Está en la página 1de 45

Campus Antigua

MÓDULO I
NOCIONES GENERALES DEL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS

1.1 ¿Qué es el Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas?

OCTAVO CICLO DE LA CARRERA DE GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO TERRITORIAL


CURSO PLANIFICACIÓN IV: MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PLANES TERRITORIALES

ANTIGUA GUATEMALA, JULIO DE 2019


MONITOREO
• El término monitoreo podría definirse como la
acción y efecto de monitorear.

• Pero otra posible acepción se utilizaría para


describir a un proceso mediante el cual se reúne,
observa, estudia y emplea información para
luego poder realizar un seguimiento de un
programa o hecho particular.
El monitor ayuda y permite a inspeccionar, controlar y registrar
• Esta palabra monitoreo no se encuentra en el diccionario una circunstancia o situación; y allí es donde nace monitoreo
de la real academia y viene de la voz «monitor» que
para poder realizar el hecho, o que usualmente se dirige a los
recolecta imágenes y vídeos directamente desde las
filmadora o cámaras las cuales permiten la correcta
procesos en lo que refiere como, cuando y donde dan lugar las
visualización de una serie de hechos por medio de una actividades, quien las realiza y cuantos individuos o entidades
pantalla. podría beneficiar.

Y el verbo de éste es «monitorear» que es la acción como tal


de supervisar y controlar a través de un monitor.
EVALUACIÓN Es ¨la medición sistemática de la operación o impacto de un
programa o política pública, comparada con estándares implícitos o
explícitos en orden a contribuir a su mejoramiento¨ (Weiss, 1998).

Según el objeto:

Evaluación de políticas públicas: resultados sobre el


cumplimiento de las políticas generales, sectoriales – decisiones
sobre políticas públicas.

Evaluación de programas públicos: impacto o resultados de una


intervención pública directa sobre una realidad social – mejorar el
funcionamiento del programa y el impacto hacia la población
beneficiaria.

Evaluación de la gestión y resultados de entidades públicas:


resultados obtenidos por las instituciones públicas y su comparación
con aquellos planeados – mejorar desempeño. Evaluación del
desempeño individual
Monitoreo y
Evaluación de
Políticas Públicas

Monitoreo: desarrollo de indicadores


que muestren grado de avance en el
cumplimiento de objetivos y metas.

Evaluación: medición y análisis de


resultados. Interpretación y explicación
de logros y no logros en el desempeño
de la gestión pública.

Planes de mejora continua de la


estrategia y líneas de acción a nivel
nacional, departamental y local en
diversas áreas prioritarias de política
pública.
Monitoreo y Evaluación de
Políticas Públicas permite:

Para los equipos técnicos de gobierno a nivel


nacional, departamental y municipal representa
una fuente de oportunidades a nivel de:

a) Medir el desempeño alcanzado en la gestión


y el logro de resultados de los servicios
públicos nacionales, departamentales y
locales;

b) Identificación de fortalezas y debilidades en


la gestión y análisis de factores explicativos
del desempeño;

c) Evaluación de diseño, procesos y resultados


de las acciones públicas a nivel nacional y
departamental, y;

d) toma de decisiones mejor informadas y con


mayor uso de evidencias.
1.2 Rememorando las nociones de gestión y desarrollo
territorial

