Está en la página 1de 5

Historia Social Dominicana

Las condiciones económicas, sociales, políticas. científicas y culturales de


lospaíses europeos: España, Inglaterra, Italia, Portugal, Holanda

A lo largo de las tres primeras centurias del segundo milenio, mientras el Pontificado y el
Imperio se debaten en luchas por el «Dominium Mundi», las monarquías occidentales,
que escapaban a la autoridad Imperial, alcanzaban un notable desarrollo económico y
político que es la base de los grandes estados modernos; tal evolución coincide con la
eclosión e institucionalización del feudalismo primero y luego a su descomposición como
resultado de los progresos de la economía y de las clases urbanas, consecuencia del
incremento demográfico y de la intensificación de los contactos con oriente como
resultado de las cruzadas, la afirmación del derecho romano de Justiniano de la eminencia
de la autoridad real, el fracaso de las ideas universalitas del pontificado y del Imperio.

España
La estructura social de España se basaba casi exclusivamente en la propiedad de la tierra,
la mayor parte de la cual estaba en manos de la nobleza y de la Iglesia que ocupaban una
posición privilegiada y preeminente. La sociedad del siglo XVI era jerárquica y tradicional,
donde la nobleza era el punto de referencia para la burguesía urbana; a estos les siguen
una mayoría de artesanos, criados y trabajadores no cualificados como estructura urbana
y un campesinado que estaba compuesto por un 80% de la población.

Tras un siglo XV, caracterizado por la crisis y las dificultades, el siglo XVI supuso un período
de crecimiento en España. En el aspecto económico. La agricultura creció impulsada por
el crecimiento demografico y la demanda de America. Mientras tanto la ganadería y la
Mesta mantuvieron su papel esencial en la economía brillante y su producción fue vascas
y la fábrica ción de castellana. La artesanía tuvo un desempeño menos escasa. La industria
de panos (textil), las ferrerías armas fueron las ramas principales. El comercio con América
quedo monopolizado por la Casa de Contratación de Sevilla.

Los Habsburgo o Austrias co ntinuaron y desarrollaron la organización política heredada


de los Reyes Católicos. Procuraron rodearse de letrados, funcionarios expertos en leyes
que no pertenece a la alta nobleza. La alta nobleza siguió jugando un papel muy
importante, detentaba los altos cargos del ejército, de la marina y de la diplomacia, pero
siempre subordinada a la corona. La alta nobleza siguió jugando un papel muy
importante, detentaba los altos cargos del ejército, de la marina y de la diplomacia, pero
siempre subordinada a la corona.

Inglaterra
La monarquía inglesa en la Edad Media se caracteriza por su gran patrimonio, capacidad
de influencia, poder y control sobre la nobleza. La burocracia era incipiente y desde la
conquista normanda hasta principios del siglo XIV usaba como lengua principal francés
anglo-normando. A partir del siglo XIV volvió a usarse el inglés medio. La organización
territorial se basaba en los condados y era sólida y eficaz. No existían ejército o policía
regulares. El Parlamento era débil, con preponderancia de la Cámara de los Comunes
sobre la Cámara de los Lores.
El único movimiento herético aparecido en Inglaterra en este periodo fue el de los
lolardos. John Wyclif atacó algunas de las doctrinas fundamentales de la Iglesia y la
autoridad papal, basándose en la suprema autoridad de las Escrituras. Sus discípulos
tradujeron al inglés sus ideas y la Biblia. Fueron perseguidos desde 1401. En 1414,
dirigidos por John Oldcastle, intentaron derrocar a Enrique V. Su derrota implicó su
definitiva clandestinidad y progresiva extinción.
La esclavitud desapareció antes de 1300 y la servidumbre en 1485. En 1086 la población
alcanzaba millón y medio de habitantes, en 1300 cuatro millones.
La peste negra llegó a Inglaterra en 1348 y dejó la población en la mitad. Se padecieron
cinco nuevos brotes entre 1361 y 1397. Con el declive demográfico, subió el nivel de vida
de los campesinos. El gobierno intentó controlar el mercado laboral en beneficio de los
patronos y en 1351 aprobó el Estatuto de los Trabajadores, sobre precios y salarios.
Londres era el centro comercial del reino y terminal del comercio. En 1500 tenía entre
40.000 y 100.000 habitantes. Westminster era la sede de la Corte y el Parlamento. De las
demás ciudades inglesas, solo Norwich superaba en 1500 los 10.000 habitantes. Los
burgueses que regían las ciudades estaban organizados en gremios.
En la Edad Media, Inglaterra pasó de un modelo económico colonial, exportador de
materias primas e importador de productos manufacturados y de lujo, a exportar paños,
favorecido por la inmigración de tejedores flamencos.
Italia
En los inicios del renacimiento italiano, se puso una cierta atención en la importancia del
estudio y traducción de las obras clásicas del latín y el griego. Muchos intentaron integrar
los métodos y estilos clásicos en sus propias obras. Entre los romanos más copiados
estaban Cicerón, Horacio, Salustio y Virgilio; y entre los griegos, a Aristóteles, Homero y
Platón.
Uno de los rasgos distintivos de la organización política en Italia fue la importancia de las
ciudades-estado y en particular de las repúblicas, que en el siglo XV algunas habían
perdido su independencia, pero no las ciudades renacentistas como fuero Florencia y
Venecia. Al inicio del siglo XV el territorio italiano se presentaba muy fragmentado en
estados de diversa extensión e importancia. El declive de las ciudades había llevado a un
proceso de reforzamiento institucional, concluido con la instauración de las signorie (el
equivalente a los señoríos ibéricos), junto con las repúblicas oligárquicas, fundadas con
anterioridad.
La toma de consciencia de las diferencias sociales también parece haber sido
extraordinariamente profunda en Italia. Aquella concepción medieval de una sociedad
compuesta por tres grupos los religiosos, políticos/militares y trabajadores (sobre todo
en el ámbito rural). Esto hizo que el modelo de sociedad no estuviese diferenciado por
sus funciones, sino por sus grados, haciendo que se clasificasen a efectos de impuestos
en ciudadanos ricos, de tipo medio y los pobres.

