Está en la página 1de 353

FOSA CRANEAL MEDIA

ENDOBASE: parte interior del cráneo o también llamada base del cráneo, donde se
aborda su estudio a partir de su configuración interna que se encuentra en contacto
con el encéfalo

Se divide en:

- Fosa craneal anterior


- Fosa craneal media:
Límite anterior surco prequiasmático (según Testut)

- Fosa craneal posterior

Hacia anterior y en azul, se encuentra el hueso frontal. Hacia posterior y en violeta, se


encuentra el hueso occipital.
Amarillo: Hueso esfenoides
Verde: Hueso temporal
Púrpura: Hueso parietal

Hueso temporal: 2 porciones

- Porción escamosa: hacia lateral


- Porción petrosa: hacia posterior. En esta región, se encuentra al lóbulo
temporal de los hemisferios cerebrales. En la porción petrosa, se pueden
identificar los siguientes accidentes:
 Impresión trigeminal: impresión que aloja al ganglio del trigémino (es un
par craneal)
 Eminencia arcuata: prominencia ósea producida por el conducto
semicircular anterior
 Conducto carotídeo
La porción petrosa constituye junto con el cuerpo y borde medial de las alas mayores
del hueso esfernoides el foramen rasgado

De anterior a posterior, encontramos a los siguientes forámenes de la fosa craneal


media

Vista superior de una endobase.

Hacia anterior, se ubica el hueso frontal y hacia posterior, se ubica el hueso occipital.

Fisura orbitaria superior: delimitada por el ala menor y borde medial del ala mayor
del hueso esfenoides

Foramen redondo, oval y espinoso: ubicados en la cara endocraneal del ala mayor
del hueso esfenoides
Foramen rasgado: constituido por el cuerpo y borde medial de las alas mayores del
hueso esfenoides junto con el vértice de la porción petrosa del hueso temporal.

Conducto carotídeo: dentro de la cara endocraneal de la porción petrosa del hueso


temporal

Los pares craneales son nervios que emergen al neuroeje tomando relación
con las distintas estructuras de la base del cráneo.
EXOBASE: ZONA POSTERIOR

Vista inferior del cráneo

Hacia anterior, nos encontramos con las apófisis palatinas del hueso maxilar (rojo)

Hacia posterior, nos encontramos con la protuberancia occipital externa del hueso
occipital (azul)

Hacia los laterales, nos encontramos a las apófisis mastoideas del hueso temporal
(amarillo)

Cuando se habla de zona posterior de la exobase, nos referimos a una clasificación


específica de la exobase. Esta clasificación se da gracias al trazado de 2 líneas
transversales que se hacen a modo imaginario.

La primera se hace entre el tubérculo articular (naranja) que corresponde al hueso


temporal y el mismo pero del otro lado llamada bicigomática

La siguiente línea se hace entre ambas apófisis mastoides (entre el vértice de ambas)
llamada bismastoidea

Así la exobase queda dividida en 3 zonas:

- Zona anterior o facial


- Zona media o yugular
- Zona posterior u occipital
Límites de la zona posterior

La línea bismatoidea une los vértices las apófisis mastoides

Hacia posterior, se encuentra la protuberancia occipital externa. De la cual, emergen 2


líneas hacia los laterales llamadas líneas nucales superiores

La zona posterior está formada por el hueso occipital y la porción mastoidea del hueso
temporal
Accidentes óseos de la zona posterior

Cóndilos occipitales: forman parte de la articulación atlantooccipital (se da entre el


atlas y el occipital).

Fosa condílea posterior: son depresiones que se encuentran hacia posterior de los
cóndilos.

Conductos condíleos: se encuentran dentro de las fosas condíleas posteriores

Apófisis yugulares: Hacia lateral de los cóndilos

Incisuras mastoideas: Hacia medial de las apófisis mastoides. Prestan inserción al


músculo digástrico que pertenece al cuello

Eminencias mastoideas: hacia medial de las incisuras mastoideas.

Foramen magno: se encuentra en la línea media

Cresta occipital externa: posterior al foramen magno, se inicia una elevación en


forma lineal que se dirige hacia la protuberancia occipital externa.

Líneas nucales inferiores: emergiendo desde la cresta occipital externa, hacia los
laterales y dirigiéndose hacia anterior (apófisis yugulares)

Foramen mastoideo: se encuentran posteriores a las apófisis


Elementos vasculonerviosos

Foramen magno:

 Transición bulbomedular: es una estructura nerviosa compuesta por el bulbo


raquídeo y la médula espinal. El bulbo raquídeo es superior a la médula espinal
y se encuentra hacia superior del foramen magno (si entro al cráneo). hacia
inferior del foramen magno (salgo del cráneo), el bulbo raquídeo se continua
con la médula espinal. Cuando uno pasa a convertirse en el otro, se conoce
como transición bulbomedular.

El sistema nervioso central está envuelto por meninges y rodeado por líquido
céfalo raquídeo

 Raíz espinal del nervio accesorio: son filetes nerviosos que salen de la parte
más superior de la médula espinal y luego, ascienden cruzando el foramen
magno para terminar formando el nervio accesorio.
 Arterias vertebrales (violeta): anteriores a la médula espinal
 Arterias espinales:
- Arteria espinal anterior (negro): anterior a la médula espinal en la línea
media
- Arteria espinal posterior (verde): posterior a la médula espinal
 Venas espinales (amarillo): posterior

Además de estos elementos vasculonerviosos, se pueden encontrar a elementos


ligamentosos como la membrana tectoria
Conducto condíleo:

 Vena condílea posterior o vena emisaria del seno sigmoideo

El seno signmoideo es un seno venoso (estructuras que contienen sangre venosa pero
no son venas).

Foramen mastoideo:

 Vena emisaria del seno sigmoideo o vena mastoidea

Otro elemento vascular relacionado con estas estructuras es la arteria occipital que
está relacionada con el surco de la arteria occipital

Vista posterior de la exobase del cráneo


HUESOS DEL NEUROCRÁNEO

NEUROCRÁNEO: cavidad ósea que protege y contiene al encéfalo

Su límite con el víscerocráneo está dado por una línea imaginaria que va desde la raíz
de la nariz, pasa por el borde supraorbitario y llega hasta el meato auditivo externo.
Hay algunos huesos que junto con sus accidentes, se ubican en el límite con el
víscerocráneo, como el etmoides y el esfenoides.

Los huesos impares son simétricos ya que poseen una parte derecha y otra izquierda
que es igual.

Celeste: hueso frontal

Verde: hueso parietal izquierdo

Violeta: Hueso occipital

Rosa: hueso temporal

Amarillo: hueso esfenoides

Gris: hueso etmoides- lámina cribosa


Naranja: hueso esfenoides

Rosa: huesos temporales

Violeta: hueso occipital

Verde: huesos parietales

Vista desde el vértex de la calota encefálica

Anteriormente, se encuentra el hueso frontal articulándose con la sutura coronal con


los 2 huesos parietales que están unidos entre sí por la sutura sagital

HUESO TEMPORAL

Hueso par que se encuentra a los laterales del cráneo, posterior al hueso esfenoides,
inferior al hueso parietal y anterior al hueso occipital. Tiene su origen a partir de 3
piezas óseas que a lo largo del desarrollo embrionario, se fusionan y como evidencia
de esta fusión, quedan ciertas fisuras.
Cara lateral del hueso temporal

Se puede dividir en 3 porciones:

1- Porción escamosa
2- Porción mastoidea
3- Porción petrosa o petrotimpánica que se proyecta hacia medial
Vista superior del hueso

Porción petrosa o petrotimpánica

Porción escamosa

Tiene cierta dirección vertical. Presenta una cara exocraneal (1), cara endocraneal (2)
y un borde circunferencial

1.
2.

En la cara exocraneal de la porción escamosa, se encuentra un gran accidente óseo:


apófisis cigomática. En ella, se pueden identificar 2 porciones:

- Segmento basal o base


- Segmento anterior o apófisis cigomática

Vista inferior del hueso temporal derecho

El segmento basal está formado por una raíz transversa que se proyecta de medial a
lateral también llamada tubérculo articular y una raíz longitudinal que sigue la dirección
del segmento anterior de la apófisis cigomática. El segmento longitudinal se incurva
hacia posterior y contribuye a formar la cresta supramastoidea. Anterior al conducto
auditivo externo, presenta una eminencia llamada tubérculo cigomático posterior
En la unión de la raíz transversa y la raíz longitudinal, se encuentra una eminencia
llamada tubérculo cigomático anterior
En cuanto al segmento anterior de la apófisis cigomática, se articula hacia anterior con
el ángulo posterior del hueso cigomático

La apófisis cigomática divide la cara exocraneal de la porción escamosa en 2 partes:

1. Parte superior: es convexa y presta inserción al músculo temporal. A


menudo, presenta un surco que es recorrido por la arteria temporal media
2. Parte inferior: se encuentra la fosa mandibular que participa en la
articulación temporomandibular que se encuentra entre la raíz longitudinal y
la raíz transversa o tubérculo articular de la apófisis cigomática. Anterior al
tubérculo articular, se encuentra una superficie triangular denominada
superficie o área subtemporal
La cara endocraneal presenta impresiones que dejan las circunvoluciones del cerebro
y surcos excavados por los vasos que irrigan las circunvoluciones

El borde cinrcunferencial se divide en una parte libre (azul) y una parte adherente
(rojo) que se confunde con la porción mastoidea. La parte libre está cortada a bisel, es
decir, el corte no es perpendicular a la superficie sino que es oblicuo.
Porción mastoidea

La porción mastoidea se encuentra en la parte posterior e inferior del hueso. Se ubica


posterior al conducto auditivo externo. Al igual que la porción escamosa, presenta una
cara exocraneal (rojo), una cara endocraneal (celeste) y un borde circunferencial (rojo)
En la cara exocraneal de la porción mastoidea, se encuentra un gran accidente óseo
denominado apófisis mastoides (rojo), que presenta inserción a diversos músculos.
Está limitada hacia medial por un surco denominado escotadura mastoidea.
Medialmente a este surco, se puede encontrar una segunda eminencia de menor
dimensión llamada eminencia yuxtamastoidea (azul)

En esta cara, se puede encontrar además posteriormente al conducto auditivo externo


a la espina suprameática (naranja) y superiormente a esta espina, se encuentra una
superficie con numerosas perforaciones denominada área cribosa.

Foramen mastoideo (violeta)


Desde una vista inferior, se observa la apófisis mastoides (rojo) con la escotadura
mastoidea y la segunda eminencia denominada eminencia yuxtamastoidea (azul). Se
ve al foramen mastoideo (violeta)

La cara endocraneal de la porción mastoidea se confunde anteriormente con la


porción petrosa del hueso. Esta cara es lisa y presenta un gran surco que se
corresponde con el seno sigmoideo y en el fondo del surco, se encuentra al foramen
mastoideo (violeta). El borde circunferencial (marrón) se extiende desde la escotadura
parietal que divide la porción escamosa de la porción mastoidea, y se articula
superiormente con el hueso parietal y posteriormente con el occipital.
Porción petrosa

La porción petrosa tiene forma de pirámide cuadrangular de vértice truncado. Es decir,


tiene 4 caras, 4 bordes, 1 vértice orientado hacia medial y una base

Posee 2 caras endocraneales:

- Anterosuperior: de lateral a medial se ve a la eminencia arqueada, a los


hiatos que dan paso a los nervios petrosos mayor y menor, a la impresión
trigeminal que se relaciona con el ganglio trigeminal y a la fisura
petroescamosa que es evidencia de la fusión de las piezas óseas que se
fusionan a lo largo del desarrollo embriológico del hueso.
- Posterosuperior: se ve al conducto auditivo interno (rojo). Superiormente a
este, puede haber una estrecha depresión llamada fosa subarcuata.
Posteriormente al conducto auditivo interno, se encuentra a la fosita ungial
(azul) que en la parte superior de esta fosita, se ubica la abertura externa del
acueducto vestibular (violeta)

Estas 2 caras están separadas entre sí por el borde superior de la porción petrosa
(rojo)
.

Las 2 caras restantes son exocraneales. Se distinguen en:

- Anteroinferior: que hacia lateral, participa en la formación de la pared anterior


del conducto auditivo externo (rojo) y también, en la formación de la fosa
mandibular (amarillo) pero esta parte no va a ser articular. Envía una
prolongación inferior que le hace a la apófisis estiloides (violeta) una vaina
denominada vaina de la apófisis estiloides. Hacia medial, se encuentra la
apófisis tubárica y se puede diferenciar la fisura petrotimpánica, fisura
petroescamosa y a este nivel, se encuentra el orificio de la trompa auditiva.

- Posteroinferior: se encuentra a la apófisis estiloides que presta inserción a


músculos y ligamentos. Posteriormente a ella, se encuentra el foramen
estilomastoideo ya que se encuentra en la apófisis mastoides y la apófisis
estiloides. La fosa yugular participa en la formación del foramen yugular.
Posteriormente, se encuentra la carilla articular que se articula con la apófisis
yugular del occipital. Hacia medial, se encuentra el orificio inferior del
conducto carotídeo. En la cresta que separa a la fosa yugular del orificio
inferior del conducto carotídeo, encontramos el orificio del conductillo
timpánico que da paso al nervio timpánico.
Los bordes de la porción petrosa son 4:

- Anterior: separa a las caras anterosuperior y anteroinferior. Hacia lateral, está


separado de la porción escamosa por el ángulo entrante que envía el ala
mayor del esfenoides. Hacia medial, este borde está libre ya que participa de la
formación del foramen lacerum.
- Superior: separa a las caras anterosuperior de posterosuperior
- Posterior: separa a las caras posterosuperior de posteroinferior. Se encuentra
articulado con el occipital y también participa en la formación del foramen
yugular
- Inferior: separa las caras anteroinferior de posteroinferior. Está formado por la
vaina ósea de la apófisis estiloides y la parte posterior de la apófisis tubárica.

La base de la porción petrosa se confunde en la mayor parte con la porción mastoidea.


Está representada en la cara exocraneal por el orificio del conducto auditivo externo

El vértice es muy irregular. Presenta el orificio anterior del conducto carotídeo y se


corresponde con el ángulo formado entre el ala mayor del esfenoides y el cuerpo del
esfenoides, por lo que participa del foramen lacerum.
HUESO PARIETAL

Presenta 2 caras: exocraneal o externa y endocraneal o interna, 4 bordes y 4 ángulos.

Vista lateral de la cara exocraneal

Es convexa y está recorrida inferiormente por 2 líneas curvas concéntricas: líneas


temporales superior e inferior. La línea temporal superior da inserción a la fascia
temporal y la segunda al músculo temporal. Superiormente a la línea temporal
superior, la superficie del hueso parietal es lisa y convexa. Su porción media es más
saliente, constituyendo la tuberosidad parietal. Cerca del borde superior del hueso
parietal y un poco anteriormente a su borde posterior, se observa el agujero parietal
que se abre en la cavidad craneal dando paso a una vena emisaria
Borde escamoso o inferior: es cóncavo, está tallado en bisel a expensas de la lámina
externa y se articula con la porción escamosa del hueso temporal.

Ángulo esfenoidal o anteroinferior: es truncado y se une al ala mayor del esfenoides


por medio de la sutura que forma parte del pterion.

Ángulo mastoideo: se encuentra hacia posteroinferior. Está truncado y penetra en el


ángulo formado por las porciones escamosas y mastoideas del temporal e intervienen
en la formación del asterion.
Borde sagital o borde superior: es dentado y se articula con el borde correspondiente
del parietal del lado opuesto mediante la sutura sagital

Frente al agujero parietal, las dentaduras de estas suturas son poco pronunciadas y
son casi rectilíneas. Esta porción recibe el nombre de obelion
Borde anterior o frontal: se articula con el frontal por la sutura coronal o frontoparietal

Ángulo frontal o anterosuperior: corresponde a la unión de la sutura coronal y sagital.


Este punto de unión se denomina bregma.
Borde occipital o posterior: corresponde a la sutura lambdoidea. Se une a la escama
occipital mediante esta sutura.

Ángulo occipital o posterosuperior: se halla entre la unión de la sutura sagital y


lambdoidea. Este punto se denomina lambda.

Cara externa o exocraneal derecha

Se marcan las líneas temporales superior e inferior y el foramen parietal.

Cara interna o endocraneal derecha

Es regularmente deprimida en su porción media a lo cual se denomina fosa parietal y


está recorrida por surcos vasculares ramificados que se dirigen desde el borde
escamoso hacia el borde sagital del hueso. Por estos surcos, discurren las ramas de la
arteria meníngea media y sus venas satélites

Cara interna de la calota

Se pueden identificar 3 huesos. El hueso más anterior es el frontal, luego ambos


parietales y más posterior, el occipital. A lo largo del borde sagital se encuentra el
surco que se une al del hueso parietal del lado opuesto para formar el surco del seno
sagital superior. Lateralmente a este surco, el parietal presenta fositas granulares
análogas a las del hueso frontal.

HUESO FRONTAL

Es un hueso impar, central y simétrico que ocupa la parte más anterior del cráneo.
Está situado por delante de los parietales y por delante del esfenoides. Se articula por
debajo con los nasales, maxilares, lagrimales, etmoides y cigomáticos. Constituye
parte del esqueleto de la cara e interviene en la formación de las cavidades orbitarias,
las fosas nasales y la fosa craneal anterior. Es un hueso plano y presenta 2 caras:
anterior o exocraneal relacionada con los tejidos blandos del rostro y la cavidad
orbitaria y una cara posterior o endocraneal relacionada con el encéfalo.

En la línea media, presenta entre las dos láminas de tejido compacto, 2 cavidades
neumáticas denominadas senos frontales.

Las caras anterior y posterior se encuentran separadas por un borde constituido por 2
segmentos: un segmento superior o semicircular y un segmento inferior u horizontal. El
primero es dentado y se articula superiormente con los parietales para formar la sutura
coronal. Inferiormente, este borde se articula con las alas mayores del esfenoides. El
segmento horizontal se encuentra interrumpido por la escotadura etmoidal que está
ocupada por la lámina horizontal del etmoides y lateralmente, se articula en casi toda
su extensión con el ala menor del esfenoides.

Cara exocraneal

Porción vertical o escama del frontal: tiene forma convexa hacia anterior
Porción horizontal u orbitonasal: tiene forma convexa hacia inferior

Ambas porciones se encuentran separadas por la cresta orbitonasal. En la cresta


orbitonasal, se distinguen 3 segmentos: uno medial llamado borde nasal que tiene
forma de v abierto hacia abajo y que se articula con los huesos nasales medialmente y
las apófisis frontales del maxilar lateralmente. Los segmentos laterales de la cresta
orbitonasal corresponden a los bordes supraorbitarios que forman el reborde
superior de la cavidad orbitaria. En el 1/3 medial de este borde, se identifica la
escotadura o agujero supraorbitario que da paso a los vasos y nervios supraorbitarios.
Lateralmente, termina en una prominencia triangular denominada apófisis cigomática
que se articula con el hueso cigomático.

La porción vertical es convexa en toda su extensión y forma el frente. Se pueden


distinguir los vestigios de la sutura metópica que en ciertas ocasiones, puede estar
presente en individuos jóvenes. En la línea media, superior al borde nasal, se
encuentra una eminencia ancha denominada glabela y a cada lado de esta, los arcos
superciliares que se prolongan lateralmente. Superiormente al arco superciliar, se
observa la eminencia frontal.

