Está en la página 1de 41

Tema 1 - Derecho internacional público y sistema de fuentes

1.1. El Derecho internacional y la sociedad internacional

El Derecho es un instrumento social para solucionar problemas. El Derecho suele


estar relacionado con la sociedad a la que regula. El Derecho Español o Italiano estará
relacionado con sus respectivas costumbres y sociedades. Por lo tanto, el Derecho
internacional va a adaptarse la sociedad internacional formada por Estados,
organizaciones internaciones y ademas agentes. Cuando los Estados nacen, con ellos
nació el Derecho internacional, ya que siempre existe una relación entre diferentes
Estados. Ubi societas ibi ius.

— Rasgos de la sociedad internacional.

1) Es universal. Reúne diversos Estados con culturas diversas.

2) Heterogénea. La sociedad esta formada por países, organizaciones internacionales


y además agentes como ONGs, la humanidad (como pasada, actual y futura) o mafias
entre otras. Diversidad de actores y desigualdad entre ellos.

3) Interestatal. Estados con diferentes soberanias. Soberanía como principio


fundamental

4) Independiente ya que ninguna país es totalmente independiente ni autosuficiente o


autónomo en sus tomas de decisiones. Intereses y problemas comunes entre todos los
Estados.

5) Descentralizada ya que no existe una organización judicial entre países igual que
no existe un poder ejecutivo internacional. Institucionalización relativa.

— Rasgos del Derecho internacional

1) Descentralizado. Inexistencia de un proceso centralizado de creación y aplicación


de normas.

2) Horizontal. No hay relación de jerarquía entre sus miembros. Coincidencia de


creador y destinatario de las normas.

3) Plural. Diversos sujetos con personalidad internacional distinta. Por ejemplo los
Estados pertenecen al derecho internacional por naturaleza, pero las organizaciones y
además sujetos tienen que estar aprobados y regulados por los demás miembros.

Se dice que el Derecho internacional no es realmente un derecho ya que no hay una


organización que haga cumplir esas normas, pero si que existen algunas
organizaciones sancionarías en la Union Europea.

Actores vs Sujetos (capacidades específicas y superiores a los actores).

La cuestión de la fundamentación del Derecho internacional: su naturaleza coercitiva


en función de las circunstancias.

1.2. Fuentes del Derecho internacional

Las normas del Derecho internacional se crean a partir del consenso de los Estados
(consensualismo como principio rector) y son ellos mismos quienes acatan estas
normas y las justicias que se realizan a partir de ella. Algo que por ejemplo, no ocurre
en cualquier otro tipo de Derecho. Hay dos sentidos del termino fuente:

• Material: es el origen del contenido de la norma. Hace referencia al fundamento del


contenido de la norma es decir, su principio o mandato. Permite el análisis de dicho
contenido

• Formal: procedimiento por el cual se crea esta norma.Estas reglas o normas pueden
tener la característica de pertenecer a varias fuentes o una

misma fuente puede contener diferentes normas.

— El Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) y sus fuentes. Corte=Tribunal

Este tribunal fue creado de manera simultánea a las Naciones Unidas. Obtiene los
precedentes del anterior Tribunal Permanente de Justicia Internacional (TPJI).
También cabe resaltar que el TIJ se dedica a enjuiciar a los Estados, mientras que la
Corte Penal Internacional se dedica a perseguir a los individuos.

El TIJ tiene un estatuto donde determina las fuentes que utilizara en sus decisiones:

Este Tribunal puede condenar de manera no legal (es decir su condenación no tiene
ningún valor en cualquiera de los dos países) o ser simplemente consultado.
Es decir, el TIJ se basara en: (ninguna de las siguientes fuentes tiene una
jerarquía).

Fuentes formales de Derecho Internacional Público:

a) Los tratados internacionales en los que los dos países que se juzgan hayan
firmado y estén presentes. son reglas expresamente reconocidas por las partes
(tratados). Es la fuente fundamental, aunque también se utiliza mucho la costumbre.

b)  La costumbre internacional, como practica reiterada aceptada. Como derecho. El


peso de la costumbre en el marco internacional, donde tiene el mismo rango normativo
que cualquier norma, es distinto al de la costumbre en el marco nacional, donde tiene
un carácter subsidiario(no tiene el mismo valor que las leyes). La costumbre y las
convenciones internacionales son fuentes autónomas de derecho internacional.

c)  Los principios generales del derecho internacional. Es decir, un


comportamiento que se debe seguir. Como la prohibición del abuso del derecho,
prohibición de usar la fuerza.Conceptos jurídicos que por su validez universal se
preservan en el tiempo y en el espacio, comúnmente admitidos en los ordenamientos
nacionales, provienen del Derecho Internacional. Fuente auxiliar.

d) La jurisprudencia (conjunto de decisiones judiciales relacionadas respecto a algún


tema en concreto). También cabe destacar su decisión sobre que ley de que país en
concreto dentro del litigio debe adaptarse para la sentencia.Medio auxiliar con valor
residual en la actualidad para la determinación de la regla del Derecho.

e) La doctrina. La opinión de autores de prestigio en la materia sobre la que el juicio


va a tratar. El Instituto de Derecho Internacional se encarga de ello.

Equidad. Es el punto 2 del articulo 38. Es una forma de solucionar el problema que el
juicio internacional trata con los conocimientos sobre el derecho de los propios jueces.
En estos casos las dos partes del juicio deben de estar de acuerdo. El juez dice lo que
es justo para el. Hay tres maneras de solucionar un juicio de esta manera:

I. Equidad secundan legem. Instrumento de interpretación del Derecho positivo a


disposición del juez, no sometido a la previa autorización de las partes. La equidad
interviene como elemento de interpretación en relación con el caso y las leyes
aplicadas.
II. Equidad pretere legem. Cuando hay lagunas en el derecho internacional. Aquello
que no hay previsto en las normas. Tampoco se aparta de las reglas de Derecho
positivo y no necesita previa autorización de las partes.

III. Equidad contra leguem. Si el Derecho positivo conduce a resultado


manifiestamente injusto. Exigencia de previa autorización del art. 38.2 ETIJ.
● Características de las fuentes de DIP:

- Las fuentes del derecho internacional son bastante flexibles, lo cual tiene un enfoque
práctico y dinámico.- La evolución del d. internacional hace que haya nuevas fuentes
→ protagonismo de costumbre y nuevas fuentes (resoluciones y actos unilaterales).

- No existe la jerarquía normativa en sentido formal- Ante la existencia de conflictos


entre fuentes, se aplican los criterios tradicionales (usados en derecho estatal).

1.3. Desarrollo del Derecho internacional


La codificación incrementa la seguridad jurídica en base a su reflejo por escrito y
sistematización, pero este intento y trabajo de cohesión puede dar lugar a conflictos de
intereses.La codificación internacional es tardía (tras la IIGM) e institucionalizada (art.
13.1 carta NN.UU)

→ Un código es una recopilación sistematizada de textos, evitando las contradicciones


o redundancias. Se reúnen normas anteriormente dispersas, muchas de ellas de
carácter consuetudinario, añadiendo así costumbres internacionales y facilitando la
prueba de su existencia y valor jurídico (antes, al no estar escritas, era mucho más
difícil probar su existencia a pesar de mantener su valor).

Las consecuencias positivas del proceso de codificación son el reflejo por escrito de
normas de carácter consuetudinario que se aplicaban con anterioridad y por otro lado
la sistematización Esto constituye una mejora desde el punto de vista de la seguridad
jurídica

Las normas internacionales en las que se basa el derecho internacional son


diferentes. Por ejemplo, las costumbres, se van escribiendo y formalizando en papel
en lo que se llama tratados. Como se forman las leyes del derecho internacional:

• Codificación. Formula y sistematiza las normas del derecho internacional en las que
ya existía una costumbre anterior o jurisprudencia.

• Desarrollo progresivo. elaboración de proyectos de convenciones sobre temas que


no han sido regulados todavía por el Derecho internacional o respecto a los cuales los
Estados no hayan aplicado, en la práctica, normas suficientemente desarrolladas”.
En la practica se suelen mezclar las dos maneras en la escritura de los tratados
internacionales. A la vez que se codificase van cuando nuevas reglas internacionales.

¿Cómo se codifica?
1. Proposición de un tema
2. preparación de proyecto de artículos y nombramiento de ponente
3. Consulta a los Gobiernos
4. Asamblea General (VI Comisión),
5. Convocatoria de conferencia diplomática y adopción del texto.
Valoración positiva: la creación de una norma internacional siempre favorecía la paz
social entre Estados y que se codifica queda escrito, mayor certidumbre y facilidad de
prueba. Valoración negativa: inmutable, hasta que cada país acepta, mediante el visto
bueno de sus parlamentos, el acuerdo, este puede quedar desfasado o los cambios
bruscos en el marco internacional pueden acabar con la utilidad del tratado.
“Desuetudo”

1.4. Comisión de Derecho Internacional - ONU


. Proceso de creación de la CDI.
- Hasta la I Guerra Mundial la labor codificadora se produce a impulsos de Estados
- la Sociedad de Naciones crea Comité de Expertos: Conferencia de codificación de La
Haya de 1930
- Naciones Unidas encarga a la Asamblea General impulsar el desarrollo progresivo y
la codificación del Derecho internacional: resolución AGNU 174 (II) aprueba el Estatuto
de la Comisión de Derecho Internacional.
• Labor realizada:
- En 1949 la CDI examinó 25 temas preparando finalmente una lista provisional de 14
temas (sucesión de Estados y Gobiernos, régimen de la alta mar, derecho de asilo,
responsabilidad de los Estados…)
- Ha estudiado otros temas asignados por la AGNU o por iniciativa propia (formulación
de los principios de Nuremberg, reservas a las convenciones multilaterales, definición
de la agresión…)
- Ha adoptado importantes instrumentos jurídicos: Convenciones sobre Derecho de los
tratados, Convención sobre relaciones diplomáticas, sobre relaciones consulares,
sobre Derecho del mar…
Tema 2 - La costumbre internacional

2.1.Concepto de costumbre internacional y relevancia.


La costumbre, tal y como se describe en el articulo 38 del estatuto del TIJ (tema 1), la
costumbre es la reiteración de determinadas practicas en el tiempo por dos o mas
países en sus relaciones. Es una fuente del Derecho internacional. Las costumbres
describen muy bien la sociedad internacional, ya que son las actividades que realizan
los Estados.