UNA MIRADA AL ENFOQUE DE


DESARROLLO TERITORIAL DESDE LA
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO
EXORDIO
¿Territorio?
 Estado de la naturaleza;
 Trabajo humano que se ejerce sobre una porción de espacio;
 Combinación compleja de fuerzas y de acciones mecánicas,
físicas, químicas, orgánicas, etc…
 Conjunto de sitios y lugares delimitados y apropiados.
“reconocidos como propios; identificados y fuente de identidad”;
 Reordenamiento del espacio, cuyo orden se busca en los sistemas
informáticos de los cuales dispone el hombre por formar parte de
una cultura;
 Espacio informado por la semioesfera
 Los arreglos territoriales constituyen una semiotización del espacio
 Espacio progresivamente “traducido” y transformado en territorio.
 Conjunto de puntos, líneas, mallas, nudos y redes
 Morfologías variables
 Dominio de las redes de circulación, de comunicación y de
telecomunicación.
 Concepción de territorio: estado de la
naturaleza intervenido históricamente
 Sistema de objetos (fijos) y sistema de
acciones (flujos). Milton Santos (1996:
18,50)
 Un reordenamiento del espacio cuyo
orden se busca en los sistemas de
información, -hoy por hoy informáticos-
: espacio informado (conjunto de
signos)
 Mallas de líneas y puntos, los nodos y
las redes son signos invariantes del
territorio “contemporáneo”
 Según la ambición y posibilidad de dominación se dan los procesos de
“territorialización-desterritorialización-reterritorialización” (Raffestin, 1980).

 Orientan el análisis de la evolución física espacial del campo y la ciudad .

 Lugar e identidad.

 Exterior vrs. Exterior “luchan” por regular el territorio.

Ej. ¿Conocer la gestión territorial de un municipio en relación con sus actividades



rurales y urbanas permite conocer el territorio que lo circunda y que lo conforma como
sistema rur-urbano?

 ¿Podemos acaso interpretar y aproximarnos a cómo ha sido practicada la gestión del


campo y cómo ha sido transmitida en forma de planes?
 Se define en función de asegurar la reproducción
social.
 Está relacionado con la idea de dominio o gestión
dentro de un espacio determinado; está ligado a la
idea de poder público, estatal o privado en todas las
escalas (Correia de Andrade, 1996: 213-220).
 La territorialidad, por su parte "es el grado de control
de una determinada porción de espacio geográfico por
una persona, un grupo social, un grupo étnico, una
compañía multinacional, un Estado o un bloque de
estados" según Gustavo Montañez et al (1997: 198).
PRIMER RECORRIDO
Formas de entender y
abordar la noción de Desarrollo Territorial
Afán:

 Revisar de manera somera distintos formas de


abordar el DT según el devenir teórico
positivista y el de algunos organismos
internacionales y regionales que influyen de
manera efectiva en las diferentes acciones
públicas y privadas que propulsan –para bien
o para mal- el desarrollo económico y social
de los países de América Latina,
especialmente de Centroamérica y muy
particularmente de Guatemala.
PRIMER RECORRIDO
PRIMER RECORRIDO
PRIMER RECORRIDO
SEGUNDO TRAMO

Aplicaciones especiales del


enfoque de Desarrollo Territorial
Pretensión:

 Esbozar cómo el enfoque de desarrollo


territorial se aplica a distintas perspectivas o
ámbitos del desarrollo, a temas de interés y
de moda que impiden o propulsan un
paradigma de desarrollo menos agresivo a la
naturaleza, más ecológico, más enfocado a
atender las vulnerabilidades sin dejar de vista
lo económico y las relaciones de poder.
SEGUNDO TRAMO
TERCER INTERVALO

Convergencias y divergencias en la aplicación del


enfoque de Desarrollo Territorial (DT)
Empeño:

 Ejercicio analítico que refleje y represente las


convergencias y divergencias que entre distintas
perspectivas de desarrollo, temas de interés e
instituciones, se pudieron apreciar en tan breve
aproximación documental.
TRAMO FINAL

¿Qué conceptos asociados al


tema de desarrollo territorial son
útiles?

