FACULTAD: Ingeniería
E.A.P: Agroindustria
ASIGNATURA: Fisiología, tecnología postcosecha
PRACTICA N° 06
TITULO:
PRE-ENFRIAMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CALOR DE
FRUTAS Y HORTALIZAS
I. Introducción:
Las frutas y hortalizas son tejidos vivos aún después de ser cosechadas:
respiran y llevan a cabo muchos otros procesos bioquímicos y fisiológicos para
mantener su funcionalidad biológica durante toda su vida post-cosecha.
II. Objetivos:
Morfología y anatomía.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Partes de la
planta de papa:
Cosecha de la papa
Es por ello que se torna difícil conservar papa por largo tiempo sin que se
produzcan pérdidas, que a veces pueden ser de consideración. Con el objeto de
evitar o reducir al mínimo dichas pérdidas, es necesario mantener los tubérculos
bajo condiciones ambientales adecuadas de temperatura y humedad, que hagan
posible disminuir y retardar los procesos nombrados anteriormente (respiración,
deshidratación, brotación y pudrición).
Las pérdidas que hay durante el almacenaje (a veces sobre 30%) indican que se
está realizando mal el proceso, a pesar de que la zona sur tiene las condiciones
climáticas más adecuadas del país para que este proceso sea eficiente. Para
alcanzar buenas condiciones de almacenaje se requiere de bodegas bien
estructuradas y una buena ventilación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Debido a que los patógenos forman parte del medio ambiente, pueden
contaminar fácilmente las frutas y hortalizas si no se manipulan adecuadamente
antes del consumo, tenemos que ser cautos, lavarlas muy bien y
descontaminarlas lo mejor posible.
Lavar con abundante agua potable bajo el chorro del grifo. En el caso de
las verduras de hoja, retirar aquellas que no esté en buen estado y, lavar,
hoja por hoja, bajo el chorro de agua.
Desinfectar en una solución que
contenga cloro y agua en la siguiente
proporción: 1/1000, es decir, 1 ml de
cloro por cada litro de agua, durante 5
minutos.
Aclarar muy bien bajo el agua del Desinfección casera de hortalizas frescas
grifo.
Una vez que el producto entra a la bodega con frío, irradiara calor hacia
el interior debido al calor que trae del campo y a la respiración Mientras más
pronto el producto alcance su temperatura óptima de almacenamiento, más
pronto estará bajo control la respiración, lográndose la máxima vida de
almacenamiento del producto. El calor del producto es transmitido al aire, que a
su vez, lo transfiere al evaporar que lo elimina en el ciclo normal de refrigeración
mecánica.
Transferencia de calor
El tiempo necesario para enfriar cada una de las especies que se producen
difiere, debido a sus características; por ejemplo, en los cítricos, la piel o cáscara
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Método que consiste en hacer pasar un flujo continuo de aire frío entre los
empaques colocados en el vehículo para transporte, ya sea en cuartos o en
túneles de pre enfriamiento. En cualquiera de los casos, el aire debe poseer una
humedad relativa alta (si es posible, arriba del 90 por ciento), a fin de evitar
pérdida de humedad excesiva en el producto.
Como en los distintos métodos que existen, se tendrán que considerar algunos
factores. En el caso del pre enfriamiento por aire, habrá de evaluarse la humedad
relativa del aire, su flujo y velocidad, y la temperatura. Además, se tendrán que
conocer las características del empaque y el tipo de estibamiento a someter.
Para lograr con éxito la misión del pre enfriamiento se requiere estibar de tal
forma que el aire circule alrededor del empaque. Éste debe tener aperturas para
garantizar el contacto directo entre la fruta y el aire. Por ejemplo, con un 5 por
ciento de aperturas en la superficie total del empaque de manzana se reduce el
tiempo de enfriamiento en 25 por ciento.
Si se opta por usar túneles de pre enfriamiento, se tendrán que exponer los
empaques sin tapa a una corriente de aire que circule a gran velocidad; por
ejemplo, para un empaque de 6 kilogramos de cereza, se necesitará una
corriente de aire de 3 mil 200 pies por minuto y 15 minutos de tiempo de
enfriamiento.
