o


semipresencialidad, así como para la prestación del servicio educativo para el año escolar
2022 en instituciones y programas educativos de la Educación Básica, ubicadas en los
ámbitos urbano y rural, en el marco de la emergencia sanitaria por la COVID-19.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2652127/RM%20N%C2%B0%20531-
2021-MINEDU.pdf.pdf Modificado por RVM N° 048-2022- MINEDU: Modificatoria de la
RVM N° 531-2021 – MINEDU: Link:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2790876/RM%20048-2022-
MINEDU.pdf.pdf
interrumpan o abandonen sus estudios por sentir que no pueden seguir
desarrollándose en la escuela.
• Evaluación formativa para la mejora. Permite conocer el nivel real de
aprendizaje de los y las estudiantes para la toma de decisiones informadas que
ayuden a reconocer las fortalezas, superar las dificultades y brindar los apoyos
necesarios para el avance en el desarrollo de sus competencias.
• Procesos de enseñanza y aprendizaje híbridos. Se desarrollan experiencias de
aprendizaje utilizando momentos presenciales y a distancia, sincrónicos o
asincrónicos, así como en diversos espacios del territorio para el desarrollo de
competencias de los y las estudiantes.

b.2. Gestión
• Articulación intergubernamental e intersectorial
Se sostiene y promueve mecanismos e iniciativas de participación y articulación
de los niveles de gobierno para la generación de condiciones de acceso al
servicio educativo a distancia y semipresencial, mediante la ampliación y
optimización de la conectividad para el acceso a diversos medios como Web,
radio y TV, para que los estudiantes accedan a información.
• Acción conjunta entre el Estado y sociedad y el liderazgo de los gobiernos
locales
Reconoce el pacto entre sociedad y Estado para movilizar las capacidades de las
personas e instituciones en acciones concretas que garanticen el acceso al
servicio educativo, principalmente de los estudiantes más vulnerables de
nuestro país. Este pacto se concretiza en el espacio local, donde la
responsabilidad de promover la participación y concertación de todos los
actores de la comunidad en la educación de las personas y el desarrollo de
comunidades educadoras, es de los gobiernos locales, en el marco de sus
competencias.
• Diversificación de las estrategias
Se sustenta en la necesidad de responder a las características y necesidades de
su territorio, tanto de los estudiantes como de sus contextos, por lo cual las
Instancia de gestión educativa deben adecuar o adaptar las estrategias o
promover la creación de nuevas estrategias relacionadas con consideraciones
pedagógicas y de gestión.

c. Ecosistema del aprendizaje


En el ecosistema, distintos actores, elementos, recursos y escenarios interactúan y
se articulan para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes y para atender
las demandas educativas de la comunidad. En este ecosistema, el núcleo es el
estudiante y el desarrollo de sus aprendizajes esperados en el perfil de egreso. Para
ello, los actores educativos contribuyen de manera activa desde el rol que les
corresponde, adecuando sus acciones en función de las necesidades del estudiante
y condiciones del contexto para garantizar los distintos elementos y recursos que
forman parte del ecosistema. Así, en determinados escenarios, si algunos de estos
actores no pueden cumplir su función, articulan acciones o se activan otros actores
en el territorio que permitan dar continuidad al servicio educativo.
Ambos tipos de aprendizajes (APRENDIZAJES DEL CNEB Y APRENDIZAJES
COMUNITARIOS) surgen si existen espacios, recursos, prácticas y actores que lo
fomentan, estimulan, direccionan, son valiosos y parte constituyente del derecho y
la formación integral de cada persona, aunque difieren según el espacio, recursos,
prácticas y actores.

En cada una de estas estrategias, estas interacciones asumen determinadas


características, roles o funciones, según los diversos escenarios, de acuerdo con las
condiciones del contexto (conectividad, dispersión demográfica, presencia docente,
falta de disponibilidad de dispositivos tecnológicos o plan de datos, entre
otros).Estas interacciones son colaborativas, respetuosas, no invasivas ni coactivas,
cuyo objetivo principal es facilitar e incentivar la autonomía y la reflexión crítica del
estudiante en su proceso de aprendizaje y del desarrollo de sus habilidades
socioemocionales, en el marco de un desarrollo integral.
APRENDO EN
APRENDO EN CASA APRENDO EN ESCUELA
COMUNIDAD
Se desarrolla en la IE o en
programa educativo de
Es una estrategia que
manera presencial o
busca garantizar la
semipresencial, donde el
continuidad del servicio
docente (o quien haga sus
educativo a distancia o
veces) puede utilizar los
Se desarrolla en un semipresencial
recursos proporcionados
espacio familiar, en principalmente en
por los medios de radio,
escenarios donde se espacios en los cuales los
TV, web y tableta, los
brinda el servicio estudiantes no acceden al
recursos brindados por
educativo a distancia, servicio a través de
otras estrategias,
para aquellos estudiantes Aprendo en casa o de
regionales, locales, de la
que pueden acceder a Aprendo en escuela, o lo
propia IE o de su
algunos de los recursos hacen de manera
creación, que se
proporcionados a través limitada. Una de las
encuentren en
de la radio, televisión, características centrales
coherencia con los
web o para aquellos de esta estrategia es la
propósitos de
estudiantes beneficiarios presencia y participación
aprendizaje,
de la tableta. de la comunidad en su rol
características y
educador, el mismo que
necesidades de los
es valorado y reconocido
estudiantes, según los
en el marco de la
criterios del docente a
educación comunitaria.34
cargo (o quien haga sus
veces).

Estas tres estrategias presentan elementos o aspectos comunes que se relacionan


de manera distinta y presentan algunos énfasis. Aprendo en casa se desarrolla en
espacios familiares y a distancia, con mayor presencia de la familia y el docente; a
diferencia de Aprendo en escuela, cuyo espacio de desarrollo es la escuela y el hogar,
y cuenta con mayor presencia del directivo y el docente, y Aprendo en comunidad,
cuyo espacio de desarrollo es la comunidad y donde los integrantes de ella con el
gestor comunitario gestionan o dinamizan el proceso de aprendizaje.

34 Asimismo, Aprendo en comunidad reconoce el aporte de las organizaciones de educación


comunitaria que desarrollan un trabajo de promoción a lo largo y ancho del país, la mayoría
de manera voluntaria. Su quehacer está dirigido fundamentalmente a dar respuestas
educativas a las necesidades de las personas que se encuentran fuera del sistema
escolarizado; hoy en día, su labor ha estado dirigida, además, a enfrentar la emergencia
sanitaria y a mejorar las condiciones de vida de las familias. En ese sentido, los aprendizajes
comunitarios se han visto fortalecidos y recreados de distintas maneras, y contribuyen a
enriquecer las competencias y capacidades de los estudiantes. El uso de la lengua materna,
la tradición oral, las prácticas ancestrales, las actividades técnico-productivas, la gestión del
bosque y una diversidad de prácticas comunitarias han estado más presentes en la vida de
los estudiantes
2.4. Educación Híbrida: EI35
La educación híbrida es una educación mediada solo por tecnologías digitales y
basada en el aprovechamiento de multimodalidades. Es una enseñanza centrada en
una combinatoria de modalidades virtuales de aprendizaje, tanto sincrónica como
asincrónica.
En el caso de la educación sincrónica, se manifiesta en una enseñanza sincrónica
virtual, y en actividades en laboratorios digitales presenciales o en red para la
adquisición de competencias.

En el caso de la educación asincrónica de tipo virtual, se puede apoyar tanto en


plataformas LMS, solo de uso de recursos, de actividades prácticas o incluso con
presencia y trabajos de tutores como en plataformas de MOOC sin presencia tutorial.
No es una educación semipresencial que combina una enseñanza presencial con un
apoyo en plataformas, sino una modalidad totalmente virtual pero que diferencia
entre formas sincrónicas y asincrónicas de aprendizaje, con diversidad de grados de
utilización según los objetivos de aprendizaje y los contenidos.
La educación híbrida implica la construcción de una nueva educación con formas de
gestión diferenciadas y más complejas, con uso de formas sincrónicas, asincrónicas,
automatizadas, manuales y dinámicas más flexibles para atender la creciente
demandade acceso para promover la creación de diversidad de ambientes de
aprendizaje ajustados a las singularidades de los diversos campos profesionales, del
conocimiento y sociales, y de aprovechar la amplitud y diversidad de formas de
desarrollo virtuales. (Claudio Rama. 2021. La nueva educación híbrida. pp. 120-121)

35 Curso vitual: La educación híbrida para el Desarrollo de competencias de las y los


estudiantes – Nivel Secundaria – EIB.
A. EI y el desarrollo de competencias
Claudio Rama, a través de su libro “La Nueva Educación Híbrida36” manifiesta que el
aumento de los conocimientos, la tendencia a la sobreoferta profesional y la mayor
competencia entre las personas y las instituciones educativas y los mercados
laborales cada vez más diferenciados, impulsan innovaciones educativas para
transitar desde el enfoque en el “saber” a los múltiples “saber hacer” gracias a la
programación informática
y las redes. Este proceso de búsqueda de mayor pertinencia en una de sus vertientes
más importantes se apoya en la digitalización y virtualización educativa, en tanto
que, entre otras cosas, pueden crear ambiente de trabajos variables y dinámicos en
forma virtual.
Respecto a los aprendizajes presenciales y las tecnologías informáticas, manifiesta
que la estrategia para mejorar el aprendizaje en el contexto tecnológico

36RAMA, C. 2021. La nueva educación híbrida. Link: https://www.udual.org/principal/wp-


content/uploads/2021/03/educacion_hibrida_isbn_interactivo.pdf
contemporáneo implica potenciar el uso de internet, tener un enfoque por
competencias, utilizar aplicaciones informáticas; utilizar distintas modalidades
virtuales, crear competencias digitales, así como promover al aprendizaje de la
programación y estimular la interacción múltiple desde la plataforma. El objeto de
la incorporación de lo informático y, por ende, las TIC como base de los aprendizajes
para lograr adquirir competencias en forma más eficaz, implica aumentar el acceso
tanto a la información, a recursos didácticos y a los diversos portadores de
conocimientos, en forma sincrónica como asincrónica, tanto en forma presencial
como en red, dependiendo de los temas y objetivos de aprendizaje específicos.
La propia formación de competencias en el entorno virtual es aquella que
alcanza los resultados a través de una interacción múltiple, con recursos de
aprendizaje digitales, interfaces especiales con los sistemas informáticos,
aplicaciones de práctica y autoaprendizaje; interacción en red con otros
estudiantes y profesores
y dinámicas sincrónicas y asincrónicas apoyadas en red.
La base de estas interacciones es, sin duda, internet y las plataformas dentro o fuera
de la nube, que son condición necesaria pero no suficiente, ya que suponen un
cambio en la metodología de enseñanza para impulsar un proceso de aprendizaje
centrado en el estudiante desde un enfoque por competencias.