Intención:

 Destacarcuáles son las herramientas e


instrumentos de política y acción social que
según los propulsores y aplicadores del DT le son
indispensables o útiles para alcanzar sus
cometidos.
TRAMO FINAL

EL CATASTRO
PLAN DE DESARROLLO RURAL
EL CATASTRO (Con o sin OT)
EL CATASTRO
Territorio Rural Real:
Latifundio-Minifundio Plan de desarrollo municipal rural:
Territorio Rural Real:
Producción excedentaria-de
• Latifundio-Minifundio Falta Interacción Normas, regulaciones , incentivos,
subsistencia
• Producción excedentaria- perversidades
Grandes proyectosderegionales-
subsistencia
Proyectos asistencialista
• Grandes proyectos Plan de aprovechamiento y uso
regionales-Proyectos
asistencialista adecuado de la tierra:
Planos Catastrales: Desactualizado
Planos Catastrales:
Desactualización Uso de suelo no adecuado
Atomización de fincas
• Desactualización Deficiente actualización
Concentración
• Atomización de fincas de tierras
• Concentración de tierras
CAMPO Débil aplicación del las acciones
Realidad del avance de la territoriales y débil supervisión del
Débil aplicación del Sistema y frontera agrícola territorio
débil supervisión del territorio (fotografía aérea)

Débil proyección d e las acciones


de catastro y ordenamiento

ZONA DE ESTUDIO
Conflictos por uso, tenencia y
desarrollo de proyectos o
emprendimientos

DIAGNOSTICO
Catastro y Plan de desarrollo rural
municipal desactualizado;
Ausencia POT
Débil proyección de las
acciones de catastro y
ordenamiento
TRAMO FINAL
Unidades administrativas del
catastro guatemalteco según la ley del Registro de Información
Catastral (Decreto 41-2005)
TRAMO FINAL

Otras unidades administrativas del catastro guatemalteco


TRAMO FINAL

La Ley del Registro de Información Catastral (RIC), Decreto 41-2005 del


Congreso de la República, vigente desde el 20 de agosto de 2005

 Artículos 2 y 3 de la Ley del RIC. En el cumplimiento de sus


funciones debe actuar en coordinación con: RGP y 2do. Registro;
FONTIERRAS; SAA; OCRET; CONAP; MARN; MAGA; INAB; DICABI; la
Sección de Tierras de la Escribanía de Gobierno del Ministerio de
Gobernación; la Procuraduría General de la Nación; el Ministerio
Público; los Tribunales de la República y; los Notarios.

 Artículo 24 de la Ley del RIC. Como resultado del proceso


catastral, la Ley del RIC establece la posibilidad de declarar
predios regulares y predios irregulares, estableciendo importantes
aportes en la definición de irregularidades en la tenencia de la
tierra. Importante resulta el tema de la titulación especial y
registro, declarada de interés nacional, para aquellos casos en
que la única irregularidad consista en la falta de registro del
derecho de propiedad (Artículo 68 de la Ley del RIC).
Imagen No. 3

Código de clasificación catastral (CCC)


Imagen No. 4
Ejemplo de plano catastral municipal: levantamiento de tierras
ejidales
Diagrama conceptual (CMAP) de los
mecanismos de acceso a la tierra en San Benito,
Petén
Plano catastral municipal: municipio de
Huité, departamento de Zacapa
Avances el levantamiento catastral en Guatemala
 65 municipios declarados en proceso catastral que representan 55% del territorio
nacional
 Aprox. 160,000 predios levantados
 12,000 predios catastrados
 6, 000 regulares, con CCC

¿A qué costo?
 El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial otorgó en el año 1998, US$31 millones en
calidad de financiamiento rembolsable para la puesta en marcha y ejecución de la
Primera Fase del Proyecto de Administración de Tierras

 En el 2005 ya aprobada la Ley del RIC, el Gobierno de Guatemala solicitó se


preparara la Segunda Fase, a finales del 2006 el mismo Directorio aprobó el
otorgamiento rembolsable de US$ 62.3 millones que comenzó a usarse en el 2009 y
finaliza en el 2015