Si un acto se ha ido haciendo algo durante mucho tiempo, aunque no haya nada
puesto por escrito, tiene una consecuencia jurídica reconocida. No hay una obligación
internacional, esta es la diferencia de las costumbres con otras prácticas
internacionales. La costumbre tiene una consecuencia jurídica reconocida. Proceso
descentralizado de formación.
Se diferencias dos tipos de costumbres: Costumbres generales, mas de dos
Estados hacen lo mismo. Costumbres particulares, dos Estados hacen lo mismo
reiteradamente.

Para definir la costumbre internacional hay que tener en cuenta su concepto de


elemento material (lo que está haciendo, tanto acción como omisión) y elemento
espiritual (un país se comporta de un forma e internamente reconoce que se ajusta al
derecho). 

(1) Concepto de elemento material: (repetición de actos) comportamientos activos o


pasivos, tanto internacionales como internos, sin necesidad de que tengan naturaleza
normativa pero sí relevancia jurídica.
- Requisitos que debe reunir una costumbre para ser aceptada como tal:

a) Carácter general: Amplia representatividad (cuantitativa y cualitativa) aunque no


necesariamente alcance universal. Estados interesados: los que pueden participar en
el proceso de creación de la norma.

b) Constancia y uniformidad: reiterada en el tiempo y una actividad clara y detallada.


Con coherencia y ausencia de contradicciones, salvo excepciones (STIJ Actividades
militares y paramilitares en Nicaragua 1986).

(2) Concepto de elemento espiritual: (opinio iuris sive necessitatis) más difícil de
probar.
Convicción de que la práctica se considera obligatoria en virtud de una norma jurídica
(STIJ Plataforma Continental del Mar del Norte 1969). Es decir, los Estados que la
practican son conscientes de que están haciendo Derecho, de que lo que están
haciendo debe significa una norma.
No lo haces por motivos estratégicos o tácticos. Este elemento distingue la costumbre
internacional (regla de Derecho) de los usos y prácticas habituales (por ejemplo,
escribir siempre en papel blanco la correspondencia diplomática o recoger en el
aeropuerto a los mandatarios extranjeros que visitan el país). Eso no es norma
jurídica, no es costumbre internacional, pero sí una práctica habitual.

Las costumbres se podrán utilizar como fuente de una sentencia internacional. Las
costumbre particulares requieren que el Estado juzgado, para garantizar esa
costumbre, demuestren la practica. En cuanto a la costumbre general, cuando se
utiliza una costumbre contra un Estado en un juicio internacional, el Estado debe
demostrar que no participaba de esa costumbre que ha violado.

Prueba. Deducción de la conducta de los sujetos del Derecho internacional.


Elementos que favorecen esa deducción: los procesos codificadores y la naturaleza de
los indicios. La prueba recae sobre el que esta intentado probar algo. 

Recuperación de un papel central por la costumbre. Factores:


-Carácter descentralizado. La costumbre es una norma de carácter descentralizado
en cuanto a su proceso de formación. Este carácter descentralizado se veía antes
como un inconveniente por la falta de certeza o seguridad , ya que al no ser una
norma escrita, los Estados no tenían confianza y acudían preferentemente a los
tratados. Actualmente, sin embargo, en muchas ocasiones se considera una ventaja el
margen de flexibilidad que la costumbre ofrece.

Un tratado, cuyo proceso de formación es centralizado, se forma gracias a una serie


de actos que lleva a cabo un órgano determinado. Por el contrario, en la costumbre no
hay actos predeterminados ni órganos especialmente encargados de confirmar una
costumbre (se forma de manera caótica). Inconveniente (inseguridad o incertidumbre)
o ventaja (flexibilidad).

-Institucionalización de la sociedad internacional. OO.II. como marco favorable para


la formación de costumbre internacional (interna y externa). Naciones unidas la mas
importante. La organizacion-regional mas importante es la unión europea. No solo es
global (como naciones unidas), también regional, que une países que están cerca
geográficamente.

-Recurso creciente a la costumbre para la solución de controversias.


-Transformaciones de la costumbre internacional:
 agilización del proceso de formación. La costumbre instantánea
(generamos una practica nueva con eficacia jurídica. No se necesita
una practica desde hace muchos años). Factores:
- incremento del peso del elemento espiritual.
- reducción del tiempo necesario para la conformación del elemento
material.
 universalización/democratización de la costumbre. Esta diversidad
cultural implica una mayor heterogeneidad y complejidad de la
costumbre universal, que dificulta la formación de determinados tipos de
costumbre, repercutiendo negativamente en su agilidad.

2.2. Clases y prueba de la costumbre internacional


 Clases de costumbres: tiene que ver con el alcanzar geográfico de la
costumbre.

-Costumbres generales: vocación universal en su aplicabilidad (se puede


aplicar a todo el mundo). Dirigida a todos los Estados y por tanto todos están
involucrados en el proceso de formación. Ejemplo: el derecho en el mar.
Doctrina del objetor persistente (aquel que debe demostrar que iba en contra
de una costumbre, quejarse de algo con lo que no estas de acuerdo, sino se
considera que estas de acuerdo): única vía para que no sea exigible la
costumbre general (STIJ Pesquerías 1951). Estados surgidos del proceso
descolonizador

-Costumbres particulares:  (regional): Tipo de costumbre en un caso


particular que se aplica a algunos estados. Ejemplo: Derecho de paso en
territorio indio. 

- Prueba de una costumbre.

A) En una costumbre general. Un objetor persistente es aquel que debe demostrar


que iba en contra de una costumbre, a este se le llama objetor persistente. Se le aplica
un tratado o normas internacionales generales, como por ejemplo el uso de la fuerza.
Para que no se le aplique debe demostrar que no participaba en las practicas y no se
le podría aplicar esta costumbre. Son reglas de aplicación general. Para que no se le
aplique debe demostrar que no participaba en las practicas y no se le podría aplicar
esta costumbre = condición de objetor persistente. 

B) En una costumbre particular. En este caso para demostrar que estaba actuando
según una costumbre particular debe demostrar que había llevado a cabo estas
practicas reiteradamente.

2.3. Relación entre costumbre y tratado internacional


Coexistencia de ambas normas conteniendo la misma regla de Derecho. Sumisión de
la regla a las condiciones de aplicabilidad propias de cada fuente.
La costumbre internacional y el tratado internacional son dos fuentes del Derecho
internacional que están ordenadas sin seguir un orden jerárquico de utilización.
Muchas veces estas costumbre y tratados coexisten.

Tres tipos de efectos entre relaciones de tratados y costumbres


I. Efecto declarativo.  Cuando una costumbre pasa a ser redactada tal cual en un
tratado internacional. Por lo tanto esta se convierte directamente en norma y posee un
mayor elemento espiritual. Contribución a su precisión o confirmación de la existencia
del elemento espiritual.

II. Efecto cristalizador.  Cuando una costumbre entre agentes se esta formando y los
países deciden ponerla por escrito dentro de un tratado para consolidar la costumbre
internacional. Norma convencional contribuye a cerrar el procedimiento de formación
de la costumbre

III. Efecto generador. El tratado supone el principio del proceso de formación de la


costumbre internacional. Esta costumbre puede llegar a ser aceptada por otros países
aunque no hayan firmado el tratado. Ejemplo: derecho espacial.

Repetición del mismo esquema de interacción con Resoluciones de las OO.II. Al


final, las resoluciones de las Organizaciones Internacionales significaran también
la escritura de las normas internacionales en la mayoría de los casos. 
Tema 3 - Los tratados internacionales (I)
NOTA: toda la referencia a artículos en este tema esta en la Legislación B. De
Derecho Inter.

3.1. Definición de tratado internacional, características y tipos

Codificación: Los tratados al quedar cristalizados dan mayor seguridad jurídica.


Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, explica como deberían
funcionar los tratados internacionales, esta convención es un tratado en si mismo (es
una obligación jurídica).

Un tratado internacionales es una fuente (mirar tema 1) del Derecho internacional,


junto, por ejemplo, con las costumbres o la jurisprudencia. No hay jerarquía normativa
ni ventajas de uno sobre otro, si dos tratados se contradicen no se sabe cual debe
usarse, por lo tanto genera grandes conflictos. Existe una serie de ventajas del tratado
frente a las otra fuentes, por ser un tratado internacional una fuente escrita
(codificada), y por lo tanto una norma con contenido, queda mucho mas clara y
concisa a la hora de aplicarla y que los Estados la cumplan. Da mas estabilidad y
seguridad jurídica que el resto de las fuentes. Pero existe una falta de flexibilidad.

Libertad en cuanto a la forma del tratado, pero debe ser por escrito. Es una obligación,
no una declaración de intenciones, y deben ser celebrados por los sujetos
internacionales.

- Definición de Tratado Internacional (art. 2.1. a CVDT, Convenio de Viena sobre el


Derecho de los Tratados). “Se entiende por tratado un acuerdo internacional
celebrado  por escrito (cabe la posibilidad de que no estuvieran por escrito, pero en la
actualidad la mayoría están por escrito) entre Estados y regido por el derecho
internacional”.

Aun así, esta definición posee un valor relativo, es decir, solo será una norma jurídica
para los Estados que hayan firmado el tratado en concreto. Los Estados son libres de
firmar o no el acuerdo, por lo tanto, si lo firman, se ven obligados a respetar esas
normas. De todas maneras, es posible que el tratado se adapte a los criterios de cada
Estado, es decir, un Estado puede aceptar varios puntos, y no el tratado entero.
Algunos tratados no llegan a salir porque se necesita un número mínimo de países

2 convenciones de Viena:

1. Entre Estados: La Convención de Viena sobre derecho de los tratados (CVDT)


(entre Estados) (La CVDT es un tratado en sí mismo), de 23 de mayo de 1969, está en
vigor y se refiere a tratados entre Estados, será la Convención en la que nos
centraremos en esta lección.
2. Entre OOII: La Convención de Viena de 21 de marzo de 1986 no está en vigor (no
se cumplen las condiciones necesarias, no consiguió el suficiente número de
adhesiones para entrar en vigor) y se refiere a tratados entre Estados y organizaciones
internaciones, o entre organizaciones internacionales entre sí.

Las embajadas son representaciones de un estado frente a otro, Cataluña no puede


tener embajada. Las representaciones de comunidades autónomas no puede ser
embajadas, en España no sucede, aunque pueden tener algunas competencias.
Representantes de comunidades autónomas puede acompañar al ministro, por lo que
pueden ser espectadores o proponer iniciativa.

