Está en la página 1de 43

Tema 8

Autoconocimiento y autonomía personal en la


Educación Infantil

Coaching en el aula: el
papel del maestro como
facilitador de la
autoestima
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
8.1. Introducción y objetivos 4
8.2. La relación entre profesor y alumno: más allá de
lo académico 6
8.3. La influencia del profesor en los primeros años 11
8.4. El perfil del maestro de Educación Infantil 14
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.5. Coaching en el aula: favoreciendo el talento 18


8.6. El papel del profesor en el desarrollo del
autoconcepto y la autoestima 24
8.7. Referencias bibliográficas 37

A fondo 38

Test 40
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


3
Tema 8. Esquema
Ideas clave

8.1. Introducción y objetivos

Como hemos visto en temas anteriores, el entorno escolar influye en el desarrollo del
autoconcepto, la autonomía y la autoestima del niño, ampliando y diversificando el
concepto que tiene de sí mismo gracias a las experiencias que le brinda este nuevo
entorno, tanto con iguales como con una nueva figura de referencia: el maestro.

Este tiene un papel fundamental en el desarrollo no solo académico del niño, sino
también en el plano social, emocional y afectivo, y aún más en estos primeros años
tan relevantes en la formación del niño en los que el profesional de Educación Infantil
va a desarrollar su labor.

A lo largo de este tema reflexionaremos sobre la persona del maestro, de la


diferenciación que supone ser maestro en esta etapa en relación con otras, de su
repercusión en etapas posteriores, de cómo el estilo educativo del profesor influye
en el alumno tanto en su autoconcepto académico como en su desarrollo social y
emocional y como el docente puede favorecer o perjudicar con sus actuaciones la
autoestima del niño.

El maestro es también un modelo, un referente de liderazgo, y por ello uno de los


apartados de este nuevo tema lo hemos llamado coaching en el aula, como un reto
educativo que busca influir positivamente en el rendimiento del niño, en la
minimización de las diferencias y en la atención de las particularidades del aula y de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

los alumnos para lograr una educación emocional e inclusiva.

De una forma práctica trataremos qué acciones debemos fomentar y cuáles debemos
evitar para favorecer el autoconocimiento y la autoestima del niño desde nuestro
ámbito profesional, de cómo podemos apoyar la integración de los niños en el aula y

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


4
Tema 8. Ideas clave
de la importancia de observar y conocer los indicadores de una baja autoestima en
los más pequeños para poder ayudarles.

Por todo ello los objetivos que pretendemos desarrollar en este nuevo tema incluyen:

 Atender a diferentes aspectos que se dan en la relación profesor/alumno para ser


más conscientes de ellos y de su implicación en el aula.

 Conocer los diferentes estilos educativos de los maestros e identificar el más


beneficioso para favorecer el desarrollo del niño (al igual que hicimos en su
momento con los roles parentales).

 Reconocer la influencia del profesor en estos primeros años de escolaridad en


todos los ámbitos de desarrollo del niño.

 Diferenciar el papel del maestro en esta etapa con relación a otras, y su influencia
en las siguientes etapas educativas.

 Conocer las funciones del docente como coach educativo y las habilidades
necesarias para desarrollar este papel de gestor del talento.

 Desmitificar aquellos aspectos que juegan en contra del desarrollo de la


autoestima de los niños y que en cambio pueden parecernos adecuados.

 Identificar las actuaciones que los docentes podemos y debemos utilizar para
favorecer el autoconocimiento y la autoestima en los niños.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Reconocer los indicadores de dificultades en los niños para preverlas y evitarlas


en la medida de lo posible.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


5
Tema 8. Ideas clave
8.2. La relación entre profesor y alumno: más allá
de lo académico

«Lo que se enseña sin querer enseñarlo, y lo que se aprende sin querer
aprenderlo puede ser, y es con frecuencia, lo más importante y lo más
permanente del proceso de enseñanza-aprendizaje, y esto a su vez depende,
en buena medida, del estilo de relación que establecemos con los alumnos»
(Morales, 1998, p. 9).

El docente y los niños establecen una relación bidireccional en la que ambos se ven
afectados mutuamente. Diferentes estudios ya han verificado la influencia que tiene el
profesor, y su estilo docente, en los resultados académicos, pero, además, esta relación
va más allá del aprendizaje. Concretamente el docente influye en aspectos sociales,
emocionales y conductuales de sus alumnos, teniendo un papel muy relevante en el
desarrollo del autoconocimiento y la autonomía personal de los niños. Tal y como dice
Morales (1998) en esta cita, hay una parte que el docente enseña sin ser tan consciente
de ella y que el niño aprende también de una forma involuntaria; tener más presentes
estos procesos que se producen de forma oculta es mejorar la labor del docente y
también la del niño que aprende.

Las interacciones entre profesor y alumno está influenciadas por muchos factores,
incluyendo el entorno en el que está el centro y lo que le rodea (familias, expectativas
familiares, el estilo del centro educativo, etc.), pero también intervienen los
conocimientos del maestro, su conducta, la percepción y expectativas que tenga hacia
los niños, sus deseos, emociones, objetivos personales, vivencias anteriores… e incluso
los recuerdos que tengan de sus propios maestros y que, de alguna forma, pueden
condicionar sus actuaciones (Calderhead y Robson, 1991).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En este cuadro podemos observar como las conductas del profesor generan una
percepción y unos efectos en el alumno que vuelven a retroalimentar la percepción del
profesor, y así sucesivamente, creando una relación de causa/efecto.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


6
Tema 8. Ideas clave
Figura 1. Interacción entre conductas y percepción del profesor y del alumno. Fuente: Morales,
1999, p. 47.

Los profesores y alumnos, según algunos autores, también pueden llegar a establecer
una relación de apego con algunas similitudes a las que ya vimos que establecían con las
familias siendo aún más relevantes en esta primera etapa. Algunos autores incluso
consideran que esta nueva relación de apego con el docente puede llegar a compensar
las relaciones de apego inseguras que los niños puedan tener con su propia familia. A
estos nuevos referentes en la vida de los niños Bowlby los denominó «figuras de apego
subsidiarias», y serían las personas que asumen, en ausencia de los padres o figuras
principales, el cuidado y la protección de los niños.

Para que estas relaciones puedan considerarse como figuras de apego Ainsworth (1989)
considera que deben cumplir diferentes funciones como:

 La figura de apego debe permanecer en contacto cercano con el niño.

 Tener esta figura para ofrecer seguridad en momentos de peligro, inseguridad o


amenaza.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Que la presencia de esta persona favorezca sentimientos la estabilidad y confianza


que hagan que los niños puedan explorar con tranquilidad su entorno.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


7
Tema 8. Ideas clave
Un buen profesional de Educación Infantil cumpliría todas ellas:

 Presenta un contacto diario y cercano con los niños y sus familias.

 Es un referente seguro para los niños (que lo buscan cuando lo necesitan, se sienten
inseguros o les sucede algo física o emocionalmente).

 Hace que esa seguridad dé una mayor autonomía a los niños para explorar los
diferentes espacios del entorno escolar y enfrentarse a los diferentes retos que
implica la escolaridad.

En las siguientes etapas escolares la personificación del maestro como figura de apego
va disminuyendo debido a que existe una mayor demanda académica y una mayor
madurez en los niños, que requieren más la parte académica de los docentes que la
emocional, si bien siempre tendrán una influencia social y emocional en ellos (Moreno,
2010).

Según Howes y Hamilton (1992) que los niños establezcan una relación de apego con los
docentes no solo beneficia a los alumnos, sino también a los docentes, que se muestran
más sensibles e implicados en su tarea docente que aquellos que no la tienen. No
obstante, esta relación de apego no debe caer en el proteccionismo, que al igual que
sucede con las familias, perjudica el desarrollo de los niños.

El estilo docente y su influencia en el alumno

El estilo docente del profesor, por tanto, la forma personal de estar y ser en el aula, tiene
repercusión en el clima del aula y en el aprendizaje y relación que se establece con los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

alumnos como indican diferentes autores.

A continuación, presentamos la clasificación realizada por Brekelmans, Levy y Rodríguez


(1993) que puede resultar clarificadora sobre los diferentes comportamientos que puede
mostrar el docente en el aula y su influencia en el ambiente, la proximidad y las

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


8
Tema 8. Ideas clave
relaciones con los niños, su implicación y respuesta a las normas establecidas, la
metodología utilizada e incluso la consideración del propio alumnado en función de estas
actuaciones del maestro.

