Está en la página 1de 42

Resumen 1er parcial

Clase 1

Unidad 1. Definición y caracteres del Derecho Internacional

¿Qué es el “derecho” y que función cumple en una sociedad?

En la constitución se encuentra la norma suprema y si bien hay derechos internos, está la


costumbre que son normas no escritas conformadas por la sociedad. El derecho es más que
una norma o que una ley. E derecho viene a traer un orden y cuando se sale de ese orden se
traen consecuencias. Esta es la forma en la que el derecho sostiene ese orden.

El derecho se vale de leyes, normas, códigos, constitución, costumbre, etc, para mantener un
orden y cuando se desequilibra se ve el mecanismo para volver a equilibrarlo.

¿Está prohibido matar? No hay un sí o no, sino que dice que si se hace pasa tal cosa. Por lo
tanto, vemos como el orden se va ajustando.

¿Qué ocurre cuando las reglas no se cumplen?

el derecho trae la consecuencia para equipararlo. En el derecho internacional es distinto


porque no las vamos a tener en una constitución ni en leyes de un organismo único. Va a haber
una diversidad de esos aspectos y comparando los sujetos del derecho internacional.

Frase traída de la profe: El derecho, ya sea propio de una sociedad (interno) o el que es común
a todas esas sociedades (internacional), establece reglas para alcanzar un equilibrio entre los
sujetos y prevé consecuencias ante su incumplimiento.

Un incumplimiento se trata de infringir una ley o hacer un delito o incumplir un contrato. En el


derecho internacional es lo mismo, pero no hay un juez único al que ir. Vamos a tener otros
mecanismos.

¿Cómo se puede definir o describir al derecho internacional público?

Cuando hablamos de los estados en el derecho internacional publico nos ponemos a pensar
que es lo que va en representación del estado ante otro. El presidente define la política
exterior de una nación.
En 1868 habla de las relaciones de los estados, no hay otra cosa ni algo más allá de los estados.

En 1938 habla de estados y normas morales. Ya no son solo estados, sino que ahora también
asociaciones de estados.

En 1981 se habla de sujetos indicándonos que hay muchos. Aparece el conjunto de normas
jurídicas como un bloque grande que da la existencia de un todo. Comparado a los otros que
eran reglas de conducta y conjunto de principios.

En 2015 habla de un sistema, en vez de un conjunto que da a entender que es un grupo. La


concepción de sistema implica que hay conexiones y relaciones que interactúan y forman un
sistema entre estas normas.

2023

“…El Derecho Internacional Público es un conjunto de normas y principios que regulan las
relaciones entre Estados y otras entidades internacionales en el ámbito global. Estas normas se
establecen para promover la convivencia pacífica, la cooperación y la resolución de conflictos
en la comunidad internacional. El Derecho Internacional Público abarca una amplia gama de
temas, incluyendo la soberanía estatal, los tratados, los derechos humanos, el uso de la fuerza,
el medio ambiente, el comercio internacional y más.”

¿Qué ámbitos de la vida cotidiana son regulados por el derecho internacional público?

¿Qué aspectos de su futura actividad profesional considera que se vinculan con el derecho
internacional público?

Objetivo de la cursada

- “El Derecho Internacional no sirve”


- “El Derecho Internacional es solo una expresión de deseo, ya que recurre a conceptos
generales como ‘seguridad internacional’, ‘paz’, ‘fraternidad entre las naciones’,
irrealizables en la práctica”
- “El Derecho Internacional es poco jurídico”
- “El Derecho Internacional es un instrumento que solo favorece a los países
poderosos”.
Unión Internacional de las
Telecomunicaciones (1865): si esta no
se definía, la comunicación entre
países era imposible.

Convención de las Naciones Unidas


sobre el Derecho del Mar (1982)
Si bien no existe un tratado para regular los usos de inteligencia artificial, si tenemos un
reglamento de protección de datos personales que se llama “reglamento general de protección
de datos”. Es obligatorio para Europa y este se fue desarrollando, llegando a organizaciones
como la ONU u otras. Cosas que a falta de un tratado tiene un marco y algo se esta formando.

Caracteres del DIP

Estos caracteres van a diferenciar al derecho internacional de otras ramas del derecho.

“Uno de los métodos tradicionales utilizados por la ciencia jurídica para caracterizar al derecho
internacional se fundamenta en la comparación de este sistema con el derecho interno de los
Estados. Así es que el ordenamiento jurídico internacional… presenta una serie de
peculiaridades que lo distinguen de los distintos derechos internos.”

Inexistencia de órganos centrales

En el derecho internacional no existe un:

- Poder legislativo global (los que crean las leyes): en el ámbito internacional las leyes no
van a venir de un solo lugar. No vamos a tener un órgano que crea leyes como el
congreso. La ONU junta a varios países y da ciertas normas, pero estas no son
obligatorias.
- Poder ejecutivo global (ejecutar las normas): esto va a hacer que en el ámbito
internacional haya una descentralización. Va a haber métodos para lograr este
equilibrio. No va a haber un poder de policía. Si un estado no quiere ir a un tribunal a
resolver su problema, nadie lo va a obligar. Lo estados se someten a distintos
tribunales de forma voluntaria. Existe la presión internacional.
- Único ámbito Judicial: no va a haber un único ámbito judicial

El estado es creador de las normas y al mismo tiempo, su destinatario. Crea organizaciones que
después lo van a juzgar. Va a crear tratados por los cuales después le van a cobrar.

Van a existir vínculos de coordinación entre los sujetos, no de subordinación. Si un país esta en
contra de lo que hizo Rusia puede cortar todo vinculo comercial con Rusia y esto hace que haya
una coordinación internacional. Ningún estado es superior a otro. Hay estados con mas
influencia y más poder económico con lo que esto va a hacer que se imponga. En un tribunal
vale lo mismo lo que diga un estado que el otro.

Derecho de coordinación y derecho de subordinación.

Existencia de normas imperativas (ius cogens) y normas dispositivas.

- Normas imperativas: aquellas normas que marcan el orden publico internacional. Es


decir, el límite que no se puede traspasar.
- Normas dispositivas: son el resto de las normas. Normas que pueden ser acordadas
entre los estados.

Sistema de dualidad o multiplicidad de fuentes. Puede venir de un tratado o de un principio,


etc.
Clase 2 - Fuentes del derecho

Aplicar el obro de Moncayo

Fuentes del derecho internacional

¿Qué son las fuentes de un ordenamiento jurídico?

Varias aceptaciones:

- Causa u origen
- Proceso de formulación o creación de normas
- Modo de verificar o constatar la existencia de una norma jurídica internacional

Si tengo dudas de que existe o no existe ir a ver el proceso de creación

“Así como cada ordenamiento jurídico determina quiénes son sus sujetos, cada ordenamiento
determina los procedimientos de creación de derecho dentro de ese ordenamiento”.

CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Fuentes materiales:

- Causas extrajurídicas que motivan el nacimiento del ordenamiento jurídico


internacional y de las cuales el derecho internacional se nutre.
- Son el objeto de estudio de las Relaciones Internacionales y de otras ramas de las
ciencias.
- Nada agregan al contenido o validez de las normas.

Vana a ser las causas, el contexto, los intereses y antecedentes que dan origen al ordenamiento
internacional. Pero como causas, estas son extrajurídicas. Es decir no vana agregar nada al
contenido o validez de las normas.

Ejemplos: convicciones y posturas políticas de los Estados, su interdependencia económica-


social, intereses y conveniencias nacionales e internacionales.

¿Qué son las fuentes del Derecho Internacional?

Fuentes formales: “Los modos o procesos a través de los cuales el Derecho Internacional se
crea o se verifica”. ESTA ES UNA DEFINICION A GRANDES RASGOS.
Fuentes formales:

a. De creación (fuentes formales en sentido restringido) CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES


EN EL DERECHO INTERNACIONAL. Son las que crean el derecho.
 Son aquellas aceptadas por el ordenamiento jurídico vigente como los modos
o los procesos a través de los cuales el derecho internacional es creado.
 Necesitan manifestarse a través de un resultado verificable (la norma jurídica
creada).

Va a ser aquel proceso valido que finaliza en la norma creada. Si me falta algún elemento yo no
podría tener una norma valida.

b. De verificación (fuentes formales en sentido amplio)


 Son aquellas a través de las cuales el derecho se manifiesta y verifica.