En la región lateral e inferior de la escama del frontal, se identifica una cresta curva
denominada línea temporal que asciende y forma la porción anterior de la línea
temporal superior. Posterior a esta línea, se encuentra la cara temporal del frontal que
forma parte de los límites de la fosa temporal

Porción horizontal u orbitonasal

En la línea media, presenta una escotadura en forma de herradura. Es abierta hacia


atrás y se denomina escotadura etmoidal. La escotadura etmoidal encaja con los
bordes de la lámina horizontal del etmoides. Posterior al borde nasal y anterior a la
escotadura etmoidal, se encuentra la espina nasal del frontal. Esta se articula hacia
anterior con los huesos nasales y forma parte de la pared superior de las fosas
nasales. Además, la escotadura etmoidal está rodeada lateralmente por 2 superficies
irregulares y alargadas que presentan cavidades que se encuentran tabicadas entre sí
por laminillas óseas. Se denominan celdillas frontales que cierran y completan a las
hemiceldillas etmoidales cuando estos huesos se articulan entre sí.
En la región lateral, se pueden observar 2 superficies cóncavas denominadas caras
orbitarias del frontal que forman parte de la pared superior de la órbita. En ellas, se
distinguen lateralmente a la fosita lagrimal que aloja a la glándula del mismo nombre
y medialmente, una depresión a veces poco marcada denominada fosita troclear que
le da inserción a la polea en la que se refleja el tendón del músculo oblicuo superior
Cara endocraneal

Presenta una concavidad en sentido posterior y es la cara que se relaciona con el


encéfalo. En la línea media, anterior a la escotadura etmoidal se encuentra el agujero
ciego que da paso a la prolongación de una duramadre. Superiormente al agujero
ciego, se encuentra la cresta frontal donde se adhiere la hoz del cerebro. La cresta
frontal se bifurca hacia anterior para formar el surco del seno sagital superior. A
cada lado del surco, se observan las fositas granulares que son las impresiones que
dejan las granulaciones aracnoideas.

A cada lado de la escotadura etmoidal, se encuentran las eminencias orbitarias que


son 2 superficies convexas cubiertas por depresiones irregulares denominadas
impresiones digitales y son las improntas que dejan las circunvoluciones del lóbulo
frontal. Superior a las eminencias orbitarias, se encuentran las fosas frontales que se
que se corresponden con las eminencias frontales de la cara exocraneal.
HUESO ETMOIDES

Es un hueso impar, central y simétrico ubicado por delante del esfenoides y que ocupa
la escotadura etmoidal del frontal. Contribuye a la formación de diferentes fosas del
cráneo. Forma parte de la pared medial de la órbita, el techo y pared lateral de las
fosas nasales, y forma piso de la fosa craneal anterior. Tiene 4 partes.

- Lámina vertical: alargada en sentido anteroposterior


- Lámina horizontal: Cruza a la lámina vertical cerca de su extremo superior y la
divide en 2 partes
- 2 laberintos etmoidales: uno derecho y otro izquierdo que se suspenden del
extremo lateral de la lámina horizontal. A estos se los llama también masas
laterales del etmoides.
La lámina vertical es alargada en sentido anteroposterior y está dividida por la lámina
horizontal en 2 porciones: una porción superior o apófisis Crista Galli y una porción
inferior o lámina perpendicular del etmoides. A la apófisis Crista Galli se la compara
con una cresta de gallo, se encuentra en la fosa craneal anterior, tiene forma
triangular; presenta una base que es inferior y se une a la lámina horizontal; dos caras
laterales y un vértice superior que le da inserción a la hoz del cerebro; y su borde
anterior presenta 2 salientes óseas denominadas alas de la Crista Galli que junto con
el hueso frontal, forman el agujero ciego.

La lámina perpendicular es alargada y está situada por debajo de la lámina horizontal.


Hacia anterior, se articula con la espina nasal del frontal, huesos nasales y el cartílago
del tabique más inferiormente. Por debajo y hacia atrás, se articula con el vómer para
constituir junto con el cartílago del tabique la pared medial de las fosas nasales. Hacia
posterior, se articula con la cresta esfenoidal del cuerpo del esfenoides.
Hacia los laterales, se observan los laberintos etmoidales, la lámina horizontal
remarcada en celeste y en la línea media, se encuentra la apófisis Crista Galli. La
lámina horizontal tiene forma cuadrilátera y presenta múltiples orificios, y por eso, se la
conoce también como lámina cribosa.

Su cara superior es endocraneal y forma parte del piso de la fosa craneal anterior. Su
cara inferior forma parte del techo de las fosas nasales. A la apófisis Crista Galli, la
divide en 2 mitades: una derecha y otra izquierda. Estas mitades están excavadas en
sentido anteroposterior en forma de canales y se denominan canales olfatorios que
sirven de sostén a los bulbos olfatorios. Estas múltiples perforaciones que presenta la
lámina cribosa son las que le dan paso a los filetes olfatorios que ascienden desde la
cavidad nasal hacia la fosa craneal anterior en busca del bulbo olfatorio.

El extremo anterior de la lámina cribosa presenta medialmente junto a la apófisis


Crista Galli, la hendidura etmoidal que da paso a la prolongación de la duramadre y
lateralmente a esta, el agujero etmoidal anterior que da paso al nervio y arteria
etmoidal anterior.

Los laberintos etmoidales están a cada lado de la línea media suspendidos en el borde
lateral de la lámina horizontal. Cada uno se encuentra ubicado entre la cavidad
orbitaria lateralmente y la fosa nasal medialmente. Es decir, participan en la formación
de sus paredes. El interior de los laberintos se encuentra formado por laminillas óseas
de tejido compacto que delimitan de 8 a 10 cavidades neumáticas denominadas
celdillas etmoidales. Estas se dividen en 2 grupos según la desembocadura en los
meatos de las fosas nasales: celdillas etmoidales anteriores y posteriores. Los
laberintos tienen forma de cubo aplanado en sentido transversal, por lo que presentan
6 caras.

Cara superior: se encuentra a los lados de la lámina cribosa y presenta en toda su


extensión una serie de excavaciones que al articularse con el frontal, terminan de
cerrar y completar las celdillas etmoidales. En su extremo anterior, se identifican 2
aberturas con forma de embudo que se estrechan a medida que descienden
denominadas infundíbulos que comunican al seno frontal con el meato medio de las
cavidades nasales. La cara superior de los laberintos presenta 2 canales: uno anterior
y otro posterior que al articularse con el hueso frontal terminan de formar a los
conductos etmoidales anterior y posterior. Estos conductos se dirigen lateralmente
para desembocar en la pared medial de la órbita. Los conductos terminan de formarse
por la unión de los huesos frontales hacia superior y el laberinto etmoidal hacia inferior.
Cara inferior: es muy estrecha en sentido transversal. La cara inferior del laberinto se
articula con el hueso maxilar hacia anterior y con la apófisis orbitaria del palatino hacia
posterior. Si se mira desde abajo al etmoides, se puede identificar de lateral a medial
la cara inferior del laberinto etmoidal, la apófisis unciforme, meato medio y al cornete
medio. Llegando a la línea media, se identifica la cara inferior de la lámina cribosa y a
la lámina perpendicular

Cara anterior: se articula con el hueso lagrimal y presenta celdillas que completan
cuando se articulan con el mismo.

Cara posterior: se articula con el cuerpo del esfenoides y al igual que la cara anterior,
presenta celdillas que al articularse con este hueso, terminan de completarse.

Cara lateral: es plana, lisa y cuadrilátera. Limita lateralmente a las celdillas etmoidales
y forma parte de la pared medial de la órbita. A esta pared se la denomina lámina
orbitaria del etmoides o lámina papirácea. Esta lámina presenta relaciones con las
estructuras que se encuentran dentro de la cavidad orbitaria.
Cara medial: forma la mayor parte de la pared lateral de las fosas nasales. de ella, se
desprenden láminas óseas curvas y convexas hacia medial que corresponden a los
cornetes nasales: un cornete nasal superior que es más pequeño y un cornete nasal
medio que es más amplio. Cada cornete limita junto con la pared medial del laberinto
unos espacios denominados meatos nasales superior y medio. La pared lateral de
cada meato presenta varios orificios por los cuales las celdillas etmoidales se abren
hacia las fosas nasales.
El cornete nasal inferior no corresponde a los accidentes óseos del hueso etmoides. A
la derecha, al retirar los cornetes nasales superior y medio, se pueden observar las
estructuras que se encuentran lateralmente a él: apófisis unciforme que se
desprende del extremo anterior del meato medio y se dirige hacia posterior para limitar
el hiato maxilar. Este hiato permite la comunicación del seno maxilar con el meato
medio. Posterior a la apófisis unciforme, la pared del meato medio está sobreelevada
por una de las celdillas etmoidales. Esta elevación es denominada bulla etmoidal.

HUESO ESFENOIDES

Es uno de los huesos impares del neurocráneo. Está ubicado en la porción media de
la base. Es un hueso plano y neumático ya que tiene una cavidad.

Articula anteriormente con el frontal y el etmoides. Posterior y superior, con el parietal.


Posterior y lateral, con los huesos temporales. Posteriormente a nivel central, con el
occipital.

Se ve la silla turca, la fosa hipofisaria y el seno esfenoidal que es la cavidad dentro del
cuerpo del esfenoides formando parte del neurocráneo y anteriormente, formando
parte del techo de las cavidades nasales. Por lo tanto, formando parte del
viscerocráneo.

Las alas mayores forman la pared lateral de las órbitas y en parte de la pared superior,
se encuentran a las alas menores. También se ve un espacio denominado fisura
orbitaria superior y el conducto óptico.

El esfenoides tiene forma de mariposa. Está constituido por una parte central que es el
cuerpo (verde) con 3 apófisis a cada lado, 2 alas mayores (rojo) desprendiéndose de
la parte posteroinferior del cuerpo. En la parte posterosuperior del cuerpo, se
deprenden 2 alas más chicas también laterales denominadas alas menores (azul) y
hacia inferior, 2 apófisis que descienden y son verticales llamadas apófisis pterigoides
(amarillo)
El cuerpo del esfenoides es irregularmente cúbico y presenta 6 caras:

Cara superior: anteriormente se ven las alas menores. Posteriormente, se ven los
forámenes ovales y el cuerpo del esfenoides con la silla turca. En su cara superior,
presenta el proceso etmoidal que sirve de articulación con la lámina cribosa del
etmoides. Posteriormente, se encuentra una superficie cuadrilátera que corresponde al
yugo esfenoidal. Posteriormente al yugo, se encuentra una cresta transversal que
corresponde al limbo esfenoidal. Posteriormente a este, se encuentra el surco
prequiasmático que comunica a ambos conductos ópticos. Posteriormente al mismo,
se encuentra al tubérculo romo anterior que forma el límite anterior de la fosa
hipofisaria llamado tubérculo de la silla. Posteriormente a este, se encuentra una
cresta sinostótica que limita con el cuerpo, un surco llamado surco para el seno
intercavernoso. De esta cresta, parten en 2 eminencias óseas pequeñas que
corresponden a las apófisis clinoides medias. Posteriormente a este tubérculo,
encontramos a la silla turca donde se ubica la glándula hipófisis. Posteriormente, se ve
el dorso de la silla que en sus extremos superiores y laterales, presenta 2 salientes
denominadas apófisis clinoides posteriores.
Cara inferior: se encuentra una cresta que va desde anterior hacia posterior
denominada cresta esfenoidal inferior que articula con la cara superior de las alas
del vómer que es una articulación de tipo esquindilesis que deja un espacio en el
centro formando un canal llamado conducto esfenovomeriano medio. A los laterales
de la cresta esfenoidal inferior, se ve 2 superficies triangulares de base anterior que
corresponden a los cornetes esfenoidales. Posteriormente a los cornetes, a los lados
de la línea media, se ve parte de la apófisis pterigoides que toma contacto con el
cuerpo y corresponde a la apófisis vaginal de la apófisis pterigoides.

Cara anterior: a diferencia de la cara posterior, se ve la cresta esfenoidal en el centro.


Superiormente, se encuentra el proceso etmoidal. Hacia los lados, se ven 2 canales
verticales y descendentes, cóncavos hacia anterior que corresponden al canal de
abertura del seno esfenoidal. Hay uno derecho y otro izquierdo. Lateralmente a
estos, se encuentran 2 huecos pequeños que corresponden a superficies del
esfenoides que articulan con los laberintos etmoidales llamados hemiceldillas
esfenoidales.
Cara posterior: se ven las apófisis pterigoides hacia inferior, las alas menores y las
alas mayores hacia superior. Se ve una superficie cuadrilátera desigual que
corresponde al dorso de la silla turca y una superficie articular para el hueso occipital
formando así la articulación esfenooccipital que es de tipo sinostosis (una sutura que
con el paso del tiempo, se osifica).

Caras laterales: tiene una parte anterior que corresponde a la raíz del ala menor. Se
ve la fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal. En su parte medial, está formada
por la cara lateral del cuerpo. Superiormente, se encuentra la fosa hipofisaria
anteriormente limitada por la silla y posteriormente por el dorso de la silla.
Anteriormente a la cara lateral, se encuentra la parte medial de la fisura orbitaria
superior. También, se encuentra el surco del anillo tendinoso común que sirve
para la inserción de músculos extraoculares. Posteriormente a la fisura orbitaria
superior, a los lados del cuerpo, se encuentran por debajo de la fosa hipofisaria, un
surco o impresión para el seno cavernoso que es un seno venoso de la duramadre.
Posteriormente e inferior al cuerpo, se encuentra un surco con forma de mitad de una
S que es el surco carotídeo que es el surco para la arteria carotídea interna.
Parte interna del cuerpo

A partir de la parte posteroinferior del cuerpo, se encuentran las alas mayores. Se ven
2 superficies: una cara endocraneal o medial que se ve en la fosa craneal media y una
cara exocraneal o lateral, y tiene 2 bordes.
Cara endocraneal o cerebral del ala mayor: se ve la raíz del ala mayor. Desde medial
hacia lateral, se ven forámenes que corresponden a:

- Foramen redondo: anteriormente. Comunica a la fosa craneal media con la


fosa pterigopalatina. Deja pasar al nervio maxilar
- Surco carotídeo: Posteriormente al foramen redondo en la cara lateral del
cuerpo
- Foramen oval: posteriormente. Pasa el nervio mandibular
- Foramen espinoso: posteriormente al foramen oval. Pasa la arteria meníngea
media.

Cara exocraneal o lateral: se ve la cresta cigomática que permite articular el


esfenoides con el cigomático. Esta cresta divide una parte medial y anterior que es la
cara orbitaria (amarillo) y una parte lateral que es la cara temporo cigomática.

La cara orbitaria tiene 2 bordes: uno superior que corresponde al labio inferior de la
fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal y un borde inferior que forma uno los 2
límites de la fisura orbitaria inferior que se forma junto con el hueso maxilar.
Vista inferior del esfenoides. Se ve la cresta esfenoidal inferior con los cornetes
esfenoidales, la apófisis vaginal de la apófisis pterigoides y la cara exocraneal del ala
mayor dividida por la cresta infratemporal en: una parte temporal (azul) y una parte
cigomática (naranja).

Las alas mayores tienen 2 bordes: uno medial y otro lateral.

El borde medial está conformado por 3 segmentos: un segmento anterior (naranja),


uno medio (negro) y uno posterior (bordó):

- El segmento anterior corresponde al labio inferior de la fisura orbitaria


superior que es un espacio que se ubica entre el ala menor y el ala mayor del
esfenoides. Tiene una parte lateral más ancha y una parte medial más angosta.
Por esta fisura, pasan pares craneales como el nervio abducens, oculomotor,
patético o troclear, ramos terminales del nervio oftálmico que es rama del
nervio trigémino y la vena oftálmica superior.

- El segmento medio es a nivel de la cara lateral del cuerpo del esfenoides.


Corresponde a la raíz del ala mayor del esfenoides

- El segmento posterior está por detrás del foramen oval. Tiene un surco en su
labio inferior en el cual se ubica la trompa auditiva que comunica a la faringe
con el oído medio. En su parte medial, a los lados del cuerpo, se ve una
saliente ósea llamada lingula esfenoidal. Y junto con la porción petrosa del
temporal, se forma el foramen lacerum o rasgado que está dividido en 2 parte
por la lingula esfenoidal.

El borde lateral es cóncavo hacia posterior. En toda su extensión, tiene un corte en


bisel porque se articula con la porción escamosa del temporal mediante una sutura
escamosa. El borde lateral y medial en su parte anterior forman un triángulo llamado
superficie triangular frontal con la cual el esfenoides articula con el frontal. Hay un
ángulo posterior que nos permite identificar el vértice o espina del esfenoides justo en
el límite lateral y el segmento posterior del borde medial.

Las alas menores son mucho más chicas. Son casi horizontales y planas. Tienen una
forma de base medial y vértice lateral. La parte que contiene a estas alas está
constituida por:

- 2 raíces: una que está por arriba del conducto óptico (raíz superior) y otra por
debajo del conducto óptico (raíz inferior).
- 1 cara superior: es lisa y corresponde a la fosa craneal anterior
- 1 cara inferior: forma límite con el borde medial del ala mayor, formando la
fisura orbitaria superior
- 2 bordes anterior y posterior: el borde anterior articula con la lámina orbitaria
del frontal. Su borde posterior es liso y libre y está recorrido por un seno de la
duramadre que es un seno venoso que es el seno esfenoidal.
- 1 vértice o extremo lateral: está en el extremo lateral. Se continúa con el hueso
parietal.

Apófisis pterigoides

Es una de las apófisis descendentes y verticales del esfenoides. Tienen 2 raíces: una
medial y una lateral. Tienen una cara medial, una cara posterior que corresponde a la
fosa pterigoidea, una cara lateral y una cara anterior. Las 2 raíces se continúan: la raíz
medial con la lámina medial de la apófisis pterigoides y la raíz lateral con la lámina
lateral de la apófisis pterigoides. Entre estas dos, se forma una fosa que corresponde
a la cara posterior llamada fosa pterigoidea. Dejan un espacio en el centro que
conforma el conducto pterigoideo. Medialmente a las apófisis pterigoides, se ven 2
apófisis de forma triangular con vértice medial denominada apófisis vaginal de la
apófisis pterigoides.

La fosa pterigoidea tiene una parte profunda y se forma un espacio triangular entre los
bordes superiores de las láminas lateral y medial de la apófisis pterigoides llamada
escotadura pterigoidea que está ocupada por la apófisis piramidal del hueso
palatino.
Corte coronal de la apófisis pterigoides

Cara anterior: En su borde anterior, se encuentra la abertura anterior del conducto


pterigoideo. La cara anterior forma parte del límite posterior de la fosa pterigopalatina.

Cara medial: se encuentra el surco vomerovaginal que se ubica entre la apófisis


vaginal y el cuerpo del esfenoides. Por debajo de la apófisis vaginal, se ve el surco
palatovaginal que se forma por la apófisis pterigoides y la apófisis esfenoidal del
palatino.

Cara lateral: se ve la parte temporal del ala mayor, la cresta infratemporal y la cara
lateral de la apófisis pterigoides formando parte del límite medial de la fosa
infratemporal y el límite posterior de la fosa pterigopalatina. Esta lámina lateral presta
inserción al músculo llamado pterigoideo lateral. se ve el cuerpo, la silla turca, el ala
mayor en su cara exocraneal.

