Está en la página 1de 4

CICLO CELULAR

Está dividido en 2 fases:

- Interfase: constituida por fases G1, S y G2.


- División celular (mitosis o meiosis)

En la que hay mayor variabilidad de células es la fase G1 (es la que varía más de
célula a célula). Puede durar horas, días y años. Durante la fase G1 duplica su
tamaño, se dedica a crecer y ejerce su función (movilizarse, secretar algún producto
de secreción, función protectora, función contráctil).

Las neuronas no suelen seguir más allá en la interfase, no suelen entrar en la fase S,
donde la célula duplica su material genético porque así se obtienen 2 células hijas
idénticas a la que le dio origen.

Hay células que nunca entran en fase S porque no se dividen y toda la vida nos
acompañan. Si mueren, no son reemplazadas por otras células funcionales como
ellas. Ejm: neuronas. Esas células que no se dividen tienen una fase G1 muy
prolongada y por eso, se dice que se retiran del ciclo celular. Esas células que se
retiran del ciclo celular están en fase G0. No van a dar origen a otras células. Ejm:
las células del corazón (miocardiocitos) están especializadas en contraerse, no suelen
dividirse y están en fase G0.

Las que se dividen por alguna señal que les llegó del exterior (proteínas, hormonas),
deben duplicar su material genético en la fase S que dura 7 horas. Además, se van a
generar el doble de las macromoléculas que acompañan a ese ADN que son proteínas
histonas y no histonas (ayudan a enrollar a la molécula de ADN).

Fase G2: dura 3 horas y se crean estructuras necesarias para que empiece la división
celular. Los cromosomas se empiezan a condensar

La célula ya no puede volver hacia atrás y entra a la división celular

Las células que tenemos en todo el cuerpo se llaman somáticas y que se dividen por
mitosis. Las células sexuales (espermatogonias y ovogonias que dan origen a los
espermatozoides y ovocitos) se dividen por meiosis. Se separa el material genético
que se duplicó y se da origen a 2 células hijas idénticas.

Las células tienen receptores de señales y tienen 2 mecanismos que sirven para
transducir esas señales. Se necesitan 2 elementos:

- Señal que la envía otra célula llamada ligando. Ese ligando puede ser una
proteína, enzima, hormona y puede viajar a células que están cerca
(secreción paracrina), puede actuar sobre sí misma (secreción autócrina) o
puede viajar por el torrente sanguíneo hasta encontrarse con su célula blanco
o diana. Este es el caso de las hormonas tiroideas, estrógenos, testosterona.
Estas hormonas son ligandos que se secretan hacia el torrente sanguíneo por
el cual viajan y llegan a su órgano. La célula sabe que es la destinada para ese
mensaje porque tiene receptores específicos para esa molécula. El receptor
es el específico. Dependiendo del receptor al que se una, será el efecto final
que ejerza sobre esa célula. La respuesta depende de cada tipo de célula y
del tipo de receptor. Como resultado, se puede obtener la producción de una
proteína, el aumento de la permeabilidad de la membrana, la contracción, el
desplazamiento de la célula. Los glóbulos blancos viajan hacia el sitio de una
injuria. Otra de las cosas que puede manifestarse por recepción de una señal
es la división celular.
El receptor que yo tenga depende del tipo de ligando que yo tenga. Por
ejemplo: los estrógenos, la testosterona son moléculas pequeñas e
hidrofóbicas y tienen la capacidad de atravesar la membrana por difusión
simple. No necesitan tener un receptor ubicado en la membrana. ese tipo de
moléculas que pasan fácilmente la membrana, suelen tener su receptor
intracitoplasmático o intranuclear que muchas veces funcionan como
iniciadores de la transcripción. La mayoría de las moléculas son grandes,
polares e hidrofílicas. Entonces, no pueden pasar fácilmente la membrana
plasmática y necesitan que el receptor esté en la membrana: tiene un
dominio extracelular y otro intracelular. Por ejemplo: receptores asociados a
canales iónicos, donde al unirse al ligando, este canal cambia su conformación
y de esa manera, va a permitir que ese canal se abra y que por lo tanto, entre
algún ion. Eso despolariza a la célula.
Receptores asociados a proteína G: el ligando se une al dominio extracelular y
nuestro receptor está constituido por una proteína transmembrana de 7
pasos. Esto significa que pasa 7 veces serpenteando por la membrana y en el
dominio citosólico se une a otra proteína que es la proteína G.
Tenemos otros receptores asociados a enzimas como fosfatasas, tirosina
quinasa que suelen ser dímeros. Cuando se une el ligando, se dimeriza el
receptor y eso genera un cambio conformacional que activa a las quinasas de
algunos aminoácidos como tirosina, serinas. Esto lleva a la amplificación de la
señal que estaba por fuera, el ligando se une a su receptor y del lado
citosólico, se amplifica la señal y el ligando se une, cambia la conformación
de la proteína que forma el canal, haciéndolo permeable a los iones que
estaban en el lado extracelular para que ingresen al lado citosólico.
El receptor asociado a proteína G tiene un dominio extracelular donde se une
el ligando está constituido por una proteína que pasa 7 veces la membrana
plasmática, por eso se llaman proteínas de 7 pasos. Las proteínas G pueden
ser de diferentes tipos:
- Gs: son estimulantes
- Gi: son inhibitorias
- Gq

