Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

El objetivo de la realización del trabajo propuesto es dar un énfasis en la caracterización del


catastro multipropósito llevando a cabo una realización técnico flexible para la comprensión del
lector y a su vez ampliar los conceptos y objetivos del tema a tratar

Antecedentes del proyecto:

Comenzó a inicios del 2015 bajo el nombre “Fortalecimiento de los sistemas de gestión de
datos para las políticas de tierras en Colombia”, como iniciativa para proveer asistencia directa
a la Unidad de Restitución de Tierras, el Programa de Formalización de la Propiedad Rural
Privada y el IGAC en el desarrollo y mejora de los sistemas de información y gestión para
integrar los procesos de políticas de tierras.

​ on la puesta en vigencia de la ley 1753 del 2015 (Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018), la
C
publicación del Decreto 2363 del 2015 (creación de la Agencia Nacional de Tierras ANT) y el
CONPES 3859 del 2016 (Política para la Adopción e Implementación de un Catastro
Multipropósito Rural-Urbano), el panorama para el ámbito Tierra de Colombia en general y
para el Proyecto en especial cambió considerablemente, estableciendo nuevos elementos para
la administración de tierras en Colombia, como son:

● La descentralización del catastro multipropósito con la delegación de competencias


para su gestión a nivel territorial
● La externalización operativa del establecimiento y mantenimiento catastral
● La necesidad de llegar a una plena coherencia de la información predial en las bases de
datos de Catastro y Registro
● Una reingeniería institucional incisiva en el ámbito tierra
● La independencia legal o institucional en la gestión de los datos que forman parte del
catastro multipropósito y
● La mejorada interoperabilidad a través de la estandarización de la información, con
adopción de la norma ISO 19152:2012, entre otras.

​ on el propósito de estar 100% alineado con el nuevo contexto legal e institucional y los
C
objetivos del país en materia de la administración de tierras, a partir del comienzo del 2016 se
realizó una reestructuración del Proyecto, con un plazo de ejecución hasta finales del 2019.

Idea Innovadora:
El catastro multipropósito es, entonces, una gran base de datos que puede entenderse en función
de tres dimensiones que deben ser complementarias: una geográfica, que responde a las
necesidades del ordenamiento de los territorios y en la que se debe dar especial importancia a las
diferentes características físicas de las propiedades; una económica, en la que se tiene en cuenta el
valor y el uso de las propiedades, la cual es fundamental para tomar decisiones de política pública,
como la determinación de los impuestos sobre los ciudadanos y el nivel de ayudas estatales al que
tienen derecho; y una judicial, que consigna las relaciones de propiedad y dominio sobre la tierra,
sin importar su carácter formal o informal.

Para tener un catastro multifuncional, moderno y operativo, hay que articular adecuadamente
estas tres dimensiones. Vale la pena mencionar que la propuesta de estructurar un catastro de esta
naturaleza no es nueva en Colombia: si bien desde hace 30 años el país ha llevado a cabo
importantes esfuerzos buscando mejorar los sistemas de gestión del territorio, los resultados de
estos esfuerzos han sido, en el mejor de los casos, modestos en comparación con los desafíos que
aún persisten,  siendo los más graves el bajo nivel de control sobre las tierras por parte del
gobierno,  como resultado de un conflicto armado alimentado por el narcotráfico y la minería
ilegal; los arreglos institucionales que hacen que haya una incongruencia entre los verdaderos
derechos de propiedad de los predios y lo que está registrado, haciendo que aparezcan letreros del
tipo “este lote no se vende” ; la falta de financiación de las agencias encargadas de recolectar los
datos, y las dificultades metodológicas y técnicas que disminuyen la confiabilidad de la recolección
y análisis de la información.

DESARROLLO
Contiene información completa sobre la situación formal e informal de los predios

Esta característica es equivalente al enunciado uno de la visión Catastro 2014. En este sentido, el
catastro debe mostrar la situación legal completa del territorio, lo cual incluye los DRR, en
concordancia con las definiciones de la ISO 19152, sobre la tierra y la propiedad inmobiliaria.