Tiene forámenes propios y otros que se forman en el medio de las articulaciones con
otros huesos:

- Conducto óptico: pasa el nervio óptico y la arteria oftálmica


- Foramen redondo: comunica con la fosa pterigopalatina
- Foramen oval: comunica con la exobase
- Foramen espinoso: comunica con la exobase
- Fisura orbitaria superior: comunica con la órbita
- Conducto pterigoideo: comunica con la fosa pterigopalatina
- Fisura orbitaria inferior: formada por el hueso esfenoides y maxilar
- Conducto palatovaginal: formado por el palatino y la apófisis pterigoides
- Foramen esfenopalatino: entre el palatino y el esfenoides
- Foramen lacerum: formado por el borde lateral en su segmento posterior del
esfenoides y la porción petrosa del temporal.

HUESO OCCIPITAL

Impar y tiene forma de serpiente o esfera cuyos bordes delimitan un rombo

Se pueden distinguir 4 porciones que caracterizan su relación con el foramen magno:

- Hacia anterior: porción basilar. Es cuadrilátera y más ancha y menos gruesa


posterior que anteriormente. En ella, se distinguen 2 caras y 4 bordes. En su
línea media, en la unión del tercio posterior con los 2/3 anteriores, se encuentra
un tubérculo faríngeo (círculo). Anteriormente a él, se encuentra una
depresión alargada de anterior a posterior llamada fosita navicular en el
fondo de la cual se halla una depresión más estrecha denominada fosita
faríngea. A cada lado de la línea media, la superficie basilar está recorrida por
2 crestas curvas de concavidad anterior, una anterior y otra posterior, las
cuales presentan inserciones musculares. La cresta posterior o cresta muscular
del occipital parte de los tubérculo faríngeo y da inserción al músculo recto
anterior de la cabeza.
La cresta anterior (rosa inferior) es inconstante y se denomina cresta
sinostósica. Anteriormente a ella, se encuentra una ancha depresión en la que
se inserta el músculo largo de la cabeza (rosa superior)
Visión endocraneal

La porción basilar está inclinada inferior y posteriormente, deprimida a modo de un


canal. Esto se denomina clivus. Es más ancho y profundo posterior que
anteriormente. Está en relación con la médula oblonga o bulbo y con el puente que
son funciones del tronco del encéfalo. Los bordes laterales de la porción basilar
están unidos a la porción petrosa del temporal por un fibrocartílago por el cual
sobre el labio superior, discurre el surco del seno venoso petroso inferior (rosa).
El borde anterior está sentado en el hueso esfenoides y el borde posterior forma el
límite anterior del foramen magno que se continúa por los lados con las porciones
laterales del occipital

- Hacia sus laterales en relación con el foramen magno: 2 porciones laterales


(amarillo). Se hallan situadas en ambos lados del foramen magno. Son más
altas y estrechas anterior que posteriormente. Cada una de ellas presenta 2
caras, 2 bordes y 2 extremos.
En la cara exocraneal, las porciones laterales se encuentran lateralmente y en
la mitad anterior del foramen magno. Presentan una saliente articular convexa
y elíptica denominado cóndilo occipital (círculo). El cóndilo está
frecuentemente estrechado en la unión de su mitad anterior con su mitad
posterior y se articula con la 1° vértebra cervical. Anterior y lateralmente al
cóndilo, se encuentra la fosita condílea anterior en el fondo de la cual se abre
el orificio externo del conducto del nervio hipogloso o foramen condíleo
anterior. Posteriormente al cóndilo, se encuentra la fosa condílea, donde
nace el conducto condíleo o foramen condíleo posterior. Este conducto es
inconstante.
La cara endocraneal muestra anteriormente una eminencia denominada tubérculo
yugular surcada por un canal que acompaña los nervios accesorios, vago y
glosofaríngeo para alcanzar el foramen yugular. Posterior e inferiormente a este
tubérculo, se encuentra el orificio interno del conducto del hipogloso (flecha).
Posterior y lateralmente al tubérculo, sobre la apófisis yugular, se puede encontrar
una corta porción correspondiente al surco del seno venoso sigmoideo (rosa).

El borde medial limita lateralmente el foramen magno y el borde lateral está


dividido en 2 partes por la apófisis yugular. Anteriormente a la apófisis, el borde
lateral forma el límite medial del foramen yugular. Este foramen está entre la
porción petrosa del temporal y la porción del occipital. Está subdividido en 2
porciones: una anterior y otra posterior por 2 salientes agudas llamadas apófisis
intrayugulares que nacen desde la porción petrosa del temporal y otra nace desde
el occipital. Están unidas por un fascículo fibroso

La porción posterior del foramen yugular se relaciona con el origen de la vena


yugular interna. La porción anterior de este foramen está subdividida por un
tabique fibroso en 2 segmentos: uno posterior para el paso de los nervios
accesorio y vago, y otro anterior atravesado por el nervio glosofaríngeo y
anteriormente a este, por el seno venoso petroso inferior. En este foramen, se
encuentra a la arteria meníngea posterior que lo atraviesa.

- Posterior al foramen magno: escama occipital. Es la porción más ancha, es


aplanada y romboidal. En ella, se distinguen 2 caras, 4 bordes y 4 ángulos. Los
bordes superiores se articulan con los parietales y temporales mediante la
sutura lambdoidea con el parietal y los bordes inferiores de la porción
mastoidea con los temporales. Los ángulos laterales separan los bordes
superiores de los inferiores y se relacionan con el extremo posterior de la
sutura escamosa. El ángulo superior está situado entre los 2 huesos parietales
y el ángulo inferior es ancho. Constituye en su parte media el borde posterior
del foramen magno y se une a los lados con el extremo posterior de las
porciones laterales del occipital.
En la cara exocraneal, se observa una eminencia media, rugosa llamada
protuberancia occipital externa o inion (círculo). De esta protuberancia,
parte la cresta occipital externa que se extiende de superior a inferior hasta el
borde posterior del foramen magno. De la protuberancia occipital externa y de
la mitad de la cresta occipital externa, parten a cada lado 2 crestas rugosas
transversales, cóncavas anteriormente que son las líneas nucales superior e
inferior. La línea nucal superior se extiende lateralmente hasta la apófisis
mastoides y la línea nucal inferior se incurva lateralmente y anteriormente hacia
la apófisis yugular. En esta curva medial y la superficie ósea, se encuentra la
inserción del músculo recto posterior menor de la cabeza. Mientras que, la
curva lateral presenta inserciones para el músculo recto posterior mayor de la
cabeza. Entre las 2 líneas nucales, la superficie ósea es desigual y da inserción
al músculo semiespinoso de la cabeza medialmente y al oblicuo superior de la
cabeza lateralmente. Superiormente a la línea nucal superior, la escama
occipital es lisa y se relaciona con el cuero cabelludo.
En la cara endocraneal, se ubica al mismo nivel que la protuberancia occipital
externa, una eminencia en la línea media llamada protuberancia occipital
interna (círculo). Esta protuberancia corresponde a la confluencia de los senos
venosos. Desde esta protuberancia, parten 2 surcos horizontales: uno a cada
lado que corresponden con los senos venosos transversos (rosa) y también va
a partir un surco vertical ascendente llamado surco del seno sagital superior y
una cresta vertical descendente denominada cresta occipital interna que se
bifurca en las proximidades del foramen magno dando 2 ramas que se pierden
en los bordes de dicho foramen, limitando una depresión llamada fosita
vermiana. Los surcos de los senos y la cresta occipital interna dividen la cara
endocraneal de la escama del occipital en 4 fosas: 2 superiores o fosas
cerebrales (superiormente al surco del seno transverso) y 2 inferiores o fosas
cerebelosas.
VISCEROCRÁNEO

Hacia superior, se encuentra el hueso frontal. Hacia inferior, la mandíbula y hacia los
laterales, el hueso cigomático. En la línea media, se encuentra el vómer. Los huesos
pares son simétricos y están ubicados a los laterales de la línea media. Mientras que
los huesos impares están ubicados estrictamente sobre la línea media. En cuanto a los
huesos pares, se encuentra el maxilar, nasal, lagrimal, cigomático, palatino y el
cornete nasal inferior. Los huesos impares son el vómer y la mandíbula.

MAXILAR

Posición anatómica

Su borde inferior da origen al arco dentario. Hacia medial, se distingue la escotadura


nasal. Hacia superior, se encuentra la apófisis frontal y en su cara lateral, emerge
una gran apófisis denominada apófisis cigomática
En su interior, se encuentra una cavidad denominada seno maxilar. Se encuentra
llena de aire por lo que funcionalmente se clasifica al hueso como neumático.

Tiene un borde superior, el cual da origen a la apófisis frontal que tiene relación con
la fosa orbitaria; un borde posterior formado por la tuberosidad del maxilar; un borde
inferior formado por el arco alveolar; y un borde medial formado por la escotadura
nasal. Los accidentes óseos son: la apófisis frontal e inferior a esta, se halla el
foramen infraorbitario, fosa incisiva y la eminencia canina.
Apófisis cigomática

Se pueden distinguir 4 caras:

- Cara superior: forma parte del piso de la órbita. Se puede distinguir el surco
infraorbitario
- Cara posterior: tiene relación con la tuberosidad del maxilar y con la fosa
infratemporal
- Cara anterior: se encuentra el foramen infraorbitario y bien inferior, la fosa
canina

En el borde posterior de la apófisis cigomática, se encuentra la espina cigomática


Vista medial

Hay una gran apófisis que lo atraviesa horizontalmente denominada apófisis palatina
que se articula con la apófisis palatina del maxilar del otro lado y forman la apófisis
palatina media. Esta apófisis divide al hueso en una parte que corresponde a la
cavidad nasal y otra que corresponde a la bóveda palatina que está atravesada por
diferentes vasos y nervios como los vasos palatinos. Cuando la apófisis palatina se
une con la del otro lado, forman el agujero incisivo.

La parte superior de la apófisis palatina forma la cresta nasal y su parte más anterior
forma la espina nasal anterior.

En esta vista, tambien se encuentra el seno maxilar. En la parte inferior del hiato
maxilar, se encuentra la fisura palatina por la cual se articula con la cara maxilar del
hueso palatino, y el surco palatino mayor por las cuales estas 2 superficies también
se articulan con el hueso palatino para formar el conducto palatino mayor.
En la parte superior de la cara medial, se identifica un surco lagrimal. El labio
superior de este surco se denomina gancho lagrimal y forma el conducto
nasolagrimal junto con el hueso lagrimal.

Apófisis frontal

Se origina de su borde superior y tiene una cresta lagrimal anterior que se continúa
con el surco lagrimal. En una vista medial, se identifica la cresta etmoidal por la cual
se articula con el cornete nasal medio.

Seno maxilar

Es una cavidad neumática que se encuentra en el interior de la apófisis cigomática.


LAGRIMAL

En la pared medial de la órbita, posterior a la apófisis frontal del maxilar, se encuentra


el hueso lagrimal.

En la pared lateral de las fosas nasales, posterior a la apófisis frontal del maxilar, se
distingue al hueso lagrimal.

Posición anatómica

Para distinguir la posición anatómica, se habla de una vista lateral y una medial

En su vista lateral, se encuentra la cresta lagrimal posterior la cual se continúa hacia


inferior con el gancho lagrimal.
La vista medial es lisa y está dividida en una parte posterosuperior rugosa y una
anteroinferior más lisa. En ambas, se marca hacia inferior, el gancho lagrimal.

La cresta lagrimal posterior divide en una cara anterior y otra posterior. En la cara
anterior, bien pegado a la cresta lagrimal, se encuentra el surco lagrimal el cual
contribuye a la formación junto con el surco lagrimal en el hueso maxilar del conducto
nasolagrimal. La cara posterior tiene relación con la órbita.

En la vista medial, se ve una superficie para el etmoides

PALATINO

Posterior al hueso maxilar, se encuentra el hueso palatino. Se ve la lámina horizontal


del hueso palatino.
Posición anatómica

Para describir la posición anatómica, se utiliza una vista anterior y otra lateral

En la vista anterior, sus partes principales son: la lámina perpendicular y la lámina


horizontal

En una vista lateral, se distingue hacia anterior la apófisis maxilar y hacia posterior, la
apófisis piramidal.

Lámina horizontal

Tiene 2 caras que están delimitadas por la formación del paladar duro. Una cara mira
hacia la cavidad nasal: cara nasal y la otra, mira hacia la bóveda palatina: cara
palatina
Su borde anterior se articula con la apófisis palatina del maxilar

Su borde medio se une con el del otro lado y forman una cresta nasal que recibe el
extremo superior del vómer. Hacia los laterales, la lámina horizontal se continúa con la
lámina perpendicular. Se articula con parte del hueso maxilar y forman el conducto
palatino mayor.

Su borde posterior forma la espina nasal posterior

Lámina perpendicular

Tiene 2 caras:

- Cara medial o nasal: hacia anterior, se encuentra la apófisis maxilar y hacia


posterior, la apófisis piramidal. Se ven 2 crestas: la cresta del cornete que se
articula con el cornete nasal inferior y la cresta etmoidal la cual se articula con
el cornete nasal medio

En rojo, se encuentra el palatino. Brinda crestas para el cornete nasal inferior y


otra cresta para el cornete nasal medio
- Cara lateral o maxilar: hacia anterior, se distingue la apófisis maxilar y hacia
posterior, se distingue la apófisis piramidal
En su cara lateral, se marcan distintos segmentos:
Segmento sinusal: cierra el seno maxilar y la apófisis maxilar se articula con
la apófisis maxilar del hueso cornete nasal inferior

Segmento maxilar: se articula con la cara medial del hueso maxilar y el surco
palatino mayor se articula y forman el conducto palatino mayor junto con el
mismo surco del hueso maxilar

Segmento interpterigomaxilar: forma la pared medial de la fosa


pterigopalatina.

Segmento pterigoideo: se articula con la apófisis pterigoidea del hueso


esfenoides y contribuye a formar parte de las láminas

La apófisis piramidal se considera una extensión de esta lámina y tiene una


cara anterior y una posterior. La cara anterior se articula con la tuberosidad del
hueso maxilar y cierran hacia inferior, la fosa pterigopalatina. La cara posterior
se puede dividir en varios segmentos. Estos segmentos se unen con las
láminas de las apófisis pterigoides del esfenoides y el segmento más inferior
forma el fondo de la fosa pterigoidea.
La apófisis piramidal del palatino contribuye a la formación y a cerrar el fondo de la
fosa pterigoidea y las láminas de la apófisis pterigoides.
Borde superior

La apófisis orbitaria se articula con el maxilar, etmoides, esfenoides, contribuye a


formar la pared inferior de la órbita y forma la pared anterior de la fosa pterigomaxilar.

La escotadura esfenopalatina junto con la homónima del esfenoides forman el


conducto esfenopalatino

La apófisis esfenoidal forma el conducto palatovaginal con la apófisis pterigoides del


hueso esfenoidal.

El borde inferior de esta lámina se continúa con la lámina horizontal del palatino.
CORNETE NASAL INFERIOR

Es un hueso independiente. Se articula con el maxilar, lagrimal, etmoides y palatino.


Tiene relacion con el meato inferior que se haya limitado por el cornete nasal inferior y
el resto de los huesos que lo rodean.

Posición anatómica

Se distingue un extremo anterior y un extremo posterior que es más afilado que el


anterior. Este hueso tiene 2 caras: una medial y una lateral.

En la imagen se ve la cara medial

En su borde superior, se distinguen 2 apófisis: apófisis lagrimal (más anterior) y


apófisis etmoidal (más posterior).
La cara lateral es más cóncava y se relaciona con el meato inferior

La cara medial es convexa y está orientada hacia el tabique nasal.

Cara lateral

Se encuentra la extremidad posterior, la extremidad anterior, el borde superior que


muestra la apófisis lagrimal, la apófisis maxilar y la apófisis etmoidal, y su borde
inferior es libre

Cara medial

Se encuentra la extremidad anterior, la extremidad posterior, el borde superior en la


cual se distingue la apófisis etmoidal y la apófisis lagrimal, y el borde inferior libre
NASAL

Posición anatómica

Para describir su posición anatómica, se utiliza una cara anterior y posterior

El borde superior es más rugoso ya que se articula con el borde nasal del hueso
frontal

En la cara posterior, se ve el surco etmoidal el cual aloja al nervio etmoidal anterior

El borde lateral es más prolongado que el borde medial

En su cara posterior, se encuentra el surco etmoidal que aloja al ramo externo del
nervio etmoidal anterior que luego, discurre por la escotadura etmoidal
CIGOMÁTICO

Posición anatómica

Para justificar su posición anatómica, se distingue hacia superior la apófisis frontal.


Hacia posterior, la apófisis temporal y hacia lateral, el foramen cigomáticofacial que da
acceso al conducto cigomático facial.
Presenta una cara lateral y una cara medial

Cara lateral

Da inserción a determinados músculos, como los cigomáticos mayor y menor

Tiene 4 bordes

- Anterosuperior u orbitario
- Posterosuperior o temporal
- Posteroinferior o maseterino
- Anteroinferior o maxilar

Se identifica la apófisis temporal y el foramen cigomáticofacial


Cara medial

Se relaciona con la fosa temporal en su parte superior y con la fosa infratemporal en


su parte inferior.

Tiene 4 bordes:

- Posterosuperior o temporal
- Anterosuperior u orbitario, del cual se origina la apófisis frontal
- Anteroinferior o maxilar
- Posteroinferior o maseterino

Se puede distinguir la apófisis temporal, la carilla articular para la apófisis


cigomática del hueso maxilar. En su borde anterosuperior, se encuentra el foramen
cigomático orbitario el cual se continúa hacia anterior con el conducto cigomático
temporal
VÓMER

Es una lámina ósea de forma cuadrangular con una disposición vertical y se ubica en
la fosa nasal. Es un hueso central

Presenta 2 caras: una izquierda y una derecha, y 4 bordes. El más extenso es el borde
anterior. Presenta un borde superior estrecho, un borde posterior libre y un borde
inferior. El borde superior se bifurca formando las alas del vómer y dejando entre
ellas, una ranura.
En rojo, se ve al vómer.

Borde anterior: en la parte superior, se articula con la lámina perpendicular del


etmoides (amarillo)

Borde superior: está articulado con la parte inferior del cuerpo del esfenoides (verde)

Borde posterior: libre y forma parte de los límites de las coanas

Borde inferior: articula la parte anterior con el maxilar (amarillo claro) y la parte
posterior con la lámina horizontal del palatino (celeste)

De superior a inferior, se reconoce a la fosa endocraneana. En la parte media, las


cavidades orbitarias y en la parte inferior, la cavidad bucal. En el centro de todas ellas,
se reconoce la cavidad nasal: una fosa nasal izquierda y una fosa nasal derecha
divididas por el vómer. El vómer articula con la lámina perpendicular del etmoides
(amarillo). Esta articulación se da a través del borde anterior. Inferiormente, el vómer
articula con la lámina horizontal del palatino.

Corte coronal, diagonalmente de posterior a anterior

En gris claro, se representa el esfenoides. En rojo, el vómer. El vómer articula con la


parte inferior del esfenoides, formando la esquindilesis esfenovomeriana. En gris
oscuro, se representa al palatino. El vómer articula con la porción horizontal de este.

