Está en la página 1de 5

Información y organización de la presentación del neoclasicismo

INTRODUCCIÓN:

El neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar al movimiento estético que venía a


reflejar en el arte los principios intelectuales de la Ilustración, que desde mediados del siglo
XVIII se venían produciendo en la filosofía y que consecuentemente se habían transmitido a
todos los ámbitos de la cultura. Aunque, coincidiendo con la decadencia de Napoleón
Bonaparte, el Neoclasicismo fue perdiendo adeptos en favor del Romanticismo.

Tres momentos históricos fueron claves en el origen del movimiento neoclásico:

 La aparición de la Ilustración, un movimiento filosófico que defendía la razón, el


conocimiento y la secularización como propósito y medio para derogar el
dogmatismo y fomentar el progreso. En este movimiento se insertó La enciclopedia,
de Diderot y D`Alembert, publicada por primera vez entre 1751 y 1772.
 El descubrimiento de las ruinas de Herculano (1738) y Pompeya (1748), que
despertó nuevamente el interés por estudiar la cultura grecolatina.
 Por último, la llamada “doble revolución”, es decir, la revolución industrial que estaba
modificando los modos de producción y organización social, y la revolución francesa,
que proclamaba igualdad, libertad y fraternidad.

Contexto Histórico:

EL BARROCO

Las manifestaciones artísticas consideradas barrocas fueron producidas en el siglo XVII. La


característica principal de estilo barroco es la tensión dualista entre el espíritu y la materia,
el cielo y la tierra, la razón y la emoción, y el cientificismo y la religión. El conflicto de ideas
es resultado de la herencia de los avances científicos y la estructura ideológica del
Renacimiento y la reacción de la Iglesia Católica con la Contrarreforma tras la celebración del
Concilio de Trento.

Características:

1) El arte de la Contrarreforma expresa la destrucción de la armonía social aristocrática-


burguesa a través de las guerras religiosas. Los jesuitas, que surgen en este periodo,
combaten a los protestantes e implantan su implacable doctrina teocéntrica (Dios como
centro de todo). 
2) El conflicto entre el cuerpo y el alma. Divide los placeres renacentistas y terrenales con el
fervor religioso. El hombre barroco oscila entre la celebración del cuerpo y el mundo
mundano y el pecado, el pecado y la gracia divina. 
3) Pesimismo por el devenir. La vida es corta, la vida es un sueño, vivir es ir muriendo
lentamente. Aguda conciencia de la fugacidad de la existencia y el paso del tiempo.
 4) Lenguaje ornamental. Complejo, entendido como un juego verbal, lleno de antítesis,
inversiones, metáforas, alegorías, paradojas, con un sentido falto de claridad. Es un estilo
complicado que refleja los conflictos internos del hombre barroco.

LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació
a mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente
activo en Inglaterra, Francia y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y
uno de los más drásticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su
declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las
luces del conocimiento y la razón. Existió también una importante Ilustración española e
hispánica, la de la Escuela Universalista, aunque más científica y humanística que política. El
siglo XVIII es conocido, por estos motivos, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de
la fe en el progreso.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir


la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo
una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época. Este
tipo de pensamiento se expandió en la población y se expandió por los hombres de
letras, pensadores y escritores que creaban nuevas formas de entender la realidad y la vida
actual. Se expandió también a través de nuevos medios de publicación y difusión, así como
en libros, periódicos, reuniones, o en cafés en las grandes ciudades continentales y
británicas, en las que participaban intelectuales y políticos a fin de discutir y debatir acerca
de la ciencia, política, economía, sociología, leyes, filosofía y literatura. La Ilustración fue
marcada por su enfoque en el método científico y en el reduccionismo, el dividir problemas y
sistemas en sus componentes al fin de encontrar una solución y/o entender mejor cómo
funciona el sistema o problema. Pero para entender correctamente el fenómeno de la
Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía
de Descartes -basada en la duda metódica para admitir solo las verdades claras y evidentes-
y la revolución científica de Isaac Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo
físico. 