El catastro es competencia de las entidades que realizan las descripciones físicas y las valoraciones
de los inmuebles. Las funciones del catastro y las del registro son desempeñadas por entidades
separadas, que incluso pertenecen a sectores y niveles distintos de la administración pública. Las
escrituras públicas, aunque contienen una descripción del inmueble objeto del registro
público, generalmente son distintas a la inscripción en el catastro, ya que están originadas en
declaraciones voluntarias, las cuales respetan la tradición, pero pueden estar basadas en
mediciones y descripciones distintas de las utilizadas por el catastro. En Colombia, las desventajas
de la separación entre catastro y registro han superado considerablemente las ventajas.

Los sistemas de catastro y registro no han armonizado completamente siquiera la identificación de


los predios, no obstante la existencia de disposiciones legales que lo exigen desde hace muchos
años. En efecto, las bases de datos de catastro y registro no coinciden en su totalidad. Las
diferencias son aún mayores en las descripciones físicas de los predios, y aunque no hay un amplio
diagnóstico del estado de estas diferencias, esta afirmación se infiere de las numerosas situaciones
que se presentan en el catastro nacional y en los descentralizados. Las mediciones y descripciones
del catastro están concebidas para asegurar la correcta medición y descripción de los
inmuebles, así como la consistencia del conjunto de información,
La separación entre el catastro y el registro puede explicarse como resultado del estado primitivo
de la información del catastro, cuando los mapas se elaboraban en papel y con lápiz, tal como lo
indica la FIG en su documento de Catastro 2014. En efecto, las transacciones inmobiliarias, el
reconocimiento de los derechos de propiedad y de otros derechos reales, además de la publicidad
de los actos jurídicos respectivos, serían un proceso pesado si dependiera de los mapas elaborados
manualmente por el catastro.

La Superintendencia de Notariado y Registro ha avanzado en la sistematización y la


modernización de sus servicios: el 100% de las oficinas de registro de instrumentos públicos se

18 El registro cuenta con recursos propios provenientes de cobros a los usuarios, mientras el


catastro obtiene recursos del presupuesto nacional, departamental o distrital o municipal, según el
caso. Estos avances son una oportunidad para lograr la interoperabilidad de sus sistemas de
información con los del catastro. Para integrar la información de catastro y de registro es necesario
mejorar la exactitud de las mediciones y descripciones de los predios, y sus representaciones
gráficas. Relacionada con el terreno, la propiedad inmobiliaria y los DRR – esté basada en los datos
físicos verificados por el catastro.

La integración de los datos del catastro y del registro no se logra eficazmente mediante las
«interrelaciones» de sistemas de información construidos con lenguajes, enfoques y metodologías
distintos, sino mediante la incorporación de los elementos técnicos del catastro en los actos o
negocios jurídicos, y con una institucionalidad que asegure la comunicación continua entre el
registro y el catastro. Como sucede en los países más avanzados en integración de catastro y
registro, la meta es que los datos jurídicos del catastro sean los mismos del registro. En otras
palabras, los inmuebles tienen una realidad jurídica de la que responde el registro y una realidad
física, cuya determinación es responsabilidad del catastro. Esta integración de los datos del registro
y del catastro mantiene la validez jurídica del registro.

Con el fin de tener un sistema de información de tierras completo y consistente, es necesario


establecer los linderos y otros atributos geométricos de todas las propiedades del Estado, e
incorporarlas en las bases de datos del registro de la propiedad y del catastro, bajo procedimientos
idénticos a los del sector privado.

Catastro 2014, "Procedimientos Idénticos para los Objetos Territoriales correspondientes

Por lo general, estas restricciones se dan a conocer al público mediante los sistemas de


información de cada entidad u organismo, y el sistema de información del catastro. La
identificación única de los predios es una de las condiciones esenciales de la integración de los
sistemas de información de registro y catastro. El identificador único debe ser utilizado para
relacionar todos los intereses sobre la tierra, los interesados y todos los demás elementos de
información de la tierra. Existen varias formas de establecer indicadores de predios, y la elección
de la más apropiada debe corresponder a las autoridades catastrales, que tienen un enfoque
holístico del sistema de información, basado en el predio.
Integra la información del registro de la propiedad y del objeto de la propiedad
De esta manera, se logró plena coherencia entre el catastro y el registro, mediante
levantamientos por barrido y predial masivo, en los municipios y/o zonas priorizadas con
el Departamento Administrativo Nacional de Estadística , el Departamento Nacional de
Planeación , el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, conforme con la metodología definida para el efecto. El catastro es
competencia de las entidades que realizan las descripciones físicas y valoraciones de los
inmuebles y el registro de la propiedad es competencia del sistema de notarías y de las
oficinas de registro de instrumentos públicos. Las funciones del catastro y las del registro
son desempeñadas por entidades separadas, que incluso pertenecen a sectores y niveles
distintos de la administración pública. Las escrituras públicas, aunque contienen una
descripción del inmueble objeto del registro público, son distintas a la inscripción en el
catastro, ya que están originadas en declaraciones voluntarias, las cuales respetan la
tradición, pero pueden estar basadas en mediciones y descripciones basadas en métodos
distintos de los utilizados por el catastro.

