Está en la página 1de 24

Tema 7

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad

El proceso de enseñanza-
aprendizaje en la
adolescencia:
construcción de
conocimiento e
interacciones en el aula
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
7.1. Introducción y objetivos 4
7.2. Estrategias y estilos de enseñanza del docente 5
7.3. Influencia de las características del docente
sobre el aprendizaje 8
7.4. Expectativas del docente sobre el estudiante 11
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7.5. Interacciones entre iguales y desarrollo


cognitivo 14
7.5. Consideraciones para el profesorado 17
7.6. Referencias bibliográficas 18

A fondo 20

Test 22
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


3
Tema 7. Esquema
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

En este tema se trabajarán aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-


aprendizaje desde la perspectiva de las propias características del profesorado y de
las interacciones que se establecen en el aula: interacciones profesor-estudiante e
interacciones entre iguales. Se estudiarán las principales estrategias y estilos de
enseñanza del docente y se presentan los elementos que influyen en la motivación
docente.

A posteriori, se valorará cómo se forman las expectativas del profesorado sobre los
estudiantes y los efectos que estas pueden tener («efecto Pigmalión»). Finalmente,
se estudiará cómo las interacciones entre iguales influyen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de los estudiantes. Los objetivos de estudio
que alcanzarás en este tema son:

 Conocer las diferentes estrategias y estilos de enseñanza del docente dentro del
aula.
 Aprender las características que favorecen la efectividad docente y los elementos
clave en la motivación del profesorado.
 Reflexionar sobre cómo se forman las expectativas sobre los estudiantes en el
docente y cómo estas pueden influir en los estudiantes.
 Valorar cómo las interacciones entre iguales pueden influir en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para una mejor comprensión y retención del contenido de la asignatura, te invitamos


a reflexionar sobre las cuestiones que se plantean al inicio de cada apartado. Si
reflexionas sobre las mismas cuestiones tras la lectura completa del tema, podrás
valorar si has logrado los objetivos planteados.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


4
Tema 7. Ideas clave
7.2. Estrategias y estilos de enseñanza del docente

Reflexiona: ¿cuál es la manera de enseñar más efectiva?, ¿cuáles son las principales
diferencias entre las estrategias y los estilos de enseñanza?, ¿cuál crees que será el
estilo de enseñanza que adoptarás como docente?

Las estrategias de enseñanza, también llamadas estrategias didácticas, son


procedimientos que los docentes utilizan para promover mayor cantidad y calidad de
aprendizajes significativos en sus estudiantes (Zavala y Zubillaga, 2017). Por tanto, las
estrategias didácticas no son técnicas o tácticas concretas que permitan alcanzar los
objetivos propuestos, sino que son procedimientos que poseen las siguientes
características (De la Torre, 2010):

 Participan de una visión teórica.


 Se encaminan en una dirección o poseen una finalidad.
 Toman en cuenta el contexto.
 Se apoyan en los agentes educativos.
 Se basan en recursos tecnológicos o analógicos.
 Requieren de una valoración de los aspectos organizativos.
 Son eficaces y eficientes a la hora de alcanzar las metas propuestas.

A continuación, destacamos tres bloques de estrategias didácticas:

 Estrategias didácticas para adquirir conocimientos (ver Tabla 1).


 Estrategias didácticas para el desarrollo de conocimientos (ver Tabla 2).
 Estrategias didácticas para la adquisición de actitudes, valores y normas (ver
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1).

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


5
Tema 7. Ideas clave
Tabla 1. Estrategias didácticas para adquirir conocimientos Fuente: adaptada de Tejada, 2010.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Tabla 2. Estrategias didácticas para el desarrollo de procedimientos. Fuente: adaptada de Rajadell, 2010.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


6
Tema 7. Ideas clave
Figura 1. Estrategias didácticas para la adquisición de actitudes, valores y normas. Fuente: adaptada de Pujol y
Tort, 2010.