Aumentar la interacción mediante pedagogías informáticas busca superar el mero


acceso a la información para focalizarse en la adquisición de competencias, donde
los entornos virtuales son el ámbito de las prácticas, así como también de las
actividades presenciales. El propio objetivo de buscar información se debe articular
a diversidad de formas de interacción que mejoren, a la vez, la cartera de
competencias. La incorporación de componentes informáticos facilita esa mayor
interacción y una mejor calidad de dichas interacciones resultado de la diversidad
de recursos de aprendizaje, incluyendo fundamentalmente contenidos no planos y
resultado de la programación.

Enfocado en desarrollar competencias de tus estudiantes, en momentos en que


están expuestos a la emergencia sanitaria, debes decidir sobre aquellas
competencias en las que priorizarás la modalidad presencial de aquellas en las que
privilegiarás lo sincrónico o lo asincrónico, además de identificar espacios en los que
debe primar lo colaborativo y la participación bidireccional o multidireccional.
En tu práctica docente en modalidad híbrida te desenvuelves como constructor de
conocimientos, curador de contenidos y retroalimentador de aprendizajes, con
diferentes acciones dentro de cada uno de estos roles que asumes.

B. Estrategias
La educación híbrida en contextos de escuelas con EB, cobra relevancia dado su
carácter presencial y remoto. Como sabemos la escuela debe adaptarse a los
diversos escenarios que exige el contexto, la comunidad, las familias y necesidades
de aprendizaje de los estudiantes. En el contexto de la emergencia sanitaria a raíz
de la pandemia, la escuela EB se ha adaptado a las condiciones físicas y tecnológicas
con que disponían los estudiantes con el apoyo importante de los líderes y demás
miembros de la comunidad, considerando el bilingüismo, los saberes locales y el
respeto por una identidad colectiva.
El escenario se torna aún más exigente, pues la modalidad remota con el uso de las
herramientas tecnológicas ha venido para quedarse y los estudiantes de las escuelas
EB no pueden estar ajenos a ello, desde un enfoque integrador. Desde una mirada
semipresencial, podemos sugerir estrategias que integren los dos espacios de
formación de los estudiantes de ámbitos EB: la escuela, desde una modalidad
presencial; así como la comunidad y la familia, desde una modalidad remota. En
estos dos espacios las herramientas tecnológicas son fundamentales.

Para que estés en óptimas condiciones de decidir las mejores estrategias a la hora
de implementar la modalidad híbrida, te ofrecemos las siguientes recomendaciones:

REFLEXIONAR Con criticidad sobre cuáles son aquellas estrategias


didácticas y pedagógicas más efectivas que generen el mayor
impacto, desechando las ineficaces.
IDENTIFICAR Modelos educativos en los que el profesor asuma el rol de
activador y permita que sus estudiantes tengan capacidad de
asumir la responsabilidad de su aprendizaje.
ADOPTAR Buenas prácticas que combinan aula invertida con sesiones
remotas, a distancia y en línea, para crear experiencias más
personalizadas y acordes a la diversidad de contextos
socioculturales y linguísticos.
CONECTAR La modalidad remota con la presencial a lo largo de la
trayectoria orientada a desarrollar cada competencia para
proveer una experiencia de aprendizaje integrado.
APROVECHAR Las bondades de los usos de las tecnologías para el diseño de
experiencias de aprendizaje, según su tipo de a plicabilidad
y ventaja respecto de otros recursos educativos.

En tal sentido, se proponen algunas metodologías adaptadas y extraídas del webinar


“La educación híbrida, la educación post-pandemia y las competencias de
nuestros estudiantes en un modelo nuevo de educación”, que ya has revisado.
Estas muy bien podrían adaptarse a las exigencias de una educación híbrida en un
contexto EB:

MICROLEARNING FLIPPED CLASSROOM37 MOBILE LEARNING


Este método calza muy
bien en el contexto de la
EB, pues las tareas o
En la fase remota, los proyectos se llevan a cabo
estudiantes podrían en el aula y los contenidos
recibir una ficha son aprendidos fuera de El uso de los aplicativos,
informativa, a través de ella. contribuye
un medio digital como Los pilares son: Entono sobremanera a la
WhatsApp, sobre algún flexible (ambiente educación híbrida, pues
tema en relación a la adaptable para el trabajo pueden ser utilizados de
unidad didáctica colaborativo e forma flexible en los dos
contextualizada. Estos independiente de momentos: remoto y
conocimientos podrían investigación), cambio en presencial de forma
ser contrastados por ellos la cultura del aprendizaje sincrónica y asincrónica.
con los saberes familiares, (los estudiantes En tal sentido los
ancestrales y de la cultura participan en la estudiantes del ámbito
local. construcción de sus EB, pueden usar los
Esto favorecía el diálogo aprendizajes a través de aplicativos de lenguas
de saberes, en la que el aprendizajes activas y originarias, los
conocimiento se significativas), contenido transversales, los
construye con el aporte intencional y Educadores utilitarios, Smart office,
de ambas fuentes. En la Profesionales. Se pueden entre otros; así como,
fase presencial, los seguir las siguientes para los ámbitos que
estudiantes consolidan acciones: tienen conectividad, el
los aprendizajes con la • Visualización y lectura Google Workspace.
ayuda del docente, a de los materiales en
través de ejemplos, casos casa
y referentes teóricos. • Implementación de las
actividades en el aula
• Aplicar lo aprendido
en situaciones de la

37 Ampliar con el Curos virtual Clase Invertida.


realidad de los
estudiantes vinculados
a sus prácticas y
valores culturales.
• Evaluar, evaluar y
autoevaluar
Beneficios:
• Los estudiantes
aprenden a su mismo
ritmo.
• El docente cuenta con
más tiempo
• Crea un ambiente
colaborativo
• Es una oportunidad
para que el docente
pueda compartir
información y
conocimientos con los
estudiantes con la
familia y comunidad.

Otras estrategias:

GAMIFICACIÓN APRENDIZAJE SOCIAL STORY BOARDING


Es imprescindible que la
fase presencial se trabaje La elaboración de
de forma colaborativa, proyectos y planes para
pues favorece las contribuir al cambio de
Los juegos a través de relaciones una realidad partiendo
herramientas digitales interpersonales, la de una necesidad o una
permiten un aprendizaje empatía, la oportunidad. En tal
activo y colaborativo que responsabilidad y se sentido, el story
motiva el interés y las favorece la construcción boarding es una técnica
emociones de los del aprendizaje en la potente para expresar
estudiantes. Estos pueden interacción con los otros. por medio de imágenes
ser usados tanto en la fase Se privilegia la sinergia de fijas la estructura y
remota y presencial. capacidades de los articulación de los
estudiantes, desde sus componentes según
experiencias familiares y como lo proyectamos
saberes para el logro del para planificarlo.
producto colectivo.
2.5. EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
A nivel de la educación superior universitaria, la Ley Universitaria, Ley 30220, en la
redacción original de su artículo 47, recientemente modificada por el Decreto
Legislativo 1496, señalaba: “...Educación a distancia. Las universidades pueden
desarrollar programas de educación a distancia, basados en entornos virtuales de
aprendizaje. Los programas de educación a distancia deben tener los mismos
estándares de calidad que las modalidades presenciales de formación. Para fines de
homologación o revalidación en la modalidad de educación a distancia, los títulos o
grados académicos otorgados por universidades o escuelas de educación superior
extranjeras se rigen por lo dispuesto en la presente Ley. Los estudios de pregrado
de educación a distancia no pueden superar el 50% de créditos del total de la carrera
bajo esta modalidad. Los estudios de maestría y doctorado no podrán ser dictados
exclusivamente bajo esta modalidad. La SUNEDU autoriza la oferta educativa en esta
modalidad para cada universidad cuando conduce a grado académico…”.
Cabe señalar que mediante el Decreto Legislativo Nº 1496 38, publicado en el diario
oficial El Peruano el 10 de mayo de 2020, se modificó el artículo 47 de la Ley

MÓDULO I
Universitaria con el siguiente texto:
“…Artículo 47. Modalidades para la prestación del servicio educativo
47.1 Las modalidades para la prestación del servicio educativo universitario tienen
por objeto ampliar el acceso a la educación de calidad y adecuar la oferta
universitaria a las diversas necesidades educativas.
47.2 Las modalidades de estudio son las siguientes:
47.2.1 Presencial.
47.2.2 Semi-presencial.
47.2.3 A distancia o no presencial.
47.3 Las modalidades presencial y semipresencial se caracterizan por combinar
procesos de interacción entre los estudiantes y los docentes, en el mismo espacio
físico y en tiempo real. Admiten, sin desnaturalizar la modalidad, procesos de
interacción facilitados por medios tecnológicos que propician el aprendizaje
autónomo, en tiempo real o diferido, diferenciándose entre ellas, en cuanto al
porcentaje máximo de créditos virtuales por programa académico, que es fijado por
la SUNEDU en la regulación pertinente.
47.4 La modalidad a distancia o no presencial, se caracteriza por la interacción,
simultánea o diferida, entre los estudiantes y los docentes, facilitada por medios
tecnológicos que propician el aprendizaje autónomo. Esta modalidad admite, sin
desnaturalizarla, procesos de interacción en el mismo espacio físico y en tiempo
real, en tanto el programa de estudios no supere el porcentaje máximo de créditos
presenciales que fije la SUNEDU en la regulación pertinente.
47.5 Todas las modalidades deben cumplir condiciones básicas de calidad que
aseguren la prestación de un servicio educativo de calidad. Para ello, la SUNEDU
establece las condiciones básicas de calidad, comunes y específicas que deben
cumplir los programas de estudios en todas sus modalidades y autoriza la oferta

38Ampliar:
https://busquedas.elperuano.pe/download/url/decreto-legislativo-que-establece-
disposiciones-en-materia-d-decreto-legislativo-n-1496-1866211-3
educativa para cada universidad cuando conduce a grado académico o título de
segunda especialidad profesional.
47.6 La SUNEDU fija los criterios para la prestación excepcional del servicio
educativo bajo estrategias y modelos no convencionales. Asimismo, evalúa y
supervisa su calidad…”.
Así, teniendo en cuenta lo establecido en dicho Decreto Legislativo que modifica el
artículo 47 de la Ley Universitaria, en el presento Modelo de licenciamiento de
programas en las modalidades semipresencial y a distancia, se desarrolla las
definiciones establecidas en dicho de la siguiente manera:

1. Los programas académicos que se brindan bajo modalidad presencial son


procesos de enseñanza-aprendizaje estructurados39, diseñados40 y desarrollados
principalmente en un entorno físico especialmente acondicionado para ello 41. En
estos se puede hacer uso como apoyo o complemento de tecnologías de la
información y la comunicación y/o entornos virtuales de aprendizaje 42, admitiendo
hasta un 20% de créditos virtuales para ello. Debe existir compatibilidad entre los
tipos de contenidos, competencias esperadas, la metodología de enseñanza, forma
de evaluación y la modalidad de los cursos que hagan uso de entornos virtuales.