Los tratados internaciones tienen elementos:

• Elemento formal. Aquello que esta por escrito, con la libertad de describir las
obligaciones de cada tratado, los Estados han de manifestar su consentimiento
(libertad de forma). Es decir, un tratado puede ser mucho mas restrictivo en sus
normas y tenerlas mas detalladas, o puede ser mas permisivo. Valor indicativo de la
denominación.

• Elemento subjetivo: quien tiene la capacidad para firmas los tratados. SUJETOS
ÚNICOS QUE PUEDEN FIRMAR UN TRATADO INTERNACIONAL.

- Estados. Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados (art.6 CVDT), pero
solo pueden ser firmados por el: Jefe del Estado, por el Jefe del Gobierno (depende
del país, en España no) o por el ministro de asuntos exteriores (que tienen plenos
poderes).Aun así los jefes de misión diplomática (Embajadores) pueden firmar tratados
solo con el país en el que están de misión (entre el estado al que se envía, solo para
tratados bilaterales, estado acreditado y el acreditante). Los representantes
acreditados por los Estados antes una conferencia internacional o ante una
organizaci6n internacional

Es decir, el embajador de España en Francia solo podrá firmar tratados en nombre del
Estado español con Francia. En cuanto a las Comunidades Autónomas, no tiene la
capacidad para celebrar tratados internacionales, ni firmarlos. En el caso de que les
afecte de alguna manera, podrán defender sus intereses. La competencia de tratados
internaciones pertenece al gobierno central.

- Organizaciones Internacionales (no sustituye a los estados). Podrán actuar en un

tratado según las competencias de actividad que se les hayan dado. Por ejemplo, la
Unión Europea no puede tomar decisiones en el derecho internacional en nombre se
sus miembros en temas de defensa. Por lo tanto, se dice que las organizaciones
internacionales tienen una personalidad jurídica funcional y limitada, debe adquirila, los
estados deben darle una serie de poderes, cada una tiene poderes diferentes,
dependiendo de la atribución de poderes por parte de los estados miembros.

-Los acuerdos con particulares no serán tratados internacionales, sino contratos. Se


entiende como particulares a una empresa, multinacional o persona física. Por
ejemplo, una empresa que haga un acuerdo con un Estado no se aplicaría el derecho
inter., sino la legislación del Estado.

• Elemento teleológico. Finalidad del tratado —> escribir normas jurídicas (producir
efectos jurídicos) del derecho internacional. Regular el orden público. Crea derechos y
obligaciones entre los firmantes, y crea efectos jurídicas, sino cumple es considerado
responsable internacionalmente siendo sancionado. En contraposición, un acuerdo
político no es un tratado ni tiene efectos legales internacionales, ya que describen
compromisos, no normas.

• Elemento normativo (las propias normas) Los tratados internacionales están


regidos (validez) por el derecho internacional.

- Tipos de tratados internacionales (= acuerdos internacionales) . Según el

articulo 2 de la ley 25/2014. Tres tipos:

 Tratado internacional. España adopta la definición del Convenio de Viena


sobre el Derecho de los tratados (mirar principio del tema), siendo el tratado un
compromiso jurídico que conlleva sanción.

 Acuerdos internacionales no normativos. No es un tratado ni tiene sus


funciones legales. Son declaraciones de intenciones de contenido político y no
se verán como obligaciones internacionales ni se rige por el derecho
internacional. Son simplemente compromisos de carácter político, técnico,
logístico... entre órganos de diferentes Estados. 

 Acuerdos internacionales administrativos No son tratados, pero son


necesarios para que se cree un tratado. Es un acuerdo de carácter
internacional (no constitutivo como tratado) que cuya celebración depende de
un tratado previo. Es decir, ejecutan o concretan tratados internacionales
previos. Su función es desarrollar, finalizar o ejecutar un tratado anterior,
llamado “paraguas”. Lo firman órganos administrativos del Estado
(comunidades autónomas o ministerios). Tiene naturaleza técnica. Puede tener
obligaciones pero no como en los tratados.
El funcionamiento de un tratado está regulado y regido por el Derecho internacional.
Así, asistimos a una autorregulación: el derecho de los tratados se recoge a su vez
en un tratado (la convención de Viena). El objetivo es que no se confundan los textos,
porque puede haber textos que parecen tratados pero que realmente no lo son, como
los contratos internacionales.

- Principio de reciprocidad en los acuerdos internacionales. Es un equilibrio de


intereses, acuerdos entre estados iguales. Es decir, cada parte acepta que va a
comprometerse a acatar el tratado internacional, todos los Estados deben cumplir y
acatar el tratado (si uno cumple un pacto, el otro también). Excepto, los tratados de un
interés general como el tratado internacional de los derechos humanos, regulan
intereses generales, como los del medioambiente.

- Clases de tratados o acuerdos internacionales . Pueden ser:

-Bilaterales/multilaterales. Según el número de miembros, puede ser bilateral (entre


dos estados) o multilateral (entre varios). Puede ser abierto o cerrados:

- Abierto: permite la incorporación de otros nuevos Estados posteriormente sin


imponer ninguna condición (como la carta de San Francisco).
- Cerrado: no permite incluir otro Estado, porque no permiten la entrada de
determinados estados (para pertenecer a la Unión europea hay que cumplir el
requisito geográfico de pertenecer en Europa) o le impone unas condiciones
específicas.

- Tratados constitutivos de Organizaciones internacionales. Se dan entre Estados.


Recogen los principios fundamentales de la OOII. Tienen elemento constitucional,
crean la organización y contienen funciones de como se va a regular, como por
ejemplo los Tratados de Roma o la carta de San Francisco que dio paso a la Unión
Europea. No suelen llamarse tratados, sino cartas, estatutos....

- Entre Estados o con otros sujetos de Derecho internacional (o éstos entre si).
Entre Estados como Francia y España (tratado de Lisboa o el convenio de Roma) o
con otros sujetos de derecho internacional (que tienen personalidad jurídica) como
entre la Ue y OMC (la Unión europea forma parte de la OMC). La Unión Europea pide
a los estados que le ceda competencias o facultades de decisión, esto solo pasa con
la unión europea, así es como la Ue celebra acuerdos internacionales. Sus
consecuencias son más significativas.

- Tratados en forma simplificada. No tienen una celebración compleja, sino que el


acuerdo es simple. Se le suele llamar canje de notas o cartas (intercambio de notas).
No hay un único texto con una serie de artículos, pero se considera tratado
internacional, aunque su forma sea distinta. No hace falta que el rey firme, como en el
resto de tratados. No requieren de otros procedimientos que suplente tener otros
tratados. Se suelen reservar a cuestiones técnicas, porque no exigen el control por
parte del legislativo. Esta distinción hace referencia al elemento formal.
- La materia del tratado, hace que sean de carácter más técnico, económico,
seguridad, humanitario…..

- Tratado contrato: obligaciones entre los Estados, como un  contrato en el derecho
interno.

- Tratado ley: contienen principios de comportamiento que deben cumplir los estados,
como el convenio de los derechos humanos.

- Tratados que implican obligaciones de derecho interno: los tratados constitutivos


exigen desarrollo interno y creen normas internas para cumplir las normas del tratado.
Hay otros que no necesitan ningún desarrollo posterior.

La carta de San Francisco es un tratado que crea Naciones Unidas. Si un tratado se


llama carta tiene finalidad de mejorar el mundo.

Algunos tratados como el tratado CECA tienen fecha de caducidad (duración


determinada), el resto no suelen tener

69ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-1314208

3.2. Procedimiento de celebración de tratados

Interacción de dos ordenamientos ordenamiento -> conjunto de leyes). Hay que tener
en cuenta el derecho internacional de los tratados (Convención de Viena) y el derecho
interior de cada país (España la ley sobre tratados 25/2014). Temas que tener en
cuenta sobre los dos ordenamientos:

 Violación del Derecho interno como vicio del consentimiento del Estado y
originar la anulidad del tratado. (art. 46 CVDT). Un estado no puede alegar que
un tratado va en contra de su derecho interno para no acatar el tratado en
cuestión.

 Representación: plenos poderes (arts. 7 CVDT y 10 Ley 25/2014). Capacidad


de representación inherente. En el Derecho español: Rey (simbólico),
Presidente Gobierno, Mº AA EE. y de Coop. También hay casos de
representación ante una organización inherente sin alcance general: Jefes de
Misión Diplomática y Representación Permanente, de Misión Especial o
embajadores, estos solo en tratados firmados con el estado con el que son
representantes. Es decir, son representantes acreditados en una Conferencia
internacional concreta.

Procedimiento de realización de un tratado. arts. 6 a 18 CVDT.


Procedimiento en Derecho español: Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de
Tratados y otros Acuerdos Internacionales. 

Fase inicial:

- Negociación: juego principio de buena fe, disposición de ceder, intención de


negociar (art. 18 CV). No existe obligación de alcanzar acuerdo, aunque vaya
con buena fe (STPJI Trafico ferroviario entre Polonia y Lituania 1931). Si una
persona no tiene capacidad de representación no puede comprometer al
Estado a no ser que el ministro de asuntos exteriores lo confirme.
• La negociación la llevarán a cabo los órganos competentes para ello según el
derecho interno.
- El Consejo de Ministros , estando a la cabeza el Ministro de Asuntos
Exteriores , que tiene un papel coordinador (Ley 50/1997, artículo 5.1.d y art.
11 de la Ley 25/2014). Éste un decreto preconstitucional, lo que significa que
no está adaptado a algunas modificaciones de la Constitución de 1978.

● La representación, corre a cargo de los plenipotenciarios (art 7 CVDT y art.


10 Ley 25/2014). Se distinguen 2 tipos de personas con plenos poderes:

. -  Figuras con potestad inherente debido a su cargo

(i)  El Jefe del Estado

(ii)  El Jefe del Gobierno

(iii)  El Ministro de Asuntos Exteriores

. -  Representación inherente sin alcance general

(i)  Jefes de Misión Diplomática y Representación Permanente

(ii)  Jefes de Misión Especial

(iii)  Representantes acreditados en una Conferencia Internacional

- Adopción: expresión del acuerdo de los Estados participantes (art. 2.h) Ley
25/2014). Es el acto por el que España llega a un acuerdo sobre un tratado.
Unanimidad como regla general, pero hay excepciones como en el caso de
conferencias internacionales, y también se usa la mayoría de ⅔ o el consenso
en caso de que no se vote, sino que se toma la decisión, para ello el presidente
del órgano tiene que asegurarse de que nadie se oponga (art. 9 CVDT y 12 Ley
25/2014). Tratados concluidos en el seno de una O.I. Papel del Derecho
interno de la O.I. (art. 5 CVDT). 