La doctrina es lo que los libros de derechos internacional especializados. La jurisprudencia son


las decisiones que emiten los tribunales, fallos o sentencias. Pero estas fuentes no van a crear
derecho, sino que van a verificar si existe o no existe.

No vamos a tener una norma que venga de la doctrina o de la jurisprudencia.

¿Dónde encontramos a las fuentes del Derecho Internacional?

En el articulo 38 del estatuto de la corte internacional de justicia

La corte internacional de justicia es el órgano judicial de las naciones unidas. Se crea a partir de
1945 y puede tener una competencia muy amplia y puede resolver cualquier problema que le
lleven los estados. Esta corte no es el primer órgano judicial de este tipo. Antes con la sociedad
de las naciones unidas se llamaba “corte permanente de justicia internacional”.

Cuando se creo esta corte, quienes lo redactaron se preguntaron cuales van a ser las fuentes y
de donde van a ser validas. Si la corte tiene que decidir sobre conflictos entre estados tiene
que ver sobre que fuentes se van a apoyar.

Este articulo 38 consolida los modos básicos de creación.


SISTEMATIZACIÓN DE LAS FUENTES EN EL DERECHO INTERNACIONAL

1.La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:

a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. La costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada
como derecho;
c. Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

A, b y c serian fuentes creadoras. Y d como fuente verificadora que viene a constatar la


existencia.

Entre las fuentes principales no hay jerarquía entre ellas, las normas pueden provenir de
múltiples fuentes y entre las principales no hay jerarquía. No va a valer mas una norma porque
este en un tratado que la que esta en la costumbre. Tienen el mismo peso.

Fuentes Principales: No existe jerarquía entre ellas.

Fuentes Verificadoras: Ayudan en la interpretación de las normas emanadas de las Fuentes


Principales, pero no son utilizadas como base única para la solución de un caso o el
fundamento de una Opinión Consultiva.

2.La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et
bono, si las partes así lo convinieren.

El ex aequo et bono es cuando hablamos de equidad. Le da la posibilidad a la corte que decida


de acuerdo con la equidad, de acuerdo con lo que considere justo. Que tome una decisión ya
no basada en costumbres ni principios generales del derecho ni convenciones internacionales,
sino que lo que considere justo para ese caso.

Esto no es que lo puede hacer de oficio, sino que las partes tiene que estar de acuerdo.

- La doctrina entendió que el artículo consagra y enumera las fuentes (clásicas) del
derecho internacional.
- Su aplicación es obligatoria para la Corte en un caso contencioso (Cf. Moncayo et al., p.
78).
- En un litigio, los Estados podrían aceptar la aplicación de otras fuentes, diferentes de
las expresadas en este artículo.
- Un sector de la doctrina sostiene la existencia de otras fuentes (innominadas o
modernas), tales como los actos unilaterales de los Estados y los actos emanados de
las organizaciones internacionales.

Actos jurídicos unilaterales: Un estado se obliga solo por voluntad propia

FUENTES PRINCIPALES: CONVENCIONES INTERNACIONALES

A. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes
Las primeras normas son aquellas que estaban en la costumbre y los primeros tratados eran de
paz. Una civilización atacaba a otra y se solucionaba con un tratado de paz.

El acrecentamiento del número de Estados y la progresiva intensificación de sus vínculos, junto


con la frecuente utilización de la técnica convencional y el consecuente campo cubierto por
éstos, permiten afirmar que los tratados son la fuente creadora de normas jurídicas
internacionales más importante en la actualidad (Cf. Moncayo et al., p. 95).

Los tratados, como fuente creadora del derecho internacional, fundamentan su validez en una
norma consuetudinaria: “Pacta Sunt Servanda”. Los tratados se crean para ser permitidos. De
este principio se funda en que, si una de las partes incumple, las otras partes pueden reclamar.
Ahí aparece la responsabilidad internacional.

La concepción de Viena sobre los tratados. Se hablo el hecho de los tratados.

En sentido restringido a diferencia de la amplia agrega que se celebra por escrito entre estados,
también menciona una particularidad de la forma. La convención va a ser obligatoria para
todos los que participen en ella.

b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como


derecho.

Se decía que la costumbre perdió vigencia antes de la codificación, pero no es así. A pesar de
todos los tratados sobre cualquier materia, la costumbre sigue vigente porque aspectos
centrales del derecho internacional se siguen rigiendo por estas costumbres.

Si no tendríamos la prohibición de la costumbre indicaría que esta permitida.

Es una de las fuentes formales más dinámicas en la actualidad.

Debe distinguirse entre “costumbre” como norma jurídica consuetudinaria, y “costumbre”


como proceso de creación de esa norma.

Para que exista costumbre, deben coexistir necesariamente dos elementos:


Para que haya una norma de la costumbre necesito saber si paso por el procedimiento valido
de creación. Por lo tanto, necesito de 2 elementos:

- elemento objetivo o praxis: es un comportamiento constante, uniforme y reiterado de


ciertas conductas. Es la práctica de ciertas conductas. Que puede consistir en un hecho
positivo haciendo las cosas de la misma manera o puede ser una omisión, ósea que en
la práctica no se hace.
- Elemento subjetivo u opinio luris: no solamente tiene que haber una práctica, sino que
se tiene que hacer con una conciencia de obligatoriedad. El estado repite esa práctica
porque está convencido de que tiene la obligación de obrar de determinada manera. A
pesar de que no estes obligado, lo hagas igual conforme al derecho.

Si hay práctica sin opinio iuris, no es costumbre. Solo son simples usos, consideraciones de
cortesía o tradición.

Existen costumbres “generales” para todos los estados y “particulares” (bilaterales o


regionales).

Para que una costumbre sea “general” no es necesario que en su proceso hayan participado
todos los Estados, sino que bastará la concurrencia de la mayoría. Ejemplo: las normas
consuetudinarias del mar territorial.

Se presume la aceptación de una costumbre internacional por parte de los nuevos Estados.

Si bien puede suponerse que el proceso de formación de una costumbre internacional requiere
un periodo extenso de tiempo, la CIJ reconoció que, en ciertos casos, podría surgir una norma
consuetudinaria en un breve periodo. Por ejemplo: la costumbre acerca del espacio
ultraterrestre como la luna.

Se suele criticar la definición del Art. 38 ECIJ dado que la costumbre no es la prueba de la
práctica, sino al revés: la práctica junto con la conciencia de obrar conforme a derecho es la
prueba de la existencia de la costumbre.

FUENTES PRINCIPALES: PPIOS. GENERALES DE DERECHO

c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas

se refiere a los principios de derecho interno que los vamos a ver en cada ordenamiento del
mundo de cada país.
El hecho de que los Estados apliquen internamente principios de derecho concordantes con los
aplicados por otros Estados fundamenta la presunción de que es su intención común aplicarlos
en sus relaciones mutuas.

El sistema analógico o de derecho comparado (estudio comparativo de los distintos ordenes


jurídicos internos) permite la determinación de tales principios coincidentes. Se ve si el
principio existe en muchos países.

El Art. 38 ECIJ reconoce la existencia de normas de derecho internacional autónomas,


compuestas o integradas por normas de derecho interno comunes a los distintos sistemas
jurídicos (Cf. Moncayo et al., p. 149).

Pacta sunt servanda: celebramos un tratado con alguien y ese tratado se tiene que cumplir

Buena fe: un incumplimiento implica su reparación.

En la práctica, se suele aplicar con más frecuencia los tratados y la costumbre internacionales
como fuentes principales.

Los principios generales del derecho interno que si son fuentes son los que se originan en los
derechos internos de los estados y después pasan al derecho internacional. Estos son fuente
del derecho internacional

Después están los principios del derecho internacional que no son fuente y ya no se originan
en el derecho interno, solamente en temas del derecho internacional. En si mismos no van a
ser fuente, pero sin pueden serlo por la costumbre. Pero ahí es fuente porque la costumbre le
dio ese carácter. Como por ej: libertad de mares.
¿Cómo resolvemos un conflicto entre Fuentes del Derecho Internacional?

FUENTES PRINCIPALES: CONFLICTO ENTRE JERARQUÍA

En la práctica, se suele aplicar con más frecuencia los tratados y la costumbre internacionales
como fuentes principales.