2. Los programas académicos que se brindan bajo modalidad semipresencial son


procesos de enseñanza-aprendizaje estructurados, diseñados y desarrollados, a
partir de una fuerte integración entre entornos físicos especialmente
acondicionados con entornos virtuales de aprendizaje que hacen uso de materiales,
recursos y metodologías especialmente diseñados para alcanzar objetivos de
aprendizaje. En estos programas, la gestión académica del proceso se encuentra
adaptada a ambos entornos y a su vez los integra. Admiten entre más de 20% y hasta
70% de créditos virtuales. Debe existir compatibilidad entre los tipos de contenidos,
competencias esperadas, la metodología de enseñanza, forma de evaluación y la
modalidad de los cursos que hagan uso de entornos virtuales.

3. Los programas académicos que se brindan bajo modalidad a distancia son los
procesos de enseñanza-aprendizaje estructurados, diseñados y desarrollados
principalmente en entornos virtuales de aprendizaje que hacen uso de materiales,
recursos y metodologías especialmente diseñados para alcanzar los objetivos
académicos, donde las interacciones entre los estudiantes y docentes se encuentran
separadas en el espacio, durante todo o gran parte del proceso. En estos programas,

39 En el sentido que responde a un marco lógico que permite alcanzar objetivos establecidos.
40 Que es precisamente diseñado en un entorno y contexto específico.
41 Las definiciones sobre educación presencial suelen omitir la importancia de que se den
en un espacio especialmente acondicionado para el servicio y donde el proceso ha sido
diseñado pensando en ello, sino suelen solo centrarse en “el mismo espacio físico y mismo
tiempo” como oposición a las modalidades no presenciales que rompen esa relación de
mismo espacio y/o tiempo. Al definirlo de esta manera, se enfatiza que el servicio se brinda
en ciertas condiciones (CBC) y se diferencia con modalidad no convencionales que podría
ser “en el mismo espacio físico y mismo tiempo”
42 Al diferenciar TIC de entornos virtuales de aprendizaje, se quiere enfatizar de que así el

uso de correos o plataformas virtuales no lleva necesariamente a entornos virtuales de


aprendizaje, que supone ya procesos estructurados especialmente diseñados para el logro
de objetivos de aprendizaje.
la gestión académica del proceso se encuentra adaptada a dichos entornos virtuales.
Pueden hacer uso como apoyo o complemento de entornos físicos especialmente
acondicionados para dicho proceso. Admite entre 100% créditos virtuales hasta
menos de un 30% de créditos presenciales. Debe existir compatibilidad entre los
tipos de contenidos, competencias esperadas, la metodología de enseñanza, forma
de evaluación y la modalidad de los cursos que hagan uso de entornos virtuales. Los
estudios de pregrado no pueden superar el 80% de créditos virtuales, con excepción
de los que son especialmente diseñados para una población adulta mayor de 24
años.

2.1. Condiciones Básicas de Calidad43


Las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) para programas en las modalidades
semipresencial y a distancia son el conjunto de elementos establecidos por el
ordenamiento que todo programa en dichas modalidades debe tener mínimamente
para poder realizar acciones orientadas al cumplimiento de sus fines en entornos no
presenciales, desde una perspectiva de mejora continua. Así, las CBC no son simples
requisitos formales, sino un conjunto de características mínimas esenciales para la
prestación del servicio educativo en dichas modalidades, por lo que su evaluación
implica un análisis integral que permita dilucidar si los propios fines de la
institución es que estos están adecuado a este conjunto de elementos mínimos
esenciales y si se cumple con la finalidad pública que persiguen. Así, el modelo de
CBC responde a la concepción de calidad que el Estado, en ejercicio de su función de
policía, ha definido para la educación superior universitaria en dichas modalidades.
Se utiliza para contrastar si la universidad, en cualquiera de las modalidades que
desarrolle, puede brindar el servicio ajustado a esas condiciones que tienen por
finalidad garantizar un nivel de calidad ante la sociedad.
Para la elaboración de las CBC de estas modalidades, se han tomado en cuenta las
disposiciones de:
a) El Modelo de Licenciamiento Institucional y la normativa sobre la Modificación
de Licencia;
b) el modelo de licenciamiento de programas priorizados; y,
c) las experiencias de aseguramiento de la calidad internacionales.
La CBC en estas modalidades son exigibles, adicionalmente a las CBC del Modelo de
Licenciamiento Institucional, para los siguientes supuestos de modificación de
licencia:
a) creación de nuevos programas en modalidades semipresenciales y/o a distancia,
entendiéndose como dentro de ello también a la creación de una nueva modalidad
no presencial para un programa licenciado en una modalidad presencial; b)
ampliación de programas en modalidades semipresenciales y/o a distancia a otros
sedes, filiales o locales – incluyendo los escenarios de creación de filiales o locales,
en los que se pretenda brindar programas bajos dichas modalidades; y,
c) cambio de la modalidad de un programa hacia modalidades semipresenciales y/o
distancia. Asimismo, también estas CBC también son exigibles para solicitudes de
licenciamiento de programas priorizados bajo las modalidades semipresencial y a
distancia.

43Recuperado de:
https://www.sunedu.gob.pe/disposiciones-prestacion-servicio-educativo-superior-
universitario-modalidades-semipresencial-distancia/
Dentro de las CBC, se encuentran indicadores generales (los que solo serán exigibles
en la primera solicitud de modificación de licencia que comprenda a uno o más
programas que se brindarán en las modalidades semipresencial y/o a distancia) e
indicadores por programa (los que sí serán exigibles para posteriores solicitudes de
modificación de licencia que comprende programas bajo dichas modalidades. Ello
porque, si bien el fin que se busca tutelar la calidad en la prestación de cada
programa en estas modalidades, es necesario que se cuente con un entorno
institucional (verificado a través de los indicadores generales), con un diseño
organizacional adecuado y políticas y normativa específicas, que de soporte al
desarrollo de espacios no presenciales de aprendizaje.
Asimismo, junto a las CBC, se plantean lineamientos a considerar para la renovación,
con el fin de que las instituciones sepan desde el principio hacia donde deben
conducir sus acciones y que se espera que se logre después de un período de tiempo
de funcionamiento, desde una perspectiva de mejora continua. En este marco, las
CBC definidas y las finalidades públicas que persiguen son las siguientes:

Condición Básica de Calidad I: Propuesta formativa y normativa


El desarrollo de los programas bajo la modalidad semipresencial y/o a distancia
requiere que la universidad establezca las características específicas de las mismas
en su modelo educativo institucional. Este define la
propuesta filosófica, humanística, científica, tecnológica y pedagógica de la
Universidad respecto del proceso formativo que da sustento al desarrollo de sus
procesos misionales, estratégicos y de soporte. Sin estas características particulares
en el modelo, no habría guía y orientación en el desarrollo de los procesos e
interacciones en los entornos no presenciales, que, por su naturaleza, precisamente
requieren de estar especialmente estructurados y diseñados para cumplir su
finalidad pedagógica. Esta exigencia es de carácter general, dado que es una base
común compartida por todos los programas, que define las características propias
de la propuesta formativa de la Universidad.
Esta propuesta requiere ir acompañada de lineamientos pedagógicos, que son el
conjunto de orientaciones y principios que guía la práctica pedagógica de los
programas. Ello dado que se necesita de estrategias particulares para el ejercicio de
la docencia en entornos no presenciales de aprendizaje, así como los medios que se
usen precisamente estén diseñados siguiendo estas orientaciones y principios.
Asimismo, se requiere que cuente con un marco normativo que rija los procesos de
interacción y actividades de los estudiantes y docentes en entornos no presenciales
y la interacción con la dimensión presencial de la Universidad. Precisamente, sin
dicha regulación no se puede asegurar el desarrollo adecuado de programas. De
forma adicional, es necesario que los programas semipresenciales y/o distancia se
desarrollan en correspondencia con el modelo educativo y cuentan con una ruta
formativa planificada, definida y estructurada que haga que los tipos de contenidos,
competencias esperadas, la metodología de enseñanza y forma de evaluación sea
compatible con el tipo de entorno, presencial o virtual, que hagan uso. Asimismo, el
Tribunal Constitucional ha señalado que el fin “…de la educación universitaria no es
la institucionalización de profesiones, sino la formación de profesionales,
entendidos éstos como egresados universitarios con una colocación laboral digna…”
(STC 00017-2008-TC. Fundamento 195). Por lo que todos los programas, sean
semipresenciales o a distancia, deben poder identificar un ámbito de influencia, así
sea de escala local, nacional o hasta internacional o académica y demostrar las
posibilidades de que los egresados tengan una colocación laboral o aporten a la
solución de alguna problemática del ámbito, de acuerdo al grado académico y la
finalidad que persiguen los programas. Cabe precisar que este requisito también es
aplicable así la Universidad cree una nueva modalidad o la cambie en sus programas
existentes, dado que debe evidenciar que los mismos responde a una problemática
y una justificación para adoptar la nueva modalidad. Y para los que amplíen su oferta
a un nueva sede, filial o local también es requisito dado que o hay una problemática
o demanda laboral distinta en la nueva ubicación o se debe dimensionar el efecto de
los nuevos estudiantes en las posibilidades de colocación laboral de los estudiantes
actuales.

