Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

Informe de Plan de mejora en: "Fortalecimiento del Control de


Emociones en Adolescentes: Un Camino hacia el Bienestar y el
Éxito"”

AUTORES:
Cachique Solis, Keyko Maneth (https://orcid.org/0009-0001-4962-4039)
Castañeda Sanchez, Jasstyng Oneil (https://orcid.org/0009-0007-5056-1438)
Nuñez Zambrano, Mili Carlesi (https://orcid.org/0009-0004-7610-505X)
Pachamora Campoverde, Jhina Jhadira (https://orcid.org/0009-0000-3898-797X)
Paredes Vela, Fiorella Verónica
Ramirez Paima, Maria Fernanda (https://orcid.org/0000-0002-9274-5397)

ASESORES:
Tananta Vásquez, Heydi (https://orcid.org/0000-0002-8555-8606)

Tarapoto – Perú
2023
ÍNDICE
I. Datos informativos de ejecución del plan de mejora

a) Nombre del Proyecto : “Un Camino hacia el Bienestar y el Éxito"


b) Fecha de ejecución : 4 fechas
c) Duración : 4 sesiones
d) Lugar : I.E "N° 0763 Santiago Tapullima
Pashanasi
e) Público beneficiario : Estudiantes del 3er año "B" de secundaria
f) Responsables de la ejecución de la actividad
Cachique Solis, Keyko Maneth
Castañeda Sánchez, Jasstyng Oneil
Núñez Zambrano, Mili Carlesi
Pachamora Campoverde, Jhina Jhadira
Paredes Vela, Fiorella Verónica
Ramírez Paima, María Fernanda

II. Fundamentación
La adolescencia es una etapa difícil para cada ser humano, y es en ella
donde se debe forjar una persona, adquirir conocimientos, desarrollar
inteligencia racional y emocional que le permitirán construir una
personalidad que lo marcará y distinguirá el resto de su vida, experimentar
emociones que pueden ir de la ira al amor, es decir si no hay
autoconocimiento, autocontrol se pueden desencadenar situaciones
complejas que derivan comportamientos desviados de la rectitud moral y
de código de valores que la sociedad tiene . Esto hace referencia a que la
adolescencia es una etapa muy cambiante no sólo en aspectos
fisiológicos sino también emocionales, donde su entorno es uno de los
factores más influyentes en esta etapa que evoluciona a diario, es por esto
que hoy en día muchos de los adolescentes sienten que sus padres,
amigos y la sociedad no comprenden sus actitudes o pensamientos
respecto a algún tema, que a comparación de un adulto le puede resultar
difícil aceptar ciertas acciones que no corresponden a sus costumbres y
mentalidad según Chávez, Arizpe, Oyervidez(2019)
La inteligencia emocional es crucial en la adolescencia por varias razones,
ya que este período de la vida está marcado por cambios significativos a
nivel emocional, social y cognitivo.

III. Antecedentes
Paredes (2020, Ecuador), en su investigación titulada “Adaptación
conductual en adolescentes con riesgo de callejización”, el tipo de
investigación fue descriptivo en la que consideró una muestra de 80
estudiantes adolescentes de la fundación Don Bosco fase uno. Aplicó el
Inventario de Adaptación Conductual (IAC) y el Inventario de Inteligencia
Emocional BarOn Ice- NA. En relación a la aplicación de IAC se concluyó
que el 25% no tuvieron un proceso de adaptación escolar adecuado
ubicándose en el nivel bajo. En el área de personal social obtuvieron
27,5% dentro del nivel bajo.
Auccapuclla y Boza (2020), realizó en Huancayo la tesis titulada “Manejo
de control emocional en estudiantes de primer y tercero de secundaria de
una institución educativa Yauli - Huancavelica”, la investigación fue de
nivel descriptivo. Consideraron como muestra a 60 estudiantes que
cursaron el primer y segundo grado siendo un muestreo no probabilístico.
Concluyeron que no existe diferencia en la inteligencia emocional general
entre los estudiantes del 1° y 3° año de secundaria. Observaron que el
total de 96,67% entre primero y tercero grado predominó la categoría
“excelentemente 26 desarrollada” en inteligencia emocional general. La
adolescencia es una etapa de la vida en la que los adolescentes enfrentan
desafíos emocionales significativos, como la gestión del estrés, la toma de
decisiones y el manejo de las relaciones interpersonales. La falta de
control de las emociones puede dar lugar a una serie de consecuencias
negativas, incluyendo conflictos familiares y dificultades académicas. Por
lo tanto, la importancia de abordar el control de emociones en esta etapa
crítica es innegable. Este plan de mejora se justifica en función de la
necesidad de proporcionar a los adolescentes las habilidades y recursos
necesarios para dirigirse con éxito por esta etapa de la vida y para
construir una base sólida que les permita desarrollarse como adultos
emocionalmente competentes y resilientes.
IV. Objetivos