En cuanto a los estilos de enseñanza, se trata de un concepto que hace referencia a


aquellos comportamientos o actitudes que el profesor despliega durante su
actividad docente. Se trata de tipos comportamiento y actitudes exhibidos
habitualmente por el profesor y que se fundamentan en actitudes personales que
pueden aumentar o disminuir los desajustes entre la enseñanza y el aprendizaje
(Martínez, 2008). También pueden definirse como el modo o forma que adoptan las
relaciones didácticas en base a los elementos personales del docente (técnicos y
comunicativos) durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y a la organización del
grupo-clase y sus relaciones afectivas (Delgado, 2008).

No existe un estilo único o ideal de enseñanza, pues dependerá de los


objetivos académicos que se necesiten alcanzar, tampoco existe una única
clasificación de los estilos de enseñanza.

En este apartado se trabaja la propuesta clásica realizada por Bennet (1979). Este
autor elabora una clasificación considerada por el mismo como «global» y ubica los
estilos de enseñanza en un continuo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Estilos progresistas o liberales. Se sitúan en uno de los extremos del continuo. Son
adoptados por aquellos docentes cuyo comportamiento en el aula busca la
integración disciplinar, la motivación intrínseca, el agrupamiento flexible y la

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


7
Tema 7. Ideas clave
elección del trabajo por el estudiante. Los docentes que adoptan este estilo suelen
presentar cierta despreocupación por el control de la clase y el rendimiento.

 Estilos tradicionales o formales. Se sitúan en el otro extremo del continuo. Son


adoptados por aquellos docentes cuyo comportamiento en el aula pretende
mejorar la motivación extrínseca en el alumnado. Se basan en la elección mínima
de trabajo por el estudiante y en el agrupamiento fijo (clase total y grupo
individual). Existe una mayor preocupación por el control y el rendimiento que en
los estilos progresistas.

 Estilos mixtos. Se sitúan entre un extremo y el otro y resultan de la combinación


de ambos.

7.3. Influencia de las características del docente


sobre el aprendizaje

Reflexiona: ¿qué características personales y técnicas del profesorado benefician al


proceso de instrucción?, ¿se trata de aspectos que puedan perfeccionarse?, ¿cómo
pueden modificarse?

En el sector educativo, el profesor forma parte de la columna vertebral de cualquier


proceso de instrucción. Durante las últimas décadas, la educación escolar ha sufrido
grandes cambios. Sin embargo, el papel del profesorado sigue siendo igual de
relevante en relación con el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumnado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Según Woolfolk (2014), las características de los profesores que son consideradas
como necesarias para la efectividad de los docentes en el aula son:

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


8
Tema 7. Ideas clave
 Claridad y organización. Los profesores que ofrecen presentaciones y
explicaciones claras suelen lograr que los estudiantes aprendan más y que
califiquen a sus docentes de forma más positiva.

 Calidez y entusiasmo. El entusiasmo que manifiestan los docentes por la materia


impartida correlaciona positivamente con el rendimiento de sus estudiantes,
probablemente porque captan en mayor medida la atención de los estudiantes y
modelan su compromiso por el aprendizaje. La calidez, la amabilidad y la
comprensión son algunos de los rasgos que más se relacionan con el agrado de los
estudiantes por su profesor.

 Conocimientos: tanto en lo referente al contenido académico como en la manera


de enseñar, así como a adaptarse a las diferencias entre estudiantes.

Además, Woolfolk (2014) propone algunas directrices para el logro de una enseñanza
efectiva. Estas son:

 Utilizar ejemplos para explicar los contenidos.


 Organizar las lecciones cuidadosamente.
 Anticiparse y hacer planes para las partes difíciles de la lección.
 Esforzarse por dar explicaciones claras.
 Establecer conexiones claras usando vínculos explicativos (por ejemplo: porque
si..., entonces…).
 Señalar las transiciones de un tema importante a otro, utilizando expresiones
adecuadas.
 Transmitir entusiasmo por la materia y por la lección de cada día.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La importancia de la motivación docente

Siguiendo a Sinclair (2008, p.37), la motivación docente puede definirse en términos


de atracción, retención y concentración, como algo que determina «qué atrae a los
individuos a la docencia, cuánto tiempo dedican a la formación docente inicial y

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


9
Tema 7. Ideas clave
permanente y el grado con el que se involucran en la profesión». Destacan dos
dimensiones principales de la motivación docente: la motivación para enseñar y la
motivación para permanecer en la profesión. Tal y como se ha descrito, la
motivación inicial por la docencia no puede predecir el mantenimiento del interés
por la misma a lo largo de la carrera docente. Por otra parte, cabe señalar que las
motivaciones intrínsecas y altruistas son aspectos cruciales para el desarrollo de una
carrera docente satisfactoria y duradera (Karavas, 2010).

