Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA:
INFORME TAREA VII

PARTICIPANTE:
AWHILDA CAROLINA MORLA MARTÍNEZ
MAT. 201900805

ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

FACILITADOR:
FIORDALIZA MIESES

FECHA:
06 MARZO 2021,
SANTO DOMINGO ORIENTAL,
REPÚBLICA DOMINICANA
DESARROLLO DE LA ASIGNACIÓN
1.Escribe una reflexión sobre los cambios en el desarrollo psicosocial
(relaciones con pares, familia, parejas, etc.) en la adultez intermedia y realiza
recomendaciones que, como futuros psicólogos, se deban tomar en cuenta
al intervenir durante esta etapa.

El desarrollo psicosocial marca pautas de cambios en las emociones, personalidad


y relaciones sociales.

Se produce la fase de introversión reciproca al proceso de determinación. Al haber


dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de
sí mismo. Debido a esto, se espera que el adulto medio se conozca más, que en
sí mismo se vuelva más auténtico, en el sentido de que se tiene una visión más
realista de la vida. Pérdida en el tiempo, cómo era antes, cómo soy ahora, qué voy
a ser.

El cambio psicosocial en la mitad de la vida supone estabilidad emocional y


madurez en la persona. Las cuales favorecen contribuciones más productivas a
todo su entorno social sea familiar, laboral, de amistades, etc. Algunos teóricos
del desarrollo humano han desarrollado investigaciones para determinar los
problemas concernientes al yo: por ejemplo, la individuación propuesta por Carl
Jung establece que en esta etapa surge el verdadero yo a través del equilibrio
entre las partes discordantes de la personalidad y como resultado el individuo se
enfoca en obligaciones y responsabilidades familiares, así como en el desarrollo
de aspectos que le permitan alcanzar sus objetivos trazados. Por otro lado, Erick
Erikson propone en esta etapa el desarrollo de la generatividad que es el interés
de los adultos maduros por orientar y ayudar a la siguiente generación a que logre
establecerse (Papalia, 2012). Una de las cualidades que describe esta etapa es la
conducta prosocial de interesarse por los demás.
Para el adulto en edad intermedia las relaciones sociales suelen considerarse una
fuente de bienestar y de refugio en tiempos difíciles, pero también pueden
convertirse en una fuente estresante cuando la habilidad social no se ha regulado
adecuadamente en el transcurso de la vida. Es importante destacar que según
Papalia (2012) las buenas relaciones sociales pueden mejorar la función
inmunológica y por lo tanto la calidad de vida, por el contrario, deficientes
relaciones se traducirán en un aumento de enfermedades por el debilitamiento del
sistema inmune.
La adultez intermedia es la etapa de mayor generosidad, entrega y sacrificio con
los hijos reflexión profunda y de mirar al pasado para evaluar el progreso que se
ha logrado en la vida y proyectarse a la siguiente etapa del ciclo vital con una
perspectiva clara. La generatividad y la resiliencia del yo son factores
determinantes en esta edad y son las virtudes que permitirán inspirar a nuevas
generaciones a alcanzar sus objetivos y metas.
Esta etapa media de la vida presenta desafíos muy diversos que pueden afectar a
algunas personas más que a otras. Al inicio está la crisis de la mitad de la vida, y
al final, ya se comienzan a sentir los efectos del envejecimiento físico.

Algunas recomendaciones de intervención en esta etapa:


 Dar soporte emocional y racional para reducir los efectos de la separación
de los hijos “nido vacío” en los padres. Afianzando la relación conyugal con
hijos dentro del nido. Siendo que esta etapa de la vida siempre ocurrirá
naturalmente.
 Orientar a los padres de modo que permitan que sus hijos logren su
independencia, Muchos padres no están conscientes del daño que hacen a
sus hijos cuando quieren resolver todos sus asuntos y problemas.
 Contribuir a que el adulto medio retome o siga con su plan de vida.
Ofrecerles algunas herramientas para identificar objetivos y metas para que
el participante se replantee nuevos desafíos, en las áreas física, social,
emocional, intelectual y emocional.
 Ofrecer alternativas para prevenir el sedentarismo por el exceso de trabajo
y ocupaciones, con controles nutricionales. Mejora de su condición física a
través de hábitos saludables en los mismos, junto a un plan personalizado
nutricional
 Contribuir a minimizar o evitar los efectos de la menopausia de modo que la
mujer transite este proceso sin traumas y complicaciones, a través de un
plan que contemple la atención personalizada ginecológica, nutricional,
psicológica y deportiva de modo que se le asigne un plan particular de
ejercicios y dieta.
 Charlas dirigidas, entre otras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Papalia D., Duskin R., Martorell G., (2012), Desarrollo Humano, México DF,
México, McGraw Hill/Interamericana Editores.
Bellver, E. (2016), Pirámide de Maslow, depsicología.com. Recuperado de:
http://depsicologia.com/piramide-de-maslow/
file:///C:/Users/Carolina/OneDrive/Documentos/PSICOLOGIA
%20EDUCATIVA/TRIMESTRE%207/PSICOLOGIA%20DEL%20DESARROLLO
%20II/Dialnet-ElAdulto-1183063.pdf

También podría gustarte