LA REFRIGERACIÓN
CÁMARA CLIMATIZADAS
Materiales:
Métodos:
Muestra: PAPA
PESAJE
1 3
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Cámara de Climatización
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
HR = 90 % T = 5ºC
1
Se colocaron dos sensores
DATA Logger
Refrigeración
Se coloca la bandeja en la
refrigeradora y se deja por 2 horas
M3T24042 M3T24052
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Cámara de Refrigeración
DATA TRACE RF
bandeja en la
frigeración y se
or 2 horas
V. Resultados:
Refrigeración
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
20 Papa en la
refrigeradora
TEMPERATURA (°C)
15 11.5 °C en 780
segundos
M3T24052-°C
Refrigeradora
M3T24042-°C
10
9.09°C en 776
segundos
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
TIEMPO (Segundo)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇
Datos:
𝐾𝐽
3430
− 𝐶𝑝 𝑝𝑎𝑝𝑎 = °𝐶 = 3.430𝐾𝐽
1000𝑘𝑔 𝐾𝑔𝑥°𝐶
− 𝑚𝑎𝑠𝑎: 2 𝑘𝑔
Reemplazar en la ecuación:
3.430𝐾𝐽
𝑄𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑜 = 2𝑘𝑔 ∗ ∗ (30.66 − 11.5)°𝐶
𝐾𝑔𝑥°𝐶
𝑄𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑜 = 131.44𝐾𝐽
Cámara de Refrigeración
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇
Datos:
Reemplazar en la ecuación:
3.430𝐾𝐽
𝑄𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑜 = 6.83𝑘𝑔 ∗ ∗ (22.3 − 11.75)°𝐶
𝐾𝑔𝑥°𝐶
CÁMARA DE REFRIGERACIÓN
TEMPERATURA (°C)
30
VELOCIDAD DE ENFRIAMIENTO EN LA CAMARA FRIGORÍFICA
25
M3T- 24052 M3T- 24042
20
11.76 °C en
Data Trace MPRF incrustado 7140 segundos
15 en la papa
TIEMPO (SEGUNDOS)
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Papa en la refrigeradora
Refrigeradora
Cámara de Refrigeración
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
Cámara de Climatización
CONDICIONES DE CLIMATIZACIÓN
HR% T°Cámara Tiempo
90 % 5°C 120 minutos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
VELOCIDAD DE
ENFRIAMIENTO Tiempo (minutos)
(CÁMARA) 0 t (min)
DESCENSO V (°C/min) 0 2 4 6 8 10 12
1 min -6.6 -1
2 min -2.4
Temperatura (°C)
-2
3 min -1.4
4 min -1.2 -3
5 min -1
6 min -0.9 -4
7 min -0.9
-5
8 min -0.5
9 min -0.4 -6
10 min -0.2
11 min 0 -7
VELOCIDAD DE
Tiempo (minutos)
ENFRIAMIENTO
DESCENSO V (°C/min) 0.05
1 - 10 min 0 0
10 min -0.2 0 5 10 15 20 25 30
-0.05
11 min -0.3
-0.1
12 min -0.3
Temperatura (°C)
Registro del flujo de aire dentro de la cámara de climatización en el transcurso de 2 horas, para la remoción del calor del
campo.
V
(m/s)
t (min)
VELOCIDAD VARIACIÓN
DEL FLUJO DE DEL AIRE
AIRE DURANTE
2HRS.
2.2 m/s ± 0.05 m/s
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA
ESCUELA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
𝑄 = 𝑚 ∗ 𝐶𝑝 ∗ ∆𝑇
Datos:
𝐾𝐽
3430
− 𝐶𝑝 𝑝𝑎𝑝𝑎 = °𝐶 = 3.430𝐾𝐽
1000𝑘𝑔 𝐾𝑔𝑥°𝐶
− 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙: 25 °𝐶
− 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙: 5
− 𝑚𝑎𝑠𝑎: 5 𝑘𝑔
Reemplazar en la ecuación:
3.430𝐾𝐽
𝑄𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑜 = 5𝑘𝑔 ∗ ∗ (25 − 5)°𝐶
𝐾𝑔𝑥°𝐶
𝑄𝑟𝑒𝑚𝑜𝑣𝑖𝑑𝑜 = 343 𝐾𝐽
VI. Discusiones:
VII. Conclusiones:
VIII. Bibliografía: