Está en la página 1de 18

TEMA INTRODUCTORIO

EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO
¿POR QUÉ ESTUDIAR HISTORIA?
El conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo es esencial para
poder entender el mundo actual. Conocer el espacio donde se desarrollan las sociedades, los recursos
naturales y el uso que se ha dado a éstos, nos aporta datos sobre el pasado y nos permite vislumbrar
algunos de los problemas del futuro.

Las disciplinas de la Geografía y la Historia son dos importantes ejes vertebradores para el conocimiento
de la sociedad, ya que contemplan la realidad humana y social desde una perspectiva global e
integradora y ofrecen una mayor capacidad para la estructuración de los hechos sociales; no obstante la
sociedad actual, cada vez más compleja, requiere de la intervención de otras disciplinas como la
Economía, Sociología, Ecología o Historia del Arte, que aportan análisis diferentes y complementarios,
para la mejor comprensión de la realidad social.
¿CÓMO SE CONOCE LA HISTORIA?
Por medio de las FUENTES HISTÓRICAS

PRIMARIAS Originales del momento histórico que relatan

FUENTES HISTÓRICAS

SECUNDARIAS Elaboradas por personas que no participaron en los hechos históricos


CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES HISTÓRICAS

MONUMENTALES

ESCRITAS
CLASIFICACIÓN
AUDIOVISUALES

ORALES
TEMA 1
EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA ILUSTRACIÓN
ANTIGUO RÉGIMEN fue la expresión que utilizaron los revolucionarios franceses
desde 1790 para designar la sociedad que querían cambiar.

Por lo tanto, este término designa el conjunto de normas, estructuras sociales y


formas de gobierno y propiedad que se dieron en Europa hasta las revoluciones
liberales iniciadas a finales del siglo XVIII.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

FORMA DE GOBIERNO: Monarquía Absoluta

INTERVENCIÓN ECONÓMICA: Control estatal y gremial

SOCIEDAD ESTAMENTAL: privilegiados y no privilegiados

RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO: alta natalidad y alta mortalidad; baja


esperanza de vida
ECONOMÍA
La economía durante el Antiguo Régimen se caracterizó por estar basada en la
agricultura y la ganadería.

La transformación de las materias primas era de forma artesanal, con medio arcaicos
y una producción limitada.

Más del 80% de la población se dedicaba a las labores agrícolas. Pero la agricultura
era muy poco productiva, por lo que la mayor parte del campesinado vivía en
condiciones de escasez.

La escasa productividad de la agricultura se debía al atraso tecnológico, a su


dependencia de los fenómenos naturales y al predominio de la propiedad señorial de
la tierra.

Algunas zonas de Europa consiguieron cierto desarrollo gracias a la modernización de


la agricultura: Países Bajos, norte de Francia y sur de Inglaterra. (innovaciones en al
rotación de la tierra, selección de semillas y mejora de los instrumentos agrícolas)
SOCIEDAD ESTAMENTAL
LA MONARQUÍA ABSOLUTA
Desde mediados del siglo XVII, siguiendo el ejemplo de Luis XIV en Francia, se fue
imponiendo un tipo de monarquía; la MONARQUÍA ABSOLUTA, en la que el rey tenía
en teoría todos los poderes del Estado sin ninguna limitación.

Se era Rey “por la Gracia de Dios”

Durante el siglo XVIII, en la mayoría de los países europeos se habían impuesto


monarquías absolutas. Los reyes de este siglo deseaban mantener e incluso ampliar
su poder, pero a la vez, eran conscientes de que sus países sufrían problemas
económicos y sociales que había que resolver.

Por ese motivo plantearon una política de reformas basadas en las ideas de una
corriente filosófica nueva, la Ilustración.

Por eso se habla de despotismo ilustrado. “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
LA ILUSTRACIÓN
En el siglo XVIII se desarrolló en Europa, principalmente en Francia, un movimiento
que pretendía “iluminar” al ser humano con el conocimiento y hacer desaparecer así
el Antiguo Régimen.

Este movimiento cultural fue llamado ILUSTRACIÓN y el siglo XVIII se dio a conocer
como “el siglo de las luces”

Pilares en los que se basaba el pensamiento ilustrado:

La RAZÓN

El ESPÍRITU CRÍTICO
LOS ILUSTRADOS
Sus ideas se basaron en las otros pensadores del siglo anterior, como Descartes y
Locke, que defendían el racionalismo y el empirismo, es decir, el uso de la razón y la
experimentación.

ILUSTRADOS FRANCESES DESTACADOS

VOLTAIRE

MONTESQUIEU

ROUSSEAU

DIDEROT Y `D’ALEMBERT

ACTIVIDADES PÁGINA 11: nº 1, 2, 4


LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
- Otros sistemas políticos al absolutismo
- inspirados en el Liberalismo

Monarquía parlamentaria de Reino Unido


Repúblicas de los Países Bajos

DESPOTISMO ILUSTRADO

- aceptación de los principios ilustrados asociados al


progreso
- los reyes buscaban el progreso económico y cultural “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”
de sus reinos
- rechazaban las ideas políticas de la Ilustración
- promueven y mejoran la agricultura, la industria y el
comercio
NUEVAS TEORÍAS POLÍTICAS Y
ECONÓMICAS

Liberalismo económico
- División de poderes
- rechazo a la sociedad estamental
(igualdad de los ciudadanos)
NUEVAS TEORÍAS ECONÓMICAS

- FISIOCRACIA: agricultura fuente de riqueza -> propiedad privada


para que la agricultura prosperase

- LIBERALISMO ECONÓMICO: libertad de mercado (sin intervención)


Ley de la oferta y la demanda (Adam Smith)

ACTIVIDADES PÁGINA 13: nº 11, 12, 14, 16


EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA
UNA NUEVA DINASTÍA
LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII: UNA NUEVA DINASTÍA

- Carlos II muere en 1700 sin descendencia


- Felipe de Anjou es nombra sucesor en su testamento
- Carlos de Austria reclama sus derechos al trono de España
-
GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA (1700-1714)
- Guerra europea y civil
- EUROPA: reinos europeos (Gran Bretaña, Provincias Unidas y Sacro Imperio)
temían la unión de España y Francia
- ESPAÑA: reinos apoyaban a Felipe de Anjou (Corona de Castilla) y otros
reinos apoyaban al Archiduque Carlos (Corona de Aragón)

Fin de la guerra en 1714-> Paz de Utrecht


- España debe ceder territorios a Austria, Gran Bretaña y Saboya.
- DECRETOS DE NUEVA PLANTA (pág. 19)
Política interior y exterior de los
Borbones

Política interior: poder centralizado


Fortalecer el absolutismo
● Debilitar el poder de la nobleza
● Debilitar el poder de la Iglesia (regalismo)
Crear nuevas instituciones
● Se eliminan los Consejos
● Se crean las Secretarías
● Se abolen los reinos (Solo Reino de España)
● División en provincias

Política exterior: alianza con Francia


● Pactos de Familia
● Política exterior contra Gran Bretaña

También podría gustarte