La Ilustración en España
Artículo principal: Ilustración en España

En España la Ilustración coincidió con los reinados de Fernando VI y Carlos III. Si bien la
situación en que se encontraba el país obstaculizó una eclosión inmediata, el auge dinámico
de algunas de sus zonas geográficas (especialmente Cataluña) y la actuación del poder
político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados
(Cabarrús, Cadalso, Campomanes, Capmany, Feijoo, Floridablanca, Jovellanos, etc.). La
creación de las Reales Academias de la Lengua, de la Historia, de la Medicina y del Real
Gabinete de Historia Natural (actual Museo Nacional de Ciencias Naturales), son reflejo de
los logros de la Ilustración española.

La arquitectura neoclásica durante el reinado de Carlos III

HISTORIA

Fue en la arquitectura donde antes se apreció el impulso renovador con la obra de palacio,
donde surgieron los arquitectos más notables de la segunda mitad del siglo XVIII. En este
ambiente primero, en la Academia de Bellas Artes de San Fernando después, se revisaron las
concepciones arquitectónicas, coincidiendo todos, a pesar de los diferentes postulados
existentes, en el desprecio hacia el barroco castizo motejado despectivamente de
churrigueresco, al que se quería asociar con la ignorancia y el mal gusto populares.

Desde la Academia se acomete la tarea de buscar un modelo ideal para la arquitectura.

Diego de Villanueva, director de Arquitectura de la Academia, publicó en 1766 en Valencia la


Colección de diferentes papeles críticos sobre todas las partes de la Arquitectura, donde
muestra conocer las teorías racionalistas de Laugier o Algarotti entonces de moda en Europa.
Entre su obra construida resalta por su sentido simbólico la reforma del Palacio Goyeneche
en la Calle de Alcalá de Madrid, para sede de la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, reforma que consistió en mutilar la fachada barroca ricamente ornamentada que
años antes había construido José Benito Churriguera.

También en estos años sobresale el arquitecto Ventura Rodríguez notable por la cantidad de
obras que construye.

Con la llegada de Francesco Sabatini que viene de Nápoles con Carlos III con la misión de
atender la política reformista del rey en el campo de la arquitectura, decrece la importancia
de Rodríguez. Sabatini trazó la escalera principal del Palacio Real de Madrid e intervino en la
edificación de obras monumentales para Madrid, representativas del poder real, como la
Puerta de Alcalá , que conmemoraba la entrada de Carlos III en la capital, el edificio de la
Aduana de Madrid , hoy Ministerio de Hacienda en la calle de Alcalá, y el Hospital General ,
todo dentro del diseño racionalizado del barroco clasicista que había conocido en Nápoles. La
actividad de Sabatini cubrió el campo de la arquitectura civil y de la ingeniería militar; dirigió
numerosas obras en toda España, desde la catedral de Lérida a la fábrica de armas de
Toledo o el trazado de la nueva población de San Carlos en la Isla del León (Cádiz).
De Villanueva, sus tres obras más importantes son: el Museo del Prado, el Jardín Botánico y
el Observatorio Astronómico. El hoy Museo del Prado estaba pensado como Academia de
Ciencias o Gabinete de Historia Natural y se inició en 1785; su arquitectura de formas
clásicas perfecta mente depuradas, integrada por volúmenes independientes conecta dos
entre sí, es una muestra del modo neoclásico de combinar formas puras.

Justo Antonio de Olaguíbel (1752-1718) edificó la Plaza Nueva de Vitoria (la plaza de
"España" más cuadrangular del Estado en cuanto a estas se refiere) con la que recoge una
tradición española de plaza mayor porticada de austeros y uniformes elementos,

CARACTERÍSTICAS DE LOS EDIFICIOS Y LOS MONUMENTOS

EDIFICIOS:

Se simplificaron las formas para transmitir la idea de equilibrio y elegancia.


Se diseñaban grandiosos edificios para impresionar al espectador
Se usaban elementos decorativos de origen clásico

Estatuas y monumentos:

El academismo se logró imponer a la imaginería barroca


En las nuevas esculturas se buscaban las expresiones serenas y los movimientos suaves.
El mármol y el bronce fueron los materiales que se impusieron en esa época.

CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA NEOCLÁSICA

Pintura Neoclásica en España


La pintura neoclásica, al no contar con restos pictóricos de la antigüedad grecorromana, se
inspira en la escultura, en especial en los relieves, que la dotará de un marcado carácter
escultórico.
Características:
 Predominio del dibujo academicista sobre el color.
 La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces.
 Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia.
 La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el
ambiente. No interesan los contrastes lumínicos.
En España predomina la pintura profana, costumbrista y adquiere un gran desarrollo el
fresco.