Debemos tener en cuenta también que el docente no siempre utiliza un único


comportamiento, sino que, en función de la actividad, del momento y de diferentes
circunstancias (también personales) puede pasar de un estilo a otro generando
diferentes respuestas en los niños e incluso en el clima del aula.

El perfil más adecuado para el profesional de Infantil, como podemos observar en la


tabla, estaría más cercano a incluir comportamientos que incluyan la autoridad (no
confundir con el autoritarismo), la seguridad y la tolerancia como valores más
frecuentes. Para otros autores el estilo más efectivo para el docente sería el profesor
asertivo/democrático, como podéis ver en el siguiente vídeo.

Vídeo. El rol del docente.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Accede al video a través del aula virtual

En él también podéis conocer la importancia del docente no solo como facilitador del
aprendizaje sino también como gestor de la convivencia.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


9
Tema 8. Ideas clave
COMPORTAMIENTO
CARACTERÍSTICAS
DOCENTE
 Ambiente: estructurado y centrado en la actividad.
 Proximidad: no es cercano aunque a veces es amigable y
comprensivo.
 En el aula: domina y controla manteniendo el interés de los
Estricto alumnos y es exigente con el nivel curricular centrándose
principalmente en la tarea.
 Las normas: son bien conocidas y se respetan.
 Método preferido: se organiza con eficacia y normalmente
termina toda la programación a tiempo.
 Es considerado: como exigente.
 Ambiente: bien estructurado, agradable y centrado en la tarea.
 Relaciones con los alumnos: interesados en sus necesidades,
muestran un interés personal en ellos.
 En el aula: los alumnos suelen estar atentos y sus clases están
Con autoridad bien estructuradas y planificadas.
 Las normas: las reglas son claras y no son cuestionadas.
 Método preferido: es la exposición del tema, si bien puede
hacer uso de otros métodos.
 Es considerado buen educador.
 Ambiente: estructura que favorece la responsabilidad y la
libertad del alumno.
 Proximidad: se muestra a gusto con las clases y se crea buen
Tolerante y con autoridad ambiente.
 Las normas: ignora la disrupción leve y hay poca necesidad de
recordar las normas.
 Método preferido: usa variedad de métodos, con frecuencia el
pequeño grupo.
 Ambiente: los alumnos tienen más libertad y es agradable,
aunque a veces se percibe como desordenado.
Tolerante  En el aula: se esfuerza por compaginar los estudios de
aprendizaje con la materia.
 Método preferido: suele trabajar a su ritmo.
 Es considerado: los alumnos lo aprecian por sus esfuerzos.
 Ambiente: los alumnos tienen más libertad y es agradable,
aunque a veces se percibe como desordenado.
Inseguro / tolerante  En el aula: se esfuerza por compaginar los estilos de aprendizaje
con la materia.
 Método preferido: suele trabajar a su ritmo.
 Es considerado: los alumnos lo aprecian por sus esfuerzos.
 Ambiente: un desorden agresivo.
 Relaciones con los alumnos: la actuación indebida y provocativa
origina una reacción de pánico con respuestas amenazantes y
desproporcionadas que, a su vez, produce peor conducta.
 En el aula: el educador pasa casi todo el tiempo intentando
Inseguro / agresivo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

controlar la dinámica y no intenta diferentes métodos puesto


que piensa que primero debe existir orden y después se podrá
educar.
 Las normas: no son ni conocidas ni comunicadas con precisión.
Acaba castigando al menos culpable. El culpable sale impune.
 Es considerado: como oponente y generador de conflictos.
El aguantador  Relaciones con los alumnos: no se muestra cercano, ni presta
ayuda, ni crea competitividad ni es entusiasta.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


10
Tema 8. Ideas clave
 En el aula: realiza un constante esfuerzo por mantener el orden
en la clase, que suele conseguir a costa de mucha energía
personal.
 Método preferido: consigue impartir la clase con rutinas
establecidas y repetitivas, habla continuamente sin ninguna
experimentación.
 Es considerado: no produce afectos, ni simpático ni antipático.
 Expectativas: próximo al educador quemado por los continuos
esfuerzos que tiene que hacer para mantener el orden en el
aula.
 Proximidad: grado máximo de rigidez.
 Relaciones con los alumnos: se muestran desconectados y
extremadamente dóciles, aunque no significa que se impliquen
en la actividad.
 En el aula: no se permite la iniciativa del alumno, prefiere la
Represivo clase magistral con tal de que haya silencio.
 Las normas: se siguen las reglas y existe miedo a los enfados.
 Método preferido: sus dinámicas se estructuran, pero no están
bien organizadas, no se fomentan las preguntas ni se dan
aclaraciones. Prima la competitividad y centrado en los
exámenes.
 Es considerado: infeliz, amargado e impaciente.
Tabla 1. Estudios docentes, estudio de Brekelmans, Levy y Rodríguez (1993). Fuente:
https://motimatematicas.files.wordpress.com/2015/04/33.jpg

8.3. La influencia del profesor en los primeros


años

Los maestros de Educación Infantil son las primeras figuras de referencia adulta que los
niños tendrán en el entorno escolar y este hecho implica una gran responsabilidad, ya
que la percepción que tienen del maestro condicionará en algunos casos la visión que
tienen del docente también en el futuro, y a la vez es un privilegio, ya que esta etapa
permite a los profesionales una libertad y una creatividad que se ve más comprometida
por la presión de los contenidos en etapas posteriores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Los docentes de Educación Infantil cuentan con el privilegio de disfrutar de una etapa en
la que la imaginación, la naturalidad, la afectividad y el interés de los niños forman parte
del día a día, y esto también implica que los profesionales respondan de forma efectiva
a esa motivación para que no se pierda la curiosidad, el interés por descubrir y aprender,
que es el motor del aprendizaje. Los últimos estudios de neurociencia afirman la gran

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


11
Tema 8. Ideas clave
importancia que tiene la motivación en el aprendizaje, ya que la motivación, la emoción,
la sorpresa, liberan neurotransmisores (dopamina, serotonina, adrenalina…) que activan
las sinapsis entre las neuronas favoreciendo la atención y el rendimiento, y por tanto el
aprendizaje.

Pero, además, las situaciones que propiciamos en el aula y que despiertan el interés de
los niños se aprenden de forma más duradera y efectiva, evitando además el estrés al
reducir la producción de cortisol, una hormona que se activa como mecanismo de
defensa pero que, cuando su apariencia se cronifica, compromete seriamente el
aprendizaje. El profesor debe ser capaz de presentar los contenidos siempre de una
forma atractiva, sorprendente, divertida, que atraiga la atención de los niños y favorezca
aprendizajes más significativos y duraderos. Y este aspecto es especialmente relevante
en Educación Infantil en el que todo es potencialmente interesante para estos niños que
comienzan a descubrir el mundo.

La influencia del profesor en los primeros años también se pone de manifiesto en el papel
de modelo que tiene para los alumnos. Sus actuaciones son un referente claro para los
pequeños que perciben y aprenden no solo de lo que los docentes hacen y dicen, sino
también de aquello que no es tan explícito como sus actitudes, valores, forma de
relacionarse, de responder a situaciones, emociones… Por ello es importante contar con
un docente que se autoevalúe y reflexione también sobre aquellos aspectos más ocultos
que en cambio los niños también captan e imitan. Durante los primeros años el niño
aprende fundamentalmente a través de mecanismos básicos que incluyen la atención
compartida, la empatía y la imitación, y estos afectan a la estructura física y química del
cerebro del niño y a su futura conducta, y el maestro colabora en este proceso de forma
esencial (Mora, 2013).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En esta etapa la influencia de la familia en el aprendizaje también es mayor ya que por


la edad de los pequeños la función del maestro incluye también aspectos más
asistenciales de cuidado y supervisión. Esto requiere del docente una sensibilidad
especial para que las familias se sientan también acogidas y pueda establecerse desde el

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


12
Tema 8. Ideas clave
inicio una relación de colaboración y confianza mutua como ya tratamos en temas
anteriores.

El niño debe ser el protagonista del aprendizaje; esta es otra de las máximas que no debe
olvidar el profesor de Educación Infantil. Las pedagogías activas abogan por una
educación activa, respetuosa, en la que el niño aprenda a través del juego, el movimiento
y la experimentación, que favorezca en los niños la autodisciplina y la automotivación, y
si bien en esta etapa será el docente el que la potencie, los niños poco a poco irán
buscando su propia motivación para continuar aprendiendo. En este clima positivo,
además de que la implicación de las familias es mayor, los docentes se sienten más
implicados e interesados en su desarrollo profesional.