1) Objetivo general
Fortalecer el manejo de las emociones en los estudiantes del 3er año
"B" de secundaria de la I.E "N° 0763 SANTIAGO TAPULLIMA
PASHANASI.

2) Objetivos específicos

 Aumentar la conciencia emocional en los estudiantes del 3er


año "B" de secundaria de la I.E "N° 0763 SANTIAGO
TAPULLIMA PASHANASI.

 Fomentar las relaciones interpersonales en los estudiantes del


3er año "B" de secundaria de la I.E "N° 0763 SANTIAGO
TAPULLIMA PASHANASI.

 Enseñar estrategias de regulación emocional en los estudiantes


del 3er año "B" de secundaria de la I.E "N° 0763 SANTIAGO
TAPULLIMA PASHANASI.

 Reconocer las respuestas físicas y emocionales del estrés en


los estudiantes del 3er año "B" de secundaria de la I.E "N° 0763
SANTIAGO TAPULLIMA PASHANASI

V. Marco Teórico

La Teoría del Autocontrol de Walter Mischel es un enfoque en psicología que


se centra en la capacidad de las personas para ejercer control y autocontrol
en situaciones que involucran elecciones entre recompensas a corto plazo y
recompensas a largo plazo. Walter Mischel, un destacado psicólogo de la
personalidad, desarrolló esta teoría y es especialmente conocido por su
famoso experimento de la "prueba del malvavisco"; la teoría se centra en la
capacidad de las personas para retrasar la gratificación o resistir la tentación
de una recompensa inmediata a cambio de una recompensa más grande y a
largo plazo, Mischel sostenía que esta habilidad de autocontrol es crucial para
el éxito en la vida y puede tener un impacto significativo en el logro de metas
a largo plazo. Mischel también argumentaba que el autocontrol no es una
característica de la personalidad fija. En cambio, puede variar según la
situación y las estrategias utilizadas; Las estrategias cognitivas, como el
cambio en la percepción de la recompensa a largo plazo, pueden ayudar a las
personas a ejercer un mayor autocontrol, según Mischel es relevante en la
toma de decisiones, especialmente en situaciones donde las personas
enfrentan dilemas entre opciones a corto y largo plazo, como el ahorro de
dinero, la gestión del tiempo y la adhesión a hábitos saludables, por lo tanto
esta teoría es relevante en la toma de decisiones, especialmente en
situaciones donde las personas enfrentan dilemas entre opciones a corto y
largo plazo, como el ahorro de dinero, la gestión del tiempo y la adhesión a
hábitos saludables. También ha influido en la psicología del desarrollo y en
áreas como la psicología clínica y la terapia cognitivo-conductual. Ayuda a
comprender y abordar problemas relacionados con la impulsividad y la falta
de autocontrol, como la adicción y los trastornos de la alimentación.