En Colombia, las desventajas de la separación entre catastro y registro han superado


considerablemente las ventajas. Los sistemas de catastro y registro no han armonizado
completamente siquiera la identificación de los predios, no obstante la existencia de
disposiciones legales que lo exigen desde hace muchos años. Las diferencias son aún
mayores en las descripciones físicas de los predios, y aunque no hay un diagnóstico del
estado de estas diferencias, se infiere de las numerosas situaciones que se presentan en
el catastro nacional y en los descentralizados. Las mediciones y descripciones del
catastro han sido concebidas para asegurar la correcta medición y descripción de los
inmuebles, así como la consistencia del conjunto de información,

Gran parte de las limitaciones para obtener progresos adicionales en el catastro tienen su
explicación en una institucionalidad deficiente y en la falta de recursos, como se explica
en el proyecto de documento CONPES de catastro multipropósito. La separación entre el
catastro y el registro puede explicarse como resultado del estado primitivo de la
información del catastro, cuando los mapas se elaboraban con papel y lápiz, como lo
indica la en su documento de Catastro 2014. En efecto, las transacciones inmobiliarias, el
reconocimiento de los derechos de propiedad y de otros derechos reales y la publicidad
de los actos jurídicos respectivos, sería un proceso pesado si dependiera de los mapas
elaborados manualmente por el catastro.

Asegura la consistencia y certeza de los datos de las características geométricas


de los predios y de las descripciones de las construcciones
La medición y descripción precisa de los límites de las propiedades es esencial para un
sistema de administración de tierras sostenible. La laxitud en la medición y descripción de
los límites puede desencadenar serios conflictos por la tierra, y ha sido una fuente
potencial de violencia y de guerras civiles en todo el mundo. «Los límites generales son
cuando la línea precisa en la tierra no ha sido determinada, aunque usualmente está
representa por un objeto físico» , natural o creada por el ser humano. Los límites naturales
son límites generales, definidos por un objeto natural.

Estos límites usualmente plantean problemas cuando cambian con el tiempo. Los


proyectos preliminares a la implementación del catastro multipropósito pueden ser una
oportunidad para probar métodos y herramientas para la determinación de
límites, incluyendo el uso de mapas topográficos, imágenes satelitales, fotografías aéreas
y orto fotos. Colombia es un país diverso en su geografía, y por lo tanto las tecnologías
para la determinación de los límites deben ser adaptadas a las circunstancias particulares
de cada área geográfica, considerando las diferentes formas de tenencia de la
tierra. Existen también los límites aproximados, cuando el límite no ha sido bien
determinado.

El sistema de determinación de límites aproximados podría ser utilizado en los


levantamientos catastrales, realizados bajo el enfoque de catastro multipropósito, no para
otorgar títulos de propiedad , sino para constatar la presencia de diferentes formas de
tenencia de la tierra. Igualmente, es necesario que el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
establezca previamente las precisiones admisibles en la determinación de los límites.