Portugal
La historia económica de Portugal cubre el desarrollo de la economía a lo largo de la
historia portuguesa. Tiene sus raíces anteriores a la nacionalidad, cuando la ocupación
romana desarrolló una pujante economía en Hispania, en las provincias de Lusitania y
Gallaecia, como productores y exportadores al Imperio Romano. Esto continuó bajo el
dominio visigodos y luego musulmán de Al-Andalus, hasta que se estableció el Reino de
Portugal en 1139.
Con el fin de la reconquista portuguesa y la integración en la economía europea de la
Edad Media, los portugueses estuvieron a la vanguardia de la exploración marítima de la
era de los descubrimientos, expandiéndose para convertirse en el primer imperio global.
Portugal se convirtió entonces en la principal potencia económica del mundo durante el
Renacimiento, introduciendo a la mayor parte de África y Oriente a la sociedad europea
y estableciendo un sistema de comercio multicontinental que se extendía desde Japón
hasta Brasil.
En 1822, Portugal perdió su principal colonia, Brasil. La transición del absolutismo a una
monarquía parlamentaria implicó una devastadora Guerra Civil de 1828 a 1834.

Holanda
El apoyo de esa burguesía tuvo su base en el hecho de que la producción manufacturera,
desde principios del siglo XVI, alcanzó un elevado nivel en la parte Sur, en países como
Flandes y Brabante, Holanda y Zelanda, en el Norte. El desarrollo del capitalismo en
Holanda fue posible debido al respaldo dado por la burguesía de ese país, así como por
los descendientes de los judíos expulsados de España en 1492.
Además, se apoderaron del negocio de la trata de esclavos, que fue realizado por Portugal
y estableció factorías y fortificaciones en la costa Atlántica de África. Los holandeses tras
ser anexado Portugal a España por Felipe II en 1580, fueron a los mercados de la India y
de las islas del océano Indico a buscar especias, lo que le permitió posesionarse poco a
poco de esos mercados, y de las colonias portuguesas.

Renacimiento
Marca el salto de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran
transformación cultural, no sólo de las artes, sino también de las ciencias, de las letras y
de las formas de pensamiento. El Renacimiento se caracteriza por el rechazo de muchos
de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad
grecorromana. Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de
Dios, durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo. El arte
renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso,
sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos
comerciantes o la monarquía.

Las antiguas potencias marítimas ibéricas: Portugal y España.


Entre resignado y furioso, Francisco I de Francia reclamó al Papa con insistencia
ver el testamento de Adán ante las sucesivas bulas papales que reconocían la
preeminencia española en la conquista de América. «El sol luce para mí como
para otros. Querría ver la cláusula del testamento de Adán que me excluye del
reparto del mundo y le deja todo a castellanos y portugueses», exclamó sobre los
términos del Tratado de Tordesillas.
En España y Portugal se llamaba directamente Testamento de Adán al Tratado de
Tordesillas. Un acuerdo entre ambos países, donde medió el Papa valenciano
Alejandro VI, para delimitar los territorios que Cristóbal Colón descubrió sin
saberlo en 1492. Todo un continente repartido entre las dos grandes potencias
imperiales de su tiempo. Y nada pudo hacer Francia, ni Inglaterra, ni Turquía
frente a aquella preeminencia. Según concluyeron sus enemigos, es como si
únicamente los ibéricos fueran hijos de Adán.

Luis Dotel - Desarrollo de Software


25/09/2020

También podría gustarte