FRANCISCO DE GOYA

Goya nació en 1746 en Fuentedetodos en Zaragoza, donde se formó aunque viajando a


Madrid e Italia. Posteriormente se instaló en Madrid

Primero trabajó en una fábrica de tapices y sus pinturas servían para crear grandes
alfombras; pero en 1780 recibió encargos importantes de Carlos III, y desde entonces fue
pintor de la corte.

Y finalmente, en las últimas décadas del S.XIII fue el director de pintura de la Real Academia
de San Fernando.

Obras más importantes:

OBRAS MÁS IMPORTANTES:

• LA MAJA VESTIDA, 1798-1805

• LA FAMILIA DE CARLOS IV, 1800-1801

• EL 3 DE MAYO EN MADRID, 1814


JOSÉ DE MADRAZO

José de Madrazo y Agudo nació en Santander el 22 de abril de 1781 y murió en Madrid el 8


de mayo de 1859 y fue un pintor y grabador español, que evolucionó
del barroco al neoclásico.

Biografía
Nació el 22 de abril de 1781 en Santander.

Estudió con Gregorio Ferro, quien le enseñó el estilo y la técnica de la pintura de Anton


Raphael Mengs, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A partir de 1803,
estudió en París, con Jacques-Louis David, donde se formó como verdadero
pintor neoclásico y entabló amistad con Ingres. Bajo el gobierno de José Bonaparte marchó
becado a Roma.

Desde 1803, estudió en París, con Jacques-Louis David, donde se conformó como verdadero
pintor neoclásico y entabló amistad con Ingres. Bajo el régimen de José Bonaparte marchó
becado a Roma.

En 1806, Madrazo, convencido por su maestro David, que lo invitaba a aprender las obras
clásicas al natural, partió con su amigo Ingres, además estudiante de David, hacia Roma,
donde completó su formación.

A lo largo del lapso de la conquista francesa española, Madrazo, encontrándose en el


extranjero, ha sido uno de los primeros opositores al régimen de José Bonaparte, por lo cual
el pintor español, junto con otros artistas españoles en Roma, ha sido elaborado prisionero
por los franceses12 que había en Roma y encerrado en el Castillo Sant'Angelo y después en
la Embajada de España.

En 1813, Madrazo fue designado pintor de cámara de Carlos IV.

En 1818, José Madrazo regresó a Madrid con los cuadros de la recolección del papá de
Fernando. Madrazo reorganizó el Museo del Prado. Se ocupó de la catalogación de las
Colecciones Reales de pintura, que el monarca pretendía poner en el nuevo Museo del Prado.
Diseñó para el museo un catálogo en el cual se reproducían litográficamente cada una de las
pinturas primordiales presentes en la recolección.

En 1823 ha sido destinado maestro de pintura y director adjunto de la Academia de


Preciosas Artes de San Fernando2 y posteriormente del Museo del Prado. Simultáneamente,
conformó una preciada recopilación especial de pinturas, que en cierta forma pasó a manos
del Marqués de Salamanca y concluyó dispersándose.

Y Finalmente murió en Madrid el 8 de mayo de 1859

OBRAS DE MADRAZO:

1. Jesús en casa de Anás, 1803

2. La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos, 1807

3. El sanedrín juzga a Jesús 1805

CONCLUSIÓN/ RECAPITULACIÓN:
Neoclasicismo: empezó en el S.XVIII, en Francia e Italia. Ideas de la Ilustración.

ILUSTRACIÓN: empezó en el S.XVIII. Se basa en la razón y espíritu crítico. Llamado “Siglo


de las luces”. Se dio en ESPAÑA durante el reinado de Fernando IV y Carlos III.

BARROCO: Manifestaciones barrocas: S.XVII. Caract. principal: espíritu vs materia.

La arquitectura neoclásica: reinado de Carlos III. Impresionar y origen clásico.

Características de la pintura en España:

 Predominio del dibujo academicista sobre el color.


 La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las luces.
 Los principales temas serán retratos, mitológicos y cuadros de historia.
 La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el
ambiente. No interesan los contrastes lumínicos.
 Carácter escultórico
 Dibujo academista
 Artistas más importantes:
o Francisco de Goya
o José de Madrazo y Agudo

También podría gustarte