- Autenticación. Aceptación del texto como definitivo y auténtico, es el que va a


producir efectos jurídicos (art. 2.i) Ley 25/2014). Todos los Estados se
comprometen a obedecer lo normativo que el se ha acordado. Los
procedimiento de autenticación están recogidos en el convenio de Viena. La
firma del tratado se puede dar de dos maneras:
 Como los Estados detallen en el propio tratado
 En el caso de no detalle, se hará mediante una firma. Aplicación del
consentimiento mediante una rubrica de cada representante de los
Estados que intervengan (firma ad referendum o rúbrica).

En el Derecho español: Obligación de que los tratados bilaterales estén


redactados en español en una de las versiones auténticas, no puede ser
simplemente una traducción, debe ser oficial y auténtica (art. 13.2 Ley
25/2014).

Cuestiones generales relativas a la fase inicial en Derecho español:

 Funciones del Gobierno: dirigir la política exterior (art. 97 CE). Competencias


del Consejo de Ministros (autorizar firma y firma ad referendum –arts. 3.a) y
b) y 14 Ley 25/2014). Competencia general del Mº Astos. Ext. y Coop.:
asistencia técnica y seguimiento y firma ad referendum (arts. 4 y 14 Ley
25/2014). Competencia del resto de Ministerios. Negociación e información
(art. 5 Ley 25/2014). Comisión Interministerial (art. 6 Ley 25/29014)

 Rey (art. 56.1 CE). La más alta representación. no tiene ningún poder de
decisión. Hace lo que dice el gobierno. Puede firmar un tratado, pero sin
capacidad de actuar por cuenta propia.

 Control de las Cortes Generales: sobre la actividad negociadora:


competencia implícita (art. 66.2 CE). El legislativo controla al acción del
gobierno. Dependiendo del tipo de tratado, el control de las cortes será mayor o
menos

 Papel de las Comunidades Autónomas: participación el procedimiento


interno de celebración de tratados (art. 7 Ley 25/2014). Modalidades de
participación (arts. 49 a 51 Ley 25/2014). No tiene capacidad de actuación.

En cuanto a las comunidades autónomas podrán participar en la celebración de


acuerdos internacionales, los ayuntamientos, Ceuta y Melilla podrán participar
en los tratados que se lo permitan, y en los acuerdos administrativos y en los
no normativos. Participan proponiendo apertura de negociaciones, ser
informadas a través del ministerio de asuntos exteriores y participar en la
delegación española.

Fase final: manifestación del consentimiento del Estado en obligarse por el tratado.
Después de haber firmado el tratado, España aun no esta bajo la normativa que se ha
acordado en el tratado. Debe ratificarlo posteriormente (lo firma el rey) (evolución del
sentido de la ratificación. El papel del legislativo). Una vez ratificado España asume el
mandato del tratado y podrá ser castigado si no lo cumple. Formas de manifestar el
consentimiento: aceptación/aprobación, ratificación y adhesión (cuando se une a un
tratado que ya está en marcha, no es un Estado negociador, no firma).

Presunción del consentimiento en obligarse por todo el tratado y posibilidad de


consentimiento parcial (art. 17.2 CVDT). Un Estado puede solo obligarse a cumplir una
parte del tratado si los demás Estados que toman parte en el tratado lo aceptan. Debe
indicarse claramente las disposiciones que se aceptan y cuales no. El acuerdo de las
partes sobre la forma de emisión del consentimiento (art. 12 y ss. CVDT y 16 Ley
25/2014). 

Derecho español: iniciativa para la celebración de tratados la lleva el Gobierno (art.


5.1.e) Ley 50/1997 y 3.g) y 16 Ley 25/2014), remisión a las Cortes Generales.
Lo que más importancia tiene es la voluntad de los Estados participantes

 Participación de las Cortes Generales en el proceso de ratificación (arts. 93


y 94 CE y 3.d) a f) y 17 Ley 25/2014). Tres categorías de tratados:

- ratificación autorizada por las Cortes mediante Ley Orgánica. Cesión del
ejercicio de competencias derivadas de la Constitución (art. 93 CE). Las cortes
deberán aprobar mediante ley orgánica cuando se derive alguna competencia y
se la atribuya a una organización internacional o institución. Sin autorización de
las cortes, España no puede obligarse. (Hay tratados internacionales que
necesitan ley orgánica, solo los que implican que España ceden competencias
soberanas a una organización, como en el caso de la unión europea).

- ratificación autorizada por las Cortes mediante Ley Ordinaria: Casos en los
que deben prestar consentimiento: los tratados de carácter político, militar; los
que afecten a la integridad territorial o de los derechos y deberes
fundamentales del Título I CE; implicación de obligaciones financieras para la
Hacienda Pública o modificación, derogación o desarrollo legislativo (de una
ley) (art. 94.1 CE).
Algunos tratados necesitan aprobación y autorización previa del Parlamento
antes de que España se obligue.

- ratificación inmediatamente comunicada a las Cortes. Cláusula residual


(arts. 94.2 CE y 18 Ley 25/2014). Las cortes serán informadas de que el
gobierno ha ratificado un acuerdo cuando este no sea de las características
antes dichas. (Información aposteriori a las Cortes, pero ya está todo hecho)

- Comisión permanente del Consejo de Estado que se encarga de la


calificación de estos tratados hará saber que procedimiento debe seguir las
cortes. Si no están de acuerdo, pueden ir al Tribunal Constitucional, y lo que
les diga es obligatorio.

·El Jefe del Estado en el caso español (arts. 63.2 CE y 22 Ley 25/2014). Competencia
formal en cuanto a manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. La
competencia real recae en el gobierno que ordenara al Rey firmar o no.

- Como la constitución es la norma jurídica suprema, ningún tratado puede ir contra las
normas de las constitución. Por lo tanto, cada tratado ratificado debe ser sometido a
un control de constitucionalidad de los tratados:

- a priori por el Tribunal Constitucional (arst. 95 CE y 78 LOTC), control


material y exigencia de previa revisión constitucional.

- a posteriori que declare inconstitucional el tratado (arts. 161 CE y 27


LOTC), control formal y material. Vías: recurso y control de
inconstitucionalidad. España no podría someterse a las normas del tratado
aunque lo haya firmado, puede haber demandas internacionales por
incumplimiento, porque ya se ha sometido al tratado. Hay dos opciones:
 No cumplir el tratado (transcendencia internacional)
- negociar la terminación o suspensión temporal
- denunciar el tratado
- pactar una enmienda
- reforma constitucional 
 Seguir cumpliendo el tratado e ir en contra de la constitución
(transcendencia interna).

3.3. Entrada en vigor y aplicación

En la entrada en vigor, los Estados que se han comprometido en la firma del tratado
tienen que aceptar lo que se negocio en el tratado, actuaría como norma jurídica.
Producción de efectos jurídicos en el plano internacional (art.24 CVDT). Puede entrar
en vigor de dos maneras:

 Regla general detallada en el tratado. Entrara en vigor cuando las partes


hayan realizado lo que en el tratado se detalla. Acuerdos de las partes o en
tratados multilateral: condiciones cuantitativas y cualitativas. Aplicación
provisional entre los que han ratificado.

 Regla subsidiaria. Si no se dice nada en el tratado, este entrara en vigor


cuando todos los Estados negociadores den su consentimiento.

Efectos anteriores a entrada en vigor: principio de buena fe y no frustrar el objeto y


fin del tratado (antes y durante el tratado) (art. 18 CVDT) Derecho español: indicar
entrada en vigor para España en publicación del tratado en el BOE (art. 28 Ley
25/2014).

Aplicación provisional. En caso de urgencia o demora de la entrada en vigor. (art. 25


CVDT) Los casos en los que se aplicaría la aplicación provisional:
 previsión en el propio tratado (así lo pone en el tratado)
 acuerdo de las partes convenido de otro modo (si se ponen de acuerdo entre
ellas)

Aquellos tratados que deban ser ratificados por ley orgánica no pueden entrar en vigor
provisionalmente. La aplicación provisional de un tratado no es razón para que un
Estado se salga de lo acordado antes de la entrada en vigor de este. Esta practica es
común en los Estados como
imposición de prueba del tratado. La aplicación provisional se termina cuando:(art.
25.2 CVDT).

 entra en vigor el tratado.


 hay una notificación por parte del Estado que aplica provisionalmente el tratado
de no llegar a ser parte. 
Derecho español: competencia Consejo de Ministros y comunicar a las Cortes la
aplicación provisional de tratados 94.1 CE (art. 15 Ley 25/2014). Publicar aplicación
provisional y fin de la misma (art. 23.2Ley 25/2014). Imposibilidad aplicación
provisional tratados art. 93 CE (art. 15.2 Ley 25/2014). Los tratados de la Unión
Europea entran en vigor sin aplicación provisional.

3.4. Reservas a los tratados internacionales

Las reservas a los tratados internacionales pueden excluir o modificar algunos


efectos jurídicos de este al firmarlo o ratificarlo (art. 2.1d) CVDT). Muchas veces esta
practica se utiliza para ampliar la participación de mas países dentro del tratado, no
dejar a ninguno fue a. Los Estados pueden estar de acuerdo con la mayoría de los
puntos excepto en alguno.  Diferencia con declaración interpretativa (art. 3.t) Ley
25/2014). 

 El acuerdo de las partes en cuanto a la posibilidad de reservas (art. 19 CVDT). Un


Estado puede formular (por escrito o comunicado a todas las partes) una reserva a la
hora de firmar o ratificar el tratado mientras que no este prohibido en el propio tratado
o que sea incompatible con la propia finalidad del tratado.
 Elementos principales de la reserva:
 declaración unilateral sin carácter autónomo. Es una declaración que va
unida con un tratado.
 momento de manifestar el consentimiento. Ratificación posterior de
reservas anteriores (arts. 19 CVDT y 21 Ley 25/2014).
 acto escrito y comunicado a todas las partes.
 objetivo: modificar relaciones entre el Estado emisor (reservante) y los demás
Estados parte.

El papel del depositario respecto a las reservas:(órgano que recoge el contenido de


los tratados y las reservas y los traslada como información al resto de los Estados) es
simplemente una función administrativa y no interpretativa (la interpretación es para
los Estados).
 

El resultado de la reserva es una fragmentación del régimen jurídico del tratado.