El Modelo de Procesamiento de Emociones de Richard Lazarus es un


enfoque central en la psicología de las emociones que busca comprender
cómo las personas experimentan y regulan sus emociones a través de un
proceso de disponible y las estrategias de afrontamiento posibles. En el
ejemplo anterior, en la evaluación secundaria, la persona podría considerar si
tiene el apoyo de amigos y familiares para afrontar los resultados y si tiene
estrategias de afrontamiento efectivas, como la búsqueda de una segunda
opinión médica. Siguiendo a ello nos habla que las emociones son el
resultado de las evaluaciones primarias y secundarias. Dependiendo de cómo
se evalúe la situación, una persona experimentará una emoción específica.
Estas emociones pueden incluir miedo, alegría, tristeza, ira, entre otras,
siguiendo con el ejemplo, si la persona considera que los resultados son
potencialmente peligrosos y que carece de recursos para manejar la
situación, podría experimentar miedo y ansiedad. Lazarus sostiene que una
vez que se ha desencadenado una emoción, las personas pueden regularla a
través de estrategias de regulación emocional. Estas estrategias pueden
implicar cambios en la percepción de la situación, modificaciones en las
respuestas fisiológicas o el uso de estrategias de afrontamiento para manejar
la emoción de manera más efectiva. En el ejemplo, si la persona se da cuenta
de que su miedo es desproporcionado, podría emplear estrategias de
regulación emocional, como la reevaluación cognitiva, para reducir su nivel de
ansiedad y mantener la calma. El modelo de Lazarus también destaca que las
emociones no son estáticas y pueden cambiar con el tiempo en respuesta a
cambios en la evaluación cognitiva de la situación. Las personas pueden
reinterpretar una situación y, por lo tanto, cambiar sus emociones. En el
ejemplo, si la persona recibe información adicional sobre los resultados del
examen que sugiere que no son tan graves como se temía inicialmente, es
probable que experimente un cambio emocional de miedo a alivio, este
modelo tiene implicaciones significativas para la regulación emocional y
sugiere que las estrategias de regulación emocional eficaces pueden
involucrar cambios en la evaluación cognitiva de una situación. Las personas
pueden aprender a reinterpretar situaciones de una manera que reduzca el
impacto de las emociones negativas y promueva emociones más adaptativas.

El modelo de Lazarus ha tenido un impacto significativo en la investigación


sobre las emociones, el estrés y la regulación emocional. Ha sido fundamental
para comprender cómo las emociones influyen en el comportamiento y el
bienestar emocional. En la vida cotidiana, estas teorías y enfoques pueden
ser relevantes en la comprensión de cómo las personas responden
emocionalmente a eventos y situaciones, cómo pueden aprender a regular
sus emociones y cómo toman decisiones que involucran el control de sus
impulsos y deseos a corto plazo en función de metas a largo plazo.

VI. Sesiones
Primer objetivo: Aumentar la conciencia emocional en los estudiantes del
3er año "B" de secundaria de la I.E "N° 0763 SANTIAGO TAPULLIMA
PASHANASI

Logro Sesión N°1 / ACTIVIDADES Medios de


Esperado TEMA verificación
/ Medición

Que los “Conociendo a Dinámica de presentación e Al finalizar, los


adolescentes las emociones” integración “Me llamo y me gusta estudiantes
se conozcan y sacan un papel
– Presentarse de manera divertida
conozcan a los con la palabra
demás sobre a los miembros del grupo – Iniciar Me
cuáles son sus un pequeño reconocimiento grupal Comprometo, y
preferencias y de manera entretenida. se les pide que
como se escriban un
– Compartir los gustos que uno
sienten al compromiso
poseen.
hacer eso. orientado al
– Promover la integración de los fortalecimiento
sujetos en el grupo Esta dinámica de la autoestima
es ideal para realizar en el primer y la aceptación
encuentro grupal donde sus y lo muestran.
miembros no se conozcan. Los
facilitadores solicitaran a los
integrantes del grupo se levanten
de sus asientos y hagan un
pequeño estiramiento para sentirse
cómodos para poder usar su
cuerpo y moverse libremente.
Cada vez que una persona se
presente deberá decir “Me llamo …
y me gusta …”. Cuando se
pronuncie el gusto se deberá
actuarlo. 10 minutos. Por ejemplo,
Me llamo Lucia y me gusta dormir
(mientras pronuncia la palabra
dormir realiza el ademan de
dormir). Luego el compañero o
compañera de la derecha repite los
datos de su compañero de la
izquierda (que se acaba de
presentar): “Ella se llama Lucia y le
gusta dormir” (también debe hacer
el gesto de dormir, y continua “y yo
me llamo Jorge y me gusta tocar la
guitarra” (y gesticula como si
llevará una guitarra). Una vez que
todos se presenten finalizará la
actividad.