Corte parasagital izquierdo

En el centro, se ve al vómer
Borde anterior: en la parte superior, articula con la porción perpendicular del etmoides.
El resto de su borde anterior, está en relación con el cartílago del tabique nasal. Así,
queda conformado la totalidad del tabique nasal. Su parte ósea está dada por la
lámina perpendicular del etmoides y el vómer, y su parte cartilaginosa está
conformada por el cartílago del tabique nasal.

Coanas

El vómer delimita a ambos lados dos orificios: coanas que comunican las fosas
nasales con la porción más superior de la faringe (nasofaringe). Están limitadas
medialmente por el vómer; inferiormente, por el palatino (su porción horizontal); y a los
lados, por la lámina medial de la apófisis pterigoides. Superiormente, por el ala del
vómer y el cuerpo del esfenoides.
MANDÍBULA

Al principio del desarrollo embrionario, la mandíbula era una estructura par pero en el
transcurso del desarrollo, se une en la línea media y se forma el hueso mandibular,
hueso impar. Es el más inferior de todos los huesos del viscerocráneo. Se ubica por
debajo de los huesos maxilar, cigomático y temporal. La articulación del hueso
mandibular con el temporal se denomina temporomandibular y es la que permite el
descenso y ascenso de la mandíbula para la masticación.

Presenta 3 partes:

- Cuerpo en forma de C con concavidad hacia posterior. Presenta una cara


anterior, una cara posterior y 2 bordes: superior o alveolar e inferior
- 2 ramas que nacen de los extremos del cuerpo. Presentan 4 bordes: uno
anterior, uno superior, uno posterior y uno inferior.
Cuerpo

Vista anterior

En el centro, se ve el cuerpo y hacia los lados, las ramas.

En la cara anterior del cuerpo y en la línea media hacia lateral, se ve una saliente
denominada sínfisis mentoniana que es el resultado de la unión de las 2 partes de la
mandíbula embrionaria y hacia lateral, se encuentra un foramen denominado foramen
mentoniano por donde pasa el paquete vasculonervioso. Hacia lateral, se encuentra
una línea oblicua de inferior a superior que se continúa con la rama de la mandíbula.

En el borde superior, también llamado borde alveolar, contiene los alvéolos dentarios
que son las excavaciones donde se albergan los dientes.

Vista posterior y posterolateral

El borde inferior del cuerpo de la mandíbula presenta en la línea media, 2 fositas


denominadas fositas digástricas donde se inserta el músculo digástrico. La cara
posterior del cuerpo de la mandíbula presenta 4 salientes en la línea media: espina
mentoniana o espina/apófisis geni donde se insertan los músculos geniogloso hacia
superior y genihioideo hacia inferior. Hacia lateral, se encuentra una línea oblicua
denominada línea milohioidea donde se inserta el músculo milohioideo y por debajo
de esta, un surco denominado surco milohioideo por donde transcurren los vasos del
mismo nombre. La línea milohioidea separa la cara posterior de la mandíbula en dos
fosas: una fosa superior o sublingual donde se encuentra la glándula salival
sublingual y una fosa submandibular por debajo donde se encuentra la glándula
submandibular.
Ramas

Vista sagital de la mandíbula derecha

En la parte anterior, se ve el cuerpo y en la parte posterior, las ramas de la mandíbula


en su cara medial. En la parte inferior, se ven una serie de rugosidades que prestan
inserción al músculo pterigoideo medial. En la parte superior, se ve un orificio que es
un orificio de entrada al conducto mandibular, por el cual transcurre el paquete
vasculonervioso alveolar inferior para distribuirse por los diferentes dientes.

El borde anterior es la continuación del borde superior del cuerpo y presenta 2 labios:
un labio lateral y uno medial, y entre ambos, se inserta el músculo buccinador.

El borde superior presenta anteriormente, una saliente denominada apófisis


coranoides y se inserta el músculo temporal. La parte posterior presenta la apófisis
condilar que articula con el hueso temporal y forma la articulación temporomandibular.

El borde posterior es romo y junto con el borde inferior, forma el ángulo de la


mandíbula.

El borde inferior es escotado y por él, transcurre la arteria facial


Vista lateral

En la parte anterior, está el cuerpo y en la parte posterior, las ramas de la mandíbula.

La cara lateral de la rama de la mandíbula presenta en la parte inferior, una serie de


rugosidades e inserta al músculo maseterino.

Fórmula dentaria

Es la representación gráfica de la cantidad de dientes que presenta el ser humano a lo


largo de la vida. Esta fórmula únicamente aplica a una hemiarcada (tenemos una
derecha y una izquierda). Para ella, se utilizan las iniciales de los nombres de los
dientes. En la parte superior de la fórmula, se ubican los dientes de las arcadas
superiores correspondientes al maxilar y en la parte inferior, los correspondientes a la
mandíbula. Tenemos 16 dientes en el maxilar de una hemiarcada y 16 en la
mandíbula. Tenemos un total de 32 dientes en cada hemiarcada. En la cavidad bucal,
la cantidad total de dientes es de 64.
Esto varía dependiendo la edad. En el niño (2-5 años), tenemos una fórmula dentaria
de 20 porque en cada hemiarcada, se tienen 2 incisivos superiores y 2 inferiores; 1
canino superior y 1 inferior; 2 molares superiores y 2 inferiores. En la cavidad bucal,
tiene un total de 40 piezas dentarias.

Fórmula dentaria= 0. En edades avanzadas, sufren la caída total de las piezas


dentarias y quedan desprovistos tanto el maxilar superior como la mandíbula de los
alvéolos dentarios.
ARTICULACIONES DEL NEUROCRÁNEO

La cabeza ósea puede dividirse en 2 porciones:

3. Neurocráneo que aloja al encéfalo


4. Viscerocráneo o macizo facial que aloja a los órganos de los sentidos y al
aparato de la masticación

Todas las articulaciones del neurocráneo son sinartrosis, es decir, inmóviles y


sinfibrosis de fibras cortas (el tipo de tejido interpuesto entre las superficies
articulares es tejido fibroso). Como estas fibras se disponen uniendo los huesos del
cráneo, reciben el nombre de suturas (pueden clasificarse según la forma de las
superficies articulares):

5. Dentada: las superficies articulares presentan dientes que se engranan de Presentes


manera recíproca como si fuera una cremallera. en el
6. Escamosa: las superficies articulares se encuentran cortadas en bísel neurocráneo
7. Planas o armónicas: las superficies articulares son lisas
8. Esquindilesis: las superficies articulares son una cresta que se introducen
en una ranura.

En menor proporción, se van a encontrar articulaciones de tipo sincondrosis, en las


cuales el tejido interpuesto es cartilaginoso. Se ven en las articulaciones de la base del
cráneo, donde el fibrocartílago se dispone entre las superficies articulares de los
huesos que une.

Con el paso del tiempo, estas articulaciones tienden a soldarse ya sea por osificación
u obliteración (cerrar u obstruir un conducto o una cavidad del cuerpo) de las suturas
Articulación frontoparietal

Permite la unión del hueso frontal con ambos huesos parietales. Las superficies
articulares son 3 (una por cada hueso) y en su conjunto, forman una sutura dentada.

Superficies articulares

9. Borde superior o parietal del frontal: tiene forma semicircular convexa. Es


un borde dentado y está biselado a expensas de su tabla interna
superiormente y su tabla externa a los laterales
10. Borde anterior o frontal de ambos huesos parietales y ángulo
anterosuperior del parietal: es un borde delgado y dentado. Está tallado en
bisel a expensas de su tabla externa en los 2/3 superiores y de su tabla
interna en el 1/3 inferior. Es decir, inversamente configurado con respecto
al hueso frontal.

Ambas superficies articulares se unen mediante fibras cortas


Es compuesta ya que permite la unión de 3 huesos.

Esta articulación suele denominarse sutura coronal por la disposición que adopta en
este plano.
Articulación frontoetmoidal

Permite la unión del hueso frontal y etmoides. Ambos huesos cuentan con más de una
superficie articular interviniendo.

Superficies articulares

11. Superficie etmoidal del frontal: se encuentra en la cara anterior u


orbitonasal de este hueso. Tiene forma de herradura abierta hacia
posterior. El espacio que circunscribe es la escotadura etmoidal. Hay 2
estructuras que se articulan con el etmoides: la espina nasal ubicada
anterior y medialmente a través de sus caras posterolaterales, y las
hemiceldillas frontales que se sitúan a los laterales.
12. Lámina perpendicular y horizontal o cribosa, y laberintos etmoidales (cara
superior de los laberintos etmoidales que presentan hemiceldillas): la
lámina perpendicular es la porción inferior de la lámina vertical de este
hueso.

La articulación entre estos huesos se produce a través de la unión de la espina


nasal del frontal con la lámina perpendicular del etmoides; las hemiceldillas
frontales con las etmoidales; y el borde que limita a la escotadura etmoidal con la
lámina cribosa del etmoides
Es simple porque permite la unión de 2 huesos

Articulación frontoesfenoidal

Superficies articulares

13. Borde posterior o esfenoidal del frontal: es un borde horizontal y está


interrumpido en la línea media por la escotadura etmoidal. En la unión de
este borde con el borde superior, se encuentran a cada lado unas carillas
rugosas que también van a permitir la unión de este hueso con el
esfenoides.
14. Borde anterior de las alas menores del esfenoides: es horizontal y está
tallado en bisel a expensas de su cara inferior
En la convergencia de los bordes medial y lateral de las alas mayores, se encuentra
una superficie articular de forma triangular y rugosa.

La articulación se produce a través de la unión del borde posterior del frontal con el
borde anterior de las alas menores del esfenoides; y de las carillas de los ángulos
laterales del frontal con las presentes en las alas mayores del esfenoides
Articulación interparietal

Permite la unión de ambos huesos parietales: derecho e izquierdo

Superficies articulares

Borde superior o sagital de ambos huesos parietales: es muy grueso y dentado

La unión se produce mediante fibras cortas por engranaje recíproco de ambas


superficies

Debido a la disposición que tiene en el espacio, se la suele denominar sutura sagital.

En el lugar en el que se produce la convergencia de la sutura coronal y sagital, se


encuentra uno de los puntos craneométricos impares denominado bregma.
Articulación temporoparietal

Son 2: una izquierda y una derecha

Superficies articulares

15. Borde libre de las porciones escamosa y mastoidea del temporal: más
específicamente las porciones superior y posterior. Esta superficie se
encuentra biselada a expensas de su tabla interna. El hueso temporal
presenta la parte superior del borde circunferencial de la porción mastoidea
que es gruesa y rugosa.
16. Borde inferior o escamoso y ángulo posteroinferior del parietal: el borde
tiene forma cóncava y está tallado en bisel a expensas de su tabla interna

El borde libre de la porción escamosa del temporal y el borde inferior del parietal se
unen formando una sutura escamosa. Por otra parte, se unen el borde de la porción
mastoidea y el ángulo posteroinferior del parietal. Ambas uniones se dan a través de
fibras cortas.
La parte anterior involucra a la porción escamosa del temporal y es una sutura
escamosa. La parte posterior que involucra a la región mastoidea es una sutura plana

Articulación temporoesfenoidal

Son 2: una a cada lado

Superficies articulares

17. Borde libre de la porción escamosa y borde anterior de la porción petrosa


del temporal
18. Bordes lateral y medial del ala mayor del esfenoides

El borde lateral del ala mayor del esfenoides se articula con la parte anterior del borde
libre de la porción escamosa del temporal
El borde medial del ala mayor con el borde anterior de la porción petrosa del temporal
se unen entre sí posterior al foramen rasgado
Las dos porciones del temporal (escamosa y petrosa o petrotimpánica) forman un
ángulo entre sí que está ocupado por el ángulo que forman al unir ambos bordes
medial y lateral de las alas mayores del esfenoides.

Estas uniones se dan a través de fibras cortas


Articulación esfenoparietal

Presenta 2 superficies articulares pequeñas

Superficies articulares

19. Ángulo anteroinferior o esfenoidal del hueso parietal


20. Ángulo entre los bordes medial y lateral del ala mayor del esfenoides
En el lugar en el que se reúnen los huesos frontal, parietal, esfenoides y temporal, se
encuentra otro punto craneométrico denominado pterion
Articulación parietooccipital

Permite la unión del occipital con ambos huesos parietales

Las superficies articulares son 3 (una por cada hueso)

Superficies articulares

21. Borde posterior u occipital de los parietales

22. Bordes superiores o parietales de la porción escamosa del occipital: son


oblicuos de superior a inferior y de medial a lateral

Tanto los borde de los parietales como los del occipital son dentados por lo que la
unión se produce mediante fibras cortas, por engranaje recíproco de ambas
superficies.
Por su parecido con la letra griega lambda λ se la suele denominar sutura
lambdoidea.

En el lugar en el que se produce la convergencia de las suturas sagital y


lambdoidea, se encuentra un punto craneométrico denominado lambda
Articulaciones temporooccipitales

Son 2: una de cada lado

Ambos huesos cuentan con más de una superficie articular interviniendo y al unirse,
no todas poseen el mismo tipo de tejido interpuesto

Superficies articulares

23. Borde libre de la porción mastoidea, y borde posterior y carilla yugular de la


porción petrosa del temporal: parte posterior del borde circunferencial de la
porción mastoidea, la carilla yugular presente en la cara posteroinferior de
la porción petrosa y el borde posterior de esta porción.
24. Borde lateral de la porción basilar, apófisis yugular de la porción lateral y
borde inferior o temporal (dirección oblicua de superior a inferior y de lateral
a medial) de la porción escamosa del occipital

El borde posterior de la porción petrosa del temporal se articula con el borde lateral
de la porción basilar del occipital mediante un fibrocartílago

La apófisis yugular se articula con la carilla yugular correspondiente

El borde inferior del occipital se articula con el borde la porción mastoidea, lo que
recibe el nombre de sutura occipitomastoidea.

Las últimas dos uniones mencionadas se dan por medio de fibras cortas

Por delante de la articulación, se encuentra el foramen yugular, el cual está


delimitado por los huesos y a la altura de la porción petrosa del temporal y la
porción lateral del occipital, se originan 2 salientes óseas (una por cada hueso):
apófisis intrayugulares que se encuentran unidas entre sí mediante un pequeño
fascículo.
La porción anterior de la articulación es sincondrosis ya que la unión se da a través de
fibrocartílago.

El resto de la articulación es sinfibrosis.

En el lugar en el que convergen los huesos parietal, temporal y occipital, se encuentra


un punto craneométrico denominado asterion

Articulación occipitoesfenoidal

Está dada por la unión de 2 superficies articulares

Superficies articulares

25. Borde anterior de la porción basilar del occipital


26. Cara posterior del cuerpo del esfenoides: corresponde a la cara posterior
del dorso de la silla turca.

Estos huesos se sueldan muy tempranamente por lo que en el adulto, es imposible


separarlos sin la ayuda de una sierra.
Articulación esfenoetmoidal

Superficies articulares

27. Cara anterior del cuerpo del esfenoides: proceso etmoidal que es una
lámina horizontal delgada; cresta esfenoidal que se dispone de manera
vertical; y 2 superficies irregulares (una a cada lado) que contienen
hemiceldillas.
A la altura de la unión de la cara anterior y la cara superior del cuerpo del
esfenoides, se encuentra una superficie articular saliente con forma de cresta
denominada cresta cribosa

28. Láminas horizontal y vertical, y laberintos etmoidales: borde posterior de las


láminas horizontal y vertical que incluye la apófisis galli y la lámina
perpendicular; y la cara posterior de los laberintos etmoidales que es
cuadrilátera e irregular y presenta 1 o 2 hemiceldillas a cada lado.

La articulación entre estos 2 huesos se produce por la unión de la lámina horizontal del
etmoides con el proceso etmoidal del esfenoides; la apófisis galli con la cresta cribosa;
la lámina perpendicular del etmoides con la cresta del cuerpo esfenoidal; y la cara
posterior de los laberintos etmoidales con el cuerpo esfenoidal cuyas hemiceldillas se
completan entre sí.
ARTICULACIONES DEL VISCEROCRÁNEO
Articulación frontocigomática

Es una articulación fibrosa de género sutura dentada. Se da entre la apófisis


cigomática del borde supraorbitario del hueso frontal que presenta un vértice dentado
con el ángulo superior del hueso cigomático que también presenta un borde dentado.
Articulación temporocigomática

Es una articulación fibrosa y una sutura dentada. Se da entre el ángulo posterior del
hueso cigomático con el vértice del segmento anterior de la apófisis cigomática del
hueso temporal. Ambos vértices tienen una superficie rugosa y dentada

Articulación maxilocigomática

Se da entre el vértice truncado de la apófisis cigomática del hueso maxilar que


presenta una superficie rugosa y dentada, y los ángulos anterior e inferior del hueso
cigomático que también presenta una superficie dentada
Articulación nasofrontal

Involucra al hueso frontal y a los huesos nasales. El hueso frontal tiene una cresta
llamada cresta órbito- nasal que es cercana a la línea media y tiene el borde nasal. La
superficie articular del hueso frontal es irregular. El borde nasal es el que se articula
con el borde superior del hueso nasal

El género de esta articulación es de tipo fibrosa, de género sutura dentada

El hueso frontal también articula con la apófisis frontal del maxilar. Entre las apófisis
frontales, se encuentran los huesos nasales.

Articulación medionasal
Se encuentra entre los huesos nasales. Es armónica o plana. Se da entre los bordes
mediales de los huesos nasales. Esta articulación no es tan irregular, sino que es
bastante regular y por eso, el género es plana.

En el punto de unión entre la articulación nasofrontal y medionasal, se encuentra un


punto craneométrico denominado punto nasal ubicado inferior al punto craneométrico
denominado glabela.

Articulación bimaxilar o intermaxilar

Es una sutura que se osificó, es decir, una sinostosis

En la línea media, en el borde anterior, hay una cresta denominada cresta nasal que
cuando se articulan de un lado y del otro, forman lo que se denomina espina nasal
anterior que es el asiento de un punto craneométrico denominado punto espinal. En
la parte inferior de la articulación, se encuentra el punto alveolar, otro de los puntos
craneométricos.

Articulación esfenovomeriana
En la cara inferior del cuerpo, hay una pequeña cresta en la que se articula el vómer
que tiene una pequeña hendidura en su porción media que sirve como ranura para la
cresta del esfenoides. Es una sutura esquindilesis de tipo fibrosa

Todas las suturas, con excepción de las nombradas, son planas

Articulación temporomandibular

Forma parte del viscerocráneo. Es una articulación sinovial, por lo tanto, tiene una
cápsula articular; una membrana sinovial que tapiza esta cápsula por dentro y
superficies articulares revestidas de cartílago. El género es bicondílea porque se
articula el cóndilo de la mandíbula y a nivel del hueso temporal, hay una superficie
cóncava que en reposo, aloja a este cóndilo y también hay una prominencia del hueso
temporal denominada tubérculo articular o raíz transversa de la apófisis
cigomática.

En cuanto a los ligamentos de refuerzo de la articulación, aparte de la cápsula


articular, se encuentran 2 ligamentos principales: uno lateral llamado ligamento
temporomandibular lateral y uno medial, y 2 ligamentos accesorios:
estilomandibular y el esfenomandibular
FOSAS Y CAVIDADES

Cavidad orbitaria

Las órbitas o cavidades orbitarias son 2 profundas cavidades que están situadas
superior y lateralmente a las cavidades nasales, superiormente a los maxilares e
inferiormente a la calota del cráneo entre la fosa craneal anterior y el macizo facial.