Cuando un Estado se opone a la reserva(objeción) significa que no se aplica las


disposiciones, a veces no es posible, puede darse una controversia.. Un Estado no
contento, puede retirarse del tratado.3445
 Fragmentación del régimen jurídico del tratado (arts. 21 CVDT y 33.1 Ley
25/2014). Cuando una reserva se efectúa por un Estado, la aplicación del punto en
el que se ha reservado influirá en las relaciones con los demás Estados firmantes.
En algunos tratados las reservas deben ser aceptadas por los demás Estados:

-Aceptación (expresa o tácita –art. 20.5 CVDT-): modificación del tratado entre
Estado autor de la reserva y Estado que la ha aceptado. La reserva necesitara
una aprobación de los demás Estados si así lo dice explícitamente el tratado
(no necesidad de aceptación de reservas expresamente autorizadas). (art. 20.1
CVDT). Se pueden  aceptar de forma tácita (si un Estado no dice nada en los
12 meses siguientes, queda implícitamente que ha aceptado la reserva) o de
forma expresa (lo dicen explícitamente)

-Oposición por otro Estado que no se opone a la entrada en vigor del tratado
entre él y el Estado autor de la reserva: no aplicación de las disposiciones
afectadas por la reserva entre ambos. 

-Objeción cualificada. Definición implícita (art. 20.4b) in fine). Oposición por


otro Estado a la entrada en vigor del tratado entre él y el Estado autor de la
reserva.

 Reserva de un Estado que se adhiere a un tratado ya en vigor: aceptación al


menos por un Estado parte para que el primero se considere parte del tratado
(art. 20.4 CVDT). Un estado puede adherirse a un tratado que ya está en
marcha y presentar una reserva.
 Posibilidad de retirada de las reservas en cualquier momento sin
necesidad de aceptación u objeción de otros Estados a la retirada
(arts. 22 CVDT y 34 Ley 25/2014). En cualquier momento un Estado
que haya formulado reservas anteriormente puede retirar estas sin la
necesidad del consentimiento o aceptación de otros. A no ser que el
propio tratado disponga otra cosa

 La declaración interpretativa precisa o aclara. Sin embargo las reservas


modifican o excluyen, por lo que tiene mas transcendencia que la declaración.

3.5. La interpretación de los tratados

Un tratado deberá ser interpretado de buena fe de manera contextualizado al


momento de la firma teniendo en cuenta el objetivo y fin de este (criterio teleologico)
(art.31 CVDT). A de tenerse en cuenta la definición de los términos que los tratados
describen en sus primeras disposiciones.
Los borradores del tratado también se tendrán en cuenta para su interpretación como
medio de interpretación complementario(art.32 CVDT). Estos Medios
complementarios de interpretación son los trabajos preparatorios, lo que se hizo
antes de empezar las negociaciones. Se usan cuando los medios primeros no se
pueda interpretar alguna disposición.
Derecho español: alineación con disposiciones de Derecho internacional.
Papel del Consejo de Estado en la interpretación de tratados por España (art.
35 Ley 25/2014).

Regla general de interpretación: criterios objetivo –texto, en sentido amplio- y


teleológico -intención de las partes- (art. 31 CVDT). Toma en consideración del
contexto del tratado (art. 31.2 CVDT).
 
- Tratados autenticados en varios idiomas (art. 33 CVDT). No existe prevalencia
entre las distintas versiones salvo que las partes lo dispongan. Un tratado puede estar
escrito en varios idiomas, dependiendo de los Estados que formen parte (art.33
CVDT). Cuando un tratado se haya autenticado en varios idiomas, habrá equivalencia
de significado entre estos. No habrá prevalencia de uno sobre otro, siempre y cuando
el tratado no disponga lo contrario. En el caso de que haya una diferencia de
significado se adoptara el sentido que mejor concilie esos textos. Hará fe en varios
idiomas.

Criterios para resolver contradicciones:


 presunción de equivalencia en el significado. Demostrar la discrepancia.
  interpretación en base al sentido que mejor concilie los diversos textos
habida cuenta del objeto y fin del tratado.
 posibilidad de considerar auténtica versión del tratado en otro idioma
distinto a los que el mismo fue autenticado
.

3.6. Observancia y aplicación de los tratados

Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe
(art. 26 CVDT), es decir, el tratado una vez entre en vigor actuara como norma jurídica
sobre los Estados, norma que deben cumplir. Pacta sunt servanda (lo tratados han de
ser cumplidos). (Observancia es un termino jurídico para referirse al cumplimiento del
tratados). Un tratado entrara en vigor respecto todo el territorio de un Estado (art.29
CVDT).

—> Aun cuando el derecho entre en contradicción con el derecho interno el estado
tiene la obligación de hacerlo cumplir. No podrá ser utilizado como justificación de un
Estado para no cumplir el tratado. Con la excepción de que viola una norma interna
fundamental, como la constitución. Por ello un estado debe asegurarse de que le
tratado respeta su ordenamiento interno antes de firmarse.

- Aplicación temporal del tratado. Un tratado solo entrara en vigor cuando se firme,
aunque pueda entrar en vigor si así lo aprueban las partes. Irretroactividad de los
tratados, las obligaciones de un tratado no obligaran a un Estado respecto a un acto
anterior al tratado. Pocas excepciones.
-Regla general: aplicación a todo el territorio del Estado.

- Sucesión de tratados. Existencia de dos tratados sucesivos sobre la misma materia


(art.30 CVDT). Criterios de determinación de prioridad:

a) Voluntad de las partes.Se expresa en el prinicipio del tratado. Las partes deciden
que tratado esta subordinado o que es lo que quieren aplicar (art.30.1 y 2 CVDT).

b) Sin regulación expresa e identidad de las partes. Cuando todas las partes en el
nuevo tratado sean también las partes del tratado anterior. Se aplicaran los dos
tratados en el caso de que no haya incompatibilidad. Si hay alago que no regula el
segundo tratado, se aplicara el primero (art. 30.4a) CVDT).

c) Sin regulación expresa y no identidad de las partes. Cuando existen partes en la


firma del nuevo tratado que no firmaron el anterior, prevalecerá y se aplicara el tratado
en común solo (art. 30.4b) CVDT).

- Existencia de una primicia sobre cualquier tratado. La Carta de las Naciones


Unidas prevalecerá sobre cualquier otro tratado que se firme (art. 103 de la Carta).
Tema 4 - Los tratados internacionales (II)
NOTA: toda la referencia a artículos en este tema esta en la Legislación B. De
Derecho Inter.

4.1. Deposito, registro y publicación de tratados

El depositario es aquella persona encargada de recoger todo aquello que se acuerda


en el tratado nombrado por las partes negociadoras (art. 77 CVDT). Un depositario
podrá ser una OO.II., un o varios Estado(s) o funcionarios internacionales (Secretario
General de NN.UU.).

—> En el caso de que España sea nombrada depositaria en un tratado internacional,


la función cara sobre el Ministerio de Asuntos Exteriores (art. 26 Ley 25/2014).

Función del depositario del tratado(art. 77 a 80 CVDT) Administración del tratado:

-custodiar el texto original y extender copias certificadas del mismo.

-recibir y guardar firmas, ratificaciones e instrumentos relativos al tratado.

- comunicar a los Estados parte cualquier incidencia relativa al tratado.

- controlar la regularidad de los actos relativos al tratado.

-obligación de comunicar cualquier error al Estado en cuestión y, en caso de no


existir acuerdo con éste, a los demás Estados parte.

 Papel de Secretaría General de las Naciones Unidas en registro y


publicación de tratados (arts. 81 CVDT 102.1 Carta NNUU y 25 Ley 25/2014).

—> Es necesario que se registre y se publique en las NNUU como condición


necesaria en la invocación del tratado en órganos internacional (como el TIJ) (art.
102.2 Carta NNUU). En el caso de miembros de las NNUU, el registro es obligatorio.
Pero en caso de no miembros de las NNUU, el registro es voluntario.

—> En el derecho español, la publicación en el BOE es una condición necesaria para


la incorporación del tratado, seguridad jurídica, y que entre en vigor (art. 96 CE, 23 Ley
25/2014). La publicación va unida a la entrada en vigor. Es necesario cumplir con unos
rasgos para su publicación: mirar art. 24 Ley 25/2014. La TIJ solo entrega tratados que
hayan sido depositados, registrados y publicados en la Secretaría G. NNUU.

 Derecho español: condición necesaria para incorporación de tratados.


Publicación oficial (arts. 96 CE) en el BOE (arts. 1.5 Cc. y 23 Ley 25/2014).

 Alcance de la obligación de publicación en Derecho español (art. 24 Ley


25/2014): texto completo y cualquier otro aspecto necesario para la aplicación
del tratado (texto completo, instrumentos complementarios, actos unilaterales
dependientes, fecha de entrada en vigor y, en su caso, de aplicación
provisional, y actos posteriores relevantes y terminación).

4.2. Enmienda y modificación de tratados :En la vida de un tratado pueden ocurrir


varias cosas: modificaron o enmienda. El tratado no tiene porque permanecer fijo o
inamovible. Dos instrumento con distinto objetivo y alcance:

a) Enmienda. Revisión y actualización del tratado por el cambio de circunstancia que


llevaron a su adopción. Afecta potencialmente a todos las partes del tratado (art. 39 y
40 CVDT). Mismo procedimiento que la celebración del tratado.

b) Modificación. Creación de un régimen particular entre algunos Estados partes del


tratado. Afecta solo a los incluidos por el régimen particular (art. 41 CVDT).

En los tratados bilaterales misma función, solo diferencia en los multilaterales.

- Enmienda. Características generales. Solo se creara bajo la voluntad de todas las


partes con la obligación de notificar a todas las partes la celebración de esta
enmienda. Pueden participar todos los Estados, para participar deben consentir. Es
abierta. La enmienda NO obliga a todos los Estados a firmarla, lo que creara una
pluralidad de regímenes jurídicos:

• entre Estados partes en el tratado originario y el enmendado regirá este


último.
• entre Estados partes solo en el tratado originario regirá éste.

• entre Estados partes en el tratado enmendado y Estados partes únicamente en


el originario aplicación de las reglas relativas a tratados sucesivos. Es
decir que regirá el tratado originario (art. 30.4.b) CVDT).

Rige el tratado posterior (enmendado) y quedan vigentes normas tratado anterior que
no sean incompatibles con la enmienda (abre posibilidad de todos los Estados
firmantes del originario).

—> Los estado que se adhieran al tratado en el momento de su enmienda, acogerán


el tratado enmendado, a no ser que haya una manifestación contraria.