A pesar de la flexibilidad de esta etapa y de la importancia de contemplar como parte


imprescindible del currículum y de nuestra metodología de aula el desarrollo afectivo,
también es el momento de comenzar a incluir algunos límites, responsabilidades y el
cumplimiento de determinadas normas que favorecen el funcionamiento de la clase.
Esto no es en absoluto incompatible con mantener una relación personal afectuosa con
los niños, sino todo lo contrario, las normas adquieren un mayor valor educativo cuando
se dan en un contexto afectuoso y están adaptadas a las posibilidades y maduración de
los niños, debiendo plantearse de forma flexible por parte del educador. Además, a
medida que por edad el niño puede participar en la elaboración de las normas que rigen
el funcionamiento del grupo, su valor educativo es todavía mayor (Frontela, 2013).

Desde un punto de vista legislativo la etapa de Educación Infantil también tiene unas
características propias que requieren una formación diferenciada del docente y es que,
considerando la flexibilidad de la etapa y su orientación hacia el desarrollo integral y
armónico del niño, todas las relaciones que establece el maestro con sus alumnos y todas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sus actuaciones tienen un marcado carácter educativo. También las consideradas


asistenciales que, a pesar de ser menospreciadas por algunos docentes, influyen de
forma decisiva para trasmitirles la seguridad emocional necesaria en esta etapa y la
autonomía progresiva que necesitarán para etapas posteriores.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


13
Tema 8. Ideas clave
En cuanto a la formación del docente de Infantil, según Frontela (2013), no solo debe
conocer diferentes corrientes pedagógicas, tener una formación completa sobre la etapa
y una formación psicopedagógica que facilite su labor en el aula y con las familias, sino
también unas actitudes, habilidades y competencias personales que completen ese
perfil. De ellas hablamos a continuación para crear un perfil «ideal» del maestro de esta
primera etapa.

Para finalizar este apartado os invitamos a ver el siguiente vídeo en el que se tratan los
roles más significativos del docente actual, sus competencias, la importancia de la
afectividad, la interacción y el clima del aula en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Vídeo. El rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje actual.

Accede al vídeo a través del aula virtual


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

8.4. El perfil del maestro de Educación Infantil

«Sé el profesor que siempre quisiste tener» (anónimo).

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


14
Tema 8. Ideas clave
El maestro ideal no existe, al igual que tampoco existe la persona perfecta. Pero también
estas imperfecciones pueden convertirse en aspectos positivos si somos conscientes de
ellas y sabemos manejarlas, por lo que nuevamente, el papel del docente que se conoce
y se autoevalúa se hace muy conveniente.

Lo que sí han puesto de manifiesto diferentes estudios es la manera más efectiva de


llevar a cabo la labor docente, que detallamos a continuación, y completan el esbozo de
perfil que ya iniciamos en el tema anterior:

 El profesor vocacional. Todos los profesores y todos los profesionales de cualquier


campo deberían cumplir esta máxima, pero no todas las personas están capacitadas
para ejercer las funciones que conlleva el desarrollo de esta profesión y aún más en
esta etapa, ya que no solo incluye contenidos sino también habilidades personales
que se pueden desarrollar y mejorar pero que no siempre se pueden aprender. La
actitud del maestro, su forma de observar a los niños, de actuar ante diferentes
situaciones, nuestra compañía, condiciona a los alumnos y por ello contar con esa
motivación para enseñar (y para aprender) se hace imprescindible.

 El profesor que aprende. «No debemos olvidar jamás que, si queremos enseñar,
quienes primero tenemos que estar aprendiendo constantemente somos los
maestros» (Bona, 2015). El docente debe tener una formación continua, ya que no
solo debe contar con diferentes conocimientos, estrategias y metodologías, sino que
también debe ser consciente de su rol como educador «a jornada completa» y ser
capaz de proporcionar a los alumnos las armas necesarias para su desarrollo.

 El profesor competente. Refiriéndonos al docente que no improvisa, que planifica su


actividad y es coherente con ella. Y también al profesor comprometido, que se
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

implica, lidera el grupo y que Goleman (2006) definía como capaz de esforzarse para
llegar al «logro de la excelencia profesional frente a la desgana y el conformismo».
Vaello (2009) resalta además que es conveniente para el docente lograr tener cierta
distancia emocional que permita la objetividad y el análisis desde diferentes ángulos

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


15
Tema 8. Ideas clave
de su labor, a la vez que le sirve de protección emocional para vigilar el estrés o el
ritmo excesivo de trabajo pidiendo ayuda cuando la necesita.

 Competencias interpersonales del docente. Según este autor, harían referencia a un


conjunto de habilidades sociales que permitan al profesor desempeñar con éxito sus
relaciones con familias, alumnos y compañeros, adoptando actitudes positivas y
cuidando las relaciones con todos ellos. Entre estas competencias encontraríamos la
asertividad, como una capacidad de exigir y ofrecer respeto tanto a los alumnos como
a sus familias y compañeros, la empatía, para conectar afectivamente con los demás,
habilidades de comunicación para intercambiar información verbal y no verbal de
forma adecuada, la capacidad de gestionar conflictos entre los alumnos, de mediar,
de tener una actitud positiva hacia los alumnos evitando etiquetas y estereotipos e
influencia para lograr cambios en las conductas, pensamientos o emociones en otras
personas.

 Competencias intrapersonales. El profesor debe conocerse, aceptarse a sí mismo y


tener una visión positiva de su papel por lo que requiere una estabilidad y madurez
emocional, siendo capaz de reflexionar sobre sus estados emocionales y de ánimo y
aceptarlos (autoaceptación). Las competencias que pueden ayudarlo en su labor son
el autocontrol, para inhibir respuestas, pensamientos o emociones que puedan
resultar inadecuadas, la autoestima, su capacidad de tomar decisiones y adaptarse a
cambios, la automotivación, para emprender nuevos retos de forma autónoma y
disponer de un estilo atribucional que le ayude a explicarse sus éxitos y fracasos, así
como resiliente, para que pueda superar adversidades (Vaello, 2009).

COMPETENCIAS INTERPRESONALES COMPETENCIAS INTRAPERSONALES


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Asertividad / respeto mutuo Autoconocimiento

Comunicación Autocontrol

Empatía Autoestima

Gestión de conflictos Automotivación

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


16
Tema 8. Ideas clave
Influencia / poder Estilo atribucional

Negociación Resiliencia

Tabla 2. Competencias socioemocionales del docente. Fuente: Vaello, 2009, p. 23.

 El profesor que enseña y anima. El docente de Educación Infantil también debe


adoptar un rol didáctico y de animación, ya que no solo realiza las actividades
educativas programadas, organiza y prepara recursos y materiales, distribuye el
tiempo, etc., sino que también cumple un papel de dinamizador que favorezca la
creación de un clima en el que el niño se sienta cómodo, seguro y alegre para
desarrollarse. Si la metodología de Educación Infantil está basada en el juego, el
profesor debe animar ese juego, diversificarlo, despertar su interés y cooperar con el
alumno en su aprendizaje, pero teniendo presente no realizar por él actuaciones que
él puede hacer por sí mismo para ir favoreciendo su autonomía (Frontela, 2013).

 El profesor que observa. En esta etapa observar nos sirve no solo para conocer el
nivel de desarrollo de los niños y la adquisición de los aprendizajes que hemos ido
desarrollando sino también la forma en la que los niños se relacionan, sus
preferencias de juego, las reacciones ante los conflictos de cada niño de forma
individual y también del comportamiento del grupo de clase. De esta forma podremos
utilizar lo observado para apoyar la consecución de nuestros objetivos, ya sean
académicos o sociales y emocionales.

Podríamos seguir diseñando este perfil del profesor ideal pero quizá la forma de definirlo
más sencilla es la que citan Mir y Ferrer (2014) y que incluye:

 Competencias teóricas: lo que se debe saber.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Competencias operativas: el buen hacer.

 Competencias de interacción: saber interactuar.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


17
Tema 8. Ideas clave
Los docentes de Educación Infantil deben ser competentes en crear
ambientes de aprendizaje ricos y estimulantes, desarrollar relaciones
constructivas con los colegas, las familias y el entorno social y cultural,
dominar las técnicas de la documentación y la observación, diseñar y
desarrollar actividades de aprendizaje adaptadas a los niños pequeños que
cubran adecuadamente el currículo de la etapa y sentirse y asumir los
compromisos propios de un maestro de Educación Infantil (Mir y Ferrer,
2014).

