Está en la página 1de 37

¡BIENVENIDOS!

Evaluación Psicopedagógica y
Plan de Orientación Individual
Link para la evaluación de entrada
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdBdN3kV_EbEXbXLH3YxX_-bE1LfeaE7Ux
o7os-fdiMdIf3fQ/viewform

Link de asistencia
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSftvoifnQypTMrKvZRhJaE-6KGEfo62aM
kl9vq3BgcTTn4aNA/viewform
Cultura Inclusiva
¿Cómo construimos una cultura
inclusiva en la Institución Educativa?

Acción 1:
Acción 2: Acción 3:
Construir normas de
Establecer valores Generar espacios de
convivencia.
inclusivos. participación.

• Mejora de • Valores • Construyendo


comunidades inclusivas.
habilidades sociales. inclusivos Vs. • Cuestionario Dimensión
• Estrategias para valores • Creando cultura
establecer normas. excluyentes. inclusiva
ACCIÓN 1: CONSTRUIR NORMAS DE CONVIVENCIA

IDEA FUERZA:
Pensar la convivencia desde un enfoque de inclusión y no discriminación requiere
trascender la idea de que la buena convivencia se trata solo de que los estudiantes acaten normas. Esa es una mirada que pone a
los estudiantes en una situación de subordinación, como objetos de intervención educativa. Es necesario, en cambio, considerar
la convivencia escolar como un espacio de encuentro, en el cual son parte interviniente todos los estamentos que conforman la
comunidad educativa (Cortes, 2018).
ACCIÓN 2: Establecer Valores Inclusivos

IDEA FUERZA:
Cada valor resume un área de acción amplia y la aspiración a una educación y una educación más justa. Todos los valores son necesarios
para el desarrollo educativo inclusivo, pero cinco de ellos –igualdad (derecho), participación, comunidad, respeto a la diversidad, y
sostenibilidad– pueden contribuir más que los demás a establecer estructuras, procedimientos y actividades inclusiva. Sin embargo, es
importante reconocer que todos estos valores están interrelacionados y unos y otros afectan en algún grado a las estructuras, se refieren a
las relaciones y tienen una conexión espiritual. (Pág. 25 Índex)
ACCIÓN 3: Establecer espacios de participación

IDEA FUERZA:
"La participación implica aprender, jugar o trabajar en colaboración con otros. Se trata de poder hacer elecciones y de tener algo que
decir sobre lo que hacemos. Más profundamente tiene que ver con ser reconocido y aceptado por nosotros mismos”
– Booth y Ainscow –
Link para la elaboración del cartel de
acciones inclusivas

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeQ98dmKp1aFam0oOX0owWBGlvY2zlrfz0z
TC-hTwD7SCC2hg/viewform
Identificación de fortalezas
Definición
Las fortalezas consisten en el conjunto de habilidades, capacidades actitudinales, cognitivas,
emocionales, afectivas y físicas que el estudiante posee.

“Para el éxito de una educación inclusiva es prioritario centrar nuestra mirada pedagógica en las fortalezas que
los y las estudiantes puedan tener en diferentes ámbitos de su vida, pues sobre estas, es posible fortalecer su
desarrollo, potenciar capacidades, motivar su participación y reconocerlos como personas únicas”. (Elizondo,
2019)
En el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), y con el propósito de orientar y
facilitar la sistematización de las fortalezas del estudiante, estas han sido agrupadas en cinco
dimensiones:

Sobre el
Sobre la
Sobre la acceso y Sobre las
Sobre la interacción
motivación e comprensión actividades de
expresión. con el
interés. de la la vida diaria.
entorno.
información.
• Considerar que los estudiantes
varían no sólo en sus fortalezas,
sino también en los tipos de
desafíos que los motivan a hacer
su trabajo de la mejor forma.
• Proporcionar una variedad de
actividades, significativas y con
Sobre la diferentes niveles de dificultad,
permite lograr un mismo propósito
motivación de aprendizaje, favoreciendo que
e interés cada estudiante encuentre los
desafíos que logran motivarlo.
• Identificar qué lo motiva, qué lo
reta o qué lo desafía, se convertirá
en una fortaleza, pues optimizará
la autodeterminación y el grado de
implicación del estudiante en su
propio aprendizaje.
• Es importante señalar que los
estudiantes difieren en las formas en
que perciben y comprenden la
información que se les presenta.
• Unos pueden captarla de manera más
rápida y eficiente a través de medios
visuales o auditivos en lugar de texto
Sobre el impreso.
• Así, estudiantes en situación de
acceso y discapacidad sensorial (ejemplo:
ceguera o sordera), o con diferencias
comprensión idiomáticas o culturales, pueden
de la requerir diferentes maneras de
abordar el contenido.
información. • Reconocer cuáles son los canales,
medios y formatos que les son más
pertinentes, se convertirá en una
fortaleza, pues así se podrá ofrecer
medios de representación que
permitan comprender mejor la
información y optimicen sus
aprendizajes.
• Considerar que los estudiantes
difieren en las maneras en que
pueden explorar el ambiente de
aprendizaje y expresar lo que saben.
• Algunos por ejemplo pueden ser
capaces de expresarse bien a través
del texto escrito, pero no en el
habla, y viceversa.
Sobre la • Los estudiantes con dificultades en
relación al movimiento, lenguaje
expresión. tienen diversos canales, medios y
formatos que les son más
pertinentes para su expresión.
• Reconocer sus fortalezas en este
aspecto nos permitirá conocer y
valorar los diversos medios de
expresión diversos que optimicen
sus aprendizajes.
• Considerar que los estudiantes
tienen muchas habilidades
aprendidas, que les son útiles
para enfrentar la vida diaria,
Sobre las habilidades como de aseo,
alimentación, organización, etc.
actividades
• Reconocer cuáles son sus
de la vida fortalezas en esta dimensión,
diaria. puede permitir al docente
conectarlas con las actividades
de aprendizaje, fortaleciendo
su desempeño y
desenvolvimiento autónomo.
• Es importante considerar que el
estudiante se desenvuelve dentro de
un contexto, es decir, entre espacios,
objetos, personas, relaciones, etc.
que configuran su manera de ser y la
forma como enfrentan la realidad.
Sobre la • En ese sentido, existen personas que
son sus referentes más cercanos, que
interacción tienen influencia positiva sobre sus
acciones, actividades o decisiones.
con el • Reconocer quiénes son y sus vínculos
con el estudiante, se convierte en
entorno. una fortaleza, pues para el docente,
significa un canal importante de
comunicación e influencia, pudiendo
permitir un nivel de acercamiento
más eficaz, que puede ser
aprovechado para los propósitos del
aprendizaje.
Barreras para la inclusión
Las barreras para la inclusión “son las restricciones u obstáculos que limitan el aprendizaje, la
participación y la convivencia en condiciones de equidad”.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015)

Barreras Físicas
Barreras Barreras Barreras Barreras
y
Actitudinales Metodológicas Organizativas Sociales
Arquitectónicas

Las barreras no
están en el
estudiante sino en
el modo de
enseñar y en el
contexto.
Barreras Actitudinales

• Bajas expectativas respecto al


desempeño y las fortalezas de la
persona con discapacidad.
• Actitud sobreprotectora, por parte
de padres, docentes o compañeros,
hacia la persona con discapacidad.
• Rechazo abierto o encubierto
respecto a la inclusión de personas
con discapacidad.
• Acoso hacia las personas con
discapacidad.
Barreras Metodológicas
• Currículo rígido o poco flexible.
• Contenido curricular poco relacionado con las experiencias
previas y la vida diaria de los estudiantes.
• Exigencias curriculares poco apropiadas para las etapas de
desarrollo físico y psicológico de los estudiantes.
• Poca o ninguna correlación de contenidos.
• Poca o ninguna utilización de apoyos para el aprendizaje.
• No adecuación del currículo según las características de
aprendizaje del alumno (cognición, ritmo y estilo).
• Poca o ninguna utilización de material didáctico que facilite el
acceso al currículo.
• Estrategias de enseñanza poco comprensibles.
• Ausencia o poco frecuente monitoreo y retroalimentación de los
aprendizajes del estudiante.
• Escasa o ninguna coordinación metodológica entre docentes.
• Escasa o ninguna oportunidad de transferencia o generalización
de lo aprendido, por parte del estudiante.
• Falta de apoyo y acompañamiento hacia el docente a cargo del
estudiante incluido, en relación a sus dudas y necesidades de
capacitación.
Barreras Organizativas

• La lejanía o ausencia de instituciones


educativas.
• No coordinación con las entidades
comunitarias para la búsqueda y utilización
de recursos.
• Dificultades en el proceso de matrícula de
estudiantes con discapacidad de la
comunidad.
• Ausencia de instrumentos de gestión que
planifiquen y “orquesten” todas las acciones
para la inclusión.
• Poca o ninguna coordinación y fluidez entre
las diversas etapas del proceso educativo
(inicial, primaria, secundaria y superior o
técnico) cuando se realizan en centros
escolares distintos.
Barreras Sociales

• Ignorancia sobre la discapacidad.