- Modificación: juego cerrado. Implica cambiar las disposiciones de un tratado pero


solo entre un grupo de Estados parte que no implicaría a todas las partes. (1) Hay una
obligatoriedad de comunicar, notificar su intención de realizar un acuerdo particular y
en que consiste la modificación que se va a tratar, a todos las partes. (2) Pude estar
previsto en el propio tratado. (3) Se podrá hacer siempre y cuando no este prohibido
en el propio tratado originario. La modificación no puede afectar a los derechos y
obligaciones de los demás estados. No puede ir en contra del objeto y fin del tratado.

4.3. Efecto de los tratados para terceros

Se considera Estado tercero aquel que no es parte del tratado, no ha participado en


las negociaciones ni en la ratificación del tratado (art. 2.1 h) CVDT). En cambio un
Estado parte es aquel que se ha comprometido a obligarse por el tratado cuando este
este en vigor (art. 2.1 g) CVDT). Un tratado entre España y Francia. Italia sería un
tercero.

- Un tratado no producirá efectos a terceros sin su consentimiento (art.34 CVDT).

Un Estado tercero puede asumir obligaciones contenidas en un tratado que no ha


firmado y tenga efectos sobre él, siempre que consintamos expresamente y por
escrito. Efecto relativo de los tratados. Simple asentimiento tendrá derechos de ese
tratado.

Para que haya un consentimiento tiene que:

a) Ser escrito para asignar obligaciones (art. 35 CVDT).

b) Presunción de beneficios para atribuir derechos, que el propio tratado le


produzca beneficios, tratados que gestionan intereses comunes (por ejemplo,
el tratado que regula un regula un recuso hídrico internacional) (art. 36 CVDT).

Modificación o revocación de estos derechos: (art. 37 CVDT)

Una obligación no podrá ser revocada sin el consentimiento de las partes del tratado
y/o del tercer Estado afectado.

Un derecho no podrá ser revocado por las partes del tratado

Principio de efectividad. Existencia de tratados que pueden producir efectos (no


obligaciones ni derechos) a terceros más allá de su consentimiento:

relativos a gestión de intereses comunes por conjunto representativo


de Estados.

• constitutivos de una OI. Creación de un nuevo sujeto jurídico-


internacional con el que se relacionan los demás Estados que no son
miembros del mismo.

• conversión de la regla de Derecho convencional en consuetudinaria:


efecto generador del tratado (art. 38 CVDT).

4.4. Nulidad de los tratados

La nulidad de un tratado significa privar de la fuerza jurídica a las disposiciones de un


tratado. Un tratado que se haya validado como nulo carece fuerza jurídica para ser
aplicada. Un tratado tiene diferentes causas por las que puede anular. En las causas
de nulidad absoluta, no habrá una posibilidad del restablecimiento del tratado, y las
causas de nulidad relativas, si esa posibilidad.

Establecimiento de numerus clausus de causas de nulidad:

• subjetivas: vicios del consentimiento del Estado.

• objetivas: violación de reglas más allá del consentimiento del Estado.


Oposición a norma de ius cogens.

Posibilidad de restablecimiento del tratado y licitud actos ejecutados de buena fe,


salvo para la Parte que haya incurrido en dolo, corrupción o coacción (art. 69.2 y 3
CVDT).

Nulidad de todo el tratado como principio general, salvo que la causa de la nulidad
se refiera a determinadas cláusulas: aplicación separable del resto del tratado, que
esas cláusulas no sean base esencial para el consentimiento en obligarse y que el
cumplimiento del resto del tratado no resulte injusto (art. 44.2 y 3 CVDT). Pude haber
disposiciones que puedan continuar en vigor, independientes.

• nulidad de todo el tratado en cualquier caso en supuestos de coacción


sobre Estado o su representante y oposición a una norma de ius
cogens.

En principio todos los Estados tiene capacidad de celebrar un tratado, debido al


principio de soberanía. Las causas de la nulidad se centra en el fondo. Se salvan los
actos de buena fe.

Posible convalidación posterior del tratado, expresa o implícitamente, en ciertos


casos: excepto coacción sobre el Estado o su representante (art. 45 CVD).

a) Violación Derecho interno relativo a la celebración de tratados (art. 46 CVDT).


Incapacidad de alegación por dicho Estado. Excepción: violación manifiesta
(objetivamente evidente) de norma de importancia fundamental. No cabe nulidad de
una norma de importancia menor. Por ejemplo, que un representante de un Estado sin
capacidad para la firma de este, haya firmado el tratado (art. 46 CVDT)

b) Inobservancia de límites o restricciones de los plenos poderes (art. 47 CVDT).


Incapacidad de alegación por el Estado representado salvo notificación de los plenos
poderes a los demás Estados negociadores antes de la manifestación del
consentimiento.

c) Error (equivocación) de hecho sobre circunstancia que constituye una base


esencial del consentimiento, error importante. Las erratas o errores de redacción no
son errores. Se refiere a errores de tipo cartográfico, base esencial del consentimiento.
(art. 48 CVDT). La parte introductora de un error a sabiendas no puede beneficiarse
del mismo. Regla general la nulidad del tratado. Excepción: que el Estado que lo alega
haya contribuido a ese error o hubiera quedado advertido del mismo. puede alegarse
un error en una parte del tratado (como por ejemplo en coordenadas geográficas en
los mapas). En este caso se convalidaría con el tratado sin errores de nuevo firmado
(art. 48 CVDT).

• exclusión de errores concernientes a la redacción del tratado:


aplicación reglas corrección de errores de redacción (art. 79 CVDT).
d) Dolo (art. 49 CVDT) se contrapone con la culpa. Es la intención de celebrar un
tratado con una intención fraudulenta. Necesidad de tres elementos:

• material: conducta fraudulenta, intención de engañar.

• psicológico: intención de inducir a otro Estado a celebrar el tratado.

• de resultado: celebración del tratado basándose en un engaño.

Conducta fraudulenta de un Estado negociador frente a otro, el Estado que lo haya


sufrido puede alegar dolo como vicio de su consentimiento o anularlo. (art. 49 CVDT).

e) Corrupción, directa o indirecta, del representante de otro Estado, por otro


Estado negociador (art. 50 CVDT). Realizar una serie actos que influyan al
representante de Estados para obligarle a celebrarlo en unas condiciones que en un
principio no hubiera firmado. Soborno, posible pedir nulidad.

f) Coacción sobre el representante de otro Estado (art. 51 CVDT). A diferencia de la


corrupción carece de sujeto activo predefinido (puede ser un Estado tercero).
Concepto amplio de coacción. Amenazar al representante del Estado firmante para
obligarle a que firme el tratado. Amenazas no económicas. “Sé el colegio al que van
tus hijos”. Se le obliga a actuar de una manera o de otra.

g) Coacción sobre un Estado (art. 52 CVDT). Violación del principio recogido en el


art. 2.4 de la Carta NNUU. Coacción no con el representante sino con el propio
Estado. Amenaza o uso de la fuerza (no solo fuerza armada, también presión política o
económica).

Oposición ab initio a normas de ius cogens( derecho necesario) (art. 53 CVDT).


Concepto: normas aceptadas y reconocidas por la comunidad internacional en su
conjunto como normas que no admiten acuerdo en contrario y que sólo pueden ser
modificadas por una norma ulterior de Derecho internacional que tenga el mismo
carácter. Norma internacional que es obligatoria para todos los sujetos internacionales.
Por ejemplo, los principios básicos de la Carta de NNUU son normas imperativas,
prohibición de la esclavitud. No hay una lista cerrada. Solo modificada o anulada por
una norma en el mismo nivel (jerarquía).
Aparición de una nueva norma de ius cogens (art. 64 CVDT). Determina nulidad del
tratado y su terminación.

Normas de ius cogens como Derecho positivo. Identificación: consenso necesario


y carácter evolutivo de dichas normas.

Determinación de las normas de ius cogens. Papel de la jurisprudencia internacional.

Consecuencias de la nulidad de un tratado por oposición a norma de ius cogens


(art. 71 CVDT):

 oposición ab initio: eliminar consecuencias de actos basados en


disposiciones contrarias a la norma de ius cogens y ajustar a esta las
relaciones entre Estados partes del tratado.

 oposición sobrevenida: no obligación de seguir aplicando el tratado y


no afectación a derechos y obligaciones anteriores a su terminación,
cuya continuidad se condiciona a su no oposición a la norma de ius
cogens.

—> La firma de tratados que estén en oposición a un ius cogens este no tendrá
ninguna garantía y terminara siendo anulado (art. 53 CVDT). Si esto ocurre los
Estados involucrados deberán eliminar las consecuencias que este tratado pueda
haber provocado y arreglar sus relaciones (art. 71.1 CVDT).

—> Si aparece una norma ius cogens tras la firma del tratado, este se convertirá en
nulo (art. 64 CVDT). Se eximirá a todas las partes de la obligación de cumplir con el
tratado (art. 71.2. CVDT).

• Causas de nulidad relativa. Posibilidad de restablecimiento o convalidación de


tratado

4.5. Terminación y suspensión de tratados

Las partes pueden dejar de cumplir un tratado si hay consenso entre los miembros del
tratado o si el tratado así lo disponía en alguna de sus disposiciones (at. 54 CVDT).

- Terminación. Supone el fin definitivo de los efectos jurídicos del tratado entre las

partes y afectara a todas las partes implicadas en el tratado. Un Estado no puede estar
obligado a estar en un tratado en el que no quiere estar.

- Suspensión. Supone la cesación temporal de los efectos jurídicos del tratado para
todas las partes o para alguna de las partes. Efectos más reducidos. Esta suspensión
puede o estar prevista en el propio tratado o se puede suspender entre todos o
algunos estados si esta suspensión no afecta al fin y al objetivo del tratado (art. 58
CVDT).

Para la suspensión o terminación de un tratado es necesaria la aprobación de las


Cortes en el caso del derecho español (art. 37 Ley 25/2014). Intervienen los que han
participado en la negociación. Está permitida la denuncia, suspensión,.. pero se han
de cumplir unas condiciones, en los tratados que no prevé denuncia. Un Estado debe
anunciar su retirada de un tratado con 12 meses de antelación.

- Causas de terminación o suspensión de un tratado:

a) Celebración de acuerdo posterior incompatible con el anterior (art. 59 CVDT).Las


disposiciones del tratado anterior pueden quedar totalmente anuladas o en parte.

b) Violación grave del tratado (art. 60 CVDT).

(1) En un acuerdo bilateral un Estado puede decir que ha habido una violación de una
disposición para la terminación del tratado, faculta a la otra de terminarlo.

(2) En un acuerdo multilateral puede haber dos posibilidades: o que los estados anulen
la obligación del tratado entre todos o respecto al Estado autor de la violación; o que la
parte perjudicada decida acabar con el tratado con todos o con el estado autor de la
violación.

