Está en la página 1de 32

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

PEDAGOGICO PUBLICO DE HUARI


PRACTICA E INVESTIGACION II

Prof. DIESTRA EUGENIO Oto Víctor.


1. Portada

2. Estructura

4. Situaciones e
3. Preguntas importancia del 5. Perfil de egreso
6. Enfoque
frecuentes currículo
transversales

7. Definiciones
clave 8. Evaluación
formativa

9. Conclusiones y
bibliografía
PREGUNTAS FRECUENTES
¿Porqué actualizar el Currículo Nacional? ¿Cómo se organizan los planes de estudio?

¿Qué contiene el currículo nacional? ¿Que es una situaciones significativas?

¿Cómo aprender haciendo? ¿Qué importancia tiene Construir el nuevo conocimiento

¿Qué son los conocimientos? ¿Que es el conflicto cognitivo?

¿Para que Promover el pensamiento complejo? ¿Que son los enfoques transversales?

¿Qué debemos saber sobre el Currículo Nacional? ¿Cuáles son las competencias de Currículo Nacional de la
Educación Básica?
¿Que se entiende por diversificación curricular? ¿Que es enfoque ambiental?

¿Que significa generar el conflicto cognitivo? ¿Cómo se relacionan las competencias con los
enfoques transversales?
¿Que la tutoría? ¿Que significa generar interés y disposición como promoción
de aprendizaje?
¿Que beneficios trae la evaluación educativa? ¿Que significa comprender la competencia por evaluar?
IMPORTANCIA DEL CURRICULO
IMPORTANCIA DEL CURRÍCULO

El CN. Cumple una función pedagógica de


acompañamiento al docente en su labor
cotidiana.

Indica hacia qué logro de aprendizajes deben


dedicarse los esfuerzos de los diversos actores
de la comunidad educativa
Especialmente de los docentes.
CASOS:
Patricia Colán, Subdirectora de la I.E. “Antonio Raymondi” señala en reunión de trabajo
colegiado: “Sabemos que los aprendizajes fundamentales que se describen en el perfil de
egreso constituyen un derecho a una educación de calidad; pues se vinculan a los cuatro
ámbitos principales de desempeño que deben ser nutridos por la educación; éstos están
señalados en la Ley General de Educación: El desarrollo personal, el ejercicio de la
ciudadanía, la vinculación al mundo del trabajo y la participación en la sociedad del
conocimiento”
Sabemos que el desarrollo de las competencias de los estudiantes es una
construcción constante, deliberada y consciente, propiciada por los docentes en las
instituciones y programas educativos. Este desarrollo se da en forma vinculada,
simultánea y sostenida durante la experiencia educativa, prolongándose y
combinándose con otras a lo largo de la vida; pues durante la etapa escolar se
evalúan en base a niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
PERFIL DE EGRESO
PERFIL DE EGRESO COMO VISIÓN
COMÚN

[1] Este aprendizaje es para aquellos estudiantes que


tienen como lengua materna una de las 47 lenguas
originarias o lengua de señas, y que aprenden el
castellano como segunda lengua.
La maestra Ana Cecilia sabe que la visión a que apunta el sistema educativo peruano
es que los estudiantes, de acuerdo a sus características y por iniciativa con sentido
ético generen recursos económicos y de valor social con beneficios propios y
colectivos. De ello que promueva en sus sesiones de aprendizaje situaciones en las que
los estudiantes tengan que demostrar habilidades socioemocionales y técnicas que
favorezcan su conexión con el mundo del trabajo a través de un empleo dependiente,
independiente o autogenerado. Es evidente que la maestra está promoviendo de acuerdo
al perfil de egreso, el aprendizaje esperado.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES TRANSVERSALES DEL CURRICULO

Aportan concepciones importantes Derechos


sobre las personas, su relación con
los demás, con el entorno y con el Búsqueda de
Inclusivo o
atención a la
espacio común y se traducen en la
diversidad
excelencia
formas específicas de actuar en la
comunidad educativa.
Problemáticas,
demandas y
necesidades
Orientación al socioculturales Intercultural
bien común

Ambiental Igualdad de
género
CASOS:
La docente Laura de la I.E.S. “SAN LORENZO” distrito de Sócota
Incluye competencias de promoción de la salud y prevención de
enfermedades en la comunidad educativa con proyección a toda
la sociedad, mediante el desarrollo de una cultura de salud.
El docente Pedro Cieza de la I.E.S. “SAN LORENZO”
distrito de Sócota se propone en la segunda unidad
desarrollar competencias orientadas a la convivencia
sostenible, reduciendo progresivamente los impactos
ambientales y la intensidad de recursos consumidos por las
instituciones y comunidad educativa
Definiciones clave

Estándar de
Competencia Capacidad Desempeño
aprendizaje
COMPETENCIA

Es la facultad que tiene una persona de


combinar un conjunto de capacidades a fin
de lograr un propósito específico en una
situación determinada, actuando de
manera pertinente y con sentido ético
CASO: juan estudiante de una I.E.S. vende productos en
un mercado tiene buena capacidad de comunicación y de
relación, flexibilidad e iniciativa, adaptando su estilo de
comunicación según el perfil de las personas, generando
confianza y consiguiendo un alto nivel de satisfacción de
los clientes. Logrando de esta manera un incremento de
ventas del 10% respecto al año anterior.
CAPACIDADES
▶ son recursos para actuar de manera
competente. Estos recursos son los
yconocimientos,
actitudes que habilidades
los estudiantes utilizan
afrontar una situación determinada.
para
▶ Estas capacidades suponen operaciones
menores
implicadas en las competencias, que
son operaciones más complejas.
CASO: Jaime alumno del sexto grado de educación
primaria escucha atentamente lo que leen sus
compañeros, recuperando y organizando información
de los diferentes textos leídos.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

▶ Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles


de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la
Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la
mayoría de estudiantes que progresan en una competencia
determinada. Asimismo, definen el nivel que se espera puedan
alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la
Educación Básica.
CASO: Juan adolescente de 14 años se interrelaciona con sus
compañeros aceptando en ellos su diversidad cultural y al mismo
tiempo comprendiendo sus formas de actuar, para ello se ha
reconocido y aceptado tal y como es valorándose y estimándose.
DESEMPEÑO
• son descripciones específicas de lo que hacen
los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias (estándares de
aprendizaje). Ilustran algunas actuaciones que
los estudiantes demuestran cuando están en
proceso de alcanzar el nivel esperado de la
competencia o cuando han logrado este nivel.
• Tienen por propósito ser referentes para la
evaluación de los aprendizajes a nivel de aula
como a nivel de sistema.
▶ CASO: Jorge tiene 15 años y tuvo una riña con su compañero, luego entablo
dialogo e identifico las causas de su comportamiento y el porque de sus
emociones fuertes pidiendo las disculpas correspondientes y haciendo la
promesa de no volver a cometer mas estos actos, regulando de esta manera
positivamente su comportamiento.
EVALUACIÓN FORMATIVA
El enfoque formativo considera a la evaluación como un
proceso sistemático en el que se recoge y valora información
relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en
cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a
mejorar su aprendizaje.
Este enfoque precisa que el centro de la evaluación son los
aprendizajes y no los alumnos; esto es, se evalúa el desempeño
y no la persona; con ello, la evaluación deja de ser una medida
de sanción.
▶ Una evaluación formativa enfocada en competencias
busca, en diversos tramos del proceso:
▶ Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver
situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos
para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y
combinar diversas capacidades.
▶ Identificar el nivel actual en el que se encuentran los
estudiantes respecto de las competencias con el fin de
ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos.
▶ Crear oportunidades continuas para que el estudiante
demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera
pertinente las diversas capacidades que integran una
competencia, antes que verificar la adquisición aislada de
contenidos o habilidades o distinguir entre los que
aprueban y no aprueban.
ORIENTACIONES PARA
EVALUACIÓN
FORMATIVA
▶ Desde el enfoque formativo, se evalúan las competencias, es
decir, los niveles cada vez más complejos de uso pertinente y
combinado las capacidades, tomando como referente los
estándares de aprendizaje porque describen el desarrollo de
una competencia y definen qué se espera logren todos los
estudiantes al finalizar un ciclo en la Educación Básica. En
ese sentido, los estándares de aprendizaje constituyen
criterios precisos y comunes para reportar no solo si se ha
alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca
está cada estudiante de alcanzarlo.
▶ CASO:
▶ El docente Córdova promueve formas de enseñanza y aprendizaje de la
matemática a partir de situaciones problemáticas para el desarrollo de la
comprensión del saber matemático, la planeación y desarrollo resolutivo
estratégico y metacognitivo, es decir la movilización de un conjunto de
recursos y capacidades de implicancia matemática.

CASO:
Al finalizar el primer trimestre del año escolar, el Director de una institución educ ativa,
junto con la docente Susana del tercer grado de secundaria, ha identificado que el
indicador “Utiliza la potenciación y la radicación como operaciones inversas para
calcular las raíces de números naturales que expresan números irracionales” del área
Matemáticas no ha sido logrado por un número significativo de sus estudiantes. La
Institución Educativa se ha propuesto que en el próximo periodo escolar los estudiantes
fortalezcan dicha capacidad.
▶ CONCLUSIONES
▶ Es un instrumento base de la política educativa de la Educación Básica
▶ Muestra la visión de la educación que queremos para nuestros estudiantes de
las tres modalidades de la educación básica.
▶ Le da sentido común al conjunto de esfuerzos para la mejora de:
Aprendizajes, Desarrollo docente, Mejora de la gestión, Infraestructura,
Espacios educativos.
▶ Este documento muestra la visión de la educación que queremos para
nuestros estudiantes.
▶ Reorientación al enfoque por competencias.
▶ Necesidad de articulación de las modalidades.
▶ Necesidad de una visión común.
▶ Falta de herramientas para la implementación en las aulas.
▶ Menor densidad y mayor articulación.
BIBLIOGRAFIA
▶ MINEDU (2015). Resolución Ministerial 199-2015. (Modificación parcial del Diseño
Curricular Nacional de la Educación Básica Regular aprobado por Resolución
Ministerial N° 0440-2008-ED)
▶ MINEDU (2013). Hacia una Educación Intercultural Bilingüe de Calidad: Propuesta
Pedagógica. Lima: MINEDU
▶ MINEDU (2009). Diseño Curricular Nacional. Lima: MINEDU.
▶ Rodríguez Palmero, María Luz (2010). La Teoría del Aprendizaje Significativo.
Edit.
Octaedro. Pág. 7 a 37.
▶ MINEDU (2015). Rutas del aprendizaje del Nivel Primaria: Matemática para 1° y

grados de Educación Primaria. Lima: MINEDU.
▶ MINEDU (2015). Rutas del aprendizaje del Nivel Primaria: Matemática para 3° y 4°
grados de Educación Primaria. Lima: MINEDU.
▶ MINEDU (2013). Mapas de progreso del aprendizaje de matemática: Cambio y
relaciones. Lima: MINEDU,
▶ MINEDU (2015). Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes? III Ciclo Área Curricular Personal Social 1° y 2° grados de Educación
Primaria. Lima: MINEDU
▶ PAGÈS, Joan; SANTISTEBAN, Antoni. La enseñanza y el aprendizaje del tiempo
histórico en la educación primaria. Cad. CEDES [online]. 2010, vol.30, n.82.
▶ MINEDU (2015). Rutas del aprendizaje: Fascículo General de Ciencia y
Ambiente: 1° y 2° grados de Educación Primaria. Lima: MINEDU.
▶ MINEDU (2015). Rutas de aprendizaje del Nivel Primaria: Comunicación, V
Ciclo. Lima. MINEDU.
▶ Nemirovsky, Myriam. (1999). Antes de empezar: ¿Qué hipótesis tienen los
niños acerca del sistema de escritura? En: Sobre la enseñanza del lenguaje
escrito… y temas aledaños. (2-8). México: Paidós.
▶ Currículo Nacional (MINEDU) Resolución Ministerial N.° 649-2016-MINEDU.
DCN 2008 CURRÍCULO NACIONAL DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA - 2016
Enfoque de competencias Enfoque de competencias
Interdisciplinariedad Interdisciplinariedad
Organización por ciclos Organización por ciclos
Opción por una evaluación cualitativa Evaluación formativa
Escalas de calificación diversas Escala de calificación cualitativa y única
11 propósitos Perfil de Egreso
151 competencias 31 competencias
5,635 aprendizajes asociados 81 capacidades
No tiene estándares Tiene estándares de aprendizaje en progresión
Alta densidad Baja densidad
Aprendizajes sin secuencia clara y coherente Aprendizajes descritos en progresión
Formulaciones genéricas o ambiguas Descripciones precisas y claras del aprendizaje
No previó estrategia de monitoreo Ha previsto monitoreo y evaluación de su uso
Uso basado en prescripciones normativas Uso apoyado en estrategia de implementación
Sin herramientas pedagógicas que apoyen la práctica Con herramientas pedagógicas que apoyan la
docente implementación en aula.

También podría gustarte