Por último, os invitamos a visualizar el video «El docente y la importancia emocional


dentro y fuera del aula», en él se ponen en relación algunos aspectos propios de la
educación emocional con la función docente, que hemos reflejado en este apartado.
http://tv.unir.net/videos/29798/0/El-docente-y-la-importancia-emocional-dentro-y-
fuera-del-aula

En el apartado A fondo también incluimos un artículo de un blog que, de una forma


divertida, repasa las veinte cualidades más relevantes del docente de Infantil.

8.5. Coaching en el aula: favoreciendo el talento

«Haz que la escuela sea un lugar donde a los niños les apetezca ir» (Bona,
2015).

César Bona ha sido el único profesor español que ha quedado finalista de los premios
Global Teacher Prize en 2015 (premio de gran prestigio que se entrega a docentes
innovadores que han tenido un impacto inspirador en sus alumnos) pero, como él mismo
dice, no es el único maestro que se siente comprometido con su trabajo y sobre todo con
sus alumnos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

De alguna forma, ser un buen profesor es ser un buen gestor de talento de los alumnos,
un profesional que sabe encontrar la forma de sacar lo mejor de cada uno de los niños
de su aula, y por ello también es un coach, un dinamizador, un impulsor del crecimiento

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


18
Tema 8. Ideas clave
de los niños, que les acompaña y orienta en su proceso no solo de aprendizaje, sino
también en su proceso de construcción personal, de su autoconocimiento.

El proceso para convertirse en un coach «educativo» no es, como dicen López y Valls
(2013), seguir una receta, ni siquiera conocer técnicas y actividades que pueden ser
útiles, sino comenzar un cambio interno que permita entender el rol docente de una
forma más amplia, completa, y también poniendo las emociones al servicio del
aprendizaje. Para introducir este cambio es necesario revisar y trabajar la propia
inteligencia emocional del docente, su empatía, capacidad de escucha, su
autoconocimiento y sus capacidades de liderazgo. De hecho, tal y como indican ambas
autoras, recordamos a los profesores que nos marcaron emocionalmente (tanto en
positivo como en negativo) e incluso la conducta de estos profesores también influyeron
de forma determinante en que nos gustaran o no algunos contenidos.

Para López y Valls el coaching educativo es una forma de enseñanza que tiende al
«desarrollo del autoconocimiento y del conocimiento de los demás para mejorar el
desempeño de los equipos y transformar el aula en un lugar que sepa poner las
emociones a trabajar para potenciar el aprendizaje, recuperando la ilusión y la alegría de
aprender».

Este coaching educativo busca dar el protagonismo a los alumnos, porque de esta forma
los niños tendrán la responsabilidad de su propio aprendizaje y no lo delegarán en el
profesor como persona «casi omnipotente». Así los propios niños, en función de su edad,
irán desarrollando su propio juicio, tolerancia a la frustración, colaboración con otros…
aumentando también su autoconocimiento y favoreciendo su autoestima.

El docente como coach busca, por tanto:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Favorecer en los alumnos una actitud abierta que les permita una mayor flexibilidad
y adaptación al cambio.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


19
Tema 8. Ideas clave
 Conocer y desarrollar todas sus habilidades (sociales, académicas…) y ayudarles a
encontrar recursos de apoyo.

 Facilitar la consecución de los objetivos propuestos, no solo los marcados desde un


punto de vista académico sino también los que los propios niños se propongan.

 Ayudar a los alumnos a identificar los razonamientos y creencias que puedan


limitarlos tanto a nivel social como emocional, personal o académico.

 Trabajar esas debilidades para ponerlas al servicio de su aprendizaje.

 Favorecer la creatividad y la motivación de los alumnos.

 Aumentar su autoconfianza y autoestima, desarrollando un autoconcepto positivo.

 Apoyarles en la adquisición progresiva de la autonomía y la responsabilidad en sus


actuaciones.

 Fomentar el esfuerzo, la motivación, la ilusión…

 Favorecer la escucha activa, el diálogo y la interpretación de todos los lenguajes


(verbal, gestual, plástico…).

 Promover la cooperación y el trabajo en equipo entre los alumnos para lograr metas
conjuntas.

 Ayudarles a conseguir el éxito en sus resultados académicos.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

De esta forma el alumno se convierte en el «cliente» del profesor, y el profesor en la


persona que debe asesorar, inspirar y orientar al alumno para lograr ese protagonismo
que le permita alcanzar sus objetivos.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


20
Tema 8. Ideas clave
Para López y Valls los pilares de este cambio docente y que deben tener los coach
educativos incluirían:

 Aprender a trabajar las emociones equilibrando entre límites y contención. Poner las
emociones al servicio del aprendizaje en vez de bloquearlas, pensar con los alumnos
en vez de pensar por ellos. Dar autonomía, responsabilidad y espacio a los niños.

 Utilizar en la metodología de aula el aprendizaje experiencial. Crear una implicación


emocional y personal con lo que queremos enseñar y lo que los niños deben
aprender. Enseñar desde el día a día, desde el modelado del propio profesor, en vez
de hacerlo conceptualmente, y para ello los métodos didácticos y las actuaciones del
docente deben ser coherentes con lo que se pretende desarrollar: espíritu crítico,
creatividad, liderazgo individual y respeto por la diversidad, entre otros.

 Integrar habilidades y capacidades del coach en el rol docente. Realmente es muy


frecuente que el propio docente nunca haya tenido la oportunidad de trabajar
aspectos emocionales y relacionales en sí mismo como para poder desarrollarlos con
los alumnos.

Vamos a detenernos con más detalle en este último punto.

En el apartado A fondo encontráis una referencia para poder implantar el proceso de


coaching educativo en el aula que os recomendamos conocer.

Habilidades y capacidades del docente en el rol de coach


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Entre las habilidades del coach docente que sugieren los diferentes autores, volvemos a
referirnos a los que citan López y Valls, por parecernos los más sugerentes para iniciar el
cambio de perspectiva docente. Entre ellas, proponen:

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


21
Tema 8. Ideas clave
 No saber. Parece un contrasentido que una habilidad positiva para un profesor
consista en «no saber». En cambio, lo que se busca es que el docente no sea la única
referencia del conocimiento, ya que eso puede colocar en un papel pasivo y
dependiente a los alumnos. Este sería un «no saber» que genera pensamiento en el
alumno, que favorece la indagación y exploración y facilita la escucha activa en el
maestro, que crea espacios seguros de aprendizaje, que es capaz de contener y
comprender emociones y que no tiene miedo a perder el protagonismo. En definitiva,
es «saber sin necesidad de tener que mostrarlo permanentemente».

 Aprender a escuchar. Dar voz y escuchar a los alumnos para poder comprenderlos sin
añadir opiniones o consejos, escuchar necesidades, emociones, preocupaciones,
retos, conflictos… Escuchar lo que expresan no solo con lenguaje verbal sino también
con los gestos y silencios. La habilidad de escuchar sin interrumpir o aconsejar no es
fácil, pero ayuda a los docentes a percibir una información que de otro modo pasaría
inadvertida.

 No juzgar. Esta es una de las máximas del coaching para crear un espacio de
crecimiento y desarrollo. No juzgar significa comprender al otro desde su posición,
aunque esta no coincida con la nuestra, es tomar cierta distancia para poder escuchar
lo que nos cuenta el otro. Se trata de aprender a separar hechos de opiniones.

 Recoger la emoción. Como ya comentamos al hablar de educación emocional, todas


las emociones son válidas y hay que facilitar su expresión evitando que se contengan,
ya que esto facilita que los niños las normalicen y puedan pensar en ellas e integrarlas,
dando espacio a sus sentimientos. Poder integrarlas ayuda a los niños a madurar
emocionalmente y a no bloquearse ante la existencia de emociones molestas. El
propio proceso de aprendizaje genera emociones ambivalentes y confusas en muchas
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ocasiones que requieren de esta expresión e integración emocional.