—> No puede terminar un tratado que regule un tema humanitario por violación del
tratado.

c) Por imposibilidad subsiguiente de incumplimiento, es decir, si el objeto de


regulación del tratado ya no existe o ha desaparecido un Estado podrá no cumplir con
el tratado en cuestión (art. 61 CDVT). Ejemplo, un río.

d) Por un cambio fundamental en las circunstancias (art. 62 CVDT). Requisitos


objetivos: circunstancias existentes en el momento de la celebración y modificación
radical del alcance de las obligaciones y subjetivos: cambio no previsible de
circunstancias esenciales para el consentimiento en obligarse. No alegable para
tratados fronterizos o por Estado autor de la violación del tratado de la que resulta el
cambio de circunstancias.
- NO son causas de terminación o suspensión:

a) La reducción del número de Estados parte del tratado inferior al necesario para su
entrada en vigor (art. 55 CVDT) salvo que el tratado disponga de otra cosa.El número
de Estados ratificantes es para cumplir el requisito de la entrada en vigor, no para la
terminación del mismo.

b) Ruptura de las relaciones diplomáticas entre los Estados parte (art. 63 CDVT), salvo
que estas relaciones diplomáticas sean necesarias para la aplicación del propio
tratado. Que los Estados rompan relaciones diplomáticas no implica la ruptura de otro
tipo de relaciones (mercantiles).

- Procedimiento de terminación de un tratado (arts. 65 a 68 CVDT). Notificación a


todos los Estados parte antes de la terminación. Si en tres meses ninguna Estado
objeta nada contrario a la terminación de un tratado para un Estado o pata todos
(silencio positivo) la terminación se hará efectiva.

- Consecuencias de la terminación de un tratado (art. 70 CVDT). La terminación

eximirá a todas las partes de los efectos jurídicos del tratado y no afectación de
derechos y obligaciones creados con anterioridad a la terminación.

El caso especial de terminación de un tratado considerado nulo por oposición a


una norma de ius cogens (art. 71 CVDT).

Consecuencias de la suspensión (terminación temporal) de un tratado (art. 72


CVDT). La suspensión durante el periodo de tiempo eximirá a las partes de sus
obligaciones jurídicas y no afectara a los actos anteriores. Durante la suspensión todas
las partes deben evitar actos que vayan contra reanudación del tratado tras el periodo
de tiempo establecido. No se dice nada, los Estados no tendrán la obligación de
cumplir el tratado, respetando los derechos y obligaciones creados con anterioridad.
Tema 5 - Otras fuentes del derecho internacional

1. Actos unilaterales de los Estados

Los actos unilaterales de un Estado (llevados a cabo por él solo) generan


obligaciones para sí mismo y derechos o expectativas para los otros Estados (no
requieren actos posteriores para crear efectos jurídicos). Así, producen
consecuencias jurídicas de forma autónoma (lo hacen de manera libre y voluntaria,
ya que no hay ninguna presión que le imponga al Estado llevar a cabo el acto).

La jurisprudencia se ha ido desarrollando con respecto a los actos unilaterales; por


ejemplo, la STIJ Ensayos nucleares 1974, condenó a Francia ya que su presidente
había declarado unilateralmente que dejaría de llevar a cabo ensayos nucleares en las
islas desiertas de Oceanía e incumplió la obligación que él mismo se había creado.

El principio de buena fe es el fundamento de los compromisos asumidos recíproca (a


través del comportamiento autónomo de un Estado se genera una expectativa de
derecho en los demás Estados).

● Los elementos característicos de un acto unilateral son:

-  Que exista intención de obligarse jurídicamente por el Estado autor del


acto.

-  Que el órgano del que emane el acto tenga capacidad para comprometer
internacionalmente al Estado (el presidente de Francia tenía esa capacidad en
el ejemplo anterior, pero si mi abuela dice que no bombardearemos Australia
no es un acto unilateral)

-  Que el acto tenga carácter público (el acto de Francia fue en una
conferencia, si el presidente dice eso en su casa tampoco es un acto unilateral)
●  Intención de obligarse jurídicamente : Es deducida del comportamiento del
Estado, pero con interpretación restrictiva , es decir, si dudamos de qué es a lo que
se ha comprometido, tiraremos por lo bajo.

●  La capacidad para comprometer internacionalmente:

1. -  Órganos con Capacidad inherente (art. 7 CVDT). Jefe del Estado,


Jefe de Gobierno y Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación.

2. -  Otros representantes que ejercen sus competencias de carácter


técnico en el ámbito de las relaciones internacionales (STIJ Actividades
militares en el territorio del Congo 2006)

●  Carácter público : Es la única exigencia formal. Libertad de los Estados siempre


que conste claramente su intención de obligarse .(No valen medias verdades, es
necesario ser concreto y preciso).

●  Actos de los que derivan obligaciones en situaciones concretas e


individualizadas . Objeto muy preciso.

●  Actos autónomos: no ligados a la conducta de otros sujetos . No incluyen actos


insertos en una cadena de comportamientos, como los del proceso de formación de
una norma internacional.

● Tipos de actos unilaterales en sentido estricto:

-Notificación y protesta: no son actos unilaterales en sentido propio (falta la elemento


de obligator).

-Protesta: Reacciona salvaguardando sus derechos. Manifestación de no


conformidad.

-Notificación: pone en conocimiento de otros estados esa situación.

-Promesa de llevar a cabo un comportamiento determinado: acción u omisión.

-Renuncia a no hacer valer /ejercitar un derecho o pretensión jurídica del que el


Estado es titular.

-Reconocimiento de los efectos jurídicos de una situación creada por otro sujeto de
Derecho internacional.

Los actos unilaterales son revocables pero con ciertas condiciones. Basándose en el
principio de buena fe, son revocables sin dañar los derechos de terceros. Los
tribunales internacionales son de jurisdicción voluntaria
● Actos unilaterales en sentido impropio:

(i) Estoppel :

Privación de derechos. El Estado no puede volver contra sus propios actos cuando
con ello lesione intereses, derechos o expectativas de terceros. Es decir, un estado
actual durante un tiempo de una determinada manera haciendo que los otros Estados
creen expectativa sobre su comportamiento futuro. Por ello, un Estado no puede
cambiar de manera radical su forma de actuar conforme a un acto reiterado en el
pasado. El Estado no puede volver contra sus propios actos. Imposibilidad de que el
Estado actué contra sus propios actos

→ Hablamos de tres fases conectadas:

1. Acto del primer Estado, que ofrece unas expectativas de derecho

2. Acto de otro Estado, que conlleva el ejercicio de ese derecho como


consecuencia de las expectativas abiertas por el acto anterior (un Estado ejercita
los derechos resultantes de los actos del primero).

3. La consecuencia es la imposibilidad para el primer Estado de volverse atrás, a


no ser que use los mecanismos habilitados para ello (actuando de buena fe y en
base a la confianza recíproca).

(ii) Aquiescencia :

Es un acto unilateral en sentido impropio . El silencio de un sujeto de Derecho


internacional en relación con un hecho concreto tiene valor jurídico , y por tanto no
exime de las consecuencias de un acto de otro Estado que exigiría protesta (el que
calla tiene que asumir ciertas consecuencias). . (“el que calla otorga”) . Inacción
cualificada (no actuar causa efectos jurídicos). Muy usual en los contenciosos
territoriales

2. Las resoluciones de las Organizaciones Internacionales

Las OOII tienen una voluntad distinta de las voluntades independientes de los
miembros independientes. Por lo tanto las resoluciones internacionales son la
expresión de la voluntad autónoma de las Organizaciones Internacionales como sujeto
de derecho internacional, independiente de sus miembros, con personalidad jurídica
internacional. Estas naciones derivaron ciertas competencias a estas organizaciones.

- Características OO.II. —> son heterogéneas y diferentes entre si. Por lo tanto su
tratados de constitución serán diferentes y sus resoluciones también.

- Dos tipos de resoluciones:

1) Resoluciones jurídicamente obligatorias. Que tienen efectos jurídicos, las que


obligan a los Estados. Surgirán como norma dentro de la propia normativa interior de
cada Estado.

- Destacan dos excepciones:

1- Las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (Capítulo VII


de la Carta) Tienen carácter recomendatorio desde el punto de vista jurídico. Uso de la
fuerza (previo ataque o con autorización previa del Consejo de Seguridad). Por tanto,
el Consejo de Seguridad emite resoluciones vinculantes, las de no procedimiento son
obligatorias (voto favorable de 9 estados incluidos los 5 permanentes, la abstención no
rompe unanimidad, art 27). Los ciudadanos no están obligados, solo los Estados
firmantes (en el caso de la U.E si están obligados los ciudadanos).

2- El Derecho derivado de la Unión Europea (resultante de los tratados


establecidos, de validez interna), del que derivan resoluciones jurídicamente
obligatorias pero no sobre el funcionamiento interno .

-Puede haber dos planos de esta obligatoriedad según su destinatario:

• Ad intra: regulaciones que solo son obligatorias para dentro de la propia


organización. Ej: reglamentos internos. Regulan cuestiones de funcionamiento interno
OI.

• Ad extra: cuando la resolución se aplica a otros Estados o ciudadanos distintos de la


propia OI. Ej: resoluciones del Consejo de Seguridad o el Derecho de la Unión
Europea.

2) Resoluciones carentes de obligatoriedad. Resoluciones que no obligan ni a la


propia normativa interior de la OI ni a otros sujetos internacionales no pertenecientes a
la OI.

—> Las resoluciones de las OO.II. no están dentro del art. 38 del estatuto del TIJ. Pero
estas no quieren decir que no tengan importancia en el marco internacional.

EJEMPLO: Resoluciones de la Asamblea General (art. 10,12, 13 y 25 Carta


Naciones Unidas) Las resoluciones de la asamblea general no tienen carácter
obligatorio para sus estados y ciudadanos, pero esto no le quita importancia. Pero, las
resoluciones del consejo de seguridad si que son obligatorias para todos los estados
miembros de la organización. Tienen carácter recomendatorio desde el punto de vista
jurídico.

Tema 6 - Relaciones entre Derecho Internacional y Derechos internos

1. Aplicación del Derecho Internacional por órganos del Estado

Las normas que suponen obligaciones internacionales deben ser cumplidas de buena
fe por los sujetos a los que les son exigibles. Así, los Estados deben comportarse sin
obstaculizar los objetivos internacionales , siempre manteniendo la coherencia de la
acción del Estado en los planos internacional e interno .