Dado que ambas poseen la misma jerarquía, las diferencias que pudiesen existir entre ellas se
resuelven recurriendo a dos principios generales de derecho:

lex posterior derogat priori: ley posterior deroga la anterior

lex specialis derogat legi generali: ley especial deroga ley general

La excepción a esta regla es una norma de ius cogens, en cuyo caso, por su carácter imperativo,
no puede ser modificada simplemente por un tratado o costumbre, sino únicamente por una
norma del mismo carácter.

¿Existen fuentes por fuera de las mencionadas en el Art. 38(1) ECIJ?

En el orden internacional actual no constituye un sistema cerrado en el que existe un número


determinado y limitado de modos de creación de normas jurídicas. Los miembros de la
comunidad internacional pueden acordar nuevas fórmulas para crear el derecho de gentes
Clase 3

Ejercicio N°1 CIJ – plataforma continental

Aspectos geográficos de la controversia: delimitación de la plataforma continental entre la


república federal de Alemania y Dinamarca, por una parte, y entre la república federal de
Alemania y los países bajos, por la otra.

Impacto en los Estados litigantes de las diferentes formas de medición de la plataforma: la


corte rechazo la alegación de Dinamarca y los países bajos de que esas delimitaciones debían
realizarse con arreglo al principio de la equidistancia, definido en el artículo 6 de la convención
de ginebra sobre la plataforma continental de 1958.

Obligatoriedad de la Convención de Ginebra para Alemania: La República Federal de Alemania,


que no había ratificado la Convención, no estaba legalmente obligada por las disposiciones de
su artículo 6

Aplicación de reglas consuetudinarias, previas y posteriores a la Convención de Ginebra: El


principio de la equidistancia no era una consecuencia· necesaria del concepto general de los
derechos sobre· 1a plataforma continental, ni constituía una norma del derecho
consuetudinario internacional.
Decidió que cada una de las partes tenía un derecho original a aquellas zonas de la plataforma
continental que constituían la prolongación natural de su territorio dentro del mar y bajo él. No
se trataba de distribuir o repartir esas zonas, sino de delimitarlas.

Elementos material y subjetivo de la costumbre. Medios de prueba:

Equidistancia: es un punto que se utiliza para la determinación de un espacio, en este caso es


marítimo. Estos puntos trazan líneas rectas

Tratado: convención de ginebra -1958

De este tratado formo parte:

- Dinamarca
- Países bajos
- Republica federal de Alemania: había firmado, pero nunca había ratificado

Ratificar es la condición para participar de la convención de ginebra. Como no había cumplido


este paso, la república federal de Alemania no estaba obligada.

El articulo 6 establecía que los estados que son parte de esta convención de ginebra iban a
resolver con el principio de la equidistancia.

La corte se fijó si había existencia de costumbre pero llego a la conclusión que no había una
práctica objetiva ni tampoco había una conciencia de obligatoriedad subjetiva.

Se llega a la conclusión de que esto tiene que ser dividido de forma equitativa por las partes.
esta era la propuesta de Alemania.

Los tratados vienen desde hace milenios.

PowerPoint clase 3:

Tratado de qadesh: es un tratado de paz que suscribe el faraón de Egipto con el rey hitita.
Derecho Internacional Pre Clásico Tratado de Qadesh, tratado de paz suscrito entre el faraón
egipcio Ramsés II y el rey hitita Hattusili III, 1200 a.C.

Contexto desde las Fuentes del DI

Artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:

1.La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le
sean sometidas, deberá aplicar:

a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas


expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho,
sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.

2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et


bono, si las partes así lo convinieren

Es una convención que originariamente la trata una comisión de las naciones unidas. Esta hace
un proyecto y le pasan a los estados para que decidan si lo firman o no. Entro en vigor a partir
de 1980 y hasta el día de hoy tiene 116 estados parte.

Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (CVDT)

Suscripta en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969.Fue elaborada en una conferencia


internacional, sobre la base de un proyecto trabajado por más de quince años, por la Comisión
de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Fue aprobada por 79 votos a favor, 19
abstenciones y un voto en contra.
Entró en vigor el 27 de enero de 1980. Al día de la fecha, la CVDT tiene 116 Estados Parte.

“Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estadosy
regido por el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más
instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular. CVDT 1969, Art. 2.1.a)”

- Alcance de la presente Convención. La presente Convención se aplica a los tratados


entre Estados (art. 1)
- Capacidad. Todo Estado tiene capacidad para celebrar Tratados (art. 6)
- Pacto, Convenio, Acuerdo, Protocolo, Carta, Memorándum, Estatuto, Compromiso,
Reglamento, Acta, Constitución, etc.
- ¡Importante! Aquellos Acuerdos internacionales no comprendidos en el ámbito de la
CVDT no ven afectado su valor jurídico o aplicación (art. 3)
- Irretroactividad de la CVDT (art. 4): no va a ir con efectos hacia atrás. Es importante a la
hora de celebrar tratados porque estos van a ser obligatorios desde que momento que
entran en vigor.

Elementos y a que se refiere la convención cuando se habla de un tratado.


A veces los tratados no se llaman tratados y esto es algo que se utiliza bastante, como llamarlo
pacto, acuerdo, protocolo, carta, etc.
Ese documento no va a ser menos tratado por tener otro nombre.

Acuerdo entre estados, por escrito, que se rija por el derecho internacional y no tiene que estar
necesariamente solo en un documento.

Si vemos algún documento que no cumple con las características, no es que no es un tratado,
sino que no se aplica la convención.

“Cualquiera sea su denominación”: no es algo menor ya que si los dos lo firman, esta por
escrito y es sobre derecho internacional. No importa si esta sobre una servilleta, se obligaron
oficialmente.

Celebración de tratados - Plenos poderes

“Documento que emana de la autoridad competente de un Estado y por el que se designa a


una o varias personas para representar al Estado en la negociación, la adopción o la
autenticación del texto de un tratado, para expresar el consentimiento del Estado en obligarse
por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un tratado” (art. 2.c).

El carácter representativo se puede deducir de la práctica de los Estados interesados o de otra


circunstancia (art. 7.b).

Los plenos poderes van a ser aquel documento por el cual se va a autorizar a alguna persona a
realizar ese tratado. Vemos un pleno poder como un documento, pero puede ser que sea de
alguna otra manera (autorización). Es la forma a través que los estados van a celebrar tratados.

Salvo ciertas personas que por su rol no vana necesitar plenos poderes. Esas personas son:

Los jefes de estado, de gobierno y los ministros de relaciones exteriores. El hecho de tener esta
capacidad indica que hay que ser cuidadosos ya que van en representación del estado.

No requieren plenos poderes (art. 7.2):

- Jefes de Estado, jefes de Gobierno y ministros de Relaciones Exteriores: en todos los


actos relativos a la celebración de un tratado.
- Jefes de misión diplomática: solo en la adopción del texto de un tratado entre el Estado
acreditante y el Estado receptor
- Representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante
una organización internacional o uno de sus órganos: para la adopción del texto de un
tratado en tal conferencia, Organización u órgano.

Celebración de tratados - etapas


Para tener un tratado que determine obligaciones vamos a tener etapas. Una vez que
finalizaron todas estas etapas, voy a tener como resultado el tratado. Hasta tanto no completen
estas etapas, no tiene obligación internacional. Esto se da sobre todo en los tratados que
tienen muchas partes. ENTRA EN EL PARCIAL

Nos va a determinar si un estado esta o no obligado por lo que refiere ese tratado.

Negociación: Los Estados negociadores se ponen de acuerdo con el objeto y fin del Tratado y
sobre los términos concretos de sus cláusulas. La negociación es donde empiezan a tener esos
primeros contactos y reunirse para un objetivo en común. No aparece expresamente como una
etapa, excepto en los arts. 2 c) y e)

Adaptación del texto (art. 9): Da por terminada la etapa de negociación. Los Estados
Negociadores fija los términos del acuerdo de voluntades redactando el texto del Tratado*. Ya
hay una intención más concreta donde redactaron el texto y hay un documento con su
redacción de lo que interesa. Reglas para la adopción del texto:

- En principio: unanimidad de todos los Estados negociadores.


- Si se trata de una conferencia internacional: se adopta por mayoría de 2/3 de los
Estados negociadores, salvo que por igual mayoría decidan una regla diferente.