Tiene forma de pirámide cuadrangular, de base anterior y vértice posterior. Contiene el


conjunto de las estructuras que forman el órgano de la visión.

Base: tiene 2 límites

- Superior (rosa): borde supraorbitario del frontal con sus apófisis medial y lateral
- Inferior (rojo): apófisis frontales del maxilar y del cigomático y borde del hueso
cigomático

Vértice: porción medial de la fisura orbitaria superior

Límites de la cavidad

La órbita presenta 4 paredes: una superior, una inferior, una medial y una lateral.

Pared superior o techo de la órbita: es triangular y está constituida por la porción


horizontal del hueso frontal anteriormente y el ala menor del hueso esfenoides
posteriormente. Esta pared presenta una concavidad más acusada anterior que
posteriormente. En ella, se encuentran anterior y lateralmente, la fosa de la glándula
lagrimal. Anterior y medialmente, la fosita troclear donde se fija la tróclea del
músculo oblicuo superior. Posteriormente, la estructura esfenofrontal que articula el
hueso frontal con el ala menor del hueso esfenoides.

El techo de la órbita se corresponde con la fosa craneal anterior.


Pared inferior o suelo de la órbita: es triangular y está formada por 3 huesos. La
apófisis frontal del hueso cigomático está situada lateralmente al maxilar en la
parte anterolateral de la pared inferior de la órbita; cara orbitaria de la apófisis
cigomática del maxilar que ocupa los 2/3 o los ¾ mediales de esta pared. La
apófisis orbitaria del hueso palatino ocupa posteriormente al maxilar, el extremo
posterior o vértice de la pared inferior de la órbita. En esta pared, se encuentran las 2
suturas que unen el maxilar con el hueso cigomático lateralmente y con la apófisis
orbitaria del hueso palatino posteriormente. También, se encuentra el surco
infraorbitario.

Pared lateral: es la más gruesa y resistente de las 4 paredes. Es triangular y plana.


Está formada anteriormente por la apófisis orbitaria del hueso frontal. En los 2/3
posteriores, por la cara orbitaria del ala mayor del hueso esfenoides. Y toda la
extensión lateral hacia anterior, por la apófisis frontal del hueso cigomático. En esta
cara, se aprecia la sutura esferocigomática.
Pared medial: es muy frágil y delgada. Es casi vertical y paralela al plano sagital. A
diferencia de las otras que son triangulares, esta pared es cuadrilátera y alargada de
anterior a posterior. Se compone de 4 piezas óseas que son de anterior a posterior:
apófisis frontal del hueso maxilar situado posteriormente a la cresta lagrimal
anterior; hueso lagrimal; la lámina orbitaria del etmoides y el segmento de la cara
lateral del cuerpo del esfenoides situado anteriormente a la fisura orbitaria superior y
al ala mayor del hueso esfenoides.

Se encuentran las 3 suturas verticales que unen a las 4 piezas óseas

Anteriormente, se encuentra el surco lagrimal y las crestas lagrimales anterior del


maxilar y lagrimal posterior del hueso lagrimal. La parte media del surco lagrimal está
recorrida de superior a inferior por la sutura lágrimomaxilar que une la apófisis frontal
del maxilar con el borde anterior del hueso lagrimal. También se encuentra al conducto
lacrimonasal que posee 2 porciones: acá estamos hablando de su porción ósea pero
también, posee una porción cartilaginosa.

Forámenes, contenidos y comunicaciones de la cavidad


Conducto óptico: se encuentra en el extremo posterior de la vista superomedial de la
parte más posterior del techo de la órbita (rojo). Contiene al par craneal número II o
nervio óptico y a la arteria oftálmica. Comunica con la fosa craneal media.

Fisura orbitaria superior: ocupa la porción posterior del ángulo superolateral de la


órbita. Tiene forma de coma con el extremo grueso posteromedial y está limitada
inferiormente por el borde superior de la cara orbitaria del ala mayor del hueso
esfenoides y superiormente, por el ala menor de este mismo hueso. Su extremo
lateral corresponde a un pequeño segmento del borde del hueso frontal. Se
encuentran a los nervios lagrimal, nasociliar y frontal que son del ramo oftálmico
del par V, oculomotor (par III), troclear (par IV), y abducens (par VI). También, se
encuentra a la vena oftálmica y a la raíz simpática del ganglio ciliar. Comunica con
la fosa craneal media.
Fisura orbitaria inferior: se encuentra en ¾ posteriores del ángulo inferolateral de la
órbita. Es más ancha anterior que posteriormente. Está delimitada por el ala mayor
del hueso esfenoides superiormente, y por el maxilar inferiormente. Contiene al
nervio y arteria infraorbitarios. Comunica con la fosa pterigopalatina.

Forámenes etmoidales anterior y posterior: se observan a la altura de la sutura


frontoetmoidal.

El foramen etmoidal anterior (amarillo) está situado aproximadamente a un centímetro


del extremo anterior de la sutura frontoetmoidal. El foramen etmoidal posterior (rojo) se
encuentra en el extremo posterior de dicha sutura. Contienen a nervios y vasos
etmoidales anteriores y posteriores. Comunica con la fosa craneal anterior.
Conducto lacrimonasal: comunica la cavidad orbitaria con la cavidad nasal, mediante
el meato inferior
CAVIDADES NASALES

Las cavidades nasales son 2 fosas: una derecha y una izquierda situadas entre el
neuro y viscerocráneo. Se ubican a ambos lados de la línea media superior a la
cavidad bucal, inferior a la base del cráneo, y medial a las cavidades orbitarias. Cada
una está limitada por 4 paredes: una medial que corresponde al tabique nasal (1)
encargado de separar a una cavidad de la otra; una pared lateral (2); un techo o pared
superior (3), y un piso o pared inferior (4)

1.

2.
3.

4.

Además, presentan dos grandes orificios: uno anterior (naranja) que comunica con
el exterior y uno posterior (verde) que comunica con la nasofaringe
La formación de las paredes de la cavidad nasal se da como resultado de la
articulación de varios huesos entre sí

Pared lateral

Formada de anterior a posterior por la porción nasal del maxilar (1) (en la cara
medial del hueso que se encuentra por encima de la apófisis palatina) y apófisis
frontal del maxilar (2); el lagrimal que es posterior a la apófisis frontal del maxilar
(3); los cornetes nasales superior y medio del etmoides (4); el cornete nasal
inferior (5) (es un hueso independiente, es decir, no forma parte del etmoides
como los dos cornetes precedentes); la lámina perpendicular del hueso palatino
(6) y la lámina medial de la apófisis pterigoides del esfenoides (7)
1.

2.
3.

4.
5.

6.
7.

Pared superior o techo de la cavidad nasal

Formada de anterior a posterior la cara posterior del hueso nasal (1); la espina
nasal del hueso frontal (2); la lámina cribosa del etmoides (3) y la cara anterior
del cuerpo del esfenoides (4)

1.
2.

3.
4.

Pared inferior o suelo de la cavidad nasal

Formada por la apófisis palatina del maxilar hacia anterior y la lámina horizontal
del palatino hacia posterior

1.
2.

Vista superior del suelo de las cavidades nasales

Hacia anterior, se encuentra la apófisis palatina del maxilar (1) y posteriormente, la


lámina horizontal del palatino (2)

1.
2.

Pared medial

Corresponde al tabique nasal que separa una cavidad nasal de la otra. A diferencia de
las otras paredes, esta está constituida además de por huesos, por una pieza
cartilaginosa denominada cartílago del tabique nasal (1) que se encuentra en la
parte anterior del tabique. Posteriormente, se encuentran 2 piezas óseas: la lámina
perpendicular del hueso etmoides (2) en la parte superior y el vómer (3) en la parte
inferior que para terminar de cerrar la pared, se articula inferiormente con la cresta
nasal (4) que es un accidente que sobresale de la pared inferior

Tanto la lámina perpendicular del etmoides como el vómer, se articulan hacia posterior
con la cresta esfenoidal (5)

1.
2.

3.
4.

5.

Orificio anterior

En el cráneo, ambas cavidades nasales se abren hacia anterior mediante un orificio


común llamado foramen piriforme que permite la comunicación con el exterior y está
limitado por el borde anterior de las paredes de las cavidades nasales.
Límites:

Superior: está limitado por el borde inferior de los huesos nasales

Laterales: está limitado por el borde anterior de las apófisis frontales de los
maxilares
Inferior: está limitado por el borde anterior de las apófisis palatinas de los maxilares.

Las narinas son las 2 aberturas del esqueleto cartilaginoso de la nariz que comunican
los vestíbulos nasales con el exterior.
Orificio posterior

Las cavidades nasales se abren hacia posterior a través de unos orificios llamados
coanas que están delimitadas por los bordes posteriores de las paredes. Permiten la
comunicación entre las cavidades nasales y la nasofaringe.

Pared recubierta por mucosa y asociada a órganos.


Imagen izquierda: Vista inferior de la exobase del cráneo

Imagen derecha: Vista posterior de las coanas

Límites

Superior: cuerpo del esfenoides y el borde posterior de las alas del vómer (1)

Lateral: el borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides del


esfenoides (2)

Inferior: el borde posterior de la lámina horizontal del palatino (3)

Medial: el borde posterior del vómer (4)


1.

2.
3.

4.

Comunicaciones

Además de comunicarse con el exterior y con la nasofaringe a través de los orificios,


las cavidades nasales también presentan comunicaciones con otras fosas del cráneo a
través de forámenes y conductos por los cuales pueden elementos vasculonerviosos y
con los senos paranasales (son cavidades excavadas dentro de los huesos que se
encuentran en la proximidad de las fosas nasales y se abren a los meatos nasales
mediante orificios ubicados en la pared lateral).

Imagen izquierda: corte coronal de un cráneo

Imagen derecha: vista interna de la pared lateral de la cavidad nasal donde se


seccionaron los cornetes para poder ver sus orificios
Senos paranasales:

Senos esfenoidales: excavados en el cuerpo del esfenoides

Celdillas etmoidales: ubicadas en los laberintos etmoidales y en la porción adyacente


de los huesos que se articulan con ellos que se pueden dividir en anteriores, medias y
posteriores
Senos frontales: entre la escama y la porción orbitonasal del frontal

Senos maxilares: excavados en las apófisis cigomáticas de los maxilares


Los meatos nasales son los espacios que quedan delimitados entre la pared lateral
de la cavidad nasal y la cara lateral de los cornetes nasales (1). Hay uno por cada
cornete: un meato nasal inferior, un meato nasal medio y un meato nasal superior (2)

1.
2.

Además entre la cara anterior del cuerpo del esfenoides y el meato superior, se forma
un espacio llamado receso esfenoetmoidal. Es en estos espacios donde van a
desembocar los senos paranasales.

Los senos esfenoidales desembocan en el receso esfenoetmoidal


Las celdillas etmoidales posteriores desembocan en el meato superior.

Las celdillas etmoidales medias y anteriores, los senos frontales (2) y los senos
maxilares (3) desembocan en el meato medio.
1.

2.
3.

A través de estas comunicaciones, el aire circula entre las cavidades nasales y los
senos paranasales permitiendo que estos intervengan en la fonación, olfacción, y el
calentamiento del aire inspirado

A nivel del meato inferior, se encuentra un orificio para la desembocadura del conducto
nasolagrimal que constituye una importante comunicación con la cavidad orbitaria y
que sirve para el drenaje de lágrimas. Aunque desemboque en un meato, esto no
corresponde a un seno paranasal.

Se establecen comunicaciones con otras fosas del cráneo a través forámenes y


conductos, por los cuales discurren elementos vasculonerviosos.

En la pared lateral, se encuentra al foramen esfenopalatino formado entre la


escotadura del hueso palatino y el cuerpo del esfenoides que comunica con la fosa
pterigopalatina y da paso a la arteria esfenopalatina (rama terminal de la arteria
maxilar); vena satélite; el nervio nasopalatino y nervios nasales posteriores superiores.
En la pared superior, se encuentran varios orificios que comunican con la fosa craneal
anterior:

El foramen etmoidal anterior situado cerca del extremo anterior de la sutura


frontoetmoidal que da paso al paquete vasculonervioso etmoidal anterior; la lámina
cribosa del etmoides que es atravesada por los filetes del nervio olfatorio (I par
craneal) y el foramen etmoidal posterior que se encuentra en el extremo posterior de la
sutura frontoetmoidal y permite el ingreso a la cavidad nasal de los vasos etmoidales
posteriores. El nervio etmoidal posterior también pasa por este foramen pero no
ingresa a inervar la cavidad nasal sino que está destinado a las celdillas etmoidales
posteriores y al seno esfenoidal. .
En la pared inferior, encontramos al conducto incisivo excavado en la apófisis
palatina del maxilar. Este comunica las cavidades nasales con la cavidad bucal y es
atravesado por el nervio nasopalatino que ingresa a la cavidad nasal por el foramen
esfenopalatino y por la rama de bifurcación medial de la arteria esfenopalatina
también llamada arteria nasopalatina junto con su vena satélite. En todo este
conducto, esta arteria termina anastomosándose con una rama anterior de la arteria
palatina descendente que ingresa desde la cavidad bucal (3).
3.

Las cavidades nasales son 2 fosas ubicadas entre el neurocráneo y el viscerocráneo.


Están delimitadas por 4 paredes formadas por la articulación de varios huesos entre sí.
Presentan 2 grandes aberturas: hacia anterior, el foramen piriforme, y hacia
posterior, las coanas. Además, establecen numerosas comunicaciones con las
cavidades vecinas, ya sean las fosas del cráneo y senos paranasales, mediantes
orificios ubicados en sus paredes por los cuales pueden discurrir elementos
vasculonerviosos. Las cavidades nasales constituyen la porción más superior de la vía
aérea por lo que cumplen un importante rol al conducir el aire inspirado hacia la
nasofaringe. Tiene un rol esencial en el sentido del olfato al captar las partículas
odoríferas.
FOSAS TEMPORAL, INFRATEMPORAL Y PTERIGOPALATINA

Fosa temporal

Ubicada en la cara lateral del cráneo. Se ve su sombreado en azul en la imagen con


vista lateral izquierda del cráneo. Tiene:

- un límite superior conformado por las líneas temporales superiores del frontal
y el hueso parietal
- un límite inferior que corresponde al espacio cigomático que es un espacio
que se encuentra entre la pared medial y el arco cigomático.
- un límite medial o límite profundo conformado por la cara temporal del
frontal, la cara temporal del parietal; la escama del hueso temporal y el ala
mayor del esfenoides (precisamente de la parte temporal de su cara
exocraneal)
- un límite anterior conformado por la apófisis cigomática del frontal articulando
con la apófisis frontal del cigomático
- un límite lateral que es superficial y corresponde a los planos superficiales de
la región: piel, tejido celular subcutáneo y la fascia de revestimiento superficial
junto con la aponeurosis temporal.

Las comunicaciones de esta fosa corresponde a una y es a través de su límite inferior:


arco o espacio cigomático. La fosa con la que comunica es la señalada en naranja
llamada fosa infratemporal que se encuentra medial a la rama de la mandíbula.

Vista posterior del cráneo e inferior lateral

El arco cigomático está conformado por 2 huesos: la apófisis temporal del cigomático
(amarillo) y el arco cigomático del temporal (azul). Este espacio (naranja) que
comunica con la fosa intratemporal hacia inferior y la fosa temporal hacia arriba está
limitado lateralmente por el arco cigomático y hacia medial por la cresta infratemporal
del ala mayor del esfenoides
Contenido de la fosa temporal

Fosa infratemporal

Es la comunicación inferior de la fosa temporal, es su continuación. Está ubicada


medial (naranja) a la rama de la mandíbula.

Está abierta hacia lateral y a ese límite se lo denomina base y corresponde a la rama
de la mandíbula, precisamente de su cara medial.

El límite superior corresponde al arco cigomático

Hacia inferior, el límite está conformado por un plano que pasa por debajo del borde
inferior del hueso maxilar (imagen 2)
El límite posterior está conformado por la apófisis estiloides del temporal junto con su
porción timpánica.

El límite anterior está formado por la tuberosidad del maxilar.

Esta fosa infratemporal tiene como límite medial un vértice que es su comunicación
que corresponde a un espacio ubicado entre la apófisis terigoides (amarillo) del
esfenoides y anteriormente, la tuberosidad del maxilar. Esta fisura se denomina fisura
pterigomaxilar (rojo) y comunica la fosa infratemporal con su transfondo que es la
fosa pterigopalatina.
Contenido de la fosa infratemporal

Fosa pterigopalatina

Es la continuación en dirección medial de la fosa infratemporal. Es la comunicación


profunda. Tiene una forma piramidal invertida. Es decir, de base superior y de vértice,
inferior. Tiene una pared anterior, una posterior, una medial y una lateral. Está ubicada
entre el maxilar y el esfenoides.
Límites

La base está conformada por el ala mayor del esfenoides (rojo) que es superior.
Hacia anterior, se encuentra la tuberosidad del maxilar (verde). Hacia posterior, se
encuentra la cara anterior de la apófisis pterigoides del esfenoides. Hacia medial,
se encuentra la lámina perpendicular del palatino (3). El límite lateral está
conformado por la comunicación con la fosa infratemporal que es la fisura
pterigomaxilar. Su vértice es el conducto palatino mayor. El conducto que
comunica la fosa temporal con la cavidad oral es el vértice
Comunicaciones

En parte entre su pared anterior y superior, comunica con la órbita a través de la fisura
orbitaria inferior formada por el maxilar y el ala mayor del esfenoides. Como
comunicación por su pared medial, con la cavidad nasal se encuentra al foramen
esfenopalatino. Hacia posterior, se ven 3 comunicaciones importantes: foramen
redondo, conducto pterigoideo y el conducto palatovaginal hacia la nasofaringe,
no hacia la cavidad nasal. El conducto pterigoideo proviene de una comunicación con
el foramen lacerum y el conducto palatovaginal hacia las cavidades nasales y el
foramen redondo proviene de la fosa craneal media. Por su vértice, el conducto
palatino mayor y menor hacia la cavidad oral.

Contenido de la fosa pterigopalatina


FOSAS CRANEALES

Cráneo

Caja de Pandora porque lo que contiene es lo más importante que contiene un


organismo humano.

Está conformado por:

8 huesos del cráneo:

- Frontal (1)
- Temporal (2)
- Occipital (1)
- Parietal (2)
- Etmoides (1)
- Esfenoides (1)

Los huesos de la cara:

- Palatino (2)
- Vómer (1)
- Lagrimal o ungis (2)
- Nasal (2)
- Cornetes (2)
- Maxilar superior (2)
- Maxilar inferior o mandíbula (1)
- Cigomático o malar (2)

Puntos craneométricos

Son puntos muy utilizados en la neurocirugía para marcar distintos reparos que nos
ayudan a ubicar las estructuras que se encuentran en la profundidad.