El art. 27 CVDT explica la primacía del Derecho Internacional sobre el Interno , ya que
una parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho interno como justificación
del incumplimiento de un tratado internacional.

→ Este principio de primacía internacional puede resumirse en:

. -  La confianza recíproca entre los Estados (confianza en que todos los Estados
van a cumplir el Derecho internacional).

. -  La primacía del Derecho internacional en el plano internacional , además de la


no aplicación de la norma internacional en el plano interno . La inobservancia
de una norma de Derecho internacional en el ámbito interno (ya que algún
tratado internacional puede provocar consecuencias en el ámbito interno)
puede desencadenar mecanismos de responsabilidad internacional en el plano
internacional.

. -  Existen dos modos de enfocar la relación entre ambos ordenamientos (interno e


internacional), que el Derecho Internacional deja a elección de los Estados
decidir:

. - Existen diferentes enfoques de la relación entre el D. Internacional y el interno:


. A) Enfoque Monista: Defiende la concepción del ordenamiento jurídico como un
todo en el que se integran el Derecho internacional y los Derechos internos .
Las normas internacionales se aplican de forma automática al plano interno. Un
ejemplo de enfoque monista es Francia.

. (i) Habría entre ambos una relación de jerarquía, primando el Derecho


internacional (que vendría a ser la norma hipotética fundamental de Kelsen).
Según la teoría sociológica de G. Scelle, el Derecho internacional responde en
realidad a una necesidad social para regir las relaciones sociales, no sólo
interestatales.

. (ii) Las consecuencias del planteamiento monista implican que, al ser el Derecho
internacional parte del ordenamiento jurídico interno, no es necesario un acto
de incorporación para integrar las normas internacionales en el Derecho interno
; ni tampoco existirán conflictos de normas , ya que el Derecho internacional
prima sobre el Derecho interno. El Derecho internacional no ha de
transformarse.

B) Enfoque Dualista: Defiende la concepción de que el Derecho internacional es un


ordenamiento separado e independiente del Derecho interno .Para el dualismo, es
necesaria la transformación de las normas internacionales para que se puedan
integrar y aplicar en el ámbito interno . Si no se produce esta transformación, el
Derecho internacional no forma parte del ordenamiento interno del Estado. Además,
pueden darse conflictos normativos.

. (i)  Tienen distintos fundamentos , procedimientos normativos y ámbitos materiales


de aplicación.

. (ii)  Consecuencias : necesidad de acto de incorporación de normas internacionales


y posibilidad de conflictos de normas

● Existen dos alternativas dualistas:

• -  Dualismo radical : la transformación del Derecho internacional se


hace mediante un acto interno de producción normativa (acto legal de
incorporación: una ley o un decreto). La norma interna de incorporación
transmite su jerarquía normativa a la norma internacional.

• -  Dualismo moderado: Una vez que el tratado entra en vigor es


jurídicamente obligatorio en el plano internacional, la norma internacional se
transforma mediante su publicación oficial en el plano interno (BOE en España)

Defiende la concepción de que el Derecho internacional es un ordenamiento separado


e independiente del Derecho interno .Para el dualismo, es necesaria la transformación
de las normas internacionales para que se puedan integrar y aplicar en el ámbito
interno . Si no se produce esta transformación, el Derecho internacional no forma parte
del ordenamiento interno del Estado. Además, pueden darse conflictos normativos.

. (i)  Tienen distintos fundamentos , procedimientos normativos y ámbitos materiales


de aplicación.

. (ii)  Consecuencias : necesidad de acto de incorporación de normas internacionales


y posibilidad de conflictos de normas

● Las formas en que España incorpora las normas de Derecho internacional a los
ordenamientos internos son diferentes en función del tipo de norma :

A) Recepción de tratados :

España sigue un dualismo moderado. La i ncorporación tras la publicación oficial del


tratado en el plano interno (arts. 96.1 CE, 1.5 Cc y 23 Ley 25/2014) frente al dualismo
radical.

Estos son los dos modos que conciben los ordenamientos estatales para incorporar
tratados al Derecho interno:

● La publicación en el BOE ha de ser, en el caso español :

1. a)  Oficial : mediante la publicación en el Boletín Oficial del Estado (artículo 1.5 CC).

2. b)  Íntegra : debe insertarse el texto completo del tratado (añadiendo también


documentos anejos o complementarios). En el caso de los tratados
internacionales multilaterales, deben constar las relaciones entre los Estados
parte y sus declaraciones: las objeciones, las reservas...

3. c)  Continuada : las modificaciones que pueden darse y que influyen en la


aplicación del tratado hacen que la publicación deba ser actualizada y revisada
constantemente .

4. d)  Coincidente o lo más cercana posible a la entrada en vigor del tratado : a nivel


internacional, una vez que el tratado entra en vigor es exigible para los
Estados.

5. e)  Formalmente adecuada : la publicación debe ser apropiada para la integración


completa y correcta del tratado internacional en el ámbito interno.

Los tratados internacionales en el caso español quedan integrados en el ámbito


interno una vez publicados en el BOE, cumpliendo con los requisitos descritos. Todos
los requisitos mencionados son necesarios, además de otros tantos, dependiendo de
la tipología del tratado internacional.

El tratado internacional es exigible para España desde la entrada en vigor en el plano


internacional
● Los tratados en la jerarquía normativa del Derecho español:

a) Infraconstitucionalidad :

En la escala de la jerarquía normativa tenemos en primer lugar la Constitución , y


después los tratados internacionales . Así, los tratados se subordinan a la Constitución
(son normas infraconstitucionales) y no pueden contradecirla, por lo que se exige la
previa revisión constitucional (artículo 95.1 CE).

El Tribunal Constitucional tiene competencia para conocer de la constitucionalidad de


los tratados (tanto a priori como a posteriori) mediante controles de constitucionalidad
(artículos 161.1.a) CE y 27.2 LOTC).

b) Supralegalidad :

Es imposible la modificación o derogación de los tratados por ley (artículo 96.1 CE y


art. 28 Ley 25/2014). Las disposiciones de los tratados solo podrán ser derogadas o
suspendidas de la forma prevista en los tratados o atendiendo a los procedimientos
internacionales. Esto significa que una ley nacional no puede modificar ni derogar un
tratado o ley internacional . Además, son preferibles los tratados a las leyes en caso
de conflicto. Por encima de la leyes.

B) Recepción de la costumbre internacional :

Por su condición de norma no escrita y su procedimiento descentralizado de


formación, no requiere publicación o un acto formal de incorporación a los Derechos
internos , sino que se incorpora o integra automáticamente en el Derecho interno. Esto
se recoge en:

• La CE no tiene una previsión expresa para las costumbres ( la recepción es de forma


automática ), pero sí referencias en el Preámbulo y, especialmente, en el artículo 96.1,
equiparando la costumbre a los tratados en cuanto a la jerarquía normativa en
Derecho interno (así como en varias sentencias). En ellas se reconoce la equiparación
de las costumbres con los tratados , teniendo la misma posición jerárquica en el
derecho interno

Aun así hay dificultades para probar la existencia y el contenido de la costumbre


debido a que no están escritas y a la tradición de superlegitimitad de la ley que hay en
España.

La costumbre y los tratados ocuparían el mismo rango: infraconstitucional y suprelegal.

● Factores coadyuvantes de la recepción automática (que vienen a consecuencia


de ella):

-  Reconocimiento implícito. Menciones en Preámbulo (Colaborar en el


fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre
todos los pueblos de la Tierra).
-  Reconocimiento jurisprudencial. TS (s. 13/VI/1991 derecho de acceso a
tribunal para extranjeros, ordenamiento español como abierto al
internacionalismo) y TC (s. 237/2005 respecto de límites al principio de
jurisdicción penal universal e inexistencia de condiciones respecto de vínculos
con territorio español).

● Costumbre en la jerarquía normativa en Derecho español.

Aunque no se menciona a la costumbre de manera directa en la CE, existen


menciones indirectas , especialmente, en el artículo 96.1 CE in fine y en el art. 28.1
Ley 25/2014 in fine, equiparando la costumbre a los tratados en cuanto a la jerarquía
normativa en Derecho interno (así como en varias sentencias). En ellas se reconoce la
equiparación de las costumbres con los tratados , teniendo la misma posición
jerárquica en el derecho interno que ellos ( supralegalidad e infraconstitucionalidad).

C) Recepción de las Resoluciones de las organizaciones internacionales . Silencio


Constitucional

La mayoría de estas Resoluciones se dirigen a los Estados y no a los ciudadanos. Los


ordenamientos estatales no suelen pronunciarse acerca de la recepción de las
Resoluciones obligatorias de las organizaciones internacionales en el orden
internacional.

● En España, se justifica la necesidad de publicación de las Resoluciones de las


organizaciones internacionales en el BOE (aplicación por analogía del art. 96.1 CE)
para su incorporación. En la CE no hay regulación expresa a este respecto (silencio
constitucional). La regla general para su recepción radica así en la publicación en el
BOE .

Una Resolución contraria a la Constitución no podrá ser aplicable al Derecho interno


de un país, a no ser que se modifique su contenido. Como los tratados internacionales,
las Resoluciones son así infraconstitucionales pero supralegales.

● Con respecto al Derecho comunitario derivado , se le ceden competencias derivadas


de la CE (artículo 93 CE); por lo que tiene primacía respecto a las normas nacionales .
El derecho derivado de la UE pasa a formar parte del ordenamiento interno sin ser
necesaria su publicación en el BOE.

*Las resoluciones que se suelen publicar en el BOE son las jurídicamente obligatorias,
a excepción del Derecho derivado comunitario, que requiere sólo la publicación en el
Diario Oficial de la UE. En principio deberían ser publicadas las obligatorias, pero
hasta el año 93 ninguna había sido publicada en el BOE.

2. Aplicación del Derecho interno por órganos internacionales.

→ Hay dos posibilidades de tomar en consideración el Derecho interno:

• -  Como simples hechos : El objetivo es verificar si existe contradicción


con la norma internacional (el Derecho interno se tiene en cuenta como prueba
para comprobar si se cumple o no el Derecho internacional). El tribunal
internacional no está llamado a interpretar la norma nacional.

• -  Como regla de Derecho: El tribunal internacional aplica la norma


interna , aunque no está llamado a interpretarla, por lo que puede recurrir a la
jurisprudencia interna para esta tarea de interpretación . * Indicios sobre el
consenso internacionalEl Derecho interno se suele aplicar como hecho por los
órganos internacionales.

También podría gustarte