A pesar de esto los estados son libres de elegir su propio método.

Autenticación del texto (art. 10): Es el acto por el que los Estados Negociadores establecen […]
que el texto que tienen a la vista es aquel que ellos han adoptado y hace plena fe *. Los
estados cierran el texto del tratado y dicen, ahora cada uno de esos estados va a realizar los
procedimientos para obligarse.

- Procedimiento que prescriba el Tratado o que convengan los Estados


- Firma: Podría suceder que un Estado consigne que con esa misma firma manifiesta el
consentimiento en obligarse, si el mismo Tratado lo permite.
- Firma ad referéndum
- Rúbrica
- Otro

Manifestación del consentimiento en obligarse (art. 11 a 17): Los Estados manifiestan


expresamente la voluntad de obligarse por aquel Tratado*. El estado esta realizando un acto
donde está aceptando que el tratado es obligatorio para él. El estado manifiesta de una forma
inequívoca, expresa y clara que quiere ser parte de este tratado.

- Firma
- Canje de Instrumentos
- Ratificación, aceptación o aprobación
- Adhesión
- Otro
Los estados no pueden hacer actos contrarios que terminen obstruyendo lo que ese
tratadoviene a celebrar. Por ejemplo, tratado de protección del medio ambiente. Vemos por
ejemplo que el estado esta celebrando acuerdo con empresas que no son respetuosas de
medio ambiente. No hay una cláusula que prohíba esto pero no se debe hacer.

Constitución Nacional: Órganos competentes para la negociación y aprobación de Tratados

Cada Estado regula la manera en la que el Derecho Internacional se incorpora a su Derecho


interno.

Para la República Argentina, la ratificación de un Tratado constituye un Acto Complejo Federal:

- El Poder Ejecutivo, que conduce exclusiva y excluyentemente las relaciones exteriores


de la Nación, concluye y firma Tratados.
- El Congreso Nacional los desecha o aprueba mediante leyes federales.
- El Poder Ejecutivo ratifica los tratados aprobados por Ley, emitiendo un Acto Federal
de Autoridad Nacional.

Si el poder ejecutivo no lo ratifica, argentina no es parte. Si la mayoría en el congreso


determina que esta bueno el tratado, el poder ejecutivo suele acompañar, pero es porque lo
decide el poder ejecutivo, no porque hayan sido mayoría en el congreso.

Canje de notas: se mandan de Cancillería a cancillería de correspondencia diplomática, que


propones que hacer tal cosa y realizar tal acción en conjunto. En caso de que la contraparte
conteste “si, acepto” con su firma correspondiente, eso ya es un tratado.

Artículo 99 inc. 11 + Artículo 75 inc. 22 de la Constitución Nacional

El Poder Ejecutivo Nacional tiene el poder para negociar, firmar y ratificar Tratados en sede
internacional.

El Poder Legislativo Nacional aprueba tratados internacionales y concordatos con los demás
Sujetos del Derecho Internacional.

Los acuerdos ejecutivos: Son tratados que se hacen rápidos. Hay formas o tratados que puede
que nunca hayan pasado por el congreso porque es el ejecutivo el que decide si argentina es
parte de ese tratado.

Si el PLN aprobara un Tratado, pero el PEN no lo ratificase, Argentina no sería parte de ese
Tratado y no se vería obligada por él (sin perjuicio de la obligación de no frustrar el objeto y fin
del Tratado, Cf. Art. 18 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados).
¿Les parecen correctas estas noticias?

No me parecen correctas ya que habla de ratificar cuando el congreso no ratifica, sino que
aprueba o desaprueba.

Dice “apruébese” porque el congreso aprueba, no ratifica.

Después dice “al ratificar la convención”, le habla al poder ejecutivo.

Reservas

Guía de la Práctica sobre las Reservas a los Tratados, aprobado por la Comisión de Derecho
Internacional de las Naciones Unidas en su 63° período de sesiones (2011)

Las reservas son para evitar que por algo chiquito el estado no quiera ser parte de ese tratado.
Por lo tanto se aceptan excepciones que no vayan en contra de este tratado. Pero lo que se
busca con este mecanismo de reservas es tener más estados partes logrando ese compromiso
internacional.
“Es una declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un
Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir
o modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado” (art. 2.d).

Validez formal:

- Haber sido formulada a


tiempo.
- Formulada por escrito.
- Notificada a los demás
Estados parte.

“declaración unilateral, cualquiera que sea su enunciado o denominación, hecha por un Estado
al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un tratado o al adherirse a el, con objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese
Estado” (art. 2.d).

Hay ciertos tratados que no admiten reservas y por lo tanto tienen que decir claramente cuáles
son las cosas que no admiten.

Reservas. Efectos relativos


C: Con esta reserva no estoy de acuerdo que la saquen entonces entre a y c no se admite la
reserva. Quedaría el tratado normal.

La reserva es algo que vos queres sacar.

Si la D no está de acuerdo con que saquen la reserva y por lo tanto esta es esencial para el
tratado. Si la llegan a sacar, se cancela completamente entre estos países el tratado. Entre A y
D.

Siempre los estados son los que crean las normas por lo que se van a obligar. Es por esto que
no se ponen normas muy estrictas para favorecer estas relaciones internacionales. Los tratados
siguen existiendo pero se van dando estas relaciones para no tirar abajo todo el tratado por
una discrepancia de un problema puntual.

Entrada en Vigor

Entrada en vigor: Son las condiciones que tiene un tratado para estar vigente. Va a variar según
el tipo de tratado pero es esas condiciones que va a hacer que el tratado entre en la vida
internacional. Va a entrar en vigor cuando tenga determinada cantidad de ratificaciones. La
convención de viene para entrar en vigor requirió que 60 estados manifiesten su decisión para
que se ratifique.
 Según convengan las partes o se encuentre previsto en el Tratado
 Por manifestación del consentimiento de todos los negociadores

Los estados van a decidir la cantidad de ratificaciones.

Puede pasar que haya otros estados que no participaron de estas etapas y quieran ser parte de
ese tratado. Se pueden adhieren manifestando el consentimiento en obligarse.

Observancia e Interpretación

Observancia:

"Pacta sunt servanda": Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas
de buena fe (art. 26).

Ningún estado puede alegar que incumple un tratado por su derecho interno.

El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado (art.
27).

Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46:

 Violación manifiesta que afecte a una norma de importancia fundamental del Derecho
interno del Estado.

Interpretación:

Métodos:

 Textual
 Subjetivo
 Funcional o Teleológico

Regla. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y
fin (art. 31.1).

El contexto comprenderá, además del texto, su preámbulo y Anexos (art. 31.2)

Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes (art.
31.4).

Enmienda y Modificación

Son para actualizar ese tratado. La enmienda es sobre todo el tratado y la modificación ya es
sobre aspectos más específicos.
Arts. 39 y 40 - Propuesta de cambio para todos los participantes:

 Se aplican las reglas sobre celebración y entrada en vigor de tratados.


 Texto original y enmendado pueden coexistir (“relatividad de las relaciones
emergentes de un tratado”)

Art. 41 - A cuerdo entre dos o más partes, con efectos sólo para ellas:
Posibilidad de modificar:

1. Prevista en el tratado.
2. No prevista: se puede realizar, siempre que:
A. No afecte el ejercicio de derechos o cumplimiento de obligaciones.
B. No afecte la consecución del objeto y fin del tratado en su conjunto.

Crisis de los Tratados: Nulidad, Terminación y Suspensión

Art. 42. L a validez de un tratado o del consentimiento de un Estado se rige sólo por la CV69. La
terminación, denuncia, retiro y suspensión se rigen por las disposiciones de cada tratado o de
la CV69.

Una nulidad es cuando este tratado tiene un problema. Puede haber 2 tipos de nulidades:

Relativa: es cuando ese tratado tiene algún problema pero se puede resolver de alguna manera
y que este siga vigente.

Absoluta: no hay opción de arreglo y por lo tanto el tratado ya no sirve.

Tipos de Nulidades

Relativas (actos anulables):

 “…no podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su consentimiento, a menos
que…”
 “…no podrá alegarse como vicio del consentimiento manifestado por él, a menos
que…”
 “…podrá alegar…”

Absolutas (actos nulos):


 “… carecerá de todo efecto jurídico…” celebración…”
 “Es nulo todo tratado que…”

Esta clasificación, u otras similares, corresponden exclusivamente a opiniones de la doctrina.