La motivación del profesorado es un factor crucial estrechamente relacionado con


una serie de variables y factores académicos, como las diferentes reformas
educativas, los beneficios económicos, la práctica docente y las características
psicológicas de los profesores (Jiying y Hongbiao, 2016). Las relaciones sociales, los
vínculos profesionales adecuados y los aportes profesionales son otros puntos a
tener en cuenta en relación a la motivación docente, además de los valores y las
normas sociales y el ambiente de trabajo (Mani, 2002; Peterson y Ruiz-Quintanilla,
2003). Por último, pero con una importancia capital, se ha constatado que la
motivación del docente repercute directamente en el nivel de motivación del
estudiante.

Por otra parte, se ha determinado que los principales factores asociados a la


desmotivación de los docentes son (Sugino, 2010):

 El salario, el título y las oportunidades de promoción.


 El tipo y la calidad del material didáctico.
 La metodología docente.
 Las condiciones de trabajo, que incluyen las instalaciones, los factores culturales y
específicos de la escuela y las relaciones humanas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Las actitudes de los estudiantes en el aula. Se trata del factor más relevante en
relación con la desmotivación docente.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


10
Tema 7. Ideas clave
La motivación docente es un fenómeno sujeto a variables personales y
contextuales que determina, en un importante grado, la motivación del
alumnado por el estudio. Los factores que predicen la motivación inicial del
profesorado y el nivel de motivación sostenida por la docencia pueden diferir
en función de cada caso.

7.4. Expectativas del docente sobre el estudiante

Reflexiona: como profesores, ¿se puede evitar tener expectativas respecto al


rendimiento de los estudiantes?, ¿perciben los estudiantes dichas expectativas?,
¿tienen las expectativas de los profesores influencia sobre los estudiantes?

La investigación educativa ha demostrado repetidamente que las expectativas que


el profesor tiene sobre el rendimiento y comportamiento de sus estudiantes influyen
en los resultados de aprendizaje y en la conducta de estos. De esta forma, si las
expectativas del profesor son positivas, tendrán efectos beneficiosos. No obstante, si
las expectativas son negativas, pueden comprometer la trayectoria de los estudiantes
(Beltrán y Bueno, 2009). La profecía autorrealizada o «efecto Pigmalión» se basa en
el hecho de que las creencias del profesor sobre las habilidades de sus estudiantes
provocan que la conducta de los estudiantes termine por ajustarse a esas
expectativas. Además, si el estudiante muestra alguna mejoría, y el docente no
adapta sus expectativas a este cambio, puede pasar que el rendimiento no mejore,
lo que se conoce como «efecto de la expectativa sostenida» (Woolfolk, 2014). Las
expectativas grupales del profesorado también pueden afectar al rendimiento
general del grupo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Algunas de las fuentes de expectativas más comunes son (Woolfolk, 2014):

 Pruebas de capacidad intelectual, principalmente cuando no se interpretan de


forma correcta.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


11
Tema 7. Ideas clave
 Género, ya que se espera que los hombres muestren más problemas de conducta.
 Notas anteriores.
 Informes médicos o psicológicos.
 Conocimiento previo de hermanos mayores.
 La apariencia, teniendo mayores expectativas los estudiantes con mejor
apariencia física.
 El rendimiento previo.
 El nivel socioeconómico.
 El origen étnico.
 Las conductas reales de los estudiantes.
 La participación en actividades extraescolares, teniendo mayores expectativas los
estudiantes que participan en ellas.