 No reaccionar/no dejarse influir. Entendido como que el docente no se deje


influenciar por las emociones o actuaciones de los alumnos de forma que pueda
mantener la calma y la capacidad de escuchar. De esta forma el maestro puede pensar

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


22
Tema 8. Ideas clave
con claridad en situaciones de tensión sin precipitarse e incluso encontrando
motivaciones o intenciones positivas que pueden no verse al tomar decisiones o
respuestas precipitadas. Esta habilidad de no reaccionar es muy útil en situaciones en
las que el docente se siente atacado o ignorado por alumnos o padres.

 Re-encuadrar la realidad. Ayudar a observar, pensar y sentir desde diferentes


perspectivas, ampliando la información que se tiene, buscando diferentes sentidos a
las diferentes situaciones y conductas; sería tener una perspectiva más amplia de lo
que sucede en el aula para lograr resultados diferentes. Esta habilidad tiene mucho
que ver con la creatividad y con la flexibilidad cognitiva. Con ella se busca crear el
hábito de revisar percepciones, emociones, pensamientos y acciones en el docente y
en los alumnos que puedan servirles para diferentes situaciones escolares y
personales.

Nos parece muy interesante finalizar este apartado como lo comenzamos, con un vídeo
de César Bona, cuyos libros podéis encontrarlos en las referencias bibliográficas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Vídeo. El docente innovador.

Accede al vídeo a través del aula virtual de UNIR

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


23
Tema 8. Ideas clave
8.6. El papel del profesor en el desarrollo del
autoconcepto y la autoestima

Para este apartado os recomendamos conocer el libro de Margarita Heinsen, Autoestima


y tacto pedagógico, que utilizamos aquí y referenciaremos en el apartado A fondo. Este
libro ofrece, de una forma práctica, todo tipo de orientaciones para favorecer la
autoestima de los alumnos en estas primeras edades. Este libro también aparece en la
bibliografía general de la asignatura y está a vuestra disposición en la biblioteca virtual
de UNIR.

Tal y como indicamos en el apartado anterior, lo primero que debe hacer el docente
para favorecer la autoestima de sus alumnos, pasa por conocer y revisar sus propias
actitudes y actuaciones como docente. Conocer sus propios miedos, fortalezas y
debilidades, así como la percepción que tiene sobre las capacidades de cada uno de
sus alumnos evitando las etiquetas, tanto las propias (las que puede poner el
docente, de forma consciente o inconsciente) como las heredadas (información que
le llega del alumno antes de empezar el curso de expedientes, otros profesores, etc.).

Cada niño es único, y sus capacidades, e incluso sus cualidades, siempre pueden
cambiar y mejorar, al igual que su comportamiento, que también puede modificarse
en diferentes etapas de la vida. Lo mismo sucede con el autoconcepto y la
autoestima, también es variable e incluso puede ser diferente en distintos ámbitos
(por ejemplo, positivo en la familia, negativo en el colegio, etc.).

Heinsen (2013) también indica que existen algunos falsos mitos relacionados con el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

desarrollo de la autoestima que debemos tener presentes para evitar caer en ellos
como docentes, como:

 Los niños siempre deben sentirse bien. La realidad es que no siempre podremos
conseguir que los alumnos se sientan bien, pero además ni siquiera sería

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


24
Tema 8. Ideas clave
conveniente, ya que enfrentarse a las dificultades y a tareas que pueden costarle
un mayor esfuerzo también es un buen aprendizaje de la perseverancia, la
resiliencia y la resistencia a la frustración. Halagar a los niños de forma superficial,
sin ser cierto, aunque sea con intención de favorecer su autoestima, no permite
que el niño se autoevalúe y tenga una actitud crítica ante lo que debe mejorar que
le lleve a lograr mejores resultados. Se trata de acompañarle y ayudarle a ser
mejor, sin exagerar, y reconociendo sus fortalezas. Es decir, las alabanzas sin
objetividad no son útiles en el refuerzo de la autoestima.

 El niño debe ser el centro de atención. Cuando decimos que el niño debe ser el
protagonista de su aprendizaje no nos referimos a que debamos prestar atención
a todas sus conductas, a que tengan un excesivo poder en todas las situaciones o
que no tengan límites. El docente debe establecer un vínculo afectivo con el
alumno necesario para su estabilidad emocional, observándole y dedicándole
tiempo, pero también debe marcar límites y normas que garanticen la convivencia
y un buen clima emocional.

 El niño es como es y no puede cambiar. El niño va desarrollando su identidad a


medida que interactúa con el medio y las personas que le rodean, pero va
cambiando a medida que va madurando y va viviendo diferentes experiencias. Si
el docente etiqueta su comportamiento más frecuente (por ejemplo, el
«charlatán») y además lo nombra delante del propio niño, este acaba dándolo por
cierto reforzándolo a su vez y cumpliendo las expectativas «negativas» del
maestro. Heinsen defiende que hay que respetar la personalidad de los niños, pero
también debemos ayudarles a detectar aquellos aspectos que puedan mejorar y
que sean positivos para él con una actitud positiva y sin hacerles sentir mal,
reforzando los pequeños logros que vaya consiguiendo para lograr la mejora. En
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

definitiva, no debemos ni podemos asumir que son de una determinada manera y


no pueden cambiar.

 El niño es muy pequeño y no puede. Es fácil que por la etapa en la que nos
encontramos, nos sintamos tentados a hacer más cosas por nuestros pequeños

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


25
Tema 8. Ideas clave
alumnos que las que deberíamos. Para evitarlo es importante conocer el proceso
de desarrollo del niño y favorecer esa autonomía que repercute directamente en
su autoestima. Debemos tener la confianza en que el niño, en cada etapa,
desarrollará las habilidades y destrezas que necesita, y no debemos limitarle
haciéndolas por ellos, siendo preferible acompañarles y darles recursos que
faciliten su propia actuación.

 Se ayuda al niño cuando se le fuerza a realizar tareas difíciles. En el extremo


contrario se encuentran los docentes que consideran que forzando a los niños e
insistiéndoles en que pueden lograr la tarea prevista creen que ayudan a su
autoestima. De nuevo recordamos la importancia de conocer el desarrollo y la
madurez de cada uno de los niños para no pedirles algo que su nivel de madurez
aún no esté preparado para realizar, así como la importancia de ser realistas, no
siempre «se puede», y eso también es algo que los niños deben aprender y
aceptar. De lo contrario e incluso con buena intención, pueden provocar que se
sienta defraudado o incapaz. En cambio, sí podemos decirles «no puedes todavía,
pero otro día sí podrás», con esta frase les animamos a que no lo den por perdido
y puedan seguir avanzando.

Y para reflexionar…

¿Tiendo a hacer sentirse bien al niño de forma exagerada con halagos y premios
no necesariamente merecidos?

¿Promuevo en el niño que evalúe su conducta y su actitud de forma realista y


con afecto? ¿Presto atención al niño ante conductas inadecuadas?

¿Justifico las conductas del alumno dejando que sea como es?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

¿Lo motivo para que dé lo mejor de sí mismo? ¿Tiendo a predisponerme ante


el niño y ante su forma de ser, su conducta o actitud?

¿Adopto una postura pasiva y de resignación ante conductas no apropiadas?

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


26
Tema 8. Ideas clave
¿Permito que el propio niño intente hacer las cosas, ayudándolo, pero
consiguiendo que aprenda? ¿Dejo al niño equivocarse?

¿Asigno responsabilidades y tareas muy difíciles de cumplir? (Extracto de


Heinsen, 2013)

Orientaciones del docente para el desarrollo de la autoestima

Heinsen en su libro ofrece, de forma muy completa, muchas de las actuaciones que
el docente puede realizar para favorecer el desarrollo de la autoestima de los niños.
Las recogemos esquemáticamente a continuación:

 Favorecer un ambiente de afecto y aceptación. Las actuaciones del niño pueden


resultar inadecuadas en algún momento, pero el afecto debe mostrarse siempre
inalterable. Es decir, se debe diferenciar la actuación del niño del propio niño
(puede haber hecho algo mal pero no es «malo»).

 Ofrecer modelos adecuados. La contradicción genera confusión e inseguridad, lo


que se dice se debe reforzar con actuaciones. De nada sirve decirles lo que deben
hacer si, como modelos, nosotros no somos capaces de cumplirlo.

 Ayudarle a ser autónomo y tomar decisiones. Para ello podemos invitarles a


reflexionar, antes de imponerles determinadas actuaciones, darles opciones
(dentro de las convenientes) que les ayuden a elegir o ayudándoles haciéndoles
preguntas como: ¿qué pasa si hacemos esto? ¿qué pasaría si no lo hacemos?, etc.