Consecuencias de la Terminación y Suspensión

Terminación (general):

1. Exime a las partes de la obligación de seguir cumpliendo el tratado.


2. No afecta a ningún derecho, obligación o situación jurídica de las partes creados por la
ejecución del tratado antes de su terminación.

(En la medida en que no esté en oposición con una norma imperativa de derecho internacional
general)

Registro y Publicación

Artículo 102 Carta O N U (Disposiciones Varias):

El tratado hay que publicarlo y hay que registrarlo.

Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de las
Naciones Unidas después de entrar en vigor esta Carta, serán registrados en la Secretaría y
publicados por ésta a la mayor brevedad posible.

Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido registrado
conforme a las disposiciones del párrafo 1 de este Artículo, podrá invocar dicho tratado o
acuerdo ante órgano alguno de las Naciones Unidas.

Depositario

¿A quién se puede designar? A uno o más Estados, una organización internacional o el principal
funcionario administrativo de tal organización. Sus funciones son de carácter internacional y
debe actuar imparcialmente.

Funciones:

 Custodiar el texto original del tratado y de todos los documentos vinculados (plenos
poderes, instrumentos de ratificación, etc.).
 Emitirlas notificaciones correspondientes para todos los Estados.
 Extender copias certificadas cuando le sea solicitado.
 Informarla entrada en vigor y otros sucesos vinculados al tratado.
 Registrar el tratado en la Secretaria de las Naciones Unidas (art. 80 y art. 102 de la
Carta).

Análisis de caso Jurisprudencial

CIJ Caso Relativo a la Delimitación Marítima y Cuestiones Territoriales entre Qatar y Bahrein -
Decisión sobre Competencia y Admisibilidad (1994)
Análisis de la CIJ sobre la naturaleza del Canje de Notas de 1987 y el acta de Doha de 1990
DECISIÓN

 El CANJE DE NOTAS de 1987 constituye un acuerdo internacional con fuerza vinculante


en las relaciones mutuas de las partes.
 El ACTA de 1990 constituye un acuerdo internacional, dado que enumera los
compromisos asumidos por las partes y crea derechos y obligaciones para ellas.
 No es necesario considerar cuáles pudieron ser las intenciones de los Ministros de
RREE.
 No acepta la alegación sobre el comportamiento subsiguiente de las partes

Cosas para sacar de este caso: concepto de tratado y denominación, plenos poderes,
manifestación del consentimiento en obligarse y registro.

Los buenos oficios del rey saudí no condujeron al resultado deseado en el plazo fijado, por lo
que, el 8 de julio de 1991, Qatar incoó ante la CIJ el procedimiento contra Bahrein.

QATAR: La competencia de la CIJ se basaba en la existencia de dos acuerdos celebrados en


1987 y 1990 respectivamente, que habían sido aceptados por Bahrein.

BAHREIN: El ACTA de 1990 no constituye un instrumento jurídicamente vinculante y no puede


servir de base para la competencia de la CIJ. No fue la intención de los Ministros de RREE
celebrar un acuerdo de esa índole, demostrada por el comportamiento subsiguiente de las
partes.

Casos donde se pida que brinde la definición de tratado de la convención de viene y explique
los distintos elementos. Mencionar que significa que sea por escrito, por estado, que pasa si no
es por estado, que es lo del nombre. Siempre suma mencionar algún ejemplo como en el
ejemplo de Qatar.

Etapas de celebración de tratado y explicar en qué etapa el estado adquiere obligaciones


plenas. Explicar algunas etapas. Mencionar las formas de obligarse de forma internacional.
Mecanismo interno para obligarse en un tratado internacional (poder ejecutivo y poder
legislativo).

Clase 4 segunda parte

Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno


Para el derecho internacional, los estados no pueden invocar su derecho interno como
justificación para incumplir un tratado.

Para el Derecho Internacional

“Art. 27. El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un Tratado […]”.

“Art. 3. Calificación del hecho del Estado como internacionalmente ilícito. La calificación del
hecho del Estado como internacionalmente ilícito se rige por el derecho internacional. Tal
calificación no es afectada por la calificación del mismo hecho como lícito por el derecho
interno”.

Para el derecho internacional:

El hecho de que una norma sea válida y lícita en el orden jurídico interno de un Estado no
exime al Estado de la responsabilidad internacional a la luz del Derecho Internacional.

Para el Derecho interno:

Art. 118 – Constitución Nacional (Ex 112). Todos los juicios criminales ordinarios, que no se
deriven del derecho de acusación concedido a la Cámara de Diputados se terminarán por
jurados, luego que se establezca en la República esta institución. La actuación de estos juicios
se hará en la misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando éste se
cometa fuera de los límites de la Nación, contra el derecho de gentes, el Congreso determinará
por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.

 El Derecho de Gentes está compuesto no solo por normas convencionales, sino


también por normas consuetudinarias, aunque en muchas oportunidades la CSJN hizo
alusión a dicha expresión para aplicar normas de la costumbre internacional.
 De esta manera, la costumbre internacional integra directamente nuestro
ordenamiento interno (tal como lo confirmó la CSJN), y no requiere de un acto formal
interno para su incorporación.

Derecho interno - Disposiciones Transitorias – Constitución Nacional

Primera. - La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos e insulares
correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional.

La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo


de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un
objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.

Derecho interno - Primer Disposición Transitoria – Constitución Nacional

Los Principios Generales del Derecho Internacional son “aquellas abstracciones de las normas
que integran el ordenamiento jurídico internacional general” (Cf. Moncayo et al., p. 151).

Esta disposición debe entenderse como una reafirmación del respecto de las normas básicas
del derecho internacional, reconocidas por el derecho consuetudinario, como aquella que
prohíbe el uso de la fuerza en las relaciones interestatales.

En cuanto al tratado:
Cada Estado regula la manera en la que el Derecho Internacional se incorpora a su Derecho
interno.

Para la República Argentina, la ratificación de un Tratado constituye un Acto Complejo Federal:

 El Poder Ejecutivo, que conduce exclusiva y excluyentemente las relaciones exteriores


de la Nación, concluye y firma Tratados.
 El Congreso Nacional los desecha o aprueba mediante leyes federales.
 El Poder Ejecutivo ratifica los tratados aprobados por Ley, emitiendo un Acto Federal
de Autoridad Nacional.

Para el derecho interno - Antes de la reforma de 1994 – Constitución Nacional

Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con
las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios
de derecho público establecidos en esta Constitución.

Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante, cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.

Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La


necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al
menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.

 Este artículo no permite que la Constitución Nacional pueda ser modificada por un
tratado o una ley común.
 La doctrina entiende que se vincula directamente con la supremacía de la Constitución
Nacional.
Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.

Se mencionan ciertos tratados en los que argentina ya era parte. Son todos tratados de
derechos humanos.
Los tratados y concordatos tienen una jerarquía mayor a las leyes.

Para el derecho interno


Clase 5

Sujetos del Derecho Internacional

En la comunidad internacional hay pluralidad de Sujetos y Actores. Se puede ver muchos


jugadores a nivel internacional. Vamos a tener una gran pluralidad de sujetos y de actores.

Los actores no van a tener lo que se llama personalidad internacional que significa que en el
ámbito internacional pueden contraer derechos u obligaciones. Los sujetos por el contrario van
a tener la capacidad para realizar actos o adquirir derechos u obligaciones.

Sujetos del DI

- Uno de los temas más debatidos del DIP actual –

Definición de sujetos:

“[...] todos aquellos entes que poseen capacidad jurídica para adquirir derechos
internacionales y/o contraer obligaciones internacionales, o que son centro de imputación de
normas internacionales”.

Si hay un tratado que hace referencia a un ente, entonces ya te convierte en sujeto. Aquel que
no era sujeto, puede pasar a serlo.

Bases:

 Todo sujeto de DI goza de personalidad jurídica internacional: va a ser una persona con
capacidades propias.
 No todo Sujeto de DI tiene capacidad para crear normas jurídicas internacionales.
 La capacidad de crear derecho o de legislar no es una condición “sí o sí” de la
subjetividad internacional.