Woolfolk (2014) propone una serie de pautas para evitar efectos negativos de las
expectativas por parte del profesor:

 Utilizar cuidadosamente la información acerca de los estudiantes obtenida en


exámenes, expediente y de otros educadores.
 Ser flexible en el uso de estrategias de agrupamiento.
 Plantear desafíos y ofrecer apoyo.
 Ser especialmente cuidadoso/a en la forma en que se responde a los estudiantes
con bajo rendimiento durante los debates de la clase.
 Utilizar materiales que incluyan una amplia diversidad de grupos étnicos.
 Asegurarse de que la enseñanza no refleje estereotipos ni prejuicios raciales,
étnicos o de género.
 Ser justo/a en los procedimientos de evaluación y disciplinarios.
 Comunicar a todos los estudiantes que todos pueden aprender y demostrárselo.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Hacer que todos los estudiantes participen en las tareas de aprendizaje y en los
privilegios.
 Supervisar el comportamiento no verbal de uno mismo.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


12
Tema 7. Ideas clave
Figura 2. La denominación como «Efecto Pigmalión» proviene de la mitología. Fuente: artuk.com, s.f.

El «efecto Pigmalión» tiene su origen en un mito griego en el que el escultor


Pigmalión se enamoró de una de sus creaciones, Galatea. Pigmalión plasmó
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sus expectativas en su creación, como si esta estuviese viva.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


13
Tema 7. Ideas clave
7.5. Interacciones entre iguales y desarrollo
cognitivo

Reflexiona: ¿con quiénes interaccionan los estudiantes en clase?, ¿cómo se


traducen esas interacciones en el desarrollo del alumnado?

El primer aspecto sobre el que incide positivamente la interacción entre iguales es


en el autocontrol y el control de la agresividad. El individuo aprende a controlar sus
impulsos y deseos mediante la interacción con compañeros en el aula. Es interesante
señalar que los estudiantes agresivos suelen ser menos aceptados y poseen un mayor
índice de fracaso escolar que quienes son bien aceptados en el grupo.

El segundo punto tiene que ver con los refuerzos y la comparación social.

Refuerzo

En este sentido, el refuerzo está presente en multitud de aprendizajes en la vida. El


aprendizaje por modelado (es decir, por imitación de conductas) también dependerá
de los refuerzos recibidos. En cuanto al modelado de conductas, posee dos
vertientes: en la primera, la persona que sirve de modelo refuerza las conductas
imitativas (normalmente porque son similares a su propia conducta); en la segunda,
el sujeto imita aquellas conductas que percibe como premiadas (cuando observamos
que alguien recibe un premio por una acción, trataremos de imitarla).

Estos aprendizajes por modelado permiten explicar gran parte de los aprendizajes
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

realizados a lo largo de la infancia y la adolescencia, tanto de los «adecuados» como


de los «inadecuados». Se ha observado que los estudiantes más populares son los
que más refuerzan socialmente a los sus compañeros, al contrario que los menos
populares. A su vez, reciben de compañeros y maestros más refuerzos positivos. Se
crea, por tanto, un ambiente recíproco que puede continuar en la edad adulta,

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


14
Tema 7. Ideas clave
mostrando mejores resultados escolares, mejores habilidades sociales y
emocionales.

Comparación social

Por otra parte, el niño evalúa de forma continua su conducta y las consecuencias de
esta, comparándolo con la conducta de los demás. Es lo que se conoce como
«comparación social». Por ello, se considera que los iguales proporcionan el mejor
punto de referencia para juzgar su propia eficacia. La comparación social será uno de
los principales moduladores de la conducta de la persona.

Desarrollo cognitivo y el desarrollo moral

En tercer lugar, la interacción entre iguales posee un papel muy relevante en el


desarrollo cognitivo y el desarrollo moral en las personas. Algunas características de
este proceso son (Echeita, 1988; Saiz et al., 2012):

 La interacción social provoca un conflicto sociocognitivo, puesto que cada sujeto


se enfrenta a un modelo de resolución de problemas distinto del que posee. El
trabajo en grupo será posteriormente interiorizado, contribuyendo al desarrollo
personal.