 Reconocer sus cualidades y celebrar sus logros. Sin exagerar y sin recurrir a
premios y castigos, buscando la motivación intrínseca que tiene conseguirlos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Favorecer la comunicación. Entendida no solo como hablar, sino como


comentamos en el apartado de coaching, de escucha activa, de interesarse por los
sentimientos y pensamientos de los alumnos, etc.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


27
Tema 8. Ideas clave
 Respetar sus ideas y decisiones. Permitir a los niños que expliquen sus razones y
tenerlas en cuenta al tomar decisiones.

 Asignar responsabilidades y dar oportunidades de ayudar. Asumir


responsabilidades acordes a su edad y capacidades, de esta forma además de
favorecer su autonomía también se refuerza su sentimiento de pertenencia al
grupo.

 Corregir las conductas inapropiadas. Teniendo presente que hay que corregir la
conducta no deseada y no al niño (por ejemplo, decir una mentira no es ser un
mentiroso); también es útil evitar las palabras «siempre» y «nunca»
relacionándolas con conductas, porque favorecen una generalización que no es
real, o que el propio docente descontrole sus emociones dejándose llevar por el
enfado que puedan provocar en alguna ocasión sus actuaciones.

 Ayudar al niño a aceptar las consecuencias de sus actos. Si queremos formar


niños responsables debemos ayudarles a que antes de actuar piensen para evitar
consecuencias o resultados negativos. Y una vez que han tomado una decisión
debemos permitirle que viva su experiencia sin evitarle problemas,
acompañándole y dejando que asuma las consecuencias de sus actos. Una
estrategia posible es decirle «si yo fuera tú, haría..., pero debes ser tú quien
decida». Esta estrategia es más útil que imponer, ya que de esta forma la decisión
es suya y no de otros y por tanto la responsabilidad también lo es. Y este punto
también podemos desarrollarlo desde la etapa de Infantil siempre que las
decisiones sean acordes a la madurez del niño.

 Promover la creatividad. Además de por las razones que ya hemos comentado


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

con anterioridad, al promover la creatividad ayudamos al niño a desarrollar su


individualidad, haciendo las cosas por sí mismo, a su manera y apoyado en sus
propias ideas. En este sentido la autora considera contraproducente que en
muchos centros escolares todos los trabajos de los niños sean iguales, hasta el
punto de que no puedan identificar su propio dibujo. Esto coarta su creatividad y

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


28
Tema 8. Ideas clave
su expresión y no favorece su individualidad, que no significa ser indiferentes a los
otros, si no conocer cómo son para, desde su individualidad, aportar al grupo.

 Exigir que termine las tareas. Ya que desarrolla la perseverancia y el esfuerzo.


Antes de iniciar una actividad solicitar el compromiso de los niños para terminarla,
para ello deben pensar previamente si van a poder hacerlo e incluso, en función
de la edad que tengan, del tiempo que les va a llevar realizarla. Esto también
puede aplicarse al juego con otros compañeros, y si deciden participar en un juego
grupal, no deberían abandonar a sus compañeros antes de que el juego haya
finalizado. De esta forma estamos fomentando que piense antes de hacer las cosas
y en el caso de que haya comenzado, y quiera dejarlo, motivarlo y ofrecerle apoyo
para que las termine.

 Ser amables. Sí, hay que ser amables con los niños, también los docentes.
Mostrarse amables y afectuosos con los alumnos, utilizando fórmulas de cortesía,
no solo sirve como modelo para ellos, además es una estupenda forma de
mostrarles que son importantes y merecen ser tratados con respeto. De esta
forma ellos harán lo mismo con iguales y docentes.

 Compartir con los niños momentos, actividades e intereses. Esta sencilla


orientación tiene mucha trascendencia para el desarrollo de su autoestima.
Compartiendo tiempo con ellos les mostramos que son importantes, que nos
interesa lo que hacen y lo que nos cuentan, que son valiosos para nosotros. Para
ello estos momentos compartidos no deben ser forzados sino espontáneos. «Estar
ahí» exclusivamente para ellos establece un vínculo positivo que se reflejará en
todos los ámbitos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Enseñar estrategias para afrontar situaciones difíciles. Los niños también se


enfrentan a situaciones difíciles aunque a los ojos de los adultos puedan parecer
simples. Enseñarles la forma de abordarlas a través estrategias sencillas y en
situaciones cotidianas es una estupenda forma de ayudarles, también aprenderán
a decir que no sin sentirse mal. El manejo de conflictos y el desarrollo del respeto

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


29
Tema 8. Ideas clave
se promueven en contacto con los demás y aprender a colaborar con otros de
manera efectiva es muy conveniente para el desarrollo de la autoestima. También
debemos ayudarles a utilizar estrategias de aprendizaje, para realizar tareas y
trabajos, etc.

 Fomentar las actividades sociales. Desarrollar habilidades sociales es importante


para desarrollar la autoestima, darse cuenta de que somos distintos, de que se
puede aprender de los demás, de la percepción que tienen de nosotros… Son
aprendizajes que se realizan en grupo y que los compañeros y el docente pueden
favorecer en el entorno normal del aula.

 Fomentar la responsabilidad y no la culpa. El sentimiento de culpa afecta de


forma negativa al autoconcepto y a la autoestima. Los docentes debemos evitar
provocar sentimientos de culpa en los niños; estos deberán asumir su propia
responsabilidad por las acciones que realizan, pero también deben tener una
salida posible para solucionar el resultado de esas acciones que debemos ayudarle
a encontrar. El sentido de la responsabilidad requiere reconocer los errores,
valorar las situaciones y experiencias vividas y asumir tareas, tomando decisiones
de manera efectiva que los niños irán logrando poco a poco.
 Evitar transmitir sentimientos de lástima o pena. Si el docente trasmite estos
sentimientos por algún niño también dificulta su avance, le coloca en una situación
de fragilidad e incluso de dependencia. En situaciones difíciles debemos transmitir
nuestro apoyo al niño y a su situación y reconocer su emoción, pero con una
actitud positiva y realista, sin insistir en la crisis o situación difícil a la que se
enfrenta el niño para no reforzarla.

A estas orientaciones nos gustaría añadir otras que establece Survant (1972):
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Ser conscientes de las diferentes formas de talento que tienen los niños y que no
son referidas únicamente al cociente intelectual u al desarrollo académico, tal y
como comentamos en el tema de la educación emocional. Ayudarles a ser

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


30
Tema 8. Ideas clave
conscientes de que son «multidimensionales», en el sentido de que pueden
dársele bien algunas cosas y tener que trabajar más en otras.

 Apreciar el esfuerzo. No siempre podremos decir al niño que lo ha hecho bien,


pero si debemos decirle que valoramos el esfuerzo que ha realizado por intentarlo.

 Reírse frecuentemente. Ya que, desde nuestro punto de vista, reírse con los
alumnos también establece un vínculo de apego y contribuye a la creación de un
clima emocional positivo. Mantener el sentido del humor beneficia también el
autoconocimiento y la autoestima.

 Ayudarle a sentirse parte importante del grupo. Todos los niños deben tener
cabida en el grupo, conocerles es vital para potenciar sus habilidades y ponerlas a
disposición de la clase de forma que todos obtengan un reconocimiento realista
por ellas.

Por último, queremos hacer referencia a los cuatro pilares que para Heinsen son
fundamentales para lograr una sana autoestima en los niños y que ha llamado tacto
pedagógico por considerar que requieren una sensibilidad especial en el maestro.

Estos son:

 El afecto, por ser una necesidad fundamental para el desarrollo del niño y de su
autoconocimiento y autoestima, y porque está intrínsecamente unido al
aprendizaje.

 La confianza, porque es imprescindible confiar en los niños y creer en sus


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

capacidades.

 La seguridad, tanto física como emocional, y que también proporcionan los


límites.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


31
Tema 8. Ideas clave
 El respeto, entendido desde una perspectiva amplia que incluye el respeto a uno
mismo, a sus iguales, al medio ambiente, a las normas establecidas… El niño
aprende a respetar en la medida en que es respetado.

Figura 2. El tacto pedagógico para el desarrollo de la autoestima. Fuente: basado en Heinsen


(2013).

En el apartado A fondo hemos incluido un video de Mar Romera que trata de la


importancia de las emociones y el autoconocimiento para lograr una buena autoestima
que os invitamos a conocer.