Integra sus sistemas de información con los demás de información de tierras


La eficacia y la eficiencia del catastro para la gobernanza de la tenencia de la
tierra, dependen críticamente de su capacidad para integrarse con los demás sistemas de
información de tierras.
∙ La directriz 6.5 señala la necesidad de elaborar estándares nacionales para que la
información espacial y de otro tipo relacionada con los derechos y que sea
compartida, teniendo en cuenta los estándares internacionales y regionales. El objetivo es
el uso eficaz de esta información por parte del Estado y demás interesados.
∙ La directriz 17.1 señala la necesidad de que el Estado ponga en marcha sistemas, como
el registro, el catastro y las licencias para registrar todos los derechos de tenencia, y así
aumentar la seguridad jurídica y facilitar el funcionamiento de las sociedades y de los
mercados. Los sistemas deben registrar, mantener y difundir derechos y deberes de
tenencia, los titulares de los mismos, y de las tierras relacionadas con estos derechos.
∙ La directriz 17.2 enfatiza en la necesidad de registrar los derechos de los pueblos
indígenas y otras comunidades con sistemas tradicionales de tenencia de la tierra, y en la
necesidad de que el Estado desarrolle un sistema integrado que comprenda los sistemas
existentes de registro y otros sistemas de información espacial. El objetivo es fomentar la
transparencia y la compatibilidad con otras fuentes de información para la ordenación
territorial y otros fines.
Estas directrices de la están alineadas con el marco conceptual de la ISO 19152 – del
Modelo para los Dominios de Administración del Territorio. Una de las principales metas
del es proveer una base extensible para el desarrollo de sistemas de administración de
tierras eficientes y efectivos. El busca unificar el vocabulario utilizado en los sistemas de
información de tierras, y propone un marco de relaciones entre los objetos del sistema de
información, con el fin de facilitar la interoperabilidad de diferentes proveedores y
custodios de información de tierras. En este sentido, se basa en el principio de
independencia legal, y permite compartir e integrar información de entidades legalmente
independientes. El puede apoyar la implementación del catastro multipropósito en
Colombia, y que muestra la situación legal completa de la tierra e integra datos
importantes en paquetes relacionados, como son: los nombres de los interesados; los
derechos, responsabilidades y restricciones asociados con la tierra, las unidades
espaciales y las unidades administrativas. El LADM es puesto en marcha mediante
sistemas de información digitales y está alineado con la visión de Catastro 2014 de la de
eliminar el papel en los procesos de registro público e inscripción en el catastro.
La adopción del LADM en el catastro, permite lograr la integración de los sistemas de
información del catastro y del registro, así como de otros sistemas de información de
tierras. Las entidades catastrales en Colombia no están en capacidad por sí mismas de
realizar la integración de los sistemas de información de tierras, pero la adopción de un
estándar internacional como el LADM los coloca en capacidad de integrarse con los
demás sistemas de información de tierras y de apoyar el desarrollo de la infraestructura
de datos espaciales

Información obtenida del IGAC Y DEL SNR

Desenlace
El CATASTRO es el inventario actualizado y clasificado de los bienes inmuebles pertenecientes al
Estado y ciudadanos, con el objetivo de lograr una correcta identificación física, jurídica, fiscal y
económica.

El catastro es el inventario debidamente actualizado de los predios de una jurisdicción municipal,


este refleja la situación actual del mercado inmobiliario, registra y actualiza periódicamente los
cambios de la información física, jurídica y económica de los predios, este inventario hace posible
la planeación urbana, contribuye a la sostenibilidad física de la ciudad, dichas bases catastrales
sirven de apoyo para el desarrollo de proyectos de infraestructura y permite un cobro eficaz de los
tributos.

La actualización catastral es necesaria porque:


Reconoce todos los predios nuevos o aquellos que no estaban en la base de datos catastral.
Permite conocer los cambios físicos, jurídicos y económicos que se hayan presentado en los
predios.
Elimina las discrepancias económicas que se originan en los cambios físicos, las variaciones de uso
o productividad, las obras públicas o las condiciones del mercado inmobiliario.
Logra que el avalúo catastral esté más cerca del valor comercial del predio.

El proceso de actualización catastral de Barranquilla se dividió en cuatro fases. La primera se hizo


en 2017, la segunda en 2018, la tercera en 2019 y  2020 se iniciará la última.

Para llevar a cabo la actualización se tuvieron en cuenta aspectos: Jurídicos: inclusión de


información entregada por la Superintendencia de Notariado y Registro en 2019 Físicos:
verificación de áreas y destinos o usos de los predios, así como revisión del estado de la
construcción y los acabados, entre otros, para aplicar criterios de calificación acordes con la
realidad de estos. Económicos: se realizaron estudios del mercado inmobiliario para establecer los
valores comerciales de los predios por zonas homogéneas.
Los sectores actualizados catastralmente en 2019 no habían tenido este proceso con
reconocimiento predial completo desde hace 20 años.

¿POR QUÉ AUMENTA EL VALOR PREDIAL?

También podría gustarte