Segundo objetivo: Fomentar las relaciones interpersonales en los


estudiantes del 3er año "B" de secundaria de la I.E "N° 0763 SANTIAGO
TAPULLIMA PASHANASI.

Logro Esperado Sesión N° 2 ACTIVIDADES Medios de


/ TEMA verificación
/ Medición
Que los estudiantes “Expresand “El piojo Juancho” Se pide a
logren ser más o mis los
- Facilitador: Ahí viene, ahí viene.
expresivos y emociones” participante
socializar con su - Grupo: ¿Quién? s
entorno de una responder:
manera positiva. - F: el piojo Juancho. ¿De qué
- G: oh no, que horror, ¿qué forma
hacemos? podrían
mejorar la
- F: sacamos el nopucid. manera en
la que
- F: lo abrimos.
expresan
- F: agitamos el nopucid. sus
emociones
- F: se lo echamos al compañero ?
(el de la derecha).
- F: le sobamos la cabeza.
- F: y ahora…. Más fuerte

Tercer objetivo: Enseñar estrategias de regulación emocional en los


estudiantes del 3er año "B" de secundaria de la I.E "N° 0763 SANTIAGO
TAPULLIMA PASHANASI

Logro Esperado Sesión N° 3 / ACTIVIDADES Medios de


TEMA verificación
/ Medición
Que los estudiantes “Manejando "Quién es el líder" Se
controlen sus las pide a los
Uno de los integrantes del grupo
impulsos y no se emociones” estudiantes
se ofrece como voluntario para
dejen llevar por responder
escoger un Líder. El líder empieza
ellos, así como ¿Cómo
a hacer una serie de acciones,
también resolver sus crees que
como, aplaudir, tocarse la cara,
problemas. puedes
bailar, etc, que luego son imitadas
manejar
por los demás. El facilitador se
tus
para en el centro y trata de adivinar
emociones
quién es el líder que ejecutó las
?, por cada
acciones. El grupo no mira al líder
respuesta
para protegerlo. El líder debe
asertiva se
cambiar sus acciones a intervalos
les da un
regulares para que no lo pillen.
premio, y x
Cuando el voluntario encuentra al
último se
líder, la persona que era el líder,
les aplicará
pasa a ser lo mismo que el hizo
el post test.
antes de convertirse en líder y
continuar con la dinámica.

Cuarto objetivo: Reconocer las respuestas físicas y emocionales del estrés en los
estudiantes del 3er año "B" de secundaria de la I.E "N° 0763 SANTIAGO
TAPULLIMA PASHANASI
Logro Esperado Sesión N° 4 / ACTIVIDADES Medios de
TEMA verificación
/ Medición