Va a ser un ente por si mismo cuando se lo reconozca como sujeto. Vana haber sujetos que van
a poder más y otros que van a poder menos.

Otros entes sin subjetividad internacional ACTORES (organizaciones no gubernamentales)

Van a tener influencia pero en cuanto lo que pueden hacer en el ámbito internacional va a ser
acotado y estos no tienen personalidad jurídica internacional. Estos son los actores que forman
parte de organizaciones no gubernamentales.

Por ejemplo, organizaciones no gubernamentales: Pueden convertirse en Sujeto del DI en el


momento en que los Estados (u otros sujetos del DI) adopten una norma que regule
específicamente su conducta.

Varias categorías o clases:


El derecho internacional surge por los estados. Los estados los vamos a llamar sujetos
originarios. Estos sujetos van a tener personalidad plena. Van a ser sujetos en sí mismo para
tener personería y la vamos a llamar plena: implica que no va a haber sujeto que tenga más
capacidad que los estados a nivel internacional.

Derivados van a tener una personalidad limitada, no van a tener capacidad plena. Siempre van
a aparecer por algún acto que haya hecho un estado. Van a estar acotados a lo que pueden
hacer.

Los individuos pueden presentar una reclamación con ciertas condiciones ante organismos
internacionales. Esto no podrá crear un tratado internacional ni podrá crear algo a gran escala.

Los sujetos atípicos son únicos en su especie ya que tiene características únicas. No vamos a
encontrar otro igual.

“Los sujetos de derecho, en un sistema jurídico, no son necesariamente idénticos en cuanto a


su naturaleza o a la extensión de sus derechos, y su naturaleza depende de las necesidades de
la comunidad”.

En el derecho interno solo tenemos dos personas, humanas y jurídicas. Pero estas no tienen las
mismas obligaciones ni pueden realizar lo mismo. Así como sucede en el derecho interno
también pasa internacionalmente.

Sujetos del DI: Los Estados

Son los Sujetos Originarios del DIP.

Gozan de personalidad jurídica internacional plena: son los que poseen mayores competencias,
capacidades o poderes para actuar en el plano internacional.

“Artículo 1. El Estado como Persona de Derecho Internacional […]”.

“Artículo 1. —El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes
requisitos: (elementos objetivos)

1. Población permanente: no importa si la población es numerosa o reducida sino que


tiene que haber una población asentada en el territorio. Que resida y tenga
permanencia en ese territorio. Que no sea transitoria.
2. Territorio determinado: contempla territorio terrestre, aéreo y marítimo. No tiene que
estar delimitado ya que puede tener partes en disputa con otro estado.
3. Gobierno: un poder, una autoridad o una organización.
4. Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados: tiene que ser soberano y
puede ser interno o externo:

Interno: va a ser la autoridad puertas adentro. Es ese estado el que ejerce el control efectivo.
Externo: Ante otros estados van a estar igual a igual

No es lo mismo no reconocer a un estado que no reconocer a un gobierno

Sujetos del DI: Organizaciones Internacionales

Los estados se empiezan a asociar creando organizaciones. En un principio era por necesidad,
convirtiéndose en una manera de comunicarse entre todos poniendo claros los límites y
tratados realizados. Se fueron aumentando los propósitos comenzando a hacer organizaciones
asociadas a la paz.

Dificultad en su definición:

“Asociaciones voluntarias de Estados establecidas por acuerdo internacional, dotadas de


órganos permanentes, propios e independientes, encargados de gestionar unos intereses
colectivos y capaces de expresar una voluntad jurídicamente distinta de la de sus miembros”

Se destaca el carácter de voluntario ya que los estados no están obligados a ser miembros de
una organización internacional y por lo tanto lo van a hacer si quieren. Gran parte de las
organizaciones internacionales nacen de un tratado que indique para que y porque se crea.
Tendremos un instrumento constitutivo que da origen. Estas organizaciones están dotadas de
órganos que van a durar en el tiempo. La ONU tiene órganos propios pero también puede crear
otros órganos para que actúen de forma independiente teniendo una finalidad muy específica.
Se va a actuar por el interés general de los estados miembros. Se actúa independiente a los
estados que componen la organización.

Si me falta algo como no ser establecida por acuerdo o no tener órganos permanentes no va a
ser reconocida como organización internacional.

Resulta difícil establecer una definición omnicomprensiva, teniendo en cuenta las variantes que
se pueden presentar.

- Poseen una personalidad jurídica distinta y separada de sus miembros. Por lo general
están compuestas por estados.
- Gozan de Inmunidad de Jurisdicción, y sus funcionarios de privilegios e inmunidades
- Poseen un instrumento constitutivo, generalmente un tratado
- A muchas de ellas se les ha reconocido la capacidad de crear normas internacionales y
la capacidad de reclamar internacionalmente. Esto no es sinónimo a decir que todas las
organizaciones van a poder hacerlo. En el contrato constituido es donde va a decir que
pueden y que no pueden hacer los estados.
- Pueden incurrir en Responsabilidad Internacional.

Grupos de interés o ad hoc


Reuniones o foros de estados, algunas veces con intención de permanencia.

Estados que se juntan a hablar temas específicos y en algunos se les puede notar intención de
permanencia.

Permiten debatir ideas, buscar soluciones a problemas comunes o fijar estándares de


conducta.

No son creados por un tratado internacional y por lo tato van a carecer de capacidad jurídica
internacional.

No expresan una voluntad diferente de los miembros que los componen.

Estos grupos no son sujeto de derecho internacional y estos grupos estuvieron en aumento a
través del tiempo.

CIJ, Opinión Consultiva sobre Reparación de Perjuicios al Servicio de las Naciones Unidas (1949)

La Asamblea General consulta a la CIJ:

I. En el caso de que un Agente de las Naciones Unidas en el desempeño de sus


funciones, sufra un daño en circunstancias tales que impliquen la responsabilidad
de un Estado ¿tienen las Naciones Unidas competencia para entablar una
reclamación internacional contra el gobierno de iure o de facto responsable, a fin
de obtener la reparación por los daños causados a: a) a las Naciones Unidas; b) a la
víctima o a sus causahabientes?

La ONU puede reclamar porque actúa por si solo como un sujeto internacional. Podía exigirle a
él cómo naciones unidas que lo indemnice.

II. II. En caso de respuesta afirmativa sobre el inciso b) del punto I, ¿Cómo debe
conciliarse la acción de las Naciones Unidas con los derechos a que sea acreedor el
Estado de donde procede la víctima?

Sujetos del DI:

 Pueblos que luchan por la Autodeterminación


 Grupos beligerantes
 Individuos
 Inversores Extranjeros
 Organizaciones No Gubernamentales

Sujetos del DI: Sujetos Atípicos/ Sujetos Sui Generis:

 Iglesia Católica / Santa Sede y la Ciudad del Vaticano


 Soberana Orden de Malta
 Comité Internacional de la Cruz Roja

Sujetos del DI: Categorías en Discusión:

 Pueblos Indígenas/ Originarios


 Sociedad Civil
 Humanidad/ Generaciones Futuras
Clase 6

Para el Derecho Internacional

Desde la Antigüedad, el mar fue un gran medio de comunicación entre pueblos y civilizaciones.

S. XVII: Discusiones por la libertad de mares. Para Hugo Grocio, el mar y el comercio son
propiedad común del derecho de gentes, y no pueden ser apropiables.

S. XVIII y XIX: Las necesidades económicas de los Estados y las políticas de colonización
afirmaron el principio de libertad de los mares, bases del derecho del mar clásico.

Derecho del Mar

Sus primeras normas surgen de acuerdos de carácter regional o local, que plasmaron las
costumbres seguidas por comerciantes y navegantes.

L a costumbre fue la fuente primaria y clásica del Derecho del Mar

Codificación del Derecho del Mar

Primeras codificaciones:

Sociedad de las Naciones:


1930: Conferencia de Derecho Internacional de la Haya, con diversos temas y organizaciones:
trabajo marítimo (OIT); puertos y balizaje, iluminación de costas y características de los faros
(Organización de Comunicaciones y Tránsito); y, aguas territoriales, piratería y explotación de
riqueza y recursos.

• Organización de las Naciones Unidas:


1958: Primera Conferencia sobre Derecho del Mar de Ginebra. Aprobó cuatro convenciones
(mar territorial y zona contigua; alta mar; plataforma continental; y, pesca y conservación de
recursos) y un protocolo facultativo de arreglo pacífico de controversias.

