Está en la página 1de 20

Tema:

Conceptos y definiciones
generales, GPS y SIG.
Ing. Agr. Kenset Amaury Rosales Riveiro

30 de noviembre de 2023
1. Definición de Catastro
El catastro es un registro “público” que documenta y organiza
información sobre los bienes inmuebles de una determinada área
geográfica.

Este registro incluye detalles sobre la ubicación, dimensiones,


valoración y titularidad de las propiedades inmobiliarias.

El objetivo principal del catastro es proporcionar información precisa y


actualizada sobre los bienes raíces para diversos fines, como la
recaudación de impuestos, la planificación urbana, la gestión del suelo,
y la toma de decisiones públicas y privadas.
2. Antecedentes históricos
El catastro en Guatemala tiene sus raíces en la época colonial, cuando
se establecieron los primeros registros de la propiedad de la tierra.
Durante la colonización española, se implementaron sistemas para
gestionar la tenencia de la tierra y establecer impuestos sobre la
misma. Sin embargo, el catastro moderno en Guatemala se consolidó
más significativamente en el siglo XIX.
Antecedentes históricos continuación..
A finales del siglo XIX, durante el gobierno del general Justo Rufino
Barrios (1873-1885), se realizaron esfuerzos para modernizar la
administración pública, incluyendo la implementación de un sistema de
catastro. Barrios buscó mejorar la recaudación de impuestos sobre la
propiedad y la tierra, así como garantizar la seguridad jurídica de la
tenencia de la tierra.
Antecedentes históricos continuación..
En 1877, se promulgó la Ley de Catastro, que estableció las bases
para la organización del catastro en Guatemala. Esta ley estableció la
creación de oficinas de catastro en los municipios y la designación de
agrimensores para llevar a cabo la medición y registro de las
propiedades. Sin embargo, la implementación completa de esta ley se
vio obstaculizada por diversos factores, incluidas las condiciones
políticas y económicas de la época.
Antecedentes históricos continuación..
A lo largo del siglo XX, se realizaron varios intentos para modernizar y
fortalecer el catastro en Guatemala, pero fue en las últimas décadas
cuando se intensificaron los esfuerzos. En la década de 1990, se
llevaron a cabo reformas importantes en el ámbito del catastro, con el
objetivo de mejorar la eficiencia, la transparencia y la seguridad jurídica
en la tenencia de la tierra.
Antecedentes históricos continuación..
En la actualidad, el Registro General de la Propiedad (RGP), el
Registro de Información Catastral (RIC), el Instituto Geográfico
Nacional (IGN) y la Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes
Inmuebles (DICABI), del Ministerio de Finanzas Públicas son las
instituciones encargadas de gestionar el catastro en Guatemala.

El país continúa enfrentando desafíos en términos de completitud


y actualización de la información catastral, así como en la
implementación de tecnologías modernas para mejorar la gestión
catastral y de la propiedad y la tierra.
2.1 Información Geográfica o Recursos
Geográficos
La información geográfica se refiere a datos que están vinculados a
ubicaciones específicas en la Tierra.
Esta información incluye “atributos” del entorno geográfico, como la
topografía, el clima, la vegetación, la población, las infraestructuras y
otros elementos relacionados con la ubicación geográfica.
Información Geográfica continuación..
La información geográfica puede presentarse de diversas formas,
como planos, mapas, imágenes satelitales, coordenadas geográficas y
datos geoespaciales.
Hoy día la información geográfica auxilia al catastro, pues provee
información detallada sobre la ubicación, límites y características de
cada predio y/o propietario.
3. Tendencia actual y futuras aplicaciones
Desde principios de la década de 1990 se ha venido observando un
desarrollo paulatino y sin precedente en el análisis y el manejo de
información geográfica y/o datos espaciales.

Una de las razones de este proceso es la "afortunada" unión entre


las Ciencias de la Tierra y la Informática.

Esta alianza de disciplinas se denomina "Geomática"


4. Servicios disponibles en línea / Desarrollo de
“webs” temáticas
El objetivo principal es visualizar información geográfica almacenada en
los servidores de datos de las organizaciones (públicas y/o privadas).

Regularmente son representadas por medio de “Mapas o capas"


representando información geográfica en forma de imagen digital.

Estos servicios se solicita a través de navegadores web o Geoportales


de usuarios que envía una petición en forma de URL, esta petición
se procesa y el servidor devuelve al usuario como respuesta una
imagen en diferentes formatos (jpg, gif, png, etc)
4.1 Servicios nacionales

http://ide.segeplan.gob.gt/geoportal/servicios.html
4.2 Servicios nacionales

https://ideg.segeplan.gob.gt/geoportal/
https://portal.ric.gob.gt/geoportal
https://sig.inab.gob.gt/portal/apps/dashboards/81d8eb742ff44fd09b5144d8aeb4ae9b
https://geoportal.ine.gob.gt/
Ejemplo, intereacción con otras apps
intereacción con otras apps

http://www.ign.gob.gt/docs_inf_publica/Pagina%20marzo/INDICE%20DE%20ORTOFOTOS%20DIGITALES.pdf
https://www.google.com/maps/d/u/0/viewer?mid=1lO2IF4Co-rZWblXOiJ3zZErfpPSXsHTG&ll=16.091995883944254%2C-89.45244563035538&z=8
5 Procesamiento en al nube
Google Earth Engine es una
plataforma para el análisis
científico y para la visualización
de conjuntos de datos
geoespaciales, tanto para el
beneficio público como para
los usuarios comerciales.

La principal diferencia con la


aplicación Google Earth es la
capacidad de análisis de los
datos.
Curso: Geomática

Gracias por su
atención

También podría gustarte