- Nasion: De la línea media, se tiene al nasion en la articulación entre el frontal y


los nasales.
- Glabella: es una protrusión ósea del hueso frontal que se encuentra por arriba
del nasion.
- Terion: en la cara lateral del cráneo. es la articulación entre 4 huesos: frontal
(anterior), parietal (posterosuperior), temporal (posterior) y esfenoides (debajo).
Es un punto muy utilizado para los abordajes cranianos.
- Bregma: es donde se unen las suturas coronal con la sagital
- Vértex: es el punto más alto del cráneo que se encuentra por detrás del
bregma.
- Lambda: línea media hacia posterior. Se unen los 2 parietales con el occipital
- Euryon: protrusión ósea del temporal que por debajo, se encuentra el giro
angular que es donde se encuentra el área de Wernicke de la comprensión del
lenguaje
- Inion: es la protuberancia occipital externa que se encuentra en la línea media
y les sirve a los neurocirujanos para ubicarse a la hora de realizar los abordajes
- Asterion: se encuentra en la cara lateral. Es la articulación entre la apófisis
mastoide del hueso temporal, el occipital y parietal. Este punto es muy
importante ya que delimita la fosa media de la fosa posterior y es donde el
seno transverso (encargado de delimitar estas dos fosas) se transforma en el
seno sigmoideo. Con ese punto, por lo general, se hace el primer agujero de
los abordajes de la fosa posterior

Vista superior. Cara endocraniana

Se ven las fosas craneales.

Fosa anterior: formada por el hueso frontal y esfenoides

Fosa media: formada por el esfenoides, parietal y temporal

Fosa posterior: formado por el esfenoides, el occipital, temporal y parietal


Fosa craneal anterior

Límites:

- Anterior: cara posterior del hueso frontal


- Posterior: desde lateral a medial, por el borde posterior del ala menor del
esfenoides, apófisis clinoides anterior y surco prequiasmático

Como contenido, en la línea media, tiene la apófisis Crista Galli que es parte del
etmoides y por delante de esta apófisis, se encuentra el foramen ciego que tiene como
contenido una vena emisaria. A los lados de la apófisis Crista Galli, se tiene a la
lámina cribosa del etmoides y su foramen criboso. Por estos forámenes cribosos,
pasan pequeños filetes nerviosos del 1° nervio (nervio oftálmico) que está apoyado en
el etmoides y por debajo del etmoides, está comunicado con las fosas nasales. Los
glóbulos frontales están apoyados sobre la fosa craneal anterior.

Corte sagital donde se ve la lesión apoyada en la fosa craneal anterior y a la derecha,


se ve un corte coronal de la misma imagen donde se ve cómo comprime hacia arriba
toda la vía óptica. La flecha además de señalar un tumor, indica la vía de abordaje
utilizada que es una vía endonasal transesfenoidal, es decir, entraron por la nariz,
llegaron hasta el seno esfenoidal, abrieron el seno esfenoidal y desde ahí, se puede
acceder a la fosa craneal anterior

Arriba a la izquierda, se ve dentro del seno esfenoidal, la base del cráneo. arriba a la
derecha, se ve la parte ósea del piso de la fosa anterior

Abajo a la izquierda, se ve la duramadre que es una de las meninges que recubre el


cerebro

Abajo a la derecha, se extra el tumor con la ayuda de un disector.

En la imagen inferior, en la línea media, se ven las arterias cerebrales anteriores con la
comunicante anterior (segmento 2). Por lateral a las arterias, se ve el cerebro que son
los lóbulos frontales que es la parte del cerebro que se apoya sobre la fosa anterior y
por debajo de las arterias, se ven los nervios ópticos hacia los laterales y en la línea
media, el quiasma óptico que está apoyado en el surco prequiasmático
Fosa craneal media

Se encuentra entre la fosa craneal anterior y posterior

Límites

- Anterior: borde posterior del ala menor del esfenoides, apófisis clinoides
anterior y surco prequiasmático
- Posterior: borde superior de la porción petrosa del temporal (peñasco),
apófisis clinoides posterior (hacia la línea media), dorso de la silla turca o
lámina cuadrilátera del esfenoides.

En la línea media, se ven los conductos o agujeros ópticos por donde pasan los
nervios ópticos (2° par craneal) y las arterias oftálmicas comunicando la fosa
craneal media con la órbita. En la imagen derecha, se ve a la fisura orbitaria
superior o hendidura esfenoidal que se forma entre el ala menor del esfenoides por
arriba y el ala mayor del esfenoides por abajo. Por acá, se comunica la fosa
craneal media con la órbita y se encuentran las venas oftálmicas, el nervio
oftálmico o rama VI que es la primera rama del nervio trigémino, tercer par o
motor ocular común, cuarto par o motor ocular externo y el sexto par o nervio
patético o abducens. Todo eso pasa por la fisura orbitaria superior, comunicando
la fosa craneal media con la órbita

Debajo de las fisuras orbitarias, se encuentra un foramen denominado foramen


redondo, que comunica la fosa craneal media con la fosa pterigopalatina y por ahí,
pasa el nervio maxilar o rama V II que es el segundo ramo del nervio trigémino

Hacia posterior y hacia afuera, nos encontramos al agujero oval por donde pasa
la tercera rama del nervio trigémino que es el nervio mandibular y comunica la
fosa craneal media con la fosa infratemporal. Un poco por detrás del foramen oval
y por afuera, hay un foramen pequeño denominado foramen espinoso por donde
entra la arteria meníngea media encargada de irrigar a la duramadre,
principalmente a la fosa craneal media. Por detrás y por arriba de este foramen
espinoso, se encuentra el foramen rasgado por donde entra la arteria carótida
que viene desde el cuello con la arteria carótida interna y una vez que entra al
cráneo, pasa a formar la arteria carótida intracraneana. Cercano al foramen
rasgado, un poco por debajo y afuera, los surcos o hiatos de los nervios
petrosos mayor y menor. Además, apoyado sobre esta fosa, se tiene a los
lóbulos temporales del cerebro.
Lesión derecha que está apoyada sobre la fosa craneal media. Engloba parte
de la carótida intracraneana.

Imágenes postoperatorias. En la imagen izquierda, se ve que se pudo descomprimir


muy bien la fosa temporal. En la imagen derecha, se ve que quedó un remanente
tumoral.

Fosa craneal posterior

Límites:
- Anterior: los límites posteriores de la fosa media. Borde superior de la porción
petrosa del temporal (peñasco), apófisis clinoides posterior y dorso de la silla
turca o lámina cuadrilátera del esfenoides
- Posterior: se encuentra delimitada por la inserción de la tienda del cerebelo
que está insertado lateralmente por el surco para el seno transverso (comienza
justo donde termina el peñasco), y la protuberancia occipital interna (hacia la
línea media)

En la imagen izquierda, se ve los límites anteriores (peñasco) y hacia la línea media, la


lámina cuadrilátera del esfenoides. Hacia posterior, apenas termina el peñasco,
comienza el surco para el seno transverso que es donde va insertada la tela del
cerebelo y es lo que cierra la fosa posterior. En la línea media, se ve la protuberancia
que es la protuberancia occipital interna que es donde está la prensa de ofilo.

En la imagen derecha, se ven los forámenes que tiene la fosa craneal posterior. En la
línea media, se encuentra el foramen magno que es la transición entre el cráneo y la
columna. Por ahí, entra la transición entre la médula y el bulbo raquídeo o médula
oblongada. Van a tener a las arterias vertebrales que ingresan para formar la arteria
basilar; ramos del onceavo par o nervio accesorio que suben desde los primeros
niveles cervicales; venas de la dura madre y las arterias espinales.

El foramen magno es el agujero más grande y está en el medio. Hacia lateral, hay
otros forámenes grandes denominados forámenes yugulares o foramen rasgado
posterior. Por acá, sale la vena yugular donde desemboca el seno sigmoideo. Como
contenido nervioso, salen todos los pares craneales bajos (IX o nasofaringeo, X o
vago, XI o espinal). Hacia abajo, en la cara anterior del foramen magno, hay 2
agujeros denominados conductos del hipogloso o agujero del nervio hipogloso,
por donde sale el último par craneal (el XII o nervio hipogloso) y por atrás y arriba del
foramen yugular, se encuentran los agujeros denominados conductos condíleos por
donde pasan unas venas emisarias.
A. Se hace una incisión en la piel, se busca el asterion, se hace un agujero
en ese punto y a partir de ahí para abajo, se tiene la fosa posterior y
para arriba, se tiene a la fosa media.

B. Se ve al nervio V en la fosa posterior y la arteria cerebelosa superior


que lo estaba comprimiendo
C. Una visión endoscópica donde se ve al nervio trigémino, a la arteria
cerebelosa superior
Vista inferior del cráneo.

Sobre la línea media, se ven las coanas que son la apertura posterior de las fosas
nasales en la unión del hueso palatino con el vómer. Si se sigue por la línea media, se
encuentra el foramen magno. Se ven las apófisis pterigoides, fosas pterigoideas. Por
detrás de las apófisis pterigoides, se encuentran a los forámenes ovales que
comunican a la fosa craneal media con la fosa infratemporal y por ahí, pasa la rama
mandibular o v3 del trigémino. Por detrás y afuera del foramen oval, se encuentra al
foramen espinoso por donde entra la arteria meníngea media. Por detrás del foramen
espinoso y del foramen oval, se encuentra la entrada al conducto carotídeo. Justo
detrás del conducto carotídeo, se ve la salida del foramen yugular. Las apófisis
puntiagudas que se ven por fuera del foramen yugular se denominan apófisis
clinoides. Por detrás de la apófisis clinoides, se ve un agujero para una vena emisaria.
Por detrás y por fuera de las apófisis mastoides, se encuentra una ranura digástrica
que es donde se inserta el músculo digástrico.
Fosa pterigopalatina

La flecha violeta indica la fosa pterigopalatina. Se encuentra debajo del arco


cigomático, por delante de la tuberosidad del maxilar y por detrás, la apófisis
pterigoides.
Los agujeros comunican la fosa pterigopalatina con distintas regiones. La fisura
orbitaria inferior comunica con la órbita, pasan nervios como el nervio infraorbitario,
arteria infraorbitaria. Hacia posterior y superior, se ve el foramen redondo que
comunica la fosa craneal media con la fosa pterigopalatina y entra el nervio maxilar
que es la rama V 2 del trigémino. En la cara posterior, se encuentran el conducto
vidiano por donde entra el nervio vidiano. Por debajo, se encuentra el conducto
palatovaginal por donde sale una rama faríngea del nervio maxilar. Abajo, se
encuentran los conductos palatinos menores por donde salen ramos anteriores y el
foramen esfenopalatino que está en la cara medial comunica la fosa pterigopalatina
con la fosa nasal y por ahí, pasan las arterias esfenopalatinas y nervio esfenopalatino
que dan inervación e irrigación a las fosas nasales.
ÓRBITA

La órbita o cavidad orbitaria o fosa orbitaria es una de las regiones comunes al cráneo
de la cara. Son 2 simétricas, se hallan anteriores. Son superiores a los senos
maxilares que son parte de los senos paranasales. Son inferiores a la fosa craneal
anterior. Están separadas de las fosas nasales por las masas laterales del hueso
etmoides y el hueso ungis o hueso lagrimal.

Contenido de la cavidad orbitaria

II par o nervio óptico

III par o motor ocular común

IV par o patético troclear

V o trigémino que da el nervio oftálmico que da el ramo nasal, el ramo frontal y el ramo
lagrimal

VI o motor ocular externo o abducens

VII que da ramos para la glándula lagrimal

Tiene forma de pirámide cuadrangular truncada con una base abierta anterior y un
vértice posterior.

La base está limitada por el reborde orbitario del frontal con una apófisis orbitaria
lateral y la apófisis orbitaria medial e inferiormente, por el hueso maxilar y malar.
La fosita troclear permite la inserción del músculo oblicuo mayor y menor.

El techo está constituido por la porción orbitaria del hueso frontal y el ala menor del
esfenoides posteriormente. Se encuentra la fosita lagrimal para la glándula lagrimal.

Superomedial, se encuentran los conductos etmoidales anterior y posterior o


conductos orbitarios internos anterior y posterior, y el conducto óptico que da
paso al nervio óptico y a la arteria oftálmica.
La pared medial está conformada por la apófisis ascendente del maxilar, el hueso
ungis o lagrimal, el etmoides y el cuerpo del esfenoides. Se encuentra el
conducto lacrimonasal

El piso está constituido por la porción horizontal del maxilar y parte del hueso
malar o cigomático y posteriormente, por la apófisis orbitaria del hueso palatino.
Se encuentra el canal o conducto que luego se transforma en un agujero
suborbitario y a la fisura orbitaria inferior llamada esfenomaxilar

La cara externa o lateral está delimitada por el hueso malar o cigomático, el ala
mayor del esfenoides y parte del hueso frontal

El vértice es posterior y se corresponde con la cabeza de la hendidura esfenoidal o


la fisura orbitaria superior por donde pasan varias estructuras que está delimitada
entre ambas alas del hueso esfenoides.
Comunicaciones de la órbita

Con cavidad craneal

Los conductos, escotaduras, fisuras comunican la órbita con otras regiones.

 Por el conducto óptico, pasan el nervio óptico (II par craneal) y la arteria
oftálmica que es rama de la arteria carótida interna.
 La fisura orbitaria superior o hendidura esfenoidal permite la inserción de los
músculos extraocular del ojo en un anillo tendinoso común que está inserto en
la hendidura esfenoidal. Da paso al III par, IV, V (solamente el nasal pasa por
el anillo, frontal, lagrimal), VI; la raíz simpática del ganglio ciliar; y las venas
oftálmicas superior e inferior (si está violeta es porque pasa por dentro del
anillo de ZINN o anillo tendinoso común)
 Los conductos etmoidales anterior y posterior o conductos orbitarios internos
dan paso anteriormente, al nervio nasal interno que en realidad, es el nervio
etmoidal anterior y a la arteria etmoidal anterior que proviene de la arteria
oftálmica (es rama de la carótida interna). Por el conducto posterior, el nervio
etmoidal de Lushcka y la arteria etmoidal posterior que es rama de la
arteria oftálmica.
Con fosas nasales

La órbita se comunica con las fosas nasales a través del conducto lacrimonasal que
desemboca en el meato inferior que corresponde a fosas nasales y los meatos
(superior, medio e inferior) están delimitados por los cornetes.

Con la fosa pterigopalatina

Se comunica con la fosa pterigopalatina a través de la fisura orbitaria inferior o


hendidura esfenomaxilar que da paso al nervio maxilar, que es una rama del
ganglio trigeminal que se continúa con una rama que es el nervio suborbitario

Con el exterior

Se comunica con el exterior a través de la escotadura supraorbitaria que da paso a


los vasos supraorbitarios (la arteria supraorbitaria es rama de la arteria oftálmica que
es rama de la arteria carótida interna) y el nervio supraorbitario o nervio frontal
externo (es una de las ramas del nervio oftálmico del nervio trigémino). Además, se
comunica con el conducto o agujero suborbitario que da paso a los vasos suborbitarios
(la arteria suborbitaria es rama de la arteria maxilar interna que es rama de la arteria
carótida externa) y el nervio suborbitario que es rama del nervio maxilar.
Anillo de ZINN

Está inserto en la fisura orbitaria superior o la hendidura esfenoidal. Es inserción


tendinosa de los músculos extrínsecos del ojo, excepto el músculo oblicuo menor. El
resto de los músculos se insertan a través de este anillo tendinoso común. Dentro del
conducto óptico que queda englobado dentro del anillo común, se encuentra el nervio
óptico y la arteria oftálmica. Por dentro del anillo de ZINN, atravesando la fisura
orbitaria superior, tenemos a dos ramas del III par craneal, al nervio abducens o VI
par, y al nervio nasal (rama del nervio oftálmico del nervio trigémino). Por fuera del
anillo de ZINN, atravesando la hendidura esfenoidal, se encuentra el IV par o patético
troclear; nervio lagrimal; nervio oftálmico; nervio frontal y 2 venas oftálmicas superior e
inferior.
Vista interior de la base de cráneo o endobase.

1- Ala mayor del esfenoides


2- Como techo de la órbita, se encuentra el frontal (la porción orbital del frontal).
3- Alas menores del esfenoides
4- Conductos ópticos
5- Hendidura esfenoidal
6- Foramen redondo que da paso al nervio maxilar. No corresponde a órbita.
Vista anterior

1- Alas mayores del esfenoides


2- Alas menores del esfenoides
3- Cuerpo del esfenoides
4- Fisuras orbitarias superiores
5- Foramen redondo
6- Apófisis clinoides
7- Conducto óptico

Desde una vista endocraneal o posterior (imagen nderecha superior)

1- Alas mayores del esfenoides


2- Ala menor del esfenoides
3- Fisura orbitaria superior
4- Cuerpo del esfenoides
5- Conductos ópticos

Vista superior (imagen inferior)

1- Ala mayor del esfenoides


2- Ala menor del esfenoides
3- Cuerpo del esfenoides
4- Fisura orbitaria superior
5- Foramen redondo
6- Conductos ópticos
7- Apófisis clinoides anterior
8- Apófisis clinoides media
9- Apófisis clinoides posterior

Porción orbitaria de cada hueso

1- Canal suborbitario
2- Canal nasal o conducto lacrimonasal que está delimitado por la apófisis
ascendente del maxilar (3)
4. Hueso lagrimal o ungis que no está
El III par craneal u oculomotor o motor ocular común se divide en 2, atraviesa la
hendidura esfenoidal por dentro del anillo tendinoso común e inerva al recto superior,
recto inferior, recto interno y oblicuo menor

El IV par craneal, patético o troclear atraviesa la fisura orbitaria superior pero por
fuera del anillo tendinoso común para inervar al músculo oblicuo mayor.

El VI par craneal, abducens o motor ocular externo atraviesa la fisura orbitaria superior
por dentro del anillo de ZINN e inerva el músculo recto externo
1- Nervio motor ocular común o III par
2- Una rama superior
3- Rama inferior
4- Recto superior
5- Recto inferior
6- Nervio patético o IV par
7- Oblicuo mayor
8- VI par craneal o abducens
9- Recto externo

Imagen derecha

Inserción común de los músculos extrínsecos del ojo (rojo)


1- Anillo tendinoso común que comprende al nervio óptico. Lo que se ve es el nervio
óptico
2- Este ramo se corresponde con el motor ocular común
3- Recto inferior
4- Oblicuo menor
5- Recto interno
6- Recto superior
7- Recto externo
8- Oblicuo mayor

Imagen izquierda. Vista superior dela órbita

1. Oblicuo mayor

El V par craneal o trigémino a partir del ganglio trigeminal se divide en 3: nervio


oftálmico, nervio maxilar y el nervio mandibular. El nervio oftálmico se divide en 3:
nasal, frontal y lagrimal que pasan por la fisura orbitaria superior pero el nasal
únicamente por dentro del anillo tendinoso común
1. Nervio trigémino
2. Ganglio trigeminal
3. Rama oftálmica
4. Aferencias del nervio trigémino
5. Rama lagrimal
6. Rama nasal
7. Rama frontal
Imagen izquierda. Base de cráneo con vista superior con la duramadre

1. Tronco encefálico
2. I par craneal u olfatorio
3. II par craneal u óptico
4. III par craneal o motor ocular común
5. IV par craneal
6. Parte del nervio trigémino

Si saca la duramadre. Imagen derecha

1. Tronco encefálico
2. Fosa interpedencular
3. III par craneal
4. Quiasma óptico
5. Nervios ópticos
6. IV par o nervio patético
7. Ganglio trigeminal
8. Nervio oftálmico dando ramas como el nervio frontal (11): frontal interno (9) y
frontal externo (10) y rama lagrimal (12)
13. recto superior
14. nervio óptico
15. recto externo
16. nervio abducens
MORFOLOGÍA CRANEANA

Cabeza ósea

Consta de una porción con forma de caja que contiene al encéfalo denominada
neurocráneo y otra destinada a alojar la mayor parte de los órganos de los sentidos y
prestar apoyo a los órganos de la masticación denominada viscerocráneo

El límite entre ambas no es muy marcado pero si se trazara una línea desde el nasion
hasta el borde anterior del foramen occipital, sería la distinción entre cráneo y cara.
Frontal

Es un hueso único medial que se articula hacia atrás con los parietales. Tiene una
cara externa (1) que es convexa y una cara interna (2) que es cóncava. Se
describe una porción vertical (3) y una horizontal (4). Se ven eminencias a veces
más marcadas en la mujer y en el niño, denominadas eminencias frontales (5) y
las arcadas orbitarias (6). En el centro, se encuentra la glabella (7).