Necesidad de una nueva conferencia:

 El movimiento de descolonización y el surgimiento de nuevos Estados produjo el


rechazo a las disposiciones de la Convención de 1958.
 Una gran cuestión sin resolver: extensión del mar territorial.
 Rápido desarrollo tecnológico.

A raíz de esto, en 1968, en el marco de la ONU se crea un Comité Especial, y, pocos años
después, se manifiesta la necesidad de convocar a una nueva Conferencia.

La III Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar inició en 1973 y finalizó en
1982.

Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CON V E M A R) Aprobada en
Montego Bay, Jamaica, en 1982

Entró vigor en noviembre de 1994, un año después del depósito del sexagésimo instrumento
de ratificación.

 Uno de los esfuerzos de codificación más importantes de la historia.


 Equilibro de los diversos intereses de los Estados en normas ligadas por recíprocas
concesiones.
 Contenido técnico y científico.

CONVEMAR. Regímenes Jurídicos

 Aguas Interiores
 Mar Territorial
 Zona Económica Exclusiva (ZEE)
 Plataforma Continental
 Alta Mar

A medida que vamos viendo como son los distintos espacios, los estados pierden soberanía
hasta altamar que surge el principio de propiedades.

CONVEMAR. Línea de Base

Es la línea de bajas mareas que va a dividir las aguas interiores de los demás espacios
marítimos

Métodos para establecer la Línea de Base:

Línea de Base Normal: línea desde las más bajas mareas a lo largo de la costa.

Línea de base recta:

une los puntos en los lugares donde la costa sea difícil establecer una línea de base normal. Por
ejemplo, ante profundas aberturas o escotaduras. Estas líneas no deben apartarse de manera
considerable de la costa.
El Estado costero posee la facultad de definirlo y/o combinar diversos métodos.

CONVEMAR. Aguas Interiores

Son las aguas que están dentro de la línea de base.

Derechos del Estado Ribereño:

- Derechos Exclusivos. No hay regla alguna que limite su jurisdicción.


- Los puertos deben mantenerse abiertos. Solo podrán ser cerrados por razones
extremas y de carácter público.

Acceso de Buques de terceras Banderas:

Todos los buques extranjeros están sometidos a la soberanía total del Estado Ribereño. Deben
acatar las leyes sobre navegación o reglamentaciones sanitarias. Si entran en aguas interiores
es como entrar al territorio terrestre.

La visita de buques de guerra extranjeros deberá ser notificada por vía diplomática y permitida
por el Estado ribereño.

CONVEMAR. Mar Territorial (arts. 2-32)

Franja adyacente al territorio del Estado Ribereño (más allá de las aguas interiores) que se
encuentran bajo su soberanía.

Se extiende al espacio aéreo, al lecho y subsuelo.

Noción originada en la práctica de los Estados por razones de seguridad y defensa.

Extensión:
- En un primer momento, limitada a 3 millas (alcance de bala de cañón).
- Luego, los Estados la regularon en sus leyes internas en 4, 6, 10 o 12 millas.
- CONVEMAR soluciona la cuestión: 12 millas desde la línea de base.

Mar territorial: Espacio aéreo, lecho y subsuelo. Nace de la costumbre y por la práctica de los
estados. Estos necesitan extender su soberanía por más de la línea de base y una de las causas
es la seguridad. Por esto se hizo la CONVEMAR que deja hasta 12 millas de la línea de base.

Estado Ribereño:

Tiene soberanía Plena. (en el mar territorial)

Posee competencia legislativa y jurisdiccional:

- Puede reglamentar la navegación y la actividad pesquera.


- Puede dictar leyes para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio
ambiente.
- Puede establecer un control aduanero y sanitario.
- Puede sancionar las infracciones a su normativa.
- No debe realizar discriminación entre los busques extranjeros.
- No puede establecer gravámenes por el solo hecho de pasar por el Mar Territorial.

Los buques de guerra de un Estado Extranjero estén obligados a cumplir las leyes internas,
aunque gozan de inmunidad. Se les puede solicitar que abandonen el mar territorial.

Ejercicio de su Jurisdicción: (en lo que va a estar limitado)

Civil: No debería desviar ni detener buques extranjeros para ejercerla, como tampoco tomar
medidas cautelares o de ejecución.

Penal: No debería arrestar personas o investigar sobre delitos cometidos a bordo de buques
extranjeros, salvo que:

- Las consecuencias del delito se extiendan a su territorio;


- El delito ponga en paz o el buen orden
- La intervención de las autoridades haya sido solicitada por el capitán o funcionario
consular.
- A fin de combatir el tráfico ilícito de estupefacientes.

Derecho de Paso Inocente (arts. 17-19): limite para la jurisdicción

- La soberanía del Estado ribereño está limitada por este derecho. Gozan todos los
buques extranjeros, incluidos los buques de guerra y los submarinos, los cuales deben
navegar emergidos y portando pabellón.
- Es la navegación que realiza un buque extranjero con el fin de atravesarlo.
- El paso del buque extranjero debe ser continuo y rápido, y solo podrá detenerse por
incidentes ordinarios de la navegación o motivos de fuerza mayor.
- Los buques nucleares extranjeros o que transporten sustancias tóxicas deberán
observar medidas especiales de precaución.
- El Estado ribereño podrá suspenderlo por razones de seguridad.

Carácter “inocente”: que no afecte “la paz, el buen orden o la seguridad del Estado Ribereño”.

Barcos extranjeros que navegan inocentemente el mar territorial.

* Circunstancias Especiales: Estados Archipelágicos (Arts. 46-54)

Constituidos por uno o varios archipiélagos y otras islas.


Los Estados son soberanos sobre las aguas archipelágicas, lecho, subsuelo y recursos.
Se trazan líneas rectas de base archipelágicas que unen los puntos extremos de las islas desde
la línea de base.
Se aplican las mismas normas para el paso inocente (debe hacerse por las vías marítimas
designadas) y demás zonas marítimas que los otros Estados.

* Circunstancias Especiales: Estrechos (Arts. 34-45)

CONVEMAR. Zona Contigua (art. 33)


Se extiende a 24 millas desde la línea de base, esta zona contigua esta dentro de la zona
económica exclusiva. La zona contigua toma valor en aquellos estados que tienen una zona
económica exclusiva muy chica.

Facultades:

- El Estado ribereño posee ciertas facultades exclusivas pero limitadas y de carácter


funcional, casi siempre administrativas.
- Competencia para prevenir y sancionar las infracciones a su legislación aduanera,
fiscal, de inmigración o sanitaria que se cometan en su territorio o mar territorial.

CONVEMAR. Zona Económica Exclusiva (arts. 55-75)

Una de las más grandes innovaciones en el Derecho del Mar. También llamada “mar
patrimonial”.

Se crea con la CONVEMAR. Esta zona se llama económica exclusiva, porque el interés de los
estados en reconocer esta agua de este calibre vino por los recursos económicos que se
pueden sacar de allí.

Orígenes:

- Proclama del presidente Truman en reserva el derecho de establecer 1945, se “zonas


de conservación en ciertas áreas de alta mar contiguas a las costas de EEUU” y
considera “los recursos naturales del subsuelo y del fondo del mar […] como
pertenecientes a estos y sometidos a su jurisdicción y control”.
- Concepto de derecho sobre la producción, explotación y conservación de los recursos
existentes, replicado por declaraciones unilaterales de las legislaciones
latinoamericanas. Ej. Argentina.

Definición: “zona situada fuera del mar territorial y adyacente a éste” (art. 55)

Posee carácter sui generis: no encuadra en el esquema tradicional del Derecho del Mar. Es el
resultado de las circunstancias económico-políticas y jurídicas.

Podrá extenderse hasta las 200 millas marinas desde la línea de base. Extensión establecida
teniendo en cuenta que la mayoría de los grandes cardúmenes se encuentran cerca de la costa
y que estas aguas son las más ricas en fitoplancton.