Condición Básica de calidad 2: Docente


Es necesario que las universidades cuenten con una plana docente calificada para el
correcto desarrollo de los programas académicos de entornos no presenciales de
aprendizaje, con los conocimientos especializados de los cursos que imparte, con
roles y perfiles definidos. Además, se debe garantizar un cuerpo permanente
orientado a la realización de los fines de los programas semipresenciales. Asimismo,
la universidad debe contar con mecanismos de selección, permanencia, promoción
y evaluación, que se encuentren inmersos dentro de la normativa institucional, con
la finalidad de asegurar la excelencia y meritocracia de los docentes que dictan bajo
estas modalidades. Finalmente se debe contar con mecanismos de mejora,
transformación y actualización de las competencias de los docentes vinculados a los
entornos de aprendizaje no presencial en metodologías de uso de las TIC, el manejo
de estos entornos, el fomento de nuevos enfoques metodológicos y pedagógicos en
los mismos y la capacidad para mejorar los recursos pedagógicos y didácticos, con
la finalidad de lograr la excelencia de los mismos y que cuentan con la capacidad
pedagógica para llevar a cabo las interacciones que se requiere. Cabe precisar que
la exigencia de contar con el cuerpo docente ya contratado es para los dos primeros
años, con una planificación para la contratación o incorporación progresiva de
nuevos docentes. Ello tanto para oferta nueva como para creación o cambio de
modalidad de un programa existente. Para estas últimas, se formula entendiéndose
que no necesariamente la totalidad de su plana docente actual puede vincularse con
entornos no presenciales y requerirá de tiempo para adaptarse o de incorporar
nuevos docentes para ello y para asumir los roles propios de las modalidades.

Condición Básica de calidad 3: Soporte Académico-Administrativo


El desarrollo de las modalidades semipresenciales y a distancia requiere de una
estructura organizativa que se encargue de la planificación, gestión, administración
y supervisión de los procesos académicos y administrativos que soportan las
actividades de los programas ofrecidos bajo esta modalidad y que contribuyen al
cumplimiento de los objetivos del plan de estudios. Sin una o más áreas encargadas
del diseño de los materiales didácticos, el apoyo y capacitación a docentes y
estudiantes en el uso de los entornos no presenciales de enseñanza, la gestión y
mantenimiento de los sistemas informáticos y la infraestructura tecnológica, así
como de la mejora continua de los procesos propios de la modalidad y su
articulación con los procesos de gestión de la calidad a nivel institucional, no se
puede lograr un adecuado desarrollo de los programas. De igual manera, es
necesario que las instituciones dispongan de una estructura organizacional con
instancias de decisión definidas, en articulación con la estructura institucional, que
se encargue de administrar y gestionar los procesos vinculados a la propuesta
académica. Ello para el diseño instruccional, así como de implementar mecanismos
de mejora continua dentro del desarrollo académico de los programas.

Condición Básica de calidad 4: Infraestructura Tecnológica y Física


Los programas bajo la modalidad semipresencial o distancia requieren, para su
adecuado funcionamiento, contar con una infraestructura tecnológica que garantice
la funcionalidad de una plataforma virtual segura, estable y con capacidad de
concurrencia que permita el desarrollo de entornos no presenciales de aprendizaje.
Asimismo, estos entornos no presenciales deben complementarse con materiales y
recursos de aprendizaje de acuerdo con los objetivos de los programas académicos.
Para ello, debe contar con una infraestructura tecnológica capaz de diseñar o dar
soporte a estos materiales y recursos. Además, los programas bajo la modalidad
semipresencial o distancia, de ser el caso, deben contar con una infraestructura y
recursos físicos para el desarrollo de los componentes que suponen la presencia
física de los estudiantes según la demanda proyectada. Esta infraestructura debe
cumplir con las condiciones de seguridad y de uso de acuerdo a la normativa vigente,
de igual manera que las exigencias que se hacen a los programas presenciales. Cabe
precisar que, tanto para los recursos de aprendizaje no presenciales como para la
infraestructura física, se requiere contar con los mismos implementados para los
dos primeros años. Ello tanto para los nuevos programas como para aquellos
programas autorizados que creen nuevas modalidades o la cambien las mismas o
que se oferten en otro ámbito. Así, si es que tienen un componente presencial, es
necesario que se asegure que se cuenta con las condiciones de infraestructura y
seguridad para recibir esta demanda adicional de estudiantes para los dos primeros
años al menos y con una planificación viable para implementar nueva
infraestructura para los siguientes años.

Condición Básica de Calidad 5: Estrategias y mecanismos para el


desarrollo de la modalidad semipresencial
Para el debido desarrollo de los programas se requiere que la universidad genere
estrategias y mecanismos, tanto académicos como administrativos, en el ejercicio de
su autonomía. Para ello, requiere de recursos económicos y financieros para brindar
el servicio de programas bajo la modalidad semipresencial de forma sostenible;
además de información sobre las características de los estudiantes para la toma de
decisiones, así como hacer disponible dicha información y la de los componentes de
sus programas para los estudiantes. Ello deberá estar acompañado de estrategias de
acompañamiento que permitan el logro de los objetivos académicos por parte de los
estudiantes y su graduación oportuna.
Entre las recomendaciones realizadas por el grupo de trabajo de la European
Association for Quality Assurance in Higher Education (2018) referidas al
aseguramiento de la calidad en el e-learning, las instituciones deben disponer de
políticas y estrategias de soporte al estudiante entre las cuales se comprende
asistencia en términos pedagógicos, tecnológicos, administrativos y tutorías,
considerando el perfil de sus estudiantes para una oferta de dichos servicios que
considere la pertinencia cultural, disponibilidad de recursos tecnológicos y
experiencia técnica de los mismos. Además, dicho grupo de trabajo plantea también
la necesidad de recolectar, analizar y utilizar información para la efectiva gestión de
los programas.
ANEXO
Matriz del Modelo de licenciamiento para programas en modalidad semipresencial y a distancia44

CONDICIÓN BÁSICA DE CALIDAD I: PROPUESTA FORMATIVA Y NORMATIVA SOBRE LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL Y/O A
DISTANCIA
La Universidad cuenta con un modelo educativo específico o desarrolla las características del mismo en su modelo educativo
institucional y lineamientos pedagógicos45 para la modalidad semipresencial y/o a distancia. Asimismo, cuenta con un marco normativo
que rige los procesos de interacción y actividades de los estudiantes y docentes. También, los programas semipresenciales y/o a distancia
se desarrollan en correspondencia con dicho modelo educativo y cuentan con una ruta formativa definida que guía a docentes y a
estudiantes.

Componente 1.1: MODELO EDUCATIVO Y LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS.


La Universidad cuenta con un modelo educativo que define las características particulares de la modalidad semipresencial y/o a
distancia. Asimismo, cuenta con lineamientos pedagógicos que sirven de guía para la práctica pedagógica.
Finalidad: Garantizar que la enseñanza a través de la modalidad semipresencial y/o a distancia se guie a partir de una base conceptual
específica sobre lo que supone la(s) modalidad(es). Además, garantizar que en este modelo se vea incorporada una ruta formativa para
el desarrollo de los programas.

MÓDULO I
INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
1. La Universidad cuenta con Documento que contenga el modelo educativo que específica y define las características
un modelo educativo que formativas de los programas semipresenciales y/o a distancia, aprobado por autoridad
especifica y define las competente, y que defina mecanismos y medios para su implementación. Puede ser un modelo
características formativas de MV1 específico o incorporado como parte del modelo educativo institucional. Contiene, como mínimo,
los programas los siguientes componentes:
semipresenciales y/o a (i) Conceptualización y justificación de su propuesta educativa, en atención al contexto social y
distancia que se ofrece, y tecnológico en el que se sitúa.

44 Recuperado:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1323976/res-105-2020-sunedu-cd-anexo-01_modelo-de-licenciamiento-de-programas-en-las-
modalidades-semipresencial-y-a-distancia.pdf
45 Conjunto de orientaciones y principios que guía la praxis pedagógica de los programas
lineamientos pedagógicos (ii) Desarrolla las características de su propuesta formativa en entornos no
específicos para la modalidad presenciales de aprendizaje.
semipresencial y/o a (iii) Desarrolla una estrategia para que los estudiantes gocen de una integración en la vida
distancia universitaria, la construcción de identidad como universitarios y el uso de los servicios
complementarios (mínimamente a nivel pregrado46)
(iv) Define el perfil del estudiante de la(s) modalidad(es), contemplando las necesidades y
características de su público objetivo y cómo ello ha definido la propuesta formativa.
Documento que contenga los lineamientos, aprobados por autoridad competente, que desarrolla
las estrategias pedagógicas y didácticas que usarán
los programas, acorde a su modelo educativo, para promover:
(i) Los aprendizajes personalizados
(ii) Los aprendizajes autónomos
MV2
(iii) La interacción en entornos o comunidades de aprendizaje no presenciales.
Asimismo, en estos se establecen las estrategias de evaluación de los aprendizajes, señalando los
métodos y sistemas de evaluación, justificando su pertinencia con la modalidad. Además,
establece los lineamientos para la identificación y asignación de carga de trabajo para los
estudiantes en cada curso, en coherencia con los créditos asignados.
Componente 1.2: MARCO NORMATIVO.
La Universidad cuenta con un marco normativo que rige los elementos esenciales para el correcto desarrollo del programa, acorde a la
Ley Universitaria y el marco normativo en materia de propiedad intelectual, protección de datos personales y seguridad informática.
Finalidad: Garantizar que la Universidad cuente con normativa que se encuentre adaptada a las características y necesidades de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en la modalidad, orientándose a
que, desde el inicio, se conozcan los deberes, responsabilidades y derechos de quienes participan en estos procesos. Además, garantizar
la protección de la propiedad intelectual, los datos personales y la seguridad informática, especialmente relevante en la modalidad.
2. La Universidad cuenta con Reglamento aprobado por la autoridad competente en el que se normen las equivalencias entre
un marco normativo y de horas lectivas presenciales, horas lectivas no presenciales y otro tipo de cargas de trabajo
MV1
gestión que define y formativa que se desarrollen con el fin del logro de aprendizajes.