El profesor que previene y detecta dificultades: indicadores de una baja


autoestima

Si es importante conocer cómo podemos ayudar a los alumnos a tener una buena
autoestima, también lo es entrenarnos en observar cuándo los niños nos están
indicando con sus actuaciones o relaciones que no tienen un buen autoconcepto de
sí mismos o presentan una autoestima baja. Esta observación por parte del docente
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

es muy relevante en las edades en las que nos encontramos, ya que gracias a ella no
solo podemos llevar a cabo actuaciones preventivas, si no que los apoyos y
actuaciones que establezcamos serán más eficaces para que no les acompañen en el
futuro.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


32
Tema 8. Ideas clave
Afortunadamente, el autoconcepto y la autoestima no son conceptos inmóviles y la
observación de determinadas conductas puede ayudarnos a reconducir situaciones
que puedan estar afectando negativamente a nuestros alumnos.

A continuación, nombramos algunas conductas o actuaciones que pueden estar


indicando una baja autoestima o al menos alguna necesidad de apoyo extraordinaria
del alumnado, aunque debemos indicar que alguna actuación aislada no tiene por
qué ser un indicativo, siendo algo que debemos valorar en su contexto, conociendo
previamente a los niños y apoyándonos en un diagnóstico profesional cuando es
necesario:

 Se atemoriza o estresa ante situaciones o aprendizajes nuevos, evitando


enfrentarse a ellos por no haber tenido buenas experiencias previas en el pasado.
Prefiere realizar actividades que ya conoce y cuyos resultados positivos puede
prever.

 Le cuesta relacionarse o hacer amigos y es frecuente verle solo, o se siente


incómodo con el grupo de iguales. Se retrae en actividades grupales y evita
participar en actividades cooperativas.
 Le cuesta confiar en adultos desconocidos e incluso se muestra retraído con su
tutor o es excesivamente dependiente de adultos y docentes costándole mucho
realizar sus tareas de forma independiente.

 Puede rechazar el contacto físico o mostrarse agresivo reaccionando


violentamente con rabietas o llanto ante situaciones que le provocan frustración.

 Se desanima con facilidad cuando no logra los resultados que desea, colabora
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

poco y puede mostrarse irritado o impulsivo cuando esto sucede.

 No valora sus propias habilidades, capacidades o resultados, pudiendo culpar a los


demás de ellos o deseando ser otra persona cuyas habilidades aprecia. En el otro
extremo también pueden darse dificultades de autoestima en niños que

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


33
Tema 8. Ideas clave
aparentemente parecen valorarse excesivamente y tratan continuamente de
mostrar «lo que hacen bien» para compensar su autoconcepto negativo.

 Les cuesta tomar decisiones por el miedo al error. Puede intentar evitar los
errores utilizando diferentes estrategias (copiar, utilizar a otros…).

 Puede mostrarse como si le faltara la energía, distraerse con facilidad o actuar de


forma impulsiva.

 Se desmotiva con facilidad y no es perseverante para conseguir sus objetivos,


utilizando patrones rígidos de actuaciones y comportamientos o, en el extremo
contrario, mostrarse extremadamente perfeccionista.

 Puede tener una visión pesimista del futuro más inmediato y ponerla de
manifiesto en diferentes ocasiones con su lenguaje o actitudes (lo voy a hacer mal,
no lo voy a conseguir…).

El comportamiento de los niños dice muchas cosas acerca de cómo se sienten y de


cómo se perciben a sí mismos. Ser sensibles a sus reacciones y comentarios durante
la jornada escolar y observar su forma de comportarse y de actuar es una forma muy
eficaz de poder ayudarles cuando es necesario. Observar sistemáticamente e indagar
sobre las dinámicas que se generan entre compañeros para prevenir o evitar
dificultades que pueden dañar la autoestima o promover el acoso escolar también es
fundamental, así como actuar y no esperar que las dificultades se resuelvan solas, ya
que eso puede no suceder.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Además de las orientaciones que facilitan una buena autoestima y que hemos
comentado anteriormente, Heinsen da algunas claves para los docentes que pueden
resultar eficaces en algunas de estas situaciones. En el caso de los niños que se
muestran poco interesados en el aula podemos comenzar por obtener información
sobre si esa es su forma habitual de proceder en otros contextos, descubrir sus

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


34
Tema 8. Ideas clave
intereses para motivarle utilizándolos en el aula, así como aumentar nuestras
expectativas sobre estos alumnos para que sepan que son válidos. Observar su forma
de trabajo y preguntarle sobre ella («¿qué te parece tu trabajo?») también es una
forma de que se autoevalúen de forma más objetiva, evitando siempre la
comparación con otros y valorándole solo con relación consigo mismo.

También puede suceder que los niños intenten llamar nuestra atención con
conductas poco adecuadas, saltándose las normas, haciéndose los graciosos, etc.; en
estos casos debemos indagar sobre las posibles causas y no ignorar ni aceptar estas
conductas, y mucho menos si son dañinas para otros o para ellos mismos. Los
principios, normas y valores deben estar claros para todos los alumnos e incluso
haberse consensuado previamente con ellos. A los niños se les debe comunicar lo
que no es aceptable (además de que los docentes debemos ser un modelo coherente
de ello) y las consecuencias que tiene incumplir las normas deben ser conocidas por
los niños y lógicamente ajustadas a su edad y al grado de incumplimiento.

Si la conducta del alumno es inadecuada se deben buscar formas de prevenir dicha


conducta, de abordarla y modificarla en la medida de lo posible, creando mecanismos
para reforzar sus conductas positivas y canalizar esa necesidad que tiene de llamar la
atención de forma inapropiada.

La poca resistencia a la frustración y al fracaso también es algo relativamente


habitual en el aula de Infantil, en gran medida por la corta edad de los niños, pero
que debemos trabajar desde esta primera etapa. Los niños deben aceptar sus propias
limitaciones, buscar soluciones y ser perseverantes, evitando darse por vencidos con
facilidad. Aprender también implica equivocarse y volver a intentarlo, siempre hay
posibilidad de mejora; esto debemos trasmitírselo a los alumnos de forma natural y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

aprovechar las ocasiones en las que no consiguen el objetivo previsto para que
puedan aprender también de esta experiencia. Para ello podemos ayudarles a
reflexionar preguntándoles, por ejemplo, de qué forma podemos evitar que nos
suceda lo mismo la próxima vez, cómo se siente, etc.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


35
Tema 8. Ideas clave
En el caso de los niños que reaccionan desproporcionadamente ante un fracaso
podemos ayudarles a racionalizar lo que sienten utilizando nuestro lenguaje
(entiendo que estas disgustado porque no ha salido bien, pero…) y evitando decirle
que «no es nada» o que «no se preocupe», ya que no solo no es efectivo, sino que
anula las emociones que está viviendo el niño. Compartir con ellos nuestras propias
experiencias con el fracaso también les ayudará a aceptar con mayor facilidad las
suyas.

Por último, para cerrar este apartado nos parece conveniente visualizar el vídeo
Autoconcepto y autoestima que recoge de forma breve muchos de los aspectos
tratados a lo largo de este tema.

Vídeo. Autoconcepto y autoestima.

Accede al video a través del aula virtual de UNIR


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

«Un buen profesor tiene poca historia propia que contar, su vida pasa a otras
vidas, los profesores son los pilares de la estructura más íntima de nuestros
colegios, son más fundamentales que las piedras o que las vigas, y siguen
siendo una fuerza impulsora y una energía reveladora que nos guía en
nuestras vidas» (Extraído de la película The emperor´s club).

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


36
Tema 8. Ideas clave
8.7. Referencias bibliográficas

Ainsworth, M.D.S. (1989). Attachment beyond infancy. American Psychologist, 44, 709-
716.

Bona, C. (2015). La nueva educación. Barcelona: Plaza&Janes.

Calderhead, J., & Robson, M. (1991). Images of teaching: Student teachers’ early
conceptions of classroom practice. Teaching and Teacher Education, 7, 1-8.

Frontela Camina, B. (2013). El docente en Educación Infantil. Universidad de Valladolid.


https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/4801/TFG-
L280.pdf;jsessionid=059CF47C560B0ABACE827F312F819406?sequence=1

López Pérez, C. y Valls Ballesteros, C, (2013). Coaching educativo: las emociones al


servicio del aprendizaje. Madrid: SM.

Mir, M.L. & Ferrer, M. (2014). Aproximación a la situación actual de la formación del
profesorado de Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación
del Profesorado, 17(2), 235-255.