Que los estudiantes “Rueda de risas y “actuar una mentira” En esta etapa se
reconozcan sus muecas” agradecerá a los
El facilitador empieza actuando una
estados emocionales adolescentes, por
acción. Cuando la persona designada
en determinados participar en cada
dice su nombre y le pregunta “¿Qué
omentos, positiva o una de las sesiones
estás haciendo?” esa persona
negativamente. a su vez se les
responde que está haciendo algo
aplicará el post test
completamente diferente; por
y sea realizará un
ejemplo, el facilitador simula que está
pequeño compartir
nadando y dice “Me estoy lavando el
pelo”. Entonces la persona a la
derecha del facilitador tiene que
simular lo que el facilitador dijo que
estaba haciendo (lavándose el pelo),
mientras dice que está haciendo algo
completamente diferente. Continúe
mencionando a los participantes
hasta que todos hayan tenido un
turno.
VII. Procedimiento.
Bajo la consigna de la docente el grupo inicialmente escogió la población
con la cual trabajar, escogiendo a adolescentes para posteriormente
buscar información sobre la problemática de este grupo y elaborar la
encuesta diagnostica, una vez elaborada la encuesta con las posibles
problemáticas, la docente nos brindó la hoja de permiso para de esta
manera podernos dirigir al colegio elegido, I.E "N° 0763 Santiago
Tapullima Pashanasi para la aplicación de la encuesta, terminada la
aplicación verificamos los resultados obtenidos, el mayor porcentaje fue
sobre el manejo emocional, con este resultado procedimos a buscar
información, para comenzar con la elaboración de nuestras sesiones,
elaborada las sesiones y aprobada por los docentes, nos preparamos para
llevarlos a cabo.

VIII. Técnicas de recolección de información


a) La encuesta

La encuesta tendrá la finalidad de evaluar el nivel de conocimiento


que tienen los participantes acerca del tema identificado para
realizar una determinado Plan de Mejora, pudiendo así realizar
cuatro sesiones que beneficien a los adolescentes.
b) Técnicas grupales
Aquí se hará una pequeña descripción de las técnicas grupales
utilizadas: Ejemplo Dinámica de presentación, Philips 66, Role
playing, etc.
c) Procedimiento: Se pidió autorización al director para la aplicación de
las sesiones, otorgado el permiso, se procedió a nuestra presentación
al grupo, en la sesión 1 y 4 se aplicó el pre y post test, además de ello
realizamos dinámicas para la integración y la familiarización, con
respecto al tema a tratar, respectivamente en la sesión 3 y 4 se
aplicaron las encuestas de satisfacción para luego hacer un baseo y
que de esta manera podamos obtener los resultados precisos
mediante Excel.
IX. Presupuesto

Material Cantidad Precio unit. Total


Hojas bond 100 6.00 6.00
Papelote 4 2.00 4.00
Globos 20 0.20 4.00
Escarchado 2 1.50 3.00
Indeleble 2 3.00 6.00
Palitos chupete 20 0.20 4.00
Pionono 16 1.50 24.00
Quequitos 16 1.50 24.00

TOTAL 75.00

X. Resultados obtenidos
Se menciona la ejecución de la cantidad de talleres ejecutados, nombres
de los talleres y asistencia a cada uno de ellos. Posteriormente se
elaboran e interpretan las tablas y gráficos.

X.1. Según resultados del pre tes y pos test = de acuerdo al Excel
a) Resultados pre test
Niveles cantidad
Mujeres varones
Alto 6 7
Medio 1 1
Bajo 0 1

Resultados pos te
Niveles cantidad
Mujeres varones
Alto 7 6
Medio 0 3
b) Resultados comparativos

X.2. Según la encuesta de satisfacción = de acuerdo al Excel


a) Según grado de satisfacción
Tabla 2:
Según grado de satisfacción

Poco Muy poco


Nivel de satisfacción Muy Satisfecho Total
satisfecho satisfecho
satisfecho
1. Consideras que el
tema tratado es 69% 25% 6% 0% 100%
importante.
2. Dominio temático
34% 56% 6% 3% 100%
de los expositores.
3. Los materiales
utilizados aportaron en 59% 31% 9% 0% 100%
el logro del objetivo.
4. El ambiente en el
que se desarrolló la 53% 44% 6% 0% 100%
sesión es adecuado.