46 A excepción de los dirigidos para población mayor de 24 años.


especifica las disposiciones Documento(s) aprobado(s) o actualizado(s) por la autoridad competente que norma el
vinculadas a los procesos desarrollo de las actividades académicas y de investigación
académicos-administrativos de docentes y estudiantes, responsabilidades, deberes y derechos, tipificación de infracciones y
adaptados a la modalidad sanciones.
semipresencial y/o a En el caso de maestrías de investigación y doctorados, se norma también los mecanismos de
distancia (derechos y evaluación de las investigaciones de los estudiantes (mínimamente, tesis de grado) y la selección
obligaciones de los de jurados evaluadores (mínimamente, el de tesis), los mismos que cuentan con experiencia en
estudiantes y docentes, investigación, orientándose a garantizar principios de objetividad e imparcialidad47 y
código o reglamento de transparencia48.
ética, tipificación de MV2 En el caso de programas de pregrado dirigidos para población mayor de 24 años, de ser
infracciones y sanciones, pertinente, se norma también los criterios académicos de equivalencia (en caso se provenga de
propiedad intelectual, un instituto) o de reconocimiento (en caso se reconozca la experiencia laboral como forma de
protección de datos y exoneración de ciertos cursos) que se emplearán. Asimismo, de ser pertinente, se norma además
privacidad, así como los criterios específicos de admisión para este tipo de programas, de existir diferencia con la
seguridad informática, entre admisión a programas regulares.
otras). Documento que formaliza el número de vacantes (y requisitos) para cada programa en
modalidad semipresencial y/o a distancia. En este se debe justificar la proyección de vacantes
(mínimo a 3 años) con base en, no exclusivamente, los siguientes criterios: la capacidad de aforo
MV3 de las aulas, laboratorios y talleres donde se impartirán horas lectivas, teóricas y/o prácticas (de
ser el caso), el ancho de banda de la universidad la concurrencia esperada, entre otros. Además,
tiene en cuenta el número de docentes y tutores, capacitados y/o especializados en educación
no presencial.
MV4 Documento(s) en donde se establece normativa específica sobre la(s) modalidad(es), para:

47 Que se desarrollen con rigor técnico y libre de conflictos de interés, tomando como referencia la definición en el art.5.3 de los Lineamientos técnicos
para la ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e innovación tecnológica financiados con recursos públicos provenientes del canon de las
universidades públicas (Resolución de Presidencia N°214-2018-Concytec-P).
48 Que son accesibles y difundidos de manera oportuna y clara, tomando como referencia la definición en el art.5.3 de los Lineamientos técnicos para

la ejecución de proyectos de ciencia, tecnología e innovación tecnológica financiados con recursos públicos provenientes del canon de las universidades
públicas (Resolución de Presidencia N°214-2018-Concytec-P).
(i) Salvaguardar la propiedad intelectual (de las tareas, evaluaciones, trabajos, recursos y
materiales de aprendizaje desarrollados en la modalidad), (ii) Protección de datos y privacidad,
(iii) Seguridad informática.
Componente 1.3: JUSTIFICACIÓN DE LA OFERTA PROPUESTA:
Los programas académicos se basan en una análisis cualitativo y cuantitativo de la demanda laboral, productiva, cultural y social, la
perspectiva de desarrollo regional, nacional o internacional, así como las tendencias académicas y la disciplinariedad,
transdisciplinariedad, multidisciplinariedad y/o interdisciplinariedad.
Finalidad: Garantizar la conveniencia y pertinencia de la oferta propuesta con las políticas regionales, nacionales o internacionales (como
los objetivos del desarrollo sostenible y la promoción de los derechos humanos) de educación universitaria. Asimismo, garantizar la
vinculación de la oferta educativa propuesta con la demanda laboral, social, cultural o con fines académicos del ámbito local, regional,
nacional o internacional en el que se desarrollará
3. Los programas
Estudios que cuenten con una base teórica y metodología verificable y con datos provenientes de
académicos se
fuentes primarias o secundarias.
encuentran fundamentados
Deben tener, como mínimo, el siguiente contenido:
sobre la base de estudios
M i) Determina y justifica el ámbito de influencia del programa (donde las actividades del
empíricos— confiables,
programa o los egresados del mismo generarán impacto)49
rigurosos y verificables— y
ii) Estudio de la demanda laboral (potencial e insatisfecha) o posibilidades de colocación
teóricos, que justifican su
laboral50
pertinencia económica,

49 Si bien los programas a distancia pueden llevar a una “deslocalización” de su propuesta, el Tribunal Constitucional ha señalado que el fin “de la
educación universitaria no es la institucionalización de profesiones, sino la formación de profesionales, entendidos éstos como egresados universitarios
con una colocación laboral digna” (STC 00017-2008-TC. Fundamento 195). Por lo que debe identificarse un ámbito de influencia, así sea de escala
nacional o hasta internacional y demostrar las posibilidades de que los egresados de los programas tengan una colocación laboral o aporte a la solución
de alguna problemática del ámbito. Asimismo, en las otras condiciones se hacen supuestos sobre los estudiantes proyectados y el cálculo se hace en
base a estimaciones localizadas de demanda.
50 Ello para carreras en las áreas de 1) Artes y Humanidades, 2) Ciencias Naturales, Matemáticas y Estadística, pues se entiende que, si bien no hay

necesariamente una demanda laboral propiamente dicha, sí deben tener posibilidades de trabajo. Pues el TC ha señalado que la educación “tiene como
fin que el educando pueda desarrollar con inteligencia, conocimiento y habilidad suficiente, una determinada actividad generadora de un bien o servicio
que coadyuve a su gratificación espiritual por lo realizado, y que le sirva como medio de sustento para la satisfacción de sus necesidades materiales”
(STC 4232-2004-AA/TC, fundamento 13)
social, cultural o académica iii) Estudio de la demanda formativa y oferta formativa similar existente en el ámbito de
en el ámbito de influencia. influencia y su impacto en el ámbito laboral de los egresados del programa.
iv) Justificación de la pertinencia social, cultural o académica de la propuesta (o pertinencia con
las políticas nacionales, internacionales o regionales).
v) Justificación sobre la existencia de referentes en el ámbito nacional e internacional en torno
a la propuesta académica.
vi) La relevancia y pertinencia de ofrecerlo en modalidad semipresencial y/o a distancia.
Los estudios y justificaciones son pertinentes con las áreas del conocimiento donde se ubica el
programa, así como el nivel del grado o título que se piensa otorgar.
Componente 1.4. PROPUESTA CURRICULAR.
Cada programa académico propuesto se desarrolla en correspondencia con el modelo educativo de la universidad y cuenta con una
ruta formativa definida que guía a docentes y a estudiantes para que estos últimos al egresar sean capaces de demostrar habilidades
profesionales.
Finalidad: Garantizar que los programas bajo la modalidad semipresencial y/o a distancia dispongan de documentos que planifiquen,
estructuren y definan el proceso formativo de los estudiantes para el logro de aprendizajes y habilidades y el cumplimiento de objetivos
esperados acorde a su modelo educativo. Y que la modalidad de los cursos sea pertinente para alcanzar dichos objetivos.
Plan de estudios (de ser el caso, actualizado) que contiene como mínimo:
i) Nombre del programa, la (s) mención (es), el grado y título que otorga.
ii) La lista de cursos, precisando los créditos (estipulados según su normativa sobre
4. Los programas
equivalencias); si es general, específico o de especialidad (aplicable a pregrado); presencial o
académicos cuentan con
semipresencial o distancia; electivo u obligatorio; y la codificación que utilice cada uno de ellos
documentos que planifican,
iii) Objetivos académicos
estructuran y definen el MV1
iv) Perfil de graduados y/o egresado
proceso formativo de los
v) Malla curricular. Esquema de cursos por ciclo y la relación de cursos prerrequisito.
estudiantes. Estos elementos
vi) Descripción de los contenidos de los cursos.
son pertinentes entre sí e
Documento donde se justifica los elementos del plan de estudios. Este contiene como mínimo:
implementan el modelo
i) Sobre los cursos: justificación de la naturaleza teórica y/o práctica de la asignatura, así como
educativo.
MV2 los elementos que serán necesarios para desarrollarlas (laboratorios, software, equipamientos,
entre otros recursos físicos o virtuales); los resultados de aprendizaje que se esperan lograr en
el estudiante (pudiéndose señalar si estas se logran en conjunto con otros cursos); la pertinencia
de la modalidad del curso con los contenidos, metodología de enseñanza-aprendizaje y objetivos
que se plantean desarrollar.
ii) En caso haya un componente práctico en los cursos y se brinde de forma semipresencial o
distancia, se presenta una justificación de la idoneidad de dicho modo para desarrollar las
competencias esperadas y se evidencia que se cuenta con los recursos necesarios para ello
(programas especializados, laboratorios remotos, simulaciones, realidad aumentada, entre
otros).
iii) El detalle de cómo los programas semipresenciales y/o a distancia desarrollan las estrategias
de investigación.
iv) Se evidencie que el programa responde a fundamentos teóricos y metodológicos, coherentes
con el campo profesional, tecnológico o técnico
en el que se inserta. Se justifica como en los cursos y en la organización de los cursos se
desarrollan estas fundamentaciones
v) Se justifica cómo la ruta formativa (cursos-malla curricular) permite el desarrollo del perfil
del graduado y/o egresado.
vi) Se desarrollan las estrategias de evaluación específicas que se tendrá en el programa,
evidenciándose su pertinencia con el campo profesional, tecnológico o técnico en el que se
inserta.
En caso el programa contenga menciones, deberá(n) incluir la justificación de las mismas; el tipo
de competencias específicas esperadas, así como la ruta formativa para su desarrollo (cursos,
módulos, entre otros) y su pertinencia con la modalidad en la que desarrollan.
En caso se se establezca un diseño según módulos de competencia profesional:
i) Se justifica cómo la ruta formativa (cursos, talleres u otros espacios de aprendizaje) conduce
al desarrollo de la competencia profesional del módulo y el tipo de proyecto que permitiría
evidenciar el desarrollo de tal competencia.
ii) Se cuenta con normativa que defina la ruta y requisitos para la adquisición del certificado. En
esta, se define la forma en que se elaborara y sustentará el proyecto que demuestre la
competencia alcanzada, la modalidad en la que se desarrollará, justificándose pertinencia de la
misma.
En caso sea pregrado dirigido a población mayor de 24 años, se desarrolla y justifica las
estrategias pedagógicas del programa adaptas a las
características del público objetivo (con mayor adaptación o flexibilidad horaria y con
vinculación de los aprendizajes a la experiencia laboral).
En caso sean programas de maestrías de investigación o doctorados, documento que contengan
la estrategia de investigación detallada con las
siguientes características mínimamente:
i) La modalidad de la implementación de las estrategias para la formación de investigadores (a
través de cursos, participación en proyectos, u
otro tipo de acciones) es pertinente con el enfoque de investigación del programa y las
competencias en investigación requeridas en el área del conocimiento, campo profesional,
tecnológico o técnico en el que se inserta.
ii) Se tiene claridad sobre el tipo de doctorado que pretende desarrollarse (escolarizado / no
escolarizado) y se tiene una propuesta formativa y modalidad es pertinente según ello.
iii) Cuenta con estrategias para facilitar y promover la participación de los estudiantes y
profesores en actividades externas vinculadas a la
investigación y su difusión (programas de movilidad o pasantías).
MV3 iv) Cuenta con estrategias para el desarrollo de alianzas vinculadas a la investigación (y de
acuerdo a la naturaleza del programa, articulación con el entorno-sector productivo).
v) Cuenta con estrategias para la publicación y difusión de los trabajos de investigación, de
acuerdo a estándares de imparcialidad y objetividad
vi) Cuenta con estrategias de participación de los estudiantes en proyectos y grupos de
investigación.
vii) Se incluye el acompañamiento, seguimiento y evaluación permanente desde el inicio del
proceso de elaboración de la investigación.