Derechos del Estado ribereño:


Derechos de soberanía: Soberanía Funcional:

- Exploración y explotación de los recursos naturales en el lecho y subsuelo, tanto de los


vivos como de los no vivos. Ejemplos: puede establecer cupos y capacidad de captura
para la preservación de los recursos y la determinación sobre su “utilización optima”
de los mismos. También puede ceder el excedente a otros Estados (prioridad estados
sin litoral).
- Derechos sobre las actividades de exploración y explotación económicas de la zona
(como producción de energía derivada del agua y vientos, por ej.).
- Sobre las Especies compartidas, transzonales o migratorias, los Estados pueden acordar
de buena fe medidas para su conservación y establecer mecanismos de cooperación.

Derechos del Estado ribereño:

Derechos de Jurisdicción:

- Establecimiento y utilización de islas artificiales, instalaciones y estructuras.


- Investigación científica marina, la preservación y conservación del medio marino, entre
otras.

El Estado Ribereño no posee Derechos sobre el espacio aéreo.

El Estado ribereño no podrá hacer uso de la fuerza armada para cumplir sus reglamentaciones
por imperio del Derecho Internacional.

Terceros Estados:

Derechos: Gozan de todas las libertades reconocidas en altamar (navegación, sobrevuelo,


tendido de cables y tuberías submarinas) con excepción del derecho de pesca.

Obligaciones: Los terceros Estados que pesquen en la ZEE deben respetar las leyes y
reglamentos del estado ribereño sobe cuotas de captura, transmisión de tecnología, pago de
licencias y determinación de especies que pueden capturarse.

El Estado ribereño posee derechos sobre el Estado que transgreda su reglamentación: visita,
inspección, apresamiento, iniciación de procedimientos judiciales, abordaje.

CONVEMAR. Plataforma Continental (arts. 76-85)


Lecho y subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá del mar territorial y a todo
lo largo de la prolongación natural del territorio hasta el borde exterior del margen continental,
continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas (art. 76).

“…prolongación natural de su territorio en el mar” (CIJ, plataforma continental) del estado


costero.

Es la continuación sumergida de la masa continental del estado ribereño. Está constituido por
el lecho y subsuelo de la plataforma, el talud y la emersión continental.

“La Plataforma continental existe como realidad natural, mientras que la ZEE es un concepto”.
René-Jean Dupuy

La ZEE y la plataforma continental no se asemejan solo en su extensión, sino también su


función: sobre ambos espacios el Estado ribereño posee derechos con una finalidad
económica. Se diferencian en la extensión de los derechos.

Estado ribereño:

- Derechos de soberanía exclusivos a los efectos de su exploración y de la explotación de


sus recursos naturales, a autorizar perforaciones con cualquier fin o excavar túneles.
- Excluyen todo tipo de reivindicación por terceros Estados, aun cuando el estado
ribereño no realice explotación alguna.
- Derechos funcionales: abarcan a los recursos minerales, así como los no vivos del lecho
del mar y subsuelo. En cuanto a los recursos vivos, sus derechos se circunscriben a las
especies sedentarias.

Otros derechos: construir islas artificiales, instalaciones y estructuras

- Autorizar y regular las perforaciones con cualquier fin


- Autorizar y regular la explotación del subsuelo mediante la excavación de túneles.
- Los Derechos no pueden afectar el derecho a la navegación u otras libertades
reconocidas a terceros estados.
- El Estado ribereño no podrá impedir el tenido o conservación de cables o tuberías
marinas de terceros estados, pero podrá establecer condiciones.

CRITERIO GENERAL: Todos los Estados poseen derechos sobre la plataforma continental hasta
las 200M desde la línea de base.

Si la prolongación natural del territorio se extiende más allá de las 200 M., se adopta el
CRITERIO GEOMORFOLÓGICO, basado en la unidad de la corteza continental y su diferente
estructura de la corteza oceánica, gasta el borde exterior del margen continental, donde
cambia la estructura del lecho. Se faculta a los Estados ribereños a establecer el límite exterior
de la plataforma continental (denominado borde exterior de la margen continental) hasta las
350 millas marinas desde la línea de base o de las 100 millas marinas desde la isóbata de los
2500 mts de profundidad.

ARGENTINA. PLATAFORMA CONTINENTAL

Con la entrada en vigor de la CONVEMAR, en el año 1995 Argentina comenzó a trabajar en la


elaboración de una propuesta definitiva para establecer el límite exterior de la plataforma
continental.
A tal efecto, en el año 1997 y mediante la Ley Nacional 24.815, creó la Comisión Nacional del
Límite Exterior de la Plataforma Continental (CO PLA). La COPLA, comisión interministerial,
presidida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, e
integrada por 1 miembro del Servicio de Hidrografía Naval y 1 miembro del Ministerio de
Hacienda, cuenta con profesionales de las distintas disciplinas involucradas: geodestas,
hidrógrafos, geólogos, geofísicos, cartógrafos, oceanógrafos, expertos en sistemas de
información geográfica, abogados y expertos en derecho internacional.

En el año 2017, y luego de dos décadas de trabajo ininterrumpido del equipo técnico la COPLA,
la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), aprobó las recomendaciones sobre
la presentación argentina del límite exterior de la plataforma continental, realizada en el año
2009.

Finalmente, esta demarcación fue formalizada por el Congreso de la Nación en el año 2020,
mediante la sanción de la Ley Nacional 27.557.

CONVEMAR. Alta Mar (arts. 86-132)

Definido por exclusión: todo el mar que no comprende ninguna de los otros espacios
marítimos.

- No tiene pretensión de soberanía estadual


- Utilización exclusiva con fines pacíficos
- Se considera un espacio de libertad

Libertades de alta mar:

- Libertad de navegación
- Libertad de pesca
- Libertad de inmersión de cables y tuberías submarinas
- Libertad de sobrevuelo
- Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el derecho
internacional
- Libertad de investigación científica

Los estados deberán adoptar medidas para la conservación de los recursos vivos

El Estado tiene jurisdicción exclusiva sobe los buques de su pabellón.

En alta mar todos los estados tienen el deber de prestar auxilio, de cooperación contra la
represión de la piratería y contra el tráfico de estupefacientes.

Poder de policía en altamar:

- Derecho de Visita: Solo puede realizarla un buque de guerra.


- Derecho de persecución.

Obligación de los Estados de protección y preservación del medio marino

CONVEMAR. Fondos Marinos y Oceánicos

Más allá de las jurisdicciones nacionales (“LA ZONA”) (Parte XI CONVEMAR)

1970 AG UN sentó el Principio de que son “PAT R IM ONIO C O M Ú N D E L A H U M A N I DA D”


("Declaración dePrincipios", Anexa a la Resolución 2749 (XXV))
En la CONVEMAR, es un espacio excluido de la soberanía de los Estados, y los recursos que allí
se encuentren deben ser explotados en interés de toda la humanidad.

Más allá de las jurisdicciones nacionales (“LA ZONA”) (Parte XI CONVEMAR)

Régimen:

- Parte XI CONVEMAR
- Anexo III (Disposiciones básicas relativas a la prospección, exploración y explotación)
- Anexo IV (Estatuto de La Empresa)

La Autoridad: organización creada por la Convención para organizar y controlar la actividad en


la Zona. Organiza los regímenes de exploración y explotación de la Zona. Posee tres órganos:
Asamblea, Consejo y Secretaría.

La Empresa: su órgano comercial. Puede realizar directamente la explotación o en asociación


con la Autoridad, los Estados parte, las empresas estatales o empresas privadas con patrocinio
estatal (sistema paralelo). La Empresa, por si sola o junto con un Estado o un consorcio, será la
encargada de extraer los minerales en la parte reservada. La Empresa tendrá a su disposición la
tecnología que el solicitante utilice en la Zona, y que le deberá transferir si la Empresa
determina que no puede obtener en el mercado la misma tecnología en condiciones
comerciales equitativas y razonables.

Consejo y Comisión Técnica: Aprueban planes de trabajo.

Sala de Controversias de los fondos marinos y oceánicos. Tienen acceso los Estados miembros,
la autoridad, la empresa y los particulares

CONVEMAR. Solución de Controversias

Sistema voluntario de solución de controversias.

Métodos diplomáticos
Métodos jurisdiccionales:

 Tribunal Internacional del Derecho del Mar (ITLOS)


 CIJ
 Tribunal Arbitral (Anexo VII)
 Tribunal Arbitral especial (Anexo VIII)

Limitaciones a la regla de la jurisdicción obligatoria

También podría gustarte