Está en la página 1de 6

DERECHO PENAL INTERNACIONAL SUS FUENTES

E IMPORTANCIA
El derecho penal internacional (en la terminología adoptada por el departamento:
derecho penal internacional) es una rama del derecho internacional cuya tarea es
proteger los intereses jurídicos más importantes del orden público internacional
contra las formas más graves de agresión a través de normas contra los
individuos. Las violaciones dan lugar a responsabilidad penal individual según el
derecho internacional. Hoy en día existen tribunales penales internacionales ad
hoc, tribunales mixtos, la Corte Penal Internacional permanente y tribunales
nacionales que operan según el principio de jurisdicción universal.

En general, las normas del derecho internacional se crean, modifican y derogan a


través de fuentes.

38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia nos dice cuáles son las
fuentes del derecho internacional: convenciones, costumbres, principios jurídicos
generales reconocidos por los países civilizados, así como decisiones judiciales y
enseñanzas de publicistas. Sin embargo, esta lista de fuentes no es exhaustiva, ya
que el derecho internacional también puede crearse mediante otros procesos no
mencionados en este artículo.

A menudo se supone que el orden internacional no tiene ley, pero no lo es.


Debemos asumir que el derecho internacional es diferente del derecho
constitucional porque no existe un Estado mundial. El derecho internacional surge
en una sociedad descentralizada y en este sentido tiene similitudes con el derecho
medieval, en el que no existían los estados modernos: - Confusión entre creador y
destinatario: los estados crean el derecho, y los destinatarios de los derechos son
también estados.

- Justicia opcional en lugar de obligatoria: en el derecho internacional, ser juzgado


depende del consentimiento del Estado (por ejemplo, si los EE.UU.

- La importancia de las costumbres y principios generales del derecho: ya que no


existe un legislador.

- Descentralización: ausencia de poderes centrales.

- Autodefensa y reciprocidad. Sin embargo, al mismo tiempo, el derecho


internacional tiene similitudes con el derecho moderno, por ejemplo:

- Técnicas jurídicas (desarrollo progresivo).


- Carácter no formalista.
- Fundamento y fines.
También hay que deducir que, como se ha dicho que es un derecho diferente del
estatal, tiene que presentar algunas diferencias con el mismo:
1- El derecho estatal se aplica a sociedades integradas.
2- En el derecho internacional no hay Estado.
3- La estructura paritaria (igualdad) de la sociedad internacional.
4- Difusión del poder en el cuerpo social (no existen poderes centrales)
En cuanto a las fuentes del derecho internacional, estas se encuentran recogidas
en el art. 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia (TIJ), que establece
que la Corte deberá aplicar:
1- Convenios: sean generales o particulares, que establezcan reglas
expresamente reconocidas por los estados litigantes.
2- Costumbre internacional: como prueba de una práctica generalmente
aceptada como
derecho.
3- Principios generales del derecho: reconocidos por las naciones civilizadas.
4- Jurisprudencia y doctrinas: de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones en la determinación de las reglas de derecho.
A pesar de la existencia de este “catálogo” de normas, existen vacíos en el
derecho internacional, así como en el derecho constitucional, que deben ser
cerrados mediante técnicas interpretativas (se buscan principios u otros para
encontrar una solución al caso). Pero más allá de esto, no existe una jerarquía
específica en el derecho internacional, aunque normalmente se siguen estos
principios:

-Ius posterior derogat prior: Una norma posterior se aparta de otra anterior.

-Ius specialis derogat generalis: Una norma específica tiene prioridad sobre una
norma general.

(sin levantarlo).

- Excepción al jus cogens (Art. 103 Carta ONU): El derecho imperativo está por
encima de las normas del derecho dispositivo.

Unidad y fragmentación

Todo sistema jurídico tiene tres características básicas: unidad, coherencia (sin
contradicciones) y plenitud (sin lagunas). La unidad del derecho internacional se
divide en 2: la unidad formal del ordenamiento jurídico, ya que desde el punto de
vista técnico y formal es un ordenamiento jurídico internacional; y la unidad
material, ya que existen principios comunes a todos.

Estos son de ius cogens, normas superiores que están por encima de las demás y
están en la pirámide de la jerarquía del sistema jurídico internacional.
Pero al mismo tiempo, cuando hablamos de unidad del derecho internacional,
también podemos hablar de sectorización. Debido a que el derecho internacional
se ha desarrollado tanto, existen muchas áreas dentro de este sistema legal
(derecho penal internacional, derecho de la UE, etc.).