CONDICIÓN BÁSICA DE CALIDAD II: DOCENTES


La universidad cuenta con una plana docente calificada para el desarrollo de los programas académicos de la modalidad semipresencial
y/o a distancia, con roles y perfiles definidos. Asimismo, cuenta mecanismos de selección, permanencia, promoción, capacitación y
evaluación para docentes que dictan bajo esta modalidad, que se encuentran inmersos dentro de la normativa institucional.
Componente 2.1: PLANA DOCENTE.
Los programas académicos cuentan con docentes para los dos primeros años. Asimismo, cuentan con una planificación para la
incorporación de nuevos docentes, a partir de procesos de selección con estándares meritocráticos, atendiendo las necesidades de sus
planes curriculares
Finalidad: Contar con una plana docente con roles definidos, necesarias para la modalidad, que garanticen el adecuado desarrollo
de la enseñanza bajo la modalidad semipresencial y/o a distancia. Garantizar un cuerpo permanente orientado a la realización de los
fines del programa.
INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Documento(s) donde se indiquen los roles y perfiles de los docentes, así como las competencias
(tecnológica y/o pedagógica), experiencia y formación para la vinculación con entornos no
presenciales de aprendizaje. Estos roles y perfiles responden al Modelo Educativo adaptado a
la(s) modalidad(es).
5. La Universidad cuenta con Entre los roles se encuentran:
instrumentos de gestión o i) Determinar y/o crear los contenidos que tendrán los cursos.
normativos que define los ii) Adaptar los contenidos de curso a entornos no presenciales siguiendo estrategias
roles y perfiles de docentes pedagógicas para ello.
para el adecuado desarrollo iii) Impartir los contenidos del curso
MV1
de la modalidad iv) Orientar y acompañar a los estudiantes, así como guiar su adaptación a los entornos no
semipresencial y/o a presenciales (tutor).
distancia. Los roles pueden encontrarse en un mismo docente, dependiendo del modelo adaptado, así
como sus competencias, experiencia y formación. La Universidad regula sobre ello para
garantizar que se cuente con docentes capaces de asumir dichos roles.
Formato de Licenciamiento SD1 que contiene toda la plana de docente que dictará en cada
6. Los programas
programa semipresencial y/o a distancia para los dos primeros años de funcionamiento,
académicos cuentan con
precisando los cursos que dictarán del programa, el rol docente que desempeña (en caso del
docentes en los distintos
dictado de cursos semipresenciales o a distancia), régimen de dedicación, categoría, programa,
roles y perfiles MV1
sede y filial a la que pertenecen, distribución horaria de dedicación a las diversas actividades
definidos por la
según corresponda, entre otros. El formato debe estar firmado por el representante de la
Universidad para el
universidad.
desarrollo adecuado del
programa en los dos
primeros años. Todos
cumplen con los requisitos
Listado de todos los docentes para los dos primeros años de funcionamiento, al que debe
para el ejercicio de la
anexarse el curriculum vitae de cada uno, evidenciándose el cumplimiento de los requisitos
docencia, estipulados en la
MV2 establecidos en la normativa. Además, contratos, resoluciones de nombramiento o
Ley universitaria y en su
contratación, según corresponda, de los docentes a tiempo completo de la universidad y/o a
propia normativa. En caso
dedicación exclusiva.
corresponda, ello debe
cumplir en cada sede y filial
donde se ofrezca los
programas.
Componente 2.2: SELECCIÓN, EVALUACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE.
La Universidad cuenta con procesos de gestión docente específicos para la modalidad semipresencial y/o a distancia que tiene como
fin mejorar y transformar las competencias del cuerpo docente.
Finalidad: Contar con mecanismos para la selección, evaluación y capacitación de los docentes, según el rol definido, que garanticen
contar con una plana docente pertinente a la modalidad semipresencial o distancia y que se promueva la meritocracia.
Instrumento normativo, reglamento u otro documento actualizado (puede ser parte de la
normativa institucional) que incluya:
7. La Universidad incluye en i) Procedimientos y requisitos específicos para la selección, promoción, permanencia y
sus mecanismos y/o renovación de docentes, acorde a los roles establecidos,
procedimientos de selección, que se vincularán con entornos no presenciales de aprendizaje.
promoción, permanencia, MV1 ii) Procedimientos e instrumentos específicos para evaluar el desempeño de los docentes,
renovación y evaluación acorde a los roles establecidos, vinculados con entornos
disposiciones específicos no presenciales de aprendizaje. Estos definen las consecuencias que tienen para la renovación,
para docentes vinculados a capacitación, entre otros.
los entornos no presenciales Documentos que evidencien que en el cuerpo docente que presenta se ha implementado el
de aprendizaje de los MV2 proceso de selección (con aplicación de requisitos y
programas semipresenciales reglas específicas para aquellos vinculados a entornos no presenciales de aprendizaje).
y/o a distancia, de acuerdo Plan progresivo de contratación docente detallado por programa semipresencial y/o a
con criterios meritocráticos y distancia (dentro de un plan general o propio para las
una lógica de resultados. modalidades), aprobado por la autoridad competente, que tiene como mínimo un periodo de
implementación de cinco (5) años. Indica como mínimo:
i) objetivos
ii) metas o resultados que se quieran alcanzar
ii) cronograma específico,
MV3 ii) presupuesto total y desagregado,
iii) número de docentes contratados y ordinarios por categoría, roles, grado académico y, si
corresponde por sede y filial, que se incorporará,
v) responsables,
v) justificación del número de docentes planteados en concordancia con el MV3 del indicador
7.
8. La Universidad cuenta con
Documento, aprobado por la autoridad competente (puede ser dentro del Plan de Capacitación
programas de desarrollo
institucional, actualizado) donde se detalle:
académicos y estrategias de
i) Estrategias de capacitación: Mínimamente se orienta a la capacitación en metodologías de
capacitación para el
uso de las TIC, el manejo de entornos virtuales de aprendizaje, el fomento de nuevos enfoques
desarrollo de competencias
metodológicos y pedagógicos en dichos entornos y la capacidad para mejorar los recursos
en los docentes vinculados a
pedagógicos y didácticos. Este es diseñado de acuerdo con los roles que se proponen, el modelo
entornos no presenciales de
MV1 educativo, la propuesta pedagógica y los sistemas que se usarán. Mínimamente alcanza a los
aprendizaje de los programas
docentes vinculados con los entornos de aprendizajes no presenciales de todos los programas
semipresenciales y/o a
semipresenciales y/o a distancia, por sede y filial, de corresponder.
distancia, de acuerdo al
ii) Programas de desarrollo académico para los docentes vinculados a entornos no presenciales
modelo, la propuesta
de aprendizaje: (programas de movilidad e intercambio, de actualización, participación en
pedagógica y los sistemas
congresos, pasantías, investigación, entre otros)
que se utilizarán.

CONDICIÓN BÁSICA DE CALIDAD III: SOPORTE ACADÉMICO-ADMINISTRATIVO


La universidad cuenta con soporte académico-administrativo para la creación, desarrollo y seguimiento de los procesos de enseñanza-
aprendizaje en entornos virtuales. Este soporte tiene por objetivo contribuir al logro de las habilidades y competencias planteadas en los
objetivos del programa y en los perfiles de los egresados. Asimismo, los programas cuentan con responsables encargados de la gestión
académica de los mismo.

Componente 3.1: GESTIÓN DE LOS ENTORNOS NO PRESENCIALES DE APRENDIZAJES.