 Las realizaciones colectivas de los estudiantes son mejores que las de individuos
trabajando solos, dado que se posibilita una interacción que permite coordinar
acciones. Por ello, se propicia unos resultados cognitivos mejor estructurados que
los obtenidos de forma individual.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 La interacción social añade algo nuevo al tipo de cognición preexistente, puesto


que el resultado que se obtiene en grupo, normalmente, es mejor que el resultado
obtenido de forma individual.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


15
Tema 7. Ideas clave
 Los estudiantes más jóvenes son los que obtienen mejores resultados en las
situaciones de interacción social. Además, para que exista el trasvase de
estructuras, los sujetos deben encontrarse en etapas madurativas similares.

 Los procesos de interacción social benefician tanto a los estudiantes con mayor
desarrollo cognitivo como los que tienen menor nivel. Además, si se somete a
interacción a aquellos de similar madurez, pero en estadios diferentes de la
adquisición de una operación, no solo se beneficiarán los que está en un estadio
menor, sino que los de niveles superiores también pueden beneficiarse.

 La interacción social puede hacer progresar a los estudiantes en su desarrollo


cognitivo de forma duradera. Se ha descubierto que las modificaciones que se
producen a nivel cognitivo en los procesos de interacción social, además de ser
superiores a las que se producen de forma individual, pueden ser reactivadas de
forma posterior, siendo utilizadas para nuevos contenidos.

 La interacción social promueve el desarrollo cognitivo de forma general, no solo


específica, puesto que, aunque pueda parecer que los estudiantes sometidos a
interacción social solo progresan en la tarea específica en la que están trabajando,
la realidad es que se produce una transformación a nivel general en los contenidos
y estructuras.

En el centro educativo, los estudiantes aprenden a controlar sus impulsos, a


imitar conductas, a respetar a otras personas y a regirse por un sistema de
reglas. Los iguales no permitirán ciertas cosas que, posiblemente, los padres sí
permitirían. Asimismo, los estudiantes desarrollan una serie de habilidades
sociales que son específicas de este contexto y ayudarán en la consecución del
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

éxito escolar.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


16
Tema 7. Ideas clave
7.5. Consideraciones para el profesorado

Tras la lectura de todo lo explicado hasta ahora en el tema, te aportamos una serie
de valoraciones y consideraciones para tener en cuenta durante el desarrollo de tu
actividad docente:

 Es recomendable conocer las estrategias de aprendizaje y los estilos educativos


que favorecen el proceso de aprendizaje en cada situación educativa. Así, el
docente podrá adaptar su instrucción a los requerimientos de cada escenario.

 Comprender cuáles son las características del profesorado que facilitan el proceso
de aprendizaje-enseñanza y entender el papel esencial de la motivación en todo
ello contribuye al autoconocimiento del profesorado y a la mejora de las
competencias docentes.

 Del mismo modo, ser consciente de que nuestras expectativas como profesores
poseen una amplia influencia sobre el comportamiento de los estudiantes puede
ayudar a que el docente regule su comportamiento en el aula, evitando así
situaciones injustas y poco favorecedoras del aprendizaje.

 Las interacciones que se dan en el aula pueden ser de cooperación o competencia,


de autonomía o dependencia, de empatía o rechazo, de actividad o pasividad y de
igualdad o desigualdad. Los estilos de enseñanza y el tipo de comunicación
mantenida con los estudiantes provocan en buena parte el tipo de interacción que
se genera en clase. Será por lo tanto deseable fomentar conductas basadas en
valores éticos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


17
Tema 7. Ideas clave
7.6. Referencias bibliográficas

Beltrán, L. J. y Bueno, J. A. (Eds.). (2009). Psicología de la educación. Marcombo.

Bennet, N. (1979). Estilos de enseñar y progreso de los estudiantes. Morata.

De la Torre, S. (Ed.). (2010). Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la


innovación. UNED.

Delgado, M.A. (2008). La Educación Física y los estilos de enseñanza socializadores.


Sistemas de evaluación. I Congreso de Educación Física. Ciudad de Ceuta.

Echeita, G. (1988). El mundo adulto en la mente de los niños. La comprensión infantil


de las relaciones de intercambio. MEC, CIDE.

Jiying, Han. y Hongbiao, Y. (2016). Teacher Motivation: Definition, Research


Development and Implications for Teachers. Cogent Education, 3(1).

Karavas, E. (2010). How satisfied are Greek EFL teachers with their work?
Investigating the motivation and job satisfaction levels of Greek EFL teachers. Porta
Linguarum, 14, 59–78.