• Modelos de atención a la
discapacidad bajo el paradigma
rehabilitador o asistencialista.
• Ausencia o escasas oportunidades
de inserción laboral para personas
con discapacidad.
• Condición de pobreza.
• Ambientes comunitarios de riesgo
(violencia, explotación y maltrato
infantil, pandillaje).
• Discriminación.
Barreras Físicas y arquitectónicas

• Ausencias de vías de acceso adecuadas para


personas con discapacidad física.
• Dificultad para el uso de servicios públicos
(servicios higiénicos, teléfonos, tiendas de
alimentos, transporte público).
• Ausencia de referencias o señalizaciones para la
orientación de personas con discapacidad
sensorial (discapacidad visual, discapacidad
auditiva y sordoceguera).
• Aulas con inadecuada ventilación, iluminación,
y con poco espacio para el desarrollo de
actividades y la movilización segura.
• Mobiliario inadecuado a las características de
los estudiantes.
• Cercanía de la escuela a vías muy transitadas o
fuentes de contaminación.
Identificación de Apoyos
“Los apoyos educativos son definidos como todas las acciones que aumentan la
capacidad de la institución educativa para eliminar o reducir las barreras que impiden el
acceso, el aprendizaje, la participación y el desarrollo de las competencias”
Booth y Ainscow, 2011

SEGÚN LAS FUENTES DE SEGÚN SU INTENSIDAD Y SEGÚN SUS FUNCIONES


DONDE PROVENGAN DURACIÓN
Regular comportamiento
Del propio estudiante
Acceso a la información
Generalizados
De otras personas Adquirir conocimientos
Extensos

De los SAAC Limitados Aprender habilidades


cotidianas

Servicios puntuales Intermitentes


Acompañamiento y apoyo
especializado
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Proceso de Evaluación Psicopedagógica.
La Evaluación Psicopedagógica contempla el recojo de
información relevante sobre la/el estudiante desde el
diálogo conjunto entre: el docente, alumno y familia.
Ello con el propósito de identificar sus fortalezas,
barreras y apoyos que se requieran, para favorecer una
inclusión educativa plena
RUTA A SEGUIR:

Evaluación Psicopedagógica Informe Psicopedagógico Plan de Orientación Individual


Evaluación Psicopedagógica

Tiene tres elementos o


Recoge insumos

Información
Lista de cotejo para la
identificación de Fortalezas
Este recojo de Información puede
darse de manera: entrevista, video, Lista de cotejo para la
considerando el contexto que detección de Barreras
interviene en su vida diaria y en su
proceso de aprendizaje,
Entrevista a las familias
LISTA DE COTEJO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS
LISTA DE COTEJO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS
En el marco del Diseño Universal para el Aprendizaje, y con el propósito de orientar y facilitar la sistematización de las barreras para la
inclusión, estas han sido agrupadas en cinco dimensiones:

Se recomienda revisar el ejemplo de Informe Psicopedagógico y POI


Informe Psicopedagógico
El informe psicopedagógico, producto de esta evaluación, debe ser desarrollado por la/el docente a cargo de la/el
estudiante evaluada/o, de forma paralela con la evaluación diagnóstica, pudiendo requerir de una reunión inicial de
acompañamiento y orientación por parte de la/el profesional SAANEE, quien brindará la asistencia técnica al
respecto. Tener en cuenta que su elaboración tiene un plazo máximo de 25 a 30 días.
Plan de Orientación Individual
El POI es un documento que orienta la atención del
estudiante. Este se elabora en base al análisis y
reflexión de la información recogida durante la
evaluación psicopedagógica, la cual ha sido
plasmada en el informe psicopedagógico.

Este documento cumple un rol orientador para


establecer la mejor respuesta educativa a la/el
estudiante, en relación con sus características,
fortalezas, capacidades, y la planificación de los
apoyos que evidencia requerir en relación con el
trabajo con familias.
El POI debe desarrollarse por
la/el docente. Se recomienda que
la elaboración de este documento
se realice en un plazo máximo de
10 días a partir de la conclusión
del informe psicopedagógico.
El Plan de Orientación
Individual, debe considerar los
siguientes aspectos:
1. Datos generales de la/el
estudiante.
2. Organización de la respuesta
educativa.
3. Recomendaciones para el
trabajo con la familia.
4. Recomendaciones adicionales.
Importante….

Al finalizar este documento, la/el


docente debe tener una reunión con la
madre, el padre o la/el apoderada/o de
la/el estudiante a cargo, a fin de
socializar su contenido, alcanzar
acuerdos, aclarar dudas y acordar fechas
de siguientes reuniones, en las cuales se
evaluarán los logros y avances a partir de
la provisión de apoyos. Se recomienda
que estas reuniones se realicen de
manera mensual.
Link para la evaluación de salida
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdhk7LuYoqSxN-5_-2w7qt45xvd2bhTfUTTbSrBt
nmFMPV-dg/viewform
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSenqt-Yld47UF
WUSLNjzUqMyqXIE-3aWCAShrR9kuGW_gOqTA/viewform

Link para la asistencia


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSftvoifnQypTMrKvZRhJaE-6KGEfo62aM
kl9vq3BgcTTn4aNA/viewform
Gracias

También podría gustarte