Parietal

Es un hueso bilateral que tiene una cara externa (1) convexa y una cara interna
cóncava (2), y una forma ligeramente cuadrangular. En la cara interna, se pueden
apreciar los surcos (3) que hace la arteria meníngea media en su interior. Se articula
hacia adelante con el frontal y hacia atrás, con el hueso occipital

Temporal

Hueso bilateral ubicado en las caras laterales del cráneo. se forma a expensas de 3
piezas óseas: petrosa (1); escamosa (2); y timpánica (3)

Tiene una cara externa convexa (4), en donde se ve la apófisis mastoides (8), el
orificio del conducto auditivo (9), la apófisis cigomática (10) y la apófisis estiloides (11)
que se termina soldando hacia los 12 años de edad aproximadamente, y una cara
interna cóncava (5), donde se encuentra el peñasco (6) y la impronta que deja el seno
sigmoides (7)
Occipital

Es un hueso medial y posterior, de forma ligeramente romboidal. Tiene una cara


externa convexa y una cara interna cóncava. Se destaca por un foramen de 35x 30
mm denominado foramen occipital (1) y por delante, un área cuadrangular donde se
puede identificar una tuberosidad occipital (2) para la apófisis faríngea. En la cara
externa, también se ven los cóndilos (3) del occipital

En la cara interna, se pueden ver las improntas (4) que dejan los senos transversos
sobre el hueso occipital.

Etmoides

Su nombre deriva de un término griego criba por la cantidad de orificios que contiene.
Se pueden describir 3 porciones: una porción vertical (1); una porción horizontal (2); y
2 masas laterales (3). Se encuentra ubicado en la base del cráneo por delante del
esfenoides. Una porción de la parte vertical que se ve hacia el endocráneo se
denomina apófisis Crista Galli (4).

Visión anterior del hueso (imagen izquierda superior).

Visión endocraneal (imagen derecha superior)

Lámina cribosa del etmoides (5)

Vista inferior de la masa lateral (imagen derecha inferior).

Cribas (6)
Esfenoides

Es un hueso basal, medial que se relaciona hacia adelante con el etmoides y el frontal
y hacia atrás con el occipital. Consta de una porción cuadrangular o cuerpo del
esfenoides (1), de donde su parte superior parte una prolongación o ala menor del
esfenoides (2) y de la parte lateral, unas mucho más grandes denominadas las alas
mayores (3). Desde la base, nacen 2 apófisis con una placa medial y otra lateral
denominadas apófisis pterigoides (4)

Vista endocraneal superior (imagen derecha inferior)

Unión con el occipital (5)

Orificio del conducto óptico (6)


Huesos wormianos

Existen pequeños huesos supernumerarios que se encuentran en los diversos huesos


del cráneo. algunos se encuentran en las suturas y otros en las fontanelas.

Cráneo: bóveda y base

Si consideramos al cráneo como una estructura ósea completa, consta de una bóveda
(1) y una base (2). El límite es arbitrario y lo marca una línea que va desde la glabella
a la protuberancia occipital externa que forma un ángulo con otra línea imaginaria de
unos 22 a 25°
Bóveda

Se ve una cara interna (1) formada por el frontal, la sutura entre el frontal y parietal (2),
la sutura interparietal (3), la sutura parietooccipital (4) y el hueso occipital. Se ven 2
orificios (5) que dan paso a venas emisarias que conectan la sangre extracraneana
con la intracraneana

En la imagen derecha de la cara externa.

Vista posterior del cráneo

1. Bóveda
2. Protuberancia occipital interna
3. Línea occipital superior e inferior para inserción de músculos
4. Foramen occipital
Región lateral

La región lateral de la bóveda es la región temporal marcada por una línea que pasa
por la arcada temporal. Esta región está formada por el esfenoides, parte del frontal,
parte del parietal y la mayor parte por el hueso temporal.

En el interior del hueso frontal, se ven los senos frontales (1), uno de cada lado. Los
senos esfenoidales (2) se ven en la profundidad del hueso esfenoidal. Los senos
maxilares (3) corresponden al hueso maxilar superior

Vista endocraneana (imagen derecha inferior)


Senos frontales (4)

Senos etmoidales (5)

Senos esfenoidales (6)

Estas cavidades aéreas que empiezan a desarrollarse a partir de los 3 años y


progresan con el correr de los años hasta aproximadamente los 20-25 años son las
cavidades neumáticas que están en el interior de los huesos.
En el niño, el bregma no está osificado y se puede hacer una punción transcraneana
a través del bregma porque hay una sola lámina cartilaginosa. Con respecto al terion,
hay un abordaje quirúrgico denominado terional

Zona anterior o facial

En la parte anterior del viscerocráneo, se pueden ver algunos accidentes anatómicos


Espina nasal frontal

Lámina perpendicular del etmoides


Fosas nasales

Mitad superior de la órbita


Dentro de las fosas nasales, se ve al cornete inferior

En una vista posterior, se pueden identificar a las apófisis pterigoides


Conducto óptico

Fisura orbitaria superior

En el viscerocráneo, se pueden identificar regiones:

Región orbitaria (negro): interpuesta entre el cráneo y la cara formada por un reborde
y 4 paredes (superior, interna, inferior y lateral). Para poder ver esas paredes, se
deben hacer cortes
Pared superior y reborde superior (imagen derecha superior)

Pared lateral y reborde lateral

Imagen izquierda inferior. Flecha: Orificio etmoidal posterior

En proyección hacia adelante y abajo, se encuentra el maxilar superior


Maxilar

Es uno de los huesos más importantes del macizo facial. Tiene una forma
cuadrangular. En su interior, se excava el seno frontal (1) y se implantan sobre su
borde, las piezas dentales. En el sector anterior y medial, se encuentra una apófisis
ascendente denominada apófisis ascendente del maxilar (2) que forma parte del
reborde orbitario. Sobre su cara interna, hay una apófisis que se articula con la
contralateral que es la apófisis palatina (3)
Mandíbula

Es un hueso medio, impar con forma de herradura de concavidad posterior que se


forma a través de 2 esbozos óseos. A veces en la línea media, suele verse la fusión de
ambos procesos en la sínfisis mentoniana. Tiene una apófisis ascendente denominada
apófisis coracoides (1) y una superficie articular (2) a cada lado. Sobre el reborde, se
implantan las piezas dentarias y tiene una rugosidad denominada línea oblicua externa
(3) que también se presenta en la cara interna. Se describe una porción horizontal (4)
y una porción vertical (5).

Topografía cráneo- cerebral

No todo lóbulo frontal está debajo del hueso frontal. No todo lóbulo temporal está
debajo del hueso temporal. Es muy poca la proyección que se ve del cerebelo.
Base de cráneo: endobase

Las alas esfenoidales marcan una línea (1) que hace que llamemos fosa anterior (2);
fosa media (3) entre el ala esfenoidal y el peñasco; entre ambos pequeños la fosa
posterior (4). Se ven múltiples forámenes en la base

Principales orificios del cráneo

 Foramen ciego: prolongación dural


 Conducto óptico: por donde pasa el nervio óptico y la arteria oftálmica
 Fisura orbitaria superior: por donde pasa el nervio lagrimal, nasociliar, frontal,
oculomotor, troclear, abducens, raíz simpática (va al ganglio ciliar) y la vena
oftálmica
 Foramen redondo: por donde pasa el nervio maxilar
 Fisura orbitaria inferior: por donde pasa el nervio maxilar y la arteria
infraorbitaria
 Foramen oval: por donde pasa el nervio mandibular, la arteria meníngea
accesoria y la vena del foramen oval.
 Foramen espinoso: por donde pasa la arteria y vena meníngea media y un
ramo meníngeo del nervio mandibular.
 Foramen lacerum: por donde pasa el nervio petroso mayor
 Conducto carotídeo: por donde pasa la arteria carótida interna, plexo venoso
y simpático carotídeo
 Conducto auditivo interno: es atravesado por el VII, VIII par y el nervio
intermediario además de la arteria auditiva
 Foramen magno: se encuentra la unión bulbomedular, meninges, arterias
vertebrales, arteria espinal anterior, ramos espinales del nervio accesorio y el
plexo simpático vertebral
 Foramen yugular: por donde pasa el nervio glosofaríngeo, vago y accesorio y
la vena yugular interna.
 Conducto del hipogloso: por donde pasa el nervio hipogloso
 Foramen estilomastoideo: pasa el nervio facial, la arteria y vena
estilomastoideos
 Conducto condíleo: pasa la vena condílea.

Endobase

Foramen ciego y criboso

Entrada endocraneal del conducto óptico que se dirige hacia la órbita


Foramen oval

Foramen redondo que quedó cubierto debajo de la clinoides

Foramen espinoso
Conducto carotídeo

Foramen lacerum

Conducto auditivo interno


Foramen magno

Conducto yugular

Conducto del hipogloso

Algunos anatomistas lo denominan canal óptico que no es lo mismo que conducto


óptico. Es una depresión que se ve entre ambos conductos.
Visión craneocaudal
Fosa posterior en la parte lateral

Fosa posterior en la escama occipital

Se ven los surcos que se marcan en el hueso donde se inserta la duramadre que
forma parte de los senos longitudinal superior, transverso y sigmoides. Se ve
longitudinal superior que se continúa en un solo seno transverso. Eso es una variante
muy frecuente.
Base de cráneo: exobase

Se pueden trazar 2 líneas de los tubérculos cigomáticos a un lado y al otro y nos da


una primer línea anterior, y otra de la apófisis mastoides a la otra. Así, se tiene una
región anterior o facial (1), región media o yugular (2) y región posterior u occipital (3)
Exobase anterior

Exobase media
Superficie basilar del occipital con el túbulo faríngeo y la fosa navicular

Cavidad glenoidea

Foramen redondo
Foramen oval

Conducto carotídeo
Foramen yugular

Exobase posterior

Cóndilo del occipital y el conducto condíleo


Apófisis mastoides

Foramen magno

Protuberancia occipital externa y líneas curvas occipital inferior


IMÁGENES DE CRÁNEO

Los huesos del cráneo están unidos mediante una articulación especial que son las
suturas. No todas las suturas están cerradas al momento del nacimiento y a veces,
queda una parte cartilaginosa antes de que se cierren del todo que se denomina
fontanela. Se cierra a los 12 y 18 meses.

Radiografías

Los senos no están presentes desde el nacimiento. El seno etmoidal se empieza a


formar a los 2 años.
1. Axis
2. Peñasco
3. Arco anterior del atlas
4. Arco posterior

Los puntos craneométricos son las uniones entre las suturas.

Pterion: está por delante de la escama del temporal entre la sutura coronal y el
temporal y esfenoidal

Bregma: donde está la fontanela anterior


Vértex: punto central más alto del cráneo

Lambda: se forma la punta de la sutura lambdoidea. Se junta con la sagital.

Asterion: entre la lambdoidea y la temporal

Glabela: donde empiezan los huesos propios de la nariz


Placa transoral
Tomografía
Hay veces que se tienen islas de huesos entre las suturas. Eso es bastante común en
los pueblos originarios. Es una variante anatómica normal.
Base del cráneo: endocráneo
1. Protuberancia occipital externa
2. Cóndilos del occipital
3. Foramen magno
4. Porción basilar
Tomografías. Cortes axiales

Imagen derecha inferior. El corte pasa por el foramen magno

Imagen izquierda superior:

1. Foramen magno
2. Cóndilo anterior
3. Porción basilar del occipital
4. Apófisis pterigoides
5.
6. Senos maxilares
7. Celdas mastoideas
8. Vómer

Celeste: occipital

Celdas mastoideas (rojo) pertenecen al temporal

Imagen izquierda inferior

Amarillo: temporal

Rojo: esfenoides

1. Cóndilo de la mandíbula
2. Senos maxilares (verde)
3. Tabique
4. Clivus
5. Agujero redondo menor
6. Agujero oval
7. Agujero rasgado posterior
Rojo: esfenoides

1. Seno esfenoidal
2. Cuerpo del esfenoides
3. Peñasco
4. Espina basal de la cóclea
1. Dorso de la silla turca
2. Clinoides
3. Nervio óptico
4. Celdas del etmoides
FOSA PTERIGOPALATINA

Vista de la cara lateral del cráneo

Superior al arco cigomático, se encuentra la fosa temporal que está compuesta


por el hueso frontal, la porción inferior del hueso parietal, la escama del temporal y
el ala mayor del esfenoides junto con la parte posterior del cigomático

Inferior al arco cigomático, se encuentra la fosa infratemporal o fosa cigomática


que está limitada anteriormente por la tuberosidad del maxilar y posteriormente por
la apófisis pterigoides

Profundo sobre la cara lateral del cráneo, se encuentra la fosa pterigopalatina


que tiene forma de bota invertida que se la puede describir como una pirámide de
base cuadrangular de base superior y vértice inferior de 2cm verticalmente y 1 cm
de extensión a nivel del tercio superior. Tiene distintas paredes y límites:

- Pared anterior: compuesta por la tuberosidad del maxilar

- El techo o pared superior es el cuerpo del ala mayor del esfenoides


- Pared posterior: es la cara anterior de la apófisis pterigoides.

- Pared medial: es la lámina perpendicular del hueso palatino


- Vértice: es la unión entre la tuberosidad del maxilar y la apófisis pterigoides.

Lateralmente, la fosa pterigopalatina está comunicada con la fosa infratemporal y


está dividida de ella por un relieve denominado fisura pterigomaxilar que es el
límite lateral que divide la fosa anterior palatina de la fosa infratemporal
Esquema de la fosa pterigopalatina geométrico de base cuadrangular en forma de
pirámide de vértice inferior donde hacia la izquierda, es anterior y hacia la derecha,
es posterior. Hacia arriba, es superior y hacia abajo, es inferior

En sentido horario, el foramen que se encuentra entre la pared anterior y la pared


superior es la fisura orbitaria inferior que da paso a la arteria y al nervio
infraorbitario.

Sobre la pared medial, encontramos al foramen esfenopalatino que permite el


paso de la arteria esfenopalatina y de nervios nasales.

Sobre la pared posterior y superior, se encuentra al foramen redondo que tiene


como contenido al nervio maxilar (rama segunda del quinto par craneal o
trigémino). Inferior a este, se encuentra el conducto pterigoideo o vidiano que
da paso a la arteria, vena y nervio del conducto pterigoideo. Inferior a este, se
encuentra el conducto palatovaginal que comunica con la faringe y da paso a
pequeños ramos faríngeos.

Sobre el vértice, se encuentra al conducto palatino mayor y los conductos palatinos


menores.
Comunicaciones

Imagen izquierda. Pared lateral de la fosa nasal

Naranja: palatino

Amarillo: esfenoides, siendo la porción más posterior de la pared lateral de la fosa


nasal

El foramen esfenopalatino se forma por la articulación entre el hueso palatino y el


esfenoides. Permite la comunicación entre la fosa pterigopalatina y la fosa nasal.
Da paso a la arteria esfenopalatina que irriga gran parte de la fosa nasal y nervios
que se distribuyen sobre la pared lateral del piso de la fosa nasal.

Imagen derecha. Endocráneo

Amarillo: esfenoides

Sobre el ala mayor del esfenoides, se encuentra el foramen redondo que da paso
al nervio maxilar y permite comunicar la fosa craneal media con la fosa
pterigopalatina.

La cavidad orbitaria se comunica con la fosa pterigopalatina a través de la fisura


orbitaria inferior que se encuentra en su piso, dando paso a la continuación del
nervio maxilar que es el nervio infraorbitario y a vasos infraorbitarios
La cavidad oral se comunica con la fosa pterigopalatina a partir de los conductos
palatino mayor que se encuentra sobre el vértice de la fosa pterigopalatina y los
conductos palatinos menores que son 2 y permiten el paso de arterias, venas y
nervios palatinos que se van a distribuir por el paladar.

Límites
Comunicaciones

Contenido

A nivel nervioso, las 2 principales estructuras que se encuentran en la fosa


pterigopalatina son: el nervio maxilar, que es la segunda rama del trigémino o V par
craneal y pendiendo de este nervio que discurre sobre el techo de la fosa
pterigopalatina, se encuentra el ganglio de Meckel o ganglio pterigopalatino

A nivel vascular, las ramas terminales de la arteria maxilar se distribuyen dentro de la


fosa pterigopalatina siendo la rama esfenopalatina la última y terminal de la arteria
maxilar que va a atravesar el foramen esfenopalatino y va a distribuirse sobre la fosa
nasal.
ANATOMÍA DE LAS FOSAS NASALES

Las cavidades nasales son 2: una derecha y otra izquierda. Corresponde a una
región común entre el neuro y viscerocráneo. Están ubicadas por debajo de la fosa
craneal anterior entre medio de las cavidades orbitarias y por sobre la cavidad oral.
En relación a la función que cumplen las cavidades nasales, participan en la
olfacción, es decir, en la detección de partículas odoríferas; actúan en la emisión
de la voz como caja de resonancia y tiene acción como primera porción del
aparato respiratorio en la humidificación y calentamiento del aire.

Tiene una pared lateral (1), un piso o pared inferior (2), una pared medial o
tabique (3) y un techo o pared superior (4).

Además de estas paredes, queda descripta una apertura anterior denominada


apertura piriforme (porque tiene forma de pera) y comunica la fosa nasal con el
exterior
Hacia posterior, hay una apertura que comunica las cavidades nasales con la
nasofaringe denominada coanas.

Huesos de la PARED LATERAL

Hueso maxilar

Tiene 2 porciones: una porción frontal y una porción nasal.

Hacia atrás, se tiene al hueso lagrimal


Seguidamente, se tienen a los cornetes

Cornete superior y medio que son parte del etmoides


Cornete inferior

Lámina perpendicular del palatino

Apófisis pterigoides del hueso esfenoides (1)


Huesos del TECHO

Cara posterior de los huesos nasales

Espina nasal del hueso frontal (negro)


Lámina cribosa del etmoides

Hacia posterior, la cara anteroinferior del cuerpo del esfenoides

Huesos de la PARED MEDIAL

Corresponde al tabique nasal que tiene 2 componentes: uno anterior que es


cartilaginoso y uno posterior que un componente óseo (se articulan 2 huesos entre
sí: la lámina perpendicular del etmoides y hacia inferior, el vómer. Toman contacto
a través de la cresta esfenoidal con la cara anteroinferior del cuerpo del
esfenoides)

Los dos huesos que componen al tabique son:

Un hueso superior que es la lámina perpendicular del etmoides


Y hacia inferior, el vómer

Ambos huesos se articulan entre sí y toman contacto con la cara anteroinferior del
esfenoides
Huesos del PISO

2 porciones:

Una es el paladar duro que es hacia anterior, la apófisis palatina del maxilar.
Imagen 2 vista desde la base

Hacia posterior, la lámina horizontal del palatino


Apertura anterior o foramen piriforme

El borde anterior de los huesos nasales

Borde anterior de la apófisis frontal del maxilar


Borde anterior de la apófisis palatina del maxilar

Apertura posterior

El hueso medial es el vómer (2). Es el límite medial de ambas coanas.