La universidad cuente con una estructura organizacional de soporte y seguimiento al desarrollo de los entornos no presenciales de
aprendizaje y desarrollo procesos de mejora continua sobre los mismos.
Finalidad: Garantizar que se cubre las necesidades pedagógicas, tecnológicas y administrativas relacionadas con la modalidad.
INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
Formato de licenciamiento SD2 que detalle el personal del (las) área(s) (evidenciándose que
se cubren las funciones del órgano) y, si corresponde, por sede y filial. El formato debe estar
MV1
firmado por el representante de la universidad.
9. La Universidad cuenta con ROF o documento afín (de ser el caso actualizado) donde se detalle la estructura del (las)
área(s) organizacional(es) área(s) responsable(s), así como sus funciones. Este documento debe estar aprobado por la
responsable(s) del autoridad competente. Entre las funciones, de acuerdo con el Modelo Educativo, del (las) área
desarrollo, seguimiento, (s) incluye como mínimo lo relacionado a:
monitoreo y mejora de los (i) Adaptación de los contenidos de los cursos para entornos no presenciales de aprendizaje,
procesos de enseñanza de ser el caso, en conjunto con los docentes.
aprendizaje en entornos no (ii) Producción y difusión de materiales didácticos.
presenciales de enseñanza. (iii) Capacitación y apoyo a docentes y estudiantes, en el uso de los entornos no presenciales
Dicha área cuenta con el de enseñanza.
personal para cumplir con (iv) Gestión y mantenimiento del hardware y software necesarios. En caso la universidad
MV2
las funciones asignadas. De decida tercerizar procesos, el órgano se encargará de su supervisión, definiendo estándares
corresponder, se encuentra mínimos de calidad.
tanto en la sede como en las (v) Seguimiento, evaluación y mejora continua de los procesos asociados a los entornos no
filiales. presenciales de aprendizaje, articulados con los procesos de gestión de la calidad a nivel
institucional.
De corresponder, se establece cómo opera tanto a nivel sede como a nivel de las filiales.
MV3 Curriculum vitae documentado de los responsables que conforma(n) el (las) área(s).
Plan(es) que aseguren el adecuado funcionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje en
entornos virtuales. Se tiene como mínimo los siguientes planes (por separado o en una sola
planificación):
(i) Plan de seguridad y respaldo de la información
MV4
(ii) Plan Operativo de la Modalidad semipresencial y/o a distancia (incluyendo el
mantenimiento, adquisición y renovación de la infraestructura tecnológica)
Plan de gestión de la calidad actualizado o especifico donde se establezca políticas o estrategias
internas de aseguramiento de la calidad para los programas bajo modalidad semipresencial
y/o a distancia, involucrando al o la(s) área(s) organizacional(es) responsable(s) del
desarrollo, seguimiento, monitoreo y mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje en
entornos no presenciales de enseñanza y las áreas de gestión académica de los programas
MV5
semipresenciales y/o a distancia. Incluye indicadores para medir la calidad de los distintos
componentes de los programas semipresenciales y/o a distancia y estrategias de
autoevaluación de los programas.
En caso se oferte programas a distancia, se cuenta con protocolos y procedimientos de atención
MV6 permanente (durante las 24 horas) para todo el período académico a los estudiantes y docentes,
así como de soporte técnico a la operación del sistema.
Mapa de procesos vinculados a la atención de personas con discapacidad donde se evidencie la
MV7 adaptación de los servicios académicos, interacción con la plataforma y recursos académicos,
seguimiento y acompañamiento a su desempeño y políticas de bienestar.
Componente 3.2: GESTIÓN ACADÉMICA DE LOS PROGRAMAS SEMIPRESENCIALES Y/O A DISTANCIA.
Los programas semipresenciales y/o a distancia cuentan con responsables encargados de la gestión académica.
Finalidad: Garantizar el seguimiento, evaluación y mejora de los procesos curriculares, de manera que le permita identificar posibles
problemas y proponer acciones correctivas que fortalezcan el desarrollo académico del programa.
10.Los programas Documento (s) aprobado(s) o actualizado(s) por la autoridad competente que detalle las
académicos cuentan con MV1 funciones y responsabilidades de los responsables de la organización académica de los
responsables de la programas.
organización académica del Resolución de la elección, nombramiento o encargatura del responsable del programa de
MV2
programa que han sido acuerdo con el Estatuto de la Universidad
elegidos o designados, según
sea el caso, de manera
legítima y válida, según los
requisitos establecidos en la
Ley Universitaria, el Estatuto MV3 Curriculum vitae documentado del personal
de la universidad y/o la
normativa vigente.
De ser el caso, se cuenta con
responsables por sede y filial.

CONDICIÓN BÁSICA DE CALIDAD IV: INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA Y FÍSICA.


La Universidad cuenta con infraestructura tecnológica adecuada y pertinente a las características de su entorno, para el desarrollo
continuo de entornos virtuales de aprendizaje,
junto con recursos y materiales educativos para ello. Asimismo, cuenta con la infraestructura y recursos físicos para desarrollar el
componente presencial de los programas semipresenciales y/o a distancia.

Componente 4.1: PLATAFORMA VIRTUAL.


La Universidad cuenta con una plataforma virtual, segura, estable y con capacidad de concurrencia que permite el desarrollo de
entornos no presenciales de aprendizaje.
Finalidad: Garantizar que el sistema de aprendizaje virtual sea el adecuado y pertinente para el desarrollo de entornos no presenciales
de aprendizaje para los programas bajo la modalidad semipresencial o distancia.
INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
11. La Universidad cuenta con Contratos de arrendamiento o licencia de implementación de la plataforma de aprendizaje, en
MV1
sistema(s) de aprendizaje caso aplique, de por lo menos un (01) año.
virtual que permiten alcanzar Informe elaborado por un profesional independiente en el área Tecnología de la Información y
los objetivos y el desarrollo la Comunicación (según clasificador CINE 2018) que garantice que se cuenta con el soporte
continuo de los cursos de MV2 tecnológico necesario para garantizar la accesibilidad, seguridad, estabilidad, funcionalidad y
programas semipresenciales disponibilidad del total de estudiantes proyectado. Debe demostrar como mínimo lo siguiente:
y/o a distancia, con las i) Características de servidores y equipos.
siguientes funciones ii) Características de softwares.
mínimas51 iii) Ancho de banda.
De ser el caso, se puede iv) Tiempo de respuesta de servidores según la capacidad máxima de usuarios conectados a la
acceder a la misma de forma plataforma.
similar desde el ámbito de v) Pertinencia según la ubicación geográfica done se brinda el servicio.
influencia tanto de la sede vi) Mecanismos adecuados para el acceso de estudiantes con discapacidad a través de
como las filiales donde se estrategias instructivas alternativas y/o remisión a recursos
oferte el programa. institucionales especiales
En caso de que se oferte programas a distancia, se garantiza su operación durante las 24 horas
de todos los días que duren los períodos académicos.
Protocolos y mecanismos de seguridad y respaldo de información que aseguren el correcto
MV3
funcionamiento de la plataforma virtual sin interrupciones.
Documento que contenga estrategias y mecanismos preventivos y de control a nivel de
MV4 identificación de los estudiantes, trabajos y evaluaciones con
el fin de evitar el fraude, plagio y suplantación.
Componente 4.2: RECURSOS DE APOYO TECNOLÓGICO.
La Universidad cuenta con sistemas de gestión e información, recursos tecnológicos y recursos que permiten el desarrollo de los
programas semipresenciales y/o a distancia y de entornos no presenciales de aprendizaje.
Finalidad: Garantizar el desarrollo del proceso formativo no presencial en entornos de aprendizaje virtual y el logro de los objetivos de
los programas a partir de materiales y recursos esenciales para ello.
12. La Universidad cuenta con MV1 Informe que evidencie la disponibilidad y continuidad del sistema de pagos virtuales.
sistemas de gestión y de Informe que evidencie la disponibilidad en el sistema de gestión docente de la función de
información que brinden MV2 hacer seguimiento al cumplimiento de las labores de los
soporte para el desarrollo de docentes que se vinculen, en sus distintos roles, con entornos no presenciales de aprendizaje.

