Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

ASIGNATURA
ECOFISIOLOGIA DE LOS CULTIVOS

UNIDAD 1 - SEM. 4

TEMA : MECANISMO RESPIRATORIO


Profesor:
Ing. Mg. Sc. Carlos Ricardo Cornejo Merino

ICA – PERÚ

2023-I
REVISIÒN RESPIRACION
MECANISMO RESPIRATORIO
• Proceso catabólico
degradativo, que genera ADENOSIN TRIFOSFATO
energía necesaria para
procesos metabólicos a
nivel celular, a partir de
oxidación de alimentos
en mitocondrios.
• La energía se acumula en
enlaces de ATP y es
almacenada y distribuida
de acuerdo a Enlaces fosfato
requerimientos.
• Tiene que ver con los
procesos de
envejecimiento celular.
“Centrales Energéticas”
SUSTRATO RESPIRATORIO
• Se conoce como sustrato respiratorio a los alimentos que
son oxidados al interior de la célula para generar energía
• Principal sustrato respiratorio es la glucosa u otras
hexosas (fructuosa, galactosa). Sin embargo otros
alimentos, también pueden ser utilizados como sustrato
respiratorio
• El almidón (a azúcares), la sacarosa (a
glucosa+fructuosa) y la mayoría de compuestos
carbonados de la célula deben ser degradados a glucosa
u otras hexosas para utilizarlas como sustrato
respiratorio, también pueden servir las grasas, las cuales
deben ser transformadas en glicerol y ácidos grasos
antes de ser oxidadas.
• Las proteínas son alimentos plásticos y solo en caso de
extrema desnutrición son utilizadas como sustrato
respiratorio, debiendo ser previamente convertidos en
aminoácidos.
RESPIRACIÓN
CO2
Energía H 2O
O2 (ATP)

mitocondrias

Combustión de materia orgánica para obtener energía (en forma de ATP).


Para quemar la materia orgánica se utiliza oxígeno, desprendiéndose CO2 y
obteniéndose H2O. La realizan todos los seres vivos (vegetales y animales)
para poder llevar a cabo sus funciones vitales.
FACTORES QUE AFECTAN
LA RESPIRACION
• Existen factores externos e internos que influyen
sobre la actividad respiratoria de las células
vegetales.
• Apreciación de principales reacciones individuales
ayudaran a un mejor entendimiento del efecto de
factores y se tendrán las pautas principales para
aplicarlas en el almacenamiento y aceleración de
maduración de las plantas o parte de ellas.
• Algunos factores son potencialmente negativos
para el rendimiento en campo, principalmente
cuando ellos afectan las plantas en sus distintas
etapas de crecimiento y desarrollo.
1. DIFERENCIAS GENETICAS
• Están referidas a la especie
vegetal: debido a las grandes
diferencias morfológicas es
lógico esperar grandes
diferencias en su
metabolismo.
• En general bacterias y
Hongo planta inferior, alta I.R.
hongos (plantas inferiores),
respiran mucho más rápido
que plantas superiores, esto
se debe esencialmente a que
las plantas superiores tienen
en su composición
sustancias más elaboradas
de difícil degradación que los
vegetales inferiores. Planta superior, baja I.R.
2. EDAD DE LAS HOJAS
En los tejidos meristemáticos foliares,
la respiración puede llegar a consumir
hasta el 10% de su biomasa seca en el
periodo nocturno.
Durante su desarrollo la respiración
foliar puede disminuir en más del
60%. En este estadio de máximo
desarrollo de la hoja, los procesos
respiratorios consumen menos del
1.5% de su peso seco durante la
noche.
Llegando a la senescencia la
respiración disminuye rápidamente.
Sin embargo, en algunos casos, se
observa un pequeño incremento en la
respiración, seguido por una rápida
disminución.
3. EDAD DE LOS FRUTOS
• Durante el desarrollo y maduración de los frutos
también se producen grandes cambios en la
intensidad respiratoria.
• En frutos jóvenes la respiración es muy alta,
mientras se está produciendo la división celular, para
luego disminuir durante el alargamiento y
maduración de los frutos.
• En muchas especies al decrecimiento gradual de la
intensidad respiratoria le sigue un aumento de la
respiración poco después del inicio de la maduración
del fruto.
• A este incremento se le conoce como climaterio o
climaterico y este coincide con la madurez
organoléptica y el buen sabor de los frutos.
FRUTOS CLIMATERICOS
FRUTOS NO CLIMATERICOS
Respiración Climatérica
180
160
140 Chirimoya
120
100
80 Mango
60
40 Higo
20 Tomate
0
Tiempo maduración
30

Fresa
20
Uva

10
Cereza
Limón
0
Tiempo maduración
4. CONDICIONES PROTOPLASMATICAS

• Los tejidos jóvenes


relativamente ricos en
protoplasma, tienen una
actividad respiratoria
mayor que tejidos de
más edad en los que
existe mayor proporción
de paredes celulares
complejas.
• Es por esta razón que
hortalizas que se
cosechan en estado
vegetativo tienen una
alta tasa respiratoria
que conlleva a su rápida
Temperatura
degradación
5. SUSTRATO RESPIRATORIO
• El contenido de alimentos
solubles tiene gran
influencia en la intensidad
respiratoria hasta que otro
factor se hace limitante.
• Es una de las razones de la
diversa resistencia al
tiempo de almacenaje de
los productos.
Mayor contenido de azúcares
• Descomposición de frutos
carnosos se inicia cuando
el material respirable se
reduce al mínimo.
• Productos con alto
contenido de hidratos de
carbono pueden
conservarse largo tiempo
sin refrigeración.
Mayor contenido almidones
6. CONTENIDO DE AGUA EN LOS TEJIDOS
• Variaciones mínimas en el
contenido hídrico de plantas Hdad comercial
no tienen influencia en su
12 – 14 %
intensidad respiratoria.
• Cuando tejidos vegetales se
acerca al marchitamiento el
almidón acumulado se
transforma en azúcares,
produciendo incremento en A partir de 16 %
la intensidad respiratoria de hdad la I.R. se
incrementa
• En semillas, la intensidad linealmente
respiratoria aumenta cuando
humedad es superior a 16 %.
• Semillas en estado de
dormancia tienen la más baja
intensidad respiratoria
debido a deshidratación que
limita el metabolismo.
7. TEMPERATURA
• La intensidad respiratoria de
los tejidos vegetales aumenta
con la temperatura desde 0
hasta 45°C, a partir de 30 °C,
plantas disminuyen
respiración.
• Como regla general al
disminuir la temperatura,
disminuye la intensidad
respiratoria; este principio se
utiliza en almacenamiento de
productos agrícolas.
• T°s nocturnas altas tienen
efecto negativo en
rendimientos, ya que rompen
balance F/R.

También podría gustarte