Gráfico 1:
Según grado de satisfacción

Fuente: Elaboración propia/ Consolidado del registro de satisfacción interpretación.


INTERPRETACIÓN:
Los resultados obtenidos de la aplicación de las encuestas de
satisfacción son:

1. En el ítem uno, el 69% de beneficiarios se ubican en nivel muy


satisfechos. El 25% se encuentra solo satisfecho. Igualmente, se
percibe que el 6% de beneficiarios se encuentran poco satisfechos y
finalmente el 0% se encuentran muy poco satisfechos.
2. En el segundo ítem el 34% de beneficiarios se encuentran muy
satisfechos con el dominio temático de los expositores en las 4
sesiones; el 56% se encuentra solo satisfecho, el 6% se encuentra
poco satisfecho y el 3% se encuentran muy poco satisfechos.
3. En el tercer ítem, el 59% de beneficiarios se encuentran muy
satisfechos con respecto a los materiales utilizados en las 4 sesiones;
el 31% solo se encuentran satisfechos, el 9% poco satisfecho y el 0%
se encuentra muy poco satisfecho.
4. Con respecto al último ítem, el 53% de beneficiarios se encuentran muy
satisfechos en cuanto al ambiente en el que se desarrolló las 4
sesiones; el 44% solo se encuentran satisfechos y el 6% se encuentra
poco satisfecho.

b) Según predisposición de participación

Tabla 3:
Según pre disposición de participación

Si No
100% 0%

Gráfico 2:
Según pre disposición de participación
Fuente: Elaboración propia/ Consolidado del registro de satisfacción interpretación.

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo al gráfico presentado se evidencia que el 100% de
participantes se encuentra predispuesto a participar en talleres que se
puedan realizar en la institución educativa.

c) Según puntaje asignado

Tabla 4:
Según puntaje asignado al taller

Excelent
Malo Bueno
e
(0 - 3) (4 -7)
(8 - 10)
0% 3% 97%

Gráfico 3:
Según pre disposición de participación

Fuente: Elaboración propia/ Consolidado del registro de satisfacción interpretación.

INTERPRETACIÓN:
De acuerdo al gráfico presentado se evidencia que 97% de los niños
nos calificaron excelentemente esto está en el rango de (8-10). Esto
muestra nuestro nivel alto de satisfacción y esto nos anima a seguir
participando en un futuro en más proyectos académicos.
Así también, en el puntaje asignado al taller el consolidado muestra
que el 3% de los niños nos dieron una calificación buena que esta en el
rango de (4-7). Por ende, muestra que se logro efectuar de manera
satisfactoria las 4 sesiones.

XI. Observaciones generales


Durante la realización de las sesiones, los adolescentes tuvieron una
participación activa, aunque al principio estaban un poco callados y les
costaba participar, ya en la segunda sesión, su participación fue
aumentando y respondían siempre a lo que se les preguntaba, eran pocos
a los que aún les costaba, en la 3 y 4 sesión los adolescentes disfrutaron
aún más, y los que en la anterior sesión su participación no era del todo
activa, participaron y se les notaba más alivianados y con ganas de
participar. En el caso con el director del colegio, desde el principio se notó
las ganas de ayudarnos y siempre estuvo dispuesto a lo que nosotros le
solicitábamos, pero, en una de las sesiones que teníamos planificado ir a
realizarlas, el director hablo con la delegada del grupo y le informo que por
temas de capacitación para sus docentes no podíamos ir, ya que sus
alumnos tampoco lo harían, eso nos tomó por sorpresa y fue un retraso
para nosotros, ya que todo lo teníamos planificado y las fechas estaban ya
asignadas, pero ya no podíamos hacer nada así que buscamos una
solución junto al director que nos facilitó los días que podíamos ir.
Con respecto a nuestro grupo de trabajo, al inicio estábamos todos
dispuestos a trabajar para tratar de tener la mejor calificación posible,
tratábamos de estar lo mejor organizados para que no se nos dificulte el
trabajo, al pasar el tiempo algunos de los integrantes no ponían de su
parte para la culminación del trabajo, ya sea por motivos personales o
porque algunos trabajaban, la comunicación de volvió escasa, fue una de
las razones por la cual el grupo tuvo ciertas dificultades, como todo grupo
no fuimos perfectos y tuvimos inconvenientes y malos entendidos, pero
por el bien del grupo y el resultado de nuestro proyecto, decidimos
hablarlo y tratar de solucionarlo, al final lo hicimos y esperamos que se vea
reflejado en los resultados.