Anterosuperior, se encuentran las alas de este hueso. Seguidamente, se
encuentra el borde posterior del cuerpo del esfenoides (3). Hacia lateral, se
encuentra el borde posterior de la lámina medial de la apófisis pterigoides (1),
hacia inferior, se tiene el borde posterior de la lámina horizontal del palatino (4)
Senos paranasales

Son espacios huecos excavados dentro de los grandes huesos de la cara. Se


encuentran en los huesos frontales, maxilares, esfenoides y etmoides. Tienen
conexión con la cavidad nasal a través de los meatos.

- Seno frontal: se encuentra excavado dentro de la escama y porción orbito


nasal del hueso frontal. Hay uno derecho y uno izquierdo. Se extienden hacia
posterior y toman relación con el techo de la órbita y la fosa craneal anterior.
- Seno maxilar: ubicado dentro de la apófisis cigomática de los maxilares. Se
extiende hacia posterior hacia la fisura pterigomaxilar. Hacia inferior, el molar y
premolar superior. Hacia la zona medial, con la pared lateral de la cavidad
nasal. Hacia superior, con el piso de la órbita
- Seno esfenoidal: se encuentra dentro del esfenoides. Tiene como techo la
fosa craneal anterior, seguidamente la silla turca, y hacia atrás, la apófisis
maxilar del hueso occipital. Hacia anterior, se tiene la cavidad nasal y hacia
inferior, el techo de la nasofaringe.
Corte sagital

- Seno etmoidal: las celdillas etmoidales se encuentran excavadas dentro de los


laberintos del etmoides. Se encuentran por detrás del conducto lacrimonasal.
Toman contacto con la pared medial de la órbita y la zona lateral de la parte
más elevada de la cavidad nasal.
Meatos

El piso corresponde al paladar duro. El techo se encuentra la fosa craneal anterior.


Hacia lateral, se tiene la pared medial de la órbita y quedan delimitadas las cavidades
nasales. El techo de esta cavidad nasal corresponde a la lámina cribosa del etmoides.
1. Cornete inferior
2. Cornete medio
3. Cornete superior

Entre el cornete inferior y la pared lateral de la cavidad nasal se delimitan los meatos.
Entre la cavidad orbitaria o fosa orbitaria y el seno maxilar (imagen 2), queda
delimitada una zona de lo que corresponde a la cavidad nasal y se produce un gran
estrechamiento. Este está generado principalmente por la presencia de celdillas
etmoidales (imagen 4) que se excavan dentro de los laberintos etmoidales y están
divididas en 3: celdillas etmoidales anteriores, medias y posteriores.
En el meato medio, drena el seno maxilar, el seno frontal, las celdillas etmoidales
anteriores y medias.

En relación al meato superior, drenan las celdillas etmoidales posteriores

En relación al espacio comprendido entre el meato superior y la cara anterior del


cuerpo del esfenoides, se genera el receso esfenoetmoidal que drena el seno
esfenoidal

En el meato inferior, se drena el conducto lacrimonasal que es una estructura que


conecta la cavidad orbitaria y nasal. El conducto lacrimonasal no corresponde a un
seno paranasal.

Fosas nasales
Los senos paranasales drenan a través de los meatos que son espacios limitados por
la pared lateral de la cavidad nasal y la cara lateral del cornete respectivo.

Entre el meato superior y la cara anterior del cuerpo del esfenoides, se genera el
espacio denominado receso esfenoetmoidal que es por donde drena el seno
esfenoidal.
CRÁNEO Y FOSA PTERIGOPALATINA

Es una bóveda ósea a través de la cual accedemos a distintas estructuras del cerebro
y de los nervios craneales. Los huesos del cráneo reciben al cerebro. Estos se
articulan con los huesos de la cara que no están en contacto con el cerebro pero
generan algunas regiones comunes a la cara y el cráneo como la fosa pterigopalatina.

Puntos craneométricos

Nasion: los huesos nasales articulan con el frontal

Glabela: eminencia frontal

Terion: unión entre el frontal y el parietal, esfenoides y temporal

Bregma: donde se une la sutura coronal con la sagital

Vértex: punto más alto del cráneo

Lambda: unión de la sutura sagital con la sutura lambdoidea.

Inion: coincide con la protuberancia occipital externa. Es clave porque ahí, se


encuentra la confluencia de los senos venosos del cerebro o prensa de herófilo

Asterion: se encuentra en la cara lateral que es donde se unen las suturas de los
huesos parietal, temporal y occipital. Marca la división entre la fosa posterior y el resto
de la cavidad craneal.
Base del cráneo: Endocráneo

El endocráneo se divide en 3 fosas:

 Fosa anterior: está separada de la fosa media por el reborde del ala menor del
esfenoides, la apófisis clinoides anterior, el canal óptico o conducto óptico y
apófisis clinoides posterior. Con respecto a los accidentes óseos, se ven la
Crista Galli del etmoides que tiene a los costados los forámenes cribosos
etmoidales por donde pasan los filetes nerviosos del I par craneal.

 Fosa media: está divida de la fosa anterior por los límites mencionados y
separada de la fosa posterior, por el peñasco del hueso temporal o límite
superior de la porción petrosa del temporal, el cavum de Meckel, las apófisis
clinoides posteriores, el dorso de la silla turca. Con respecto a los accidentes
óseos, en la línea media, se encuentra la silla turca donde está la glándula
hipófisis. Hacia adelante, se encuentran las apófisis clinoides con el canal
óptico y los conductos ópticos. Hacia lateral, de anterior a posterior, se
encuentra la fisura orbitaria superior que es la que se genera entre el ala
menor y el ala mayor del esfenoides. Atrás, se encuentra el foramen redondo
mayor que es de donde sale la rama V2 o maxilar. Atrás, hay un foramen más
grande ovalado denominado foramen oval de donde sale la tercer rama del
nervio trigémino V3. Apenas atrás y lateral, se encuentra un foramen más chico
denominado foramen espinoso o redondo menor, por donde ingresa la
arteria meníngea a la fosa media. Atrás de esto, se encuentra el foramen
lacerum o rasgado posterior que tiene al lado el hiato del nervio petroso
menor y el hiato del nervio petroso mayor.

 Fosa posterior: hacia adelante, está limitada por el peñasco, apófisis clinoides
posteriores. Hacia posterior, está limitada por los surcos del seno transverso y
en el medio, por la eminencia occipital interna o eminencia cruciforme. En
todos esos límites, se inserta la tienda del cerebelo que es una dependencia de
la duramadre (una de las meninges cerebrales) y esta tienda separa la fosa
posterior de la fosa media y anterior. Con respecto a los accidentes óseos, en
la línea media se ve el clivus que es parte del hueso occipital y nos lleva al
foramen magno. A los laterales del foramen magno, se ve el conducto
auditivo interno y si seguimos para atrás y abajo, nos encontramos con el
foramen yugular que es uno de los forámenes más grandes de la fosa
posterior por donde entran y salen los pares bajos (IX, X, XI, XII). En la parte
anterior del foramen magno, hay 2 agujeros denominados forámenes
condíleos anteriores o conductos del hipogloso que es por donde sale el
XII par craneal o nervio hipogloso.
Visión de la fosa media

El foramen redondo se ve en la cara endocraniana de la fosa media pero no en la cara


externa porque desemboca en la fosa pterigopalatina.

Vista de la fosa posterior

En la imagen izquierda, se ven los surcos del seno transverso que recolectan la
sangre todo el cerebro y desembocan a través del seno sigmoideo en la vena yugular
que va a salir por el foramen yugular.

En la imagen derecha, se ven los conductos auditivos externos. Por debajo, en la


articulación del temporal con el occipital, se ve el foramen rasgado posterior o yugular
que es por donde sale la vena yugular y los pares bajos. Se ve el foramen magno,
forámenes condíleos anteriores en su cara anterolateral.
Exocráneo. Base del cráneo vista desde exterior

De anterior a posterior, se ve el hueso maxilar que está articulado con el palatino


formando el techo óseo de la bóveda. Siguiendo por la línea media, se ve el vómer y
para atrás, el clivus. Desde el vómer, se ven las apófisis o procesos pterigoides. Entre
el vómer y el pterigoides, las coanas. Siguiendo para atrás por la línea media, se ve el
foramen rasgado anterior y para afuera, se ve el foramen oval y justo posterior y lateral
al foramen oval, se encuentra el foramen espinoso o redondo menor. Siguiendo por el
clivus por la línea media hasta el foramen magno, nos vamos a encontrar justo lateral
de la cara anterolateral del foramen magno los cóndilos del occipital y hacia lateral,
entre los cóndilos y las apófisis estiloides, se ven dos forámenes: posterior, el foramen
yugular (pasa la arteria yugular) y anterior, la abertura externa del conducto carotídeo
(pasa la arteria carótida interna). Hacia lateral, se encuentra la apófisis estiloides y
más hacia lateral, la apófisis mastoides. Entre estos dos, se encuentra un agujero
denominado agujero estilomastoideo que es por donde va a emerger el nervio facial.
Medial a la apófisis mastoides, se encuentra la ranura digástrica donde se inserta el
músculo digástrico.
Fosa pterigopalatina

Es una región común a la cara y al cráneo porque los huesos comprometidos son los
del cráneo y la cara. Es el trasfondo de la fosa infratemporal

En la imagen superior, la flecha violeta indica la fosa pterigomaxilar. Está en el fondo


de la articulación entre la apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar. Está por
debajo de la arcada cigomática. Atrás, la limita el borde anterior de la apófisis
pterigoides y adelante, el maxilar superior
La fosa pterigopalatina se puede describir como una pirámide invertida, es decir, tiene
una base superior y un vértice inferior.

Esta fosa tiene varias comunicaciones. Hacia anterior y superior, se abre la fisura
orbitaria inferior por la cual la fosa pterigopalatina se comunica con la órbita. En su
pared medial, se encuentra el foramen esfenopalatino que comunica la fosa
pterigopalatina con la cavidad nasal. En la pared posterior, nos encontramos con el
foramen redondo que está en la cara endocraneana de la fosa media. Por acá, entra el
nervio maxilar a la fosa y da todas sus ramas. En la cara posterior, se encuentra el
conducto pterigoideo o conducto vidiano por el cual ingresa el nervio vidiano, un nervio
autonómico. Por abajo, el conducto palatovaginal que comunica la fosa
pterigopalatina con la faringe. Por ahí, salen el nervio faríngeo y una arteria faríngea.
En el vértice, se encuentran los conductos palatinos menores y el conducto palatino
mayor que están encargados de comunicar la fosa pterigopalatina con la fosa palatina.
Contenido de la fosa pterigopalatina

Contenido nervioso

El nervio maxilar entra por el foramen redondo y una vez que entra, da distintos ramos
que son: el nervio infraorbitario y el nervio cigomático que van para la fisura orbitaria
inferior

Por los forámenes alveolares, entran los nervios alveolares superiores posterior

Por los forámenes palatinos, hacia inferior, entra el nervio palatino menor por el
foramen palatino menor y el nervio palatino mayor por el foramen palatino mayor

Por el foramen esfenopalatino, pasa el nervio nasopalatino (rama terminal del nervio
maxilar) y otra estructura nerviosa denominada ganglio pterigopalatino que es una
dependencia del nervio maxilar que recibe el nervio del conducto pterigoideo o nervio
mediano que entra por el conducto pterigoideo que va a anastomosar con este ganglio
y de este ganglio, nacen algunas ramas de las cuales unas es el nervio faríngeo que
se va a ir por el conducto palatovaginal a la faringe.

Contenido arterial

La arteria maxilar da las ramas. Se tiene:

- Una arteria infraorbitaria que se va a ir por la fisura orbitaria inferior a la órbita.


- Una arteria del conducto pterigoideo que va a ir por el conducto pterigoideo.
- Una rama faríngea que se va a ir a la faringe por medio del conducto
palatovaginal.
- Una arteria palatina descendente que se va a ir por el foramen palatino mayor.
- Las arterias palatinas menores que se van por los forámenes palatinos
menores
- La rama terminal que es la esfenopalatina que entra por el foramen
esfenopalatino, y se va a las fosas nasales

Contenido venoso

- Una vena oftálmica inferior que entra por la fisura orbitaria con la vena infraorbitaria

- Una vena del conducto pterigoideo que va a ir por el conducto pterigoideo


Comunicaciones

Se ve una lesión por debajo del seno maxilar y de la órbita. Se ubica en la fosa
pterigopalatina. En los cortes de abajo (coronales), por debajo de la órbita, ocupando
toda la fosa pterigopalatina y parte de las fosas nasales, se encuentra la lesión. La
lesión se extrajo
Resonancia postoperatoria

Lesión que ocupaba parte de la fosa temporal, fosa media, fosa anterior y que por
medio del foramen redondo, se extendía hacia la fosa pterigomaxilar.
Abordaje endoscópico endonasal. A través de las fosas nasales, se pone un
endoscopio y operamos a través de las fosas nasales el cerebro o la fosa
pterigopalatina. Para abordar la fosa pterigopalatina, se meten en el seno maxilar y
cuando llegamos a la pared posterior del seno maxilar, se abre la pared posterior del
seno maxilar y entramos en la fosa pterigopalatina.
Demostración cadavérica cráneo

La división entre la calota o calvaria y la base del cráneo es una línea sinuosa que se
extiende desde el surco nasofrontal (1) y se continúa hacia los laterales, por los bordes
supraorbitario (2), se continúa por el arco cigomático (3) y se extiende hacia posterior
hasta la protuberancia occipital externa (4)

1.

2.
3.

4.

Otros autores describen la división entre la calota y la base del cráneo como un plano
seccionante que se extiende anteriormente desde la glabela (1) que es una
protuberancia del hueso frontal que se extiende hacia posterior, terminando en la
protuberancia occipital externa.
1.

Habiendo quitado la calota, se observa la base del cráneo desde su cara endocraneal
o endobase.

Celeste: hueso frontal

Se ve la escotadura etmoidal del hueso frontal (1) y en esta escotadura, queda incluido
el hueso etmoides.

Celeste: frontal

Amarillo: esfenoides

Rojo: temporales

Verde: parietales
Violeta: occipital

Fosa craneal anterior

Su límite anterior está conformado por la porción vertical del hueso frontal (1) y hacia
posterior, está delimitada por el borde posterior de las alas menores del esfenoides
que van a conformar las apófisis clinoides posteriores (3). En la línea media, se
encuentra al tubérculo de la silla turca (4)
1.

2.

3.
4.

1. Escotadura etmoidal del frontal


2. Proceso etmoidal del esfenoides
3. Crista Gallis
4. Foramen que puede estar únicamente formado por el hueso frontal o cerrado
por el etmoides denominado foramen ciego
5. Hacia inferior, se encuentra una lámina horizontal que debido a que presenta
múltiples forámenes pequeños, se la denomina lámina cribosa porque
pareciera que está acribillada por los filetes olfatorios que discurren por ahí.
Los forámenes más anteriores de la lámina cribosa se denominan forámenes
etmoidales anteriores.
6. Entre la apófisis Crista Galli y la escotadura etmoidal queda un pequeño
espacio a los costados de la Crista Galli que es la hendidura etmoidal.
7. Eminencias mamilares
8. Impresiones digitales
9. Hacia posterior, se ve una zona cuadrilátera del esfenoides denominada yugo
esfenoidal
10. Limbo esfenoidal es una cresta que divide el yugo esfenoidal del surco
prequiasmático que queda interpuesto entre el limbo esfenoidal y el tubérculo
de la silla turca
11. Conductos ópticos que se encuentran formados por las raíces de las alas
menores del esfenoides. Se encuentran justo en el límite de la fosa craneal
anterior y media.
12. Bordes posteriores de las alas menores del esfenoides
Fosa craneal media

Su límite anterior son los bordes posteriores de las alas menores del esfenoides (1)
que conforman las apófisis clinoides anteriores. En la línea media, encontramos el
tubérculo de la silla turca. Como límite posterior, se encuentra el borde superior del
peñasco (2) o porción petrosa de los temporales. En la línea media, se encuentra al
dorso de la silla turca (3) que a cada lado, presenta las apófisis clinoides posteriores.
1.

2.

3.
Fisura orbitaria superior (1) formada por las alas mayores del esfenoides (2) y también
por sus alas menores (3) que en su ángulo lateral, participa el frontal. La fisura
comunica la fosa craneal media con la órbita
Orificios correspondientes al esfenoides

1.Hacia posterior, se encuentra el foramen redondo que comunica la fosa craneal


media con la fosa pterigopalatina.

2. Foramen oval
3. Posterior y lateral al foramen oval, se encuentra el foramen espinoso
4. Foramen venoso de Vesalio que se encuentra anterior y medial al foramen oval
y es inconstante

Formado por 2 huesos

5. Foramen lacerum formado por el cuerpo del esfenoides y la porción petrosa del
temporal
6. Orificio endocraneal del conducto carotídeo
7. Silla turca, fosa pituitaria o fosa hipofisaria. Se extiende desde el tubérculo (8)
de la silla turca que es límite anterior de la fosa craneal media hacia el dorso de
la silla turca (9)

10.Sitio donde se aloja la glándula hipófisis

11. Formando parte de la silla turca, se encuentra una cresta denominada cresta
sinostósica que termina a los lados como 2 apófisis que son las apófisis clinoides
medias (12).

Apófisis clinoides anteriores (13)

Apófisis clinoides posteriores (14)

Entre el tubérculo de la silla turca y la cresta sinostósica, se encuentra un surco del


seno intercavernoso.

Como límite posterior, el borde superior del peñasco o porción petrosa y entre el hueso
temporal, queda incluida en la fosa craneal media la cara superior de este peñasco
(15) y vamos a encontrar a la eminencia arcuata o arqueada (16), a los hiatos de los
nervios petroso mayor y menor (17) y hacia anterior en la región petrosa, encontramos
la impresión trigeminal o impresión de Gasser.

Fosa craneal posterior

Su límite anterior es el límite posterior de la fosa craneal media (el borde superior del
peñasco del temporal o región petrosa (1)) y el dorso de la silla turca en la línea
media.

Como límite posterior, se encuentran los surcos para senos transversos (2) y en la
línea media, se encuentra la protuberancia occipital interna (3) que se corresponde en
la exobase, con la protuberancia occipital externa (4). La porción que queda por
encima de la protuberancia occipital interna corresponde a la calvaria (5).
1.

2.

3.
4.

5.

1. Se encuentre el foramen magno u occipital que es delimitado anteriormente por


el borde posterior de la porción basilar del hueso occipital y posteriormente, por
el borde medial de las porciones laterales del hueso occipital.
2. A los lados del foramen magno, se observan a los orificios del conducto
hipogloso que al igual que el foramen magno, son propios del hueso occipital.
3. Foramen yugular está conformado por dos huesos: occipital y temporal.
Medialmente, por el borde lateral de la porción del occipital y lateralmente, por
el borde posterior de la porción petrosa o peñasco del temporal (rojo). Este
foramen puede aparentar estar dividido en 2 (4) y es