51i) Soporte tecnológico (hardware y software) suficiente para una adecuada conectividad de acuerdo con la naturaleza de los contenidos, procesos
y estudiantes. ii) Integración como mínimo con los sistemas de registros académicos y de matrícula. iii) Monitoreo de actividades y de toda la
interacción con/del estudiante iv) Posibilita el seguimiento y auditoría a la operación de la plataforma.
v) Emisión de reportes sobre el cumplimiento de las actividades. vi) Ancho de banda adecuado que garantice la accesibilidad y disponibilidad. vii)
Brinda el servicio de soporte técnico y pedagógico.
los programas En caso de ofrecer programas a distancia, informe que evidencie la disponibilidad y
semipresenciales y/o a continuidad de los sistemas de matrícula y registro académica u otro sistema para la
distancia. MV3 realización de todos los procedimientos académicos-administrativos que requieran los
estudiantes desde su admisión hasta su graduación y titulación.
13. La Universidad Informe elaborado y firmado por el encargado del área organizacional responsable de la
cuenta con modalidad semipresencial o distancia, que garantice que los recursos tecnológicos para la
infraestructura tecnológica MV1 producción y difusión de materiales sean los adecuados y pertinentes según el tipo de
adecuada y programa, cursos y estudiantes.
pertinente para la producción
y difusión de materiales de
aprendizaje, que, de ser el
caso, está disponible tanto
para sede o filial. Esta cuenta Lineamientos y procedimientos para el diseño y producción de materiales, de acuerdo con los
con directrices para diseño, objetivos de los programas académicos. Dicho documento está aprobado por autoridad
producción y transferencia de competente e incluya como mínimo disposiciones referidas a:
dichos materiales, ello en MV2 i) Tipo de materiales didácticos que pueden ser usados (presentaciones en power point, videos,
concordancia con su modelo etc.)
educativo y los objetivos ii) Los estándares que debe tener los materiales
académicos de los programas, iii) Responsables del diseño y la producción de los materiales.
y con mecanismos de iv) Estrategias de capacitación en el diseño y producción de los materiales.
reconocimiento a la
innovación de la producción
de materiales de aprendizaje.
14. Los programas
académicos cuentan con
recursos no presenciales, de Contratos de arrendamiento o licencia de implementación de recursos no presenciales, en caso
MV1
acceso remoto, que permitan aplique, de por lo menos un (01) año.
que los programas
semipresenciales y/o a Formato de Licenciamiento SD5 donde se detallan las características de los recursos no
distancia logren sus objetivos presenciales, de acceso remoto. Debe consignarse solo los
y el desarrollo de sus cursos recursos como: a) bases de datos y bibliotecas virtuales; b) laboratorios y simuladores
en los dos primeros años, virtuales; c) mecanismos de realidad aumentada; d) laboratorios
contando con un plan de remotos o en casa; e) herramientas digitales que los programas promuevan como parte de sus
implementación o desarrollo estrategias pedagógicas; f) otro tipo de software. Se describe:
para el resto de años. Entre i) Nombre del recurso no presencial
ellos se encuentran: ii) Tipo de recurso no presencial
i) Acceso a bases de datos y MV2 iii) Tipo de licencia
bibliotecas virtuales iv) Cantidad de años de licencia (en caso corresponda)
ii) Uso de laboratorios y v) Descripción y principalesactividades
simuladores vi) Código(s) de programa(s) que utilizan el recurso no presencial
virtuales vii) Cantidad de programa(s) que utilizan el recurso no presencial
iii) Uso de mecanismos de viii)Análisis sobre la capacidad y pertinencia de dichos recursos de acuerdo al tipo de
realidad programa, cursos, número de estudiantes y tipo de conectividad
aumentada Este documento debe estar firmado por el encargado del área organizacional responsable de
iv) Uso de laboratorios los entornos no presenciales de aprendizaje.
remotos o De corresponder, plan de implementación progresiva de recursos no presenciales a ser
laboratorios en casa. aplicados a partir del tercer año de los programas académicos, aprobado por la autoridad
v) Herramientas digitales que competente. Dicho plan debe incluir:
los programas promueven MV3 i) detalle de actividades a desarrollar,
como parte de sus estrategias ii) cronograma (considerando hitos y metas por meses y años), (iii) presupuesto,
pedagógicas iv) responsables
Componente 4.3. INFRAESTRUCTURA FÍSICA.
La implementación de la propuesta curricular de los programas semipresenciales y/o a distancia requiere de recursos físicos para su
desarrollo en los componentes que suponen la presencia física de los estudiantes. El dimensionamiento de la infraestructura estará en
función de la demanda proyectada en el tiempo para el desarrollo de los planes de estudios (aplicable a los programas con
componentes de presencialidad)
Finalidad: Garantizar que la infraestructura física es idónea para el desarrollo de las actividades de los programas semipresenciales
y/o a distancia y se realice en virtud de la propuesta curricular de los programas académicos.
Informe descriptivo del estado actual de la Infraestructura, equipamiento y mobiliario que
15.Todos los locales de la
usaran los programas por local. Este debe contener, como mínimo:
universidad donde se
i) análisis de ocupabilidad de cada local que sustente porcentaje de utilización actual de la
desarrolle el componente
infraestructura existente y la capacidad que tendría para recibir a los estudiantes de los nuevos
presencial cuentan con MV1
programas. ii) memoria descriptiva de los servicios de internet que acredite que se cuentan
capacidad física adecuada,
con la conectividad suficiente para el desarrollo de los entornos no presenciales de aprendizaje.
cumplen con las condiciones
Debe garantizarse la exclusividad de los servicios a fin de asegurar su continuidad. Se evidencia
de
su accesibilidad desde todos los espacios formativos y de estudio para el uso de TICS
seguridad y de uso de
Formato de Licenciamiento SD3 donde se especifica cada laboratorio y taller según cada
acuerdo con la normativa
programa de estudios. Los formatos debes estar firmados por el representante de la
vigente, tienen
universidad.
compatibilidad de uso, y son
Debe describirse:
aptas para atender la
i) denominación de cada ambiente, ii) ubicación, área y aforo, iii) Equipamiento, mobiliario y
demanda de los programas
softwares de los que disponen en cada laboratorio y taller declarado. Formato SD4. Solo incluir
académicos en los dos
MV2 los softwares que se hacen uso en los ambientes. iv) Cronograma u horario de atención de cada
primeros años, contando con
ambiente, indicando el programa de ser el caso o si es de uso compartido v) Descripción de estos
un plan de implementación
ambientes y las actividades que se realizan.
para el resto de años. Estos
Informe descriptivo de las aulas, laboratorios y talleres que harán uso los programas. El cual
locales cuentan con
debe incluir:
ambientes destinados al
i) agrupamiento de talleres y laboratorios por tipología. ii) sustento de la pertinencia de la
desarrollo de sus funciones
infraestructura de cada taller y laboratorio con relación a los programas académicos vinculados.
(formación y docencia,
iii) sustento de la pertinencia del equipamiento, software y mobiliario con relación a los
investigación), como aulas, MV3
programas académicos vinculados. iv) sustento de la capacidad de atención de cada taller y
laboratorios y talleres
laboratorio con relación a los programas académicos vinculados. v) Sustento del aforo de cada
equipados. Se evidencia que
aula, laboratorio y taller de acuerdo al tipo de enseñanza de los programas académicos
en todos los espacios
Protocolos de seguridad de los laboratorios y talleres que detallan el proceso de identificación
formativos y de estudio
MV4 y valoración de peligros y riesgos de acuerdo con las
cuentan con acceso a TICS
actividades específicas que albergan cada uno.
De corresponder, plan de implementación progresiva de los laboratorios y talleres a ser
aplicados a partir del tercer año de los programas académicos,
aprobado por la autoridad competente. Dicho plan debe proyectarse cumpliendo con toda la
normativa relacionada a seguridad en edificaciones. Este debe incluir:
v) detalle de actividades a desarrolla vi) cronograma (considerando hitos y metas por meses y
MV5
años) vii) presupuesto viii) responsables ix) Impacto de la adecuación e implementación en la
infraestructura existente del local.

CÓNDICIÓN BÁSICA DE CALIDAD V: ESTRATEGIAS Y MECANISMOS PARA EL DESARROLLO DE LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL


Y/O A DISTANCIA
Cada universidad, en el ejercicio de su autonomía, desarrolla estrategias y mecanismos para el desarrollo de sus programas, tanto en el
ámbito académico como administrativo. Para dicho desarrollo, requiere, por un lado, de recursos económicos y financieros para brindar
el servicio de programas bajo la modalidad semipresencial y/o a distancia de forma sostenible. Por otro lado, de información sobre las
características de los estudiantes para la toma de decisiones, así como de hacer disponible dicha información y la de los componentes de
sus programas para los estudiantes. Ello acompañado de estrategias de acompañamiento que permitan el logro de los objetivos académicos
por parte de los estudiantes y su graduación oportuna

Componente 5.1: ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN, INDUCCIÓN, SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LOS ESTUDIANTES.
La Universidad cuenta con mecanismos de apoyo al estudiante de los programas en la modalidad semipresencial y/o a distancia y les
brinda la información necesaria sobre la ruta formativa que deben seguir y el compromiso que ello supone. Para ello, reconoce las
características de sus estudiantes y adapta sus sistemas de inducción y acompañamiento, con fines de retención y graduación oportuna.
Finalidad: Garantizar que los estudiantes cuenten con la información necesaria sobre los programas y disponga de estrategias que
contribuyan con asegurar su permanencia y culminación.
INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN
16. La Universidad cuenta Documento aprobado por la autoridad competente que contenga los lineamientos de tutoría
con estrategias para brindar para los estudiantes de la modalidad semipresencial,
el servicio de tutoría donde se describan las funciones que debe ejercer el tutor en el ambiente no presencial de
especializado y de aprendizaje. Este documento debe considerar como
promoción de la salud mínimo lo siguiente:
mental para estudiantes de la i) El tutor virtual cumplirá el rol como facilitador de los procesos de aprendizaje en el marco
modalidad semipresencial de plataformas no presenciales de aprendizaje y los recursos que se usen en las mismas.
y/o a distancia. El servicio de MV1 ii) Las funciones y responsabilidades del tutor virtual serán detalladas de acuerdo con su
tutoría debe asegurar la participación en las fases previa (verificando los contenidos y materiales de la plataforma
asesoría y contacto virtual), durante (acompañamiento permanente, seguimiento al cumplimiento del programa)
permanente con el y después (calificaciones y cierre de los cursos) del dictado de los cursos.
estudiante con el objetivo de iii) Deberá detallar las instancias de coordinación para el desarrollo de las funciones del tutor
fomentar su permanencia en y la implementación de acciones correctivas en el ejercicio de sus labores.
el programa hasta su (iv) Además de incorporar el uso de formatos u otras herramientas de apoyo a su labor.
graduación. (v) Deberá incluir el procedimiento de evaluación de los propios tutores por parte de los
estudiantes. Ello en el marco de la normativa establecida para la gestión docente.
Documento en donde se detalle la estrategia de promoción de la salud mental, relacionadas al
MV2 uso de entornos no presenciales de aprendizaje, que
incluya aspectos de inducción y capacitación
17. La Universidad cuenta con
Lineamientos para la difusión y comunicación de los requerimientos necesarios para el
una estrategia de
desarrollo de los programas en modalidades semipresencial
comunicación clara y
y/o a distancia, así como el modelo educativo y la estrategia pedagógica. Este documento deberá
oportuna para informar a los
estar aprobado por la autoridad competente.
estudiantes sobre las
Mínimamente se orienta a comunicar sobre:
características del programa,
i) El plan de estudios
tipo de evaluación, forma de MV1
ii) Los requerimientos tecnológicos mínimos para el desarrollo del programa.
interacción y los
iii) Carga de trabajo necesario para desarrollar los cursos (tiempo requerido). (iv) Proceso de
requerimientos necesarios
evaluación.
para el desarrollo de los
v) Carga de trabajo (tipo de carga).
programas bajo modalidades
vi) Condiciones de permanencia y culminación.
semipresenciales y/o
vii) Las actividades presenciales y de práctica (de ser el caso).
distancia
Lineamientos para la recolección de la información de estudiantes y egresados, que contenga
18. La Universidad cuenta como mínimo lo siguiente:
con estrategias para la i) Frecuencia
recopilación de información MV1 ii) Fuentes de información
sobre las características de iii) Responsables
sus estudiantes y egresados. iv) Instrumentos y herramientas de recolección, procesamiento y almacenamiento de la
información.
v) Procedimiento de análisis de la información recolectada, para indicadores, al menos, de tasa
de deserción, graduación oportunidad, logros de aprendizaje, situación laboral, entre otros.
Este documento deberá estar aprobado por la autoridad competente.
Componente 5.2: RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. La Universidad dispone de los recursos económicos y financieros
necesarios para la sostenibilidad de los programas semipresenciales y/o a distancia.
Finalidad: Garantizar que todos los programas cuenten con los recursos suficientes para su funcionamiento y el cumplimiento de sus
objetivos académicos. Asimismo, que la universidad prevea una adecuada dotación de recursos (humanos, financieros o materiales)
para la realización de acciones a mediano y largo plazo que aseguren el desarrollo de los entornos no presenciales de aprendizaje.
19. La Universidad detalla
el Presupuesto
Institucional formulado de
acuerdo a su Plan Estratégico Presupuesto Institucional aprobado por la autoridad competente detallado por CBC y por
y/o planes operativos de programa semipresencial y/o a distancia (por local de ser el caso). El documento debe
acuerdo a la duración de los incluir, como anexo, el sustento de ingresos y gastos y el sustento técnico de la proyección,
MV1
programas de su oferta que incluya la estimación de estudiantes, tarifas, tasa de deserción y la estrategia que llevará a
académica, considerando cabo para lograr los gastos proyectados.
como mínimo cinco (5) años.
20. La Universidad dispone
de los recursos
humanos y económicos
necesarios para el desarrollo Formato de Licenciamiento SD6 Flujo de financiamiento de todos los programas, de ser el
de su oferta académica MV1 caso por local, proyectado por cinco (05) años, debe incluir la inversión inicial en año (0).
considerando como mínimo
cinco (5) años

También podría gustarte