Mora, F. (2013). Neuroeducación. Madrid: Alianza Editorial.

Morales, P. (1999). La relación profesor-alumno en el aula. Madrid: PPC.


Moreno García, R. (2010). Estilos de apego en el profesorado y percepción de sus
relaciones con el alumnado (Tesis doctoral). Universidad Complutense. Madrid.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

http://eprints.ucm.es/11580/1/T32256.pdf

Vaello Orts, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un puente sobre “aulas”


turbulentas. Barcelona: Grao.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


37
Tema 8. Ideas clave
A fondo
Veinte cualidades del súper maestro de Educación Infantil

Seño Punk. (19 de octubre de 2015). Veinte cualidades del súper maestro de Educación
Infantil [artículo en un blog]. https://entreactividadesinfantiles.com/2015/10/19/20-
cualidades-del-super-maestro-de-educacion-infantil/

En este blog de una maestra de Infantil encontráis un divertido artículo sobre veinte
sencillos pasos necesarios para ser un súper maestro, con un toque de humor y una
gran parte de realidad.

Fases del proceso de coaching

Bou Pérez, J.F. (2010). Coaching para docentes: el desarrollo de habilidades en el aula.
Alicante: club universitario, pp. 98-111.

En las últimas páginas de este libro, cuya lectura os recomendamos, encontráis las
fases del proceso de coaching para poder llevar al aula de una forma práctica. Desde
el análisis del grupo de clase hasta un plan de acción personal con plantillas de apoyo
y los errores que surgen de forma más frecuente.

Accede al libro a través de la biblioteca virtual de UNIR.

Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Heinsen, M. (2012) Autoestima y tacto pedagógico en edad temprana. Orientaciones


para educadores y familias. Madrid: Narcea.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


38
Tema 8. A fondo
En esta ocasión os recomendamos que conozcáis este libro, muy clarificador y
práctico para favorecer el desarrollo de la autoestima en los niños desde el papel
docente. Además, al final de cada apartado encontráis apartados de reflexión muy
interesantes para la autoevaluación de nuestras actuaciones en el aula. Muy
recomendable.

Accede al libro a través de la biblioteca virtual de UNIR.

Sobreproteger a los niños les hace más débiles emocionalmente

BBVA Aprendemos juntos (31 de enero de 2018). Sobreproteger a los niños les hace más
débiles emocionalmente. Mar Romera, maestra [archivo de vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=Xu3E_NjPBos

Mar Romera, maestra y especialista en inteligencia emocional, nos habla en este


vídeo de la importancia de que los niños experimenten todas las emociones, de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

educar para ser, evitando la sobreprotección y conociéndonos mejor a nosotros


mismos para después desarrollar una sana autoestima.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


39
Tema 8. A fondo
Test
1. Para Bowlby las figuras de apego subsidiarias son las personas que asumen, en
ausencia de los padres o figuras de referencias principales, el cuidado y la
protección de los niños. Para ser consideradas así deben cumplir las siguientes
funciones:
A. Tener un contacto cercano con el niño, tener autoridad sobre él y favorecer su
autoestima.
B. Tener un contacto cercano con el niño y aportarle seguridad que le permita
explorar su entorno.
C. Tener un contacto cercano con el niño, aportarle seguridad y favorecer su
autoestima.
D. Todas son verdaderas.

2. ¿Cuáles son las competencias que el docente debe tener según el vídeo visualizado
«el rol del docente»?
A. Competencias instrumentales, interpersonales y sistematizadas.
B. Competencias emocionales, instrumentales e interpersonales.
C. Competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas.
D. Competencias instrumentales, emocionales y sistémicas.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el perfil docente que


establecieron Brekelmans, Levy y Rodríguez (1993)?
A. Un comportamiento docente marcado por la autoridad favorece las relaciones con
sus alumnos, respondiendo a sus necesidades y es considerado por ellos un buen
educador.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Un comportamiento docente estricto es respetado por los alumnos por sus


esfuerzos, aunque no genera afectos.
C. El método de trabajo de un docente tolerante se basa en dinámicas estructuradas.
D. Todas son verdaderas.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


40
Tema 8. Test
4. Es conveniente que el docente especializado en Educación Infantil sea:
A. Afectuoso y que proponga retos complicados a los niños para favorecer su
autonomía.
B. Motivador, ya que la motivación favorece el aprendizaje, y que haga de las rutinas
momentos para favorecer el aprendizaje.
C. Que sea un buen modelo y evite cometer errores para que los niños puedan
aprender de él.
D. Tenga una buena relación con la familia y evite poner límites a los niños, ya que
en estas primeras edades aún no son necesarios y limitan su actividad (necesaria
para el desarrollo del sistema nervioso).

5. Entre las competencias del docente encontramos:


A. Las competencias interpersonales que son las habilidades sociales que permiten
al profesor relacionarse con niños, familias y compañeros y le ayudan a reflexionar
sobre sus propios estados emocionales.
B. Las competencias intrapersonales incluyen habilidades como la asertividad, la
empatía, la gestión de conflictos.
C. Las competencias intrapersonales incluyen habilidades como el
autoconocimiento, el autocontrol, la autoestima y la resilencia.
D. Todas las respuestas anteriores son falsas.

6. El docente como coach:


A. Cede el protagonismo a sus alumnos y favorece una actitud abierta que les
permita ser flexibles y adaptarse a los cambios.
B. Conoce y ayuda a desarrollar todas las habilidades de los alumnos, también sus
competencias emocionales.
C. Identifica las limitaciones de los alumnos y les ofrece recursos para superarlas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

D. Todas son correctas.

7. Entre las habilidades y capacidades del docente en el rol de coach, siguiendo a


López y Valls, se encuentran:
A. No saber y no reaccionar para ceder el protagonismo a los niños.

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


41
Tema 8. Test
B. No reaccionar, no prestando atención a los conflictos que surgen en el aula para
que los niños aprendan a solucionarlos de forma autónoma.
C. Favorecer en los niños las emociones positivas y animarles cuando se encuentren
mal quitando importancia al problema.
D. Todas son falsas.

8. Con relación a la autoestima es importante que:


A. El docente recuerde reforzar positivamente a los niños diariamente.
B. El docente confíe en la capacidad del niño y le proponga retos asequibles.
C. Prestemos atención a todas sus conductas, dedicándole tiempo para que sienta
que es importante para nosotros.
D. El docente respete la personalidad de los niños y evite cambiarla, aunque sea con
intención de mejora.
9. Javier, de 4 años, ha roto el dibujo que Miguel había hecho y del que se sentía muy
orgulloso. A pesar de que lo ha hecho porque se sentía celoso de la producción de
su compañero, ha mentido al profesor y le ha dicho que lo había hecho sin querer.
La actuación más adecuada por parte del docente sería:
A. Decirle que sabe que lo hizo aposta porque estaba celoso, para que reconozca su
motivación al romper el dibujo, y que pida perdón a su compañero para reparar el
daño.
B. Hacerle entender que lo que ha hecho ha estado mal poniéndole en el lugar de su
compañero y que se disculpe con él.
C. Dejar que explique qué sucedió, animarle a que piense porque actuó así y ayudarle
a buscar una solución reparadora.
D. Darle la oportunidad de cambiar lo que ha hecho y que acepte las consecuencias
que ha tenido su actuación que impondrá el docente.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

10. Sara, de 5 años, se pone muy nerviosa siempre que tiene que enfrentarse a una
actividad nueva intentando evitarla, no le gusta participar en actividades grupales
y en el patio es muy frecuente que se encuentre sola. Con sus profesores se
muestra retraída y en ocasiones reacciona con brusquedad cuando se le acerca

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


42
Tema 8. Test
algún compañero. Elige la actuación docente que te parece más adecuada ante
esta situación de las que aparecen a continuación:
A. Respetar los gustos y la personalidad de Sara y animarla, sin forzarla, a participar
en las actividades del aula y a jugar con sus compañeros.
B. Observar el comportamiento de Sara en diferentes situaciones, recabar
información de la familia y proponer un plan de acción.
C. Hablar con la familia de la niña, ayudarla a hacer amigos e irla enfrentando a
situaciones que le cuestan de forma progresiva.
D. Ayudarle a reflexionar sobre la situación en la que se encuentra y reforzarla y
acompañarla para que logre salir de ella.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Autoconocimiento y autonomía personal en la Educación Infantil


43
Tema 8. Test

También podría gustarte