La proteína G es trímero, tiene 3 subunidades. La subunidad α tiene afinidad por el


GDP (guanosín difosfato). Cuando se une el ligando, la parte citosólica del receptor
cambia de conformación y se hace afín a la proteína G. La proteína G estaba suelta
del lado citosólico de la membrana. Pero, como llegó el ligando, hubo un cambio
conformacional en la porción intracitosólica de nuestro receptor y se hizo afín por la
subunidad α de la proteína G. Cuando la proteína G se une al receptor, se hace afín
por el GTP y, deja al GDP. Eso hace que la proteína G gane afinidad por una enzima
que se encuentra en la membrana.
En el caso de la proteína Gs, llega el ligando, cambia de conformación la parte
citosólica del receptor. Por lo tanto, se hace afín a la subunidad α de la proteína Gs
que está unida a GDP. Como ahora tiene esta afinidad, se agarra GTP. Cada vez que
una proteína se agarra a algo, cambia de conformación y se hace afín por otra cosa.
Al unirse a GTP, se activa y va a activar a otra enzima llamada adenilato ciclasa. La
adenilato ciclasa produce AMPc y aumenta el AMPc intracitoplasmático.

El ligando inicial que estaba afuera de la célula, es nuestro primer mensajero. Al


amplificarse la señalización y generarse el AMPc, que empieza a aumentar a nivel
intracitoplasmático, tenemos un segundo mensajero que es el AMPc que activa a
quinasa A, que fosforila a un montón de proteínas que dependiendo de la función de
la célula, va a tener una respuesta final. Esa es la vía de la proteína Gs.

Los receptores asociados a enzimas son dímeros cuando está activo el receptor. Pero,
cuando está inactivo, esas 2 partes de la proteína están separadas. Llega la molécula
señalizadora y el receptor se dimeriza. Eso hace que el dominio catalítico (fosforila)
se active y empiece a fosforilar a diferentes enzimas/proteínas.

Síntesis de proteínas

- Iniciación
- Elongación (5aa/seg)
- Terminación

Estructura primaria: secuencia de aminoácidos

Estructura secundaria: plegamientos locales. Hélice alfa y lámina beta

Estructura terciaria: plegamiento final de la proteína. Formación de dominios

Estructura cuaternaria: asociación de 2 o más estructuras terciarias (chaperonas)

Para iniciar la división celular, tengo que replicar el material genético.

La información genética de nuestra célula está en la molécula de ADN en el núcleo.