Mani, B. G. (2002). Performance appraisal systems, productivity, and motivation: A


case study. Public Personnel Management, 31, 141–159.

Martínez, G.P. (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

el aula. Revista Complutense de Educación, 19(1), 77-94.

Normand, E. (1886). Pigmalión y Galatea. [Cuadro al óleo].


https://artuk.org/discover/artworks/pygmalion-and-galatea-66179#

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


18
Tema 7. Ideas clave
Peterson, M. F. y Ruiz-Quintanilla, S. A. (2003). Cultural socialization as a source of
intrinsic work motivation. Group & Organization Management, 28, 188–216.

Pujol, M. A. y Tort, L. (2010). Estrategias didácticas para la adquisición de actitudes,


valores y normas. En S. De la Torre (Ed.), Estrategias didácticas en el aula: buscando
la calidad y la innovación. UNED.

Rajadell, N. (2010). Estrategias para el desarrollo de procedimientos. En S. De la Torre


(Ed.), Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. UNED.

Sáiz, M. S. I., Gómez, G. R., y Ruiz, M. Á. G. (2012). La evaluación entre iguales:


beneficios y estrategias para su práctica en la Universidad. Revista de educación,
359(2), 6-23.

Sinclair, C. (2008). Initial and changing student teacher motivation and commitment
to teaching. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 36, 79–104.

Sugino, Toshiko. (2010). Teacher demotivational factors in the Japanese language


teaching context. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 3.

Tejada, J. (2010). Estrategias didácticas para adquirir conocimientos. En S. De la Torre


(Ed.), Estrategias didácticas en el aula: buscando la calidad y la innovación. UNED.

Woolfolk, A. (2014). Psicología Educativa (12a ed.). Pearson.

Zavala, M. A. y Zubillaga, A. C. (2017). Estrategias de enseñanza para la promoción de


aprendizajes significativos. Universidad Tercer Milenio.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


19
Tema 7. Ideas clave
A fondo
La interacción profesor-estudiante. Una visión desde los procesos atribucionales

Bertoglia, L. (2005). La interacción profesor-estudiante. Una visión desde los procesos


atribucionales. Psicoperspectivas: individuo y sociedad, 4, 57-73.
http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/26

Una de las características de los estilos más actuales de enseñanza radica en la


posición que ocupan el docente y el estudiante. Esta investigación se centra en
analizar las diversas perspectivas de atribución de «poder» en el aula y constata que
el profesorado percibe que está perdiendo influencia en la misma.

Profe, ¿puedo preguntar? Una breve introducción a la interacción de preguntas y


respuestas entre profesor y estudiante

Peñalba, G. y Escudero, I. (2010). Profe, ¿puedo preguntar? Una breve introducción a la


interacción de preguntas y respuestas entre profesor y estudiante. Revista Nebrija de
Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 7, 1-14.
https://www.nebrija.com/revista-
linguistica/files/articulosPDF/articulo_530f0b8a32c3d.pdf

En este artículo se presentan algunas de las principales conclusiones con aplicación


en el ámbito educativo que se pueden extraer a partir de la literatura sobre la
interacción entre preguntas y respuestas. Por una parte, se realiza una revisión de las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

investigaciones realizadas desde la psicología básica que permite conocer de forma


resumida el estado de la cuestión, así como algunos de los factores reguladores de
esta interacción y los tipos de preguntas que pueden generarse. Por otra parte, se
presentan algunos ejemplos de investigaciones más aplicadas, con clara orientación

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


20
Tema 7. A fondo
pedagógica. El artículo termina con una serie de sugerencias extraídas a partir de la
literatura que, de nuevo, pretenden ayudar a los docentes en su práctica diaria.

Características del aprendizaje cooperativo en la ESO

Dorado, G. P. (2011). Características del aprendizaje cooperativo en la ESO. EmásF:


Revista digital de educación física, 9, 43-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3618427

En este artículo se muestra un ejemplo de aplicación de una unidad didáctica de


Educación Física (Acrosport) mediante el aprendizaje cooperativo, destacándose los
principales elementos que favorecen la mejora del aprendizaje de los estudiantes
gracias al uso de esta metodología.