XII. Conclusiones
A continuación, se presentan algunas conclusiones relevantes
1. El control de las emociones implica influir en nuestras
emociones a través de nuestras acciones y
comportamientos, como realizar actividades que nos
hagan sentir serenidad o recordar nuestros logros
personales para fortalecer la confianza.
2. El control emocional nos permite controlar nuestros
sentimientos y emociones, generar y potenciar la
autoestima, y tener una sensación de autonomía y
seguridad.
3. El control emocional nos ayuda a manejar mejor los
problemas, disminuir el desgaste de nuestro estado de
ánimo y hacer frente a las dificultades diarias.
4. También requiere pausa y reflexión para reconocer y
comprender nuestras emociones y los estímulos que las
causan.
5. En el ámbito educativo, el control emocional mejora el
desempeño, las relaciones interpersonales y el
rendimiento en diferentes áreas académicas.
XIII. Recomendaciones
1. Respiraciones profundas: La respiración profunda es una técnica
antigua y efectiva para controlar las emociones. Respirar profundamente
puede ayudarte a calmarte cuando estás emocionado o enojado.
2. Entender las emociones: Cuando sientas que una emoción se está
saliendo de control, tómate un momento para reflexionar sobre las
sensaciones y pensamientos que experimentas en ese momento. Trata de
comprender por qué estás reaccionando de esa manera y cómo puedes
gestionar la emoción de manera más tranquila.
3. Comunicarse y preguntar: Hablar sobre tus emociones con alguien de
confianza puede ser muy útil. Preguntarte a ti mismo qué emoción estás
sintiendo y por qué puede ayudarte a comprender mejor tus reacciones
emocionales y manejarlas de manera más efectiva.
4. Desarrollar la inteligencia emocional: La inteligencia emocional implica
reconocer y comprender tus propias emociones, así como las emociones
de los demás. También implica discernir entre diferentes sentimientos y
utilizar el autoconocimiento para el manejo emocional. Desarrollar la
inteligencia emocional te ayudará a gestionar tus emociones de manera
adecuada según el ambiente y los objetivos.

XIV. Referencias bibliográficas


Auccapuclla y Boza (2020). "Autoconcepto en adultos de España y
Portugal". Psicothema, 18(3), 551-556.

Chávez, Arizpe, Oyervidez. (2019). "Estilos de socialización familiar y


desarrollo psicosocial en la adolescencia". Infancia y Aprendizaje,
31(1), 93-106.

Garaigordobil, M., & Pérez, J. I. (2007). "Autoconcepto, autoestima y


desarrollo de la personalidad". Psicología del Desarrollo, 1, 165-
176.

Mestre, J. M., Núñez-Lozano, J. M., Gómez-Molinero, R., Zayas, A., &


Guil, R. (2017). "Emoción y regulación emocional en la
adolescencia". Anales de Psicología, 33(3), 697-707.

Paredes. (2020). "Educación emocional y competencias básicas para la


vida". Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
Siegel, D. J. (2014). "Cerebro adolescente: La guía definitiva para
sobrevivir a la adolescencia de tu hijo". TarcherPerigee.

Anexos
a) Evidencia de planificación (carta enviada a la I.E, cronograma de
ejecución, presupuesto)
b) Evidencia de ejecución (fotos de los talleres, videos, etc. , registros de
asistencia, instrumentos, encuesta de satisfacción)

También podría gustarte