Está constituida por una doble hélice. Todo el ADN, ya sea codificante o no
codificante, se llama genoma. Los seres humanos tienen la información genética
repartida en los cromosomas. Tenemos 46 cromosomas en total, son 23 pares de
cromosomas: 22 son somáticos y 1 es sexual. Los cromosomas están constituidos por
cromatina (molécula de ADN+ proteínas histonas que lo ayudan a enrollarse para que
ocupe menos lugar porque si yo agarrara a todo el ADN de una célula y lo alargo,
mediría 4cm).

Los cromosomas son el nivel de mayor compactación de nuestro ADN. La cromatina


va a estar lo más compactada cuando la célula se divida en fase M.

No todo el genoma es codificante (tiene la información necesaria para producir una


proteína específica). Esas porciones del ADN que contienen la información para
producir una proteína se llaman genes. Solo el 10% del genoma contiene genes. El
resto tiene otras funciones pero no da la información para producir ninguna proteína.
Este proceso por el cual obtenemos una proteína, leyendo la información que tengo
en el ADN se inicia con la transcripción. En la transcripción del ADN, se obtiene una
cadena complementaria de ARN. El ARN que obtengo se llama ARNm y va a ser
decodificado a nivel del citoplasma. La transcripción de ADN a ARNm se produce a
nivel del núcleo, va a sufrir algunas modificaciones y va a salir del núcleo para ser
traducido de una molécula de ARNm a una proteína (secuencia de aminoácidos).

El dogma central de la biología celular trata de cómo es el flujo de la información del


ADN al ARNm que se llama transcripción y del ARNm a una proteína llamado
traducción y la replicación del mismo ADN para generar otra molécula de ADN para la
división celular y tener 2 células hijas iguales.

Transcripción

- Síntesis de moléculas de ARN sobre la base del molde de moléculas de ADN


- Tiene que abrirse la doble cadena para permitir que la ARN polimerasa
comience a unir nucleótidos complementarios a una de las cadenas de ADN.
- Se obtiene una única cadena de ARN. Ese ARN se llama ARNm transcripto
primario porque lo único que tengo es una concatenación de nucleótidos que
fueron complementarios a una de las cadenas del ADN. Hay que sacar ciertas
porciones de ARN que no sirven y hay que agregarle cosas para que pueda
salir del núcleo y no sea devorado en el citosol. Hay que procesarlo:
o En el extremo 5´, se le coloca un cap, que corresponde a una molécula
de 7-metilguanosina. Evita la degradación del ARNm y lo ayuda a salir
del poro nuclear.
o En el extremo 3´, se agrega una cola de poli A. Evita que el ARNm sea
degradado

La molécula se sintetiza 5´3´. Lee a la cadena que va en sentido 3´5´.

El siguiente paso es la traducción: tengo que leer el mensaje del ARNm para saber
cuál es la secuencia de aminoácidos correcta para formar mi proteína funcional. Para
eso, necesito 2 ARN más.

El ARNr se produce en el nucleólo, que forma a los ribosomas (libres en el citosol y


asociado al REG). El ARNr que tiene 2 subunidades (40S y 60S) va a reconocer una
zona particular del ARNm y se unen a él y forman el ribosoma entero. Permite que
ingrese en la subunidad 60S el ARNt (que trae el aminoácido específico para la
secuencia que se está leyendo en ese momento).

Para poder leer un mensaje, se necesita un código génetico que lee combinaciones
de 3 nucleótidos consecutivos (codón). A ese codón que está en el ARNm se le
corresponde 3 nucleótidos complementarios llamado anticodón que se encuentra en
el ARNt. El ARNt ingresa al ARNr, va a leer cuál es el codón de aminoácidos.

Tenemos 20 tipos de aminoácidos. Pero, tenemos más anti codones que codifican
para el mismo aminoácido. El hecho de que el código genético sea redundante, hace
que se llame degenerado.

También podría gustarte