Pero también podemos entender la fragmentación que se produce, ya que hay


algunas áreas en las que se construyen subsistemas dentro del sistema
internacional, cada uno de los cuales tiene sus propias normas, sus propias reglas
primarias y secundarias, diferentes a las reglas generales.

Debido al carácter normativo de las reglas, distinguimos entre normas jurídicas


dispositivos y normas jurídicas imperativas (ius cogens).

53 CV 1969, que establece: "Es nulo todo tratado que, en el momento de su


celebración, contradiga una norma imperativa de derecho internacional general".
Para los efectos de esta Convención, una norma imperativa de derecho
internacional general es una norma que se regulada por el derecho internacional
La comunidad de estados en su conjunto es aceptada y reconocida como una
norma que no permite pacto alguno en contrario y que sólo puede ser modificada
por una norma de derecho posterior. Internacional general, que tiene el mismo
carácter." Por otra parte, son normas de derecho imperativo o imperativo que no
permiten exclusión ni modificación de su contenido y, además, expresan los
valores fundamentales de la comunidad internacional.

Con esta idea, podemos decir que este tipo de normas son de derecho duro,
directamente aplicables y exigibles a sujetos de derecho internacional. Esto es lo
que encontramos antes de tener una norma final y aplicable (no normas
vinculantes ni normas declarativas dadas antes del contrato final).

La relevancia de los comportamientos y de los actos unilaterales


El comportamiento de los sujetos de derecho internacional es verdaderamente
relevante en este ordenamiento jurídico. Así, el silencio se entiende como
consentimiento tácito (reconocimiento tácito resultante de la buena voluntad). Por
tanto, es necesario protestar para no perder el derecho, ya que el silencio se
interpreta como consentimiento.
En cuanto a los actos unilaterales de los Estados, se trata de una manifestación
de la voluntad de un solo sujeto de derecho internacional. Se caracterizan por
emanar de un único sujeto de derecho, su eficacia no depende de ningún otro acto
jurídico, nunca crean obligaciones para terceros y crean consecuencias jurídicas
vinculantes y exigibles para el Estado del que emana el acto (obligaciones frente a
terceros dependerán de una acción posterior distinta de un acto unilateral).

Estos actos unilaterales son, por tanto, declaraciones que, de conformidad con el
principio de buena fe y confianza mutua, generan obligaciones y derechos.

Reconocimiento: expresión unilateral de voluntad por la cual el sujeto del DI


confirma la existencia de un hecho y manifiesta su voluntad de considerarlo lícito
en cuanto al contenido de la conducta.

Elemento formal o espiritual


Así, existe un sentido de obligación jurídica (opinio iuris): reflejan la opinión jurídica
del Estado sobre algún tema. Teniendo la opinión iuris y la práctica se forman las
costumbres.

La forma en que se manifiesta la opinio iuris es importante dada la necesidad de


probarla. Esto se manifiesta en la práctica de los estados y otras entidades. En
algunas circunstancias pueden proporcionar pruebas para determinar la existencia
de una norma o la aparición de una opinio iuris. Para saber si existe tal
característica hay que considerar el contenido de la resolución, las condiciones en
que fue aprobada y ver si existe una opinio iuris sobre su carácter normativo.

-O pinio iuris precedente: una norma consuetudinaria se basa en la práctica de los


estados, que debe servir para determinar la existencia de la opinio iuris.

-Opinio iuris de consenso: la formación de una costumbre se acelera por la


existencia de un tratado o una resolución del M.O.

-Opinio iuris de carácter cualificado: estamos ante normas de ius cogens, cuya
opinio iuris es especial porque nadie duda de ellas: hay conciencia de que tienen
carácter imperativo.

Atendiendo a sus características, encontramos clases de costumbres:


generales/universales
(tienen ámbito universal y obligan a todos los Estados, salvo que se hayan
opuesto a la misma en su periodo de formación.); particulares, dentro de las
cuales encontramos: regionales
(aquellas nacidas entre un grupo de Estados con características propias);
locales/bilaterales (el ámbito de aplicación es más reducido y puede llegar a
afectar solamente a dos Estados).

Fuente Bibliográfica
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4671/9.pdf
http://www.derechointernacional.net/privado_lp/doctrina-parte-especial/452-
derecho-internacional-penal-y-derecho-penal-internacional

También podría gustarte