Vídeo explicativo del efecto Pigmalión

Coaching Psicología Familiar. (2015). Efecto Pigmalión en la escuela Rosenthal Jacobson


[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=X5UkCpTo3K4

En este vídeo se comprueba el efecto de la profecía autocumplida o efecto Pigmalión


en la escuela Rosenthal Jacobson.

El efecto Pigmalión y su efecto transformador a través de las expectativas

Vargas, J.G. (2015). El efecto Pigmalión y su efecto transformador a través de las


expectativas. Perspectivas docentes, 57, 40-43.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349231

El presente trabajo aborda el efecto Pigmalión y su impacto en la educación


universitaria. Para ello, se sustenta en la historia del fenómeno y aporta ejemplos de
diferentes investigaciones.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


21
Tema 7. A fondo
Test
1. Una de las siguientes estrategias no forma parte del grupo de estrategias de
enseñanza con protagonismo discente. ¿Cuál es?
A. El trabajo individualizado.
B. La estrategia expositiva.
C. La enseñanza programada.
D. El aprendizaje por descubrimiento.

2. Las estrategias de simulación:


A. Forman parte del grupo de estrategias orientadas a desarrollar contenidos
procedimentales.
B. Se clasifican dentro del grupo de estrategias orientadas a enseñar
habilidades cognitivas.
C. Pertenecen al grupo de estrategias orientadas a la adquisición de actitudes,
valores y normas.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

3. Bennet establece los siguientes tipos de estilo de enseñanza:


A. Progresista, tradicional y mixto.
B. Instrumental, expresivo e instrumental expresivo.
C. Autocrático, democrático y laissez-faire.
D. Progresista, tradicional e integrador.

4. Una de las siguientes características no es considerada necesaria para la


efectividad del docente en el aula, ¿cuál es?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

A. Claridad.
B. Calidez.
C. Poseer conocimientos.
D. Autoridad.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


22
Tema 7. Test
5. En relación con la motivación docente, cabe destacar que:
A. Está poco relacionada con los beneficios económicos.
B. La motivación temprana predice el mantenimiento de la motivación docente
a lo largo del tiempo.
C. No es interdependiente de la motivación del alumnado.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. Algunos de los principales factores relacionados con la desmotivación docente


son:
A. El tipo y la calidad del material didáctico.
B. El grado de introversión del docente.
C. La influencia de los medios de comunicación de masas.
D. Las relaciones del propio centro con los centros del entorno.

7. Una de las pautas a seguir para evitar el efecto Pigmalión es:


A. Evitar recibir información sobre los estudiantes por parte de antiguos
profesores.
B. Mantener siempre los mismos grupos homogéneos.
C. Evitar la expresión de las emociones con todo el alumnado.
D. Ser especialmente cuidadoso/a en la forma en que se responde a los
estudiantes con bajo rendimiento durante los debates de la clase.

8. El efecto de la expectativa sostenida:


A. Se da cuando los estudiantes se ajustan a las expectativas de sus profesores,
empeorando su rendimiento.
B. Ocurre cuando, tras una mejoría por parte del estudiante, el profesor no
ajusta sus expectativas sobre el mismo, con lo que el rendimiento se mantiene.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Se produce cuando el profesor mantiene unas altas expectativas sobre un


estudiante y consigue una mejoría en el rendimiento de este.
D. También es conocido como efecto Pigmalión.

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


23
Tema 7. Test
9. ¿Cuál de las siguientes no es una fuente de expectativas para los profesores?
A. La apariencia física.
B. El origen étnico.
C. El nivel socioeconómico.
D. Todas son fuentes de expectativas.

10. Señala la respuesta incorrecta acerca de la influencia de la interacción entre


iguales:
A. Las realizaciones individuales de los niños son siempre mejores que las
colectivas.
B. Los estudiantes más jóvenes son los que obtienen mejores resultados en las
situaciones de interacción social.
C. La interacción social puede hacer progresar a los estudiantes en su desarrollo
cognitivo de forma duradera.
D. La interacción social promueve el desarrollo cognitivo de forma general, no
solo específica.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad


24
Tema 7. Test

También podría gustarte