 Otro préstamo de US$ 22 millones proveniente del BID, está destinado para
modernizar el registro catastral del sistema de áreas protegidas para darle certeza
jurídica a estas tierras. El convenio establece que se debe hacer el catastro físico de
las 92 áreas protegidas que tiene Guatemala.
REFLEXIÓN A
CONTRAPELO
EL CATASTRO NACIONAL Y LA GESTIÓN TERRITORIAL

 La gestión territorial (urbana y rural) no puede


ser comprendida y repensada sólo a partir de
un catastro, sigue siendo fundamental la
política, la acción social, el estudio y la
investigación que combine la teoría y la praxis,
conocer la ciudad desde la comprensión
teórica y explicarla desde la corroboración
empírica es la única posibilidad de concebir
una adecuada gestión urbana.

 Elcatastro es necesario, fundamental y útil para


esa corroboración empírica, pero debe ser más
que eso, debe formar parte y no solamente
contribuir y colaborar con la gestión territorial.
REFLEXIÓN A
CONTRAPELO
UNA NUEVA GESTIÓN TERRITORIAL ES POSIBLE PORQUE UN NUEVO
CATASTRO ES POSIBLE
 Lo urbano es mucho más que un sistema de ciudad, lo rural
rebasa su propia noción y organicidad sistémica. Ambos,
como conjunto rur-urbano pueden ser vistos como
totalidad y síntesis de la vida moderna, de las relaciones
sociales articuladas principalmente por el sistema y
modelo capitalista, hoy globalizado;

 La expansión de los urbano como modo de vida moderno


predominante y la ciudad físicamente extendida no
pueden ya seguir siendo considerados como unidad de
planificación y de evaluación de los impactos del propio
desarrollo capitalista, y de los programas, políticas,
proyectos y acciones sociales para mitigar sus resultados
perversos; deben ser considerados como canales
articuladores de los fluidos naturales y artificiales, y de los
objetos fijos espaciales que conforman determinado
territorio.
REFLEXIÓN A
CONTRAPELO
UNA NUEVA GESTIÓN TERRITORIAL ES POSIBLE PORQUE UN
NUEVO CATASTRO ES POSIBLE

 Puede ser inexcusable un lenguaje –como enfoque-


que establezca al ser humano y al territorio como una
unidad indisoluble pero conflictual, una entidad viva
con la que hay que comunicarse y hablarse: en
primera instancia, “con uno mismo”, como a un todo,
y; también como a “otro”, como “sujeto-objeto”
responsable de su propia degradación ambiental y
muy probable extinción;

 Pensar en la necesidad de crear capacidades de


gestión territorial-humana en todos los niveles de
ocupación y habitación del espacio geográfico es
pensar en la necesidad de hacer catastro en todos
los sectores de la sociedad, especialmente en
aquellos que son del mayor interés y consenso
público;
REFLEXIÓN A
CONTRAPELO
UNA NUEVA GESTIÓN TERRITORIAL ES POSIBLE PORQUE UN
NUEVO CATASTRO ES POSIBLE

 Imaginar una reorganización del espacio en


vez de un nuevo orden territorial, implica
organizarse política, pública, integral y
socialmente de manera integradora, no
excluyente ni destructiva;

 Elcatastro entonces puede dejar de ser:


fundamento técnico-instrumental, una
necesidad social, un deseo político, una
esperanza social. Y quizás pase a ser parte del
sueño de una nueva gestión territorial y
humana, de una nueva territorialidad.
REFLEXIÓN A
CONTRAPELO

El problema para el caso de Guatemala es que el


tener el marco jurídico no le basta ya que las
capacidades institucionales y la voluntad para
hacer efectiva esta fuente de financiamiento para
la gestión y desarrollo territorial en los municipios, se
encuentra disminuida por acciones y condiciones
de poder y dominación que propician la
apropiación privada de esos recursos, aumentando
las desigualdades, la exclusión social, la
precariedad y la pobreza cuya expresiones
territoriales se resumen a segregación socio-
espacial de la tanto en el campo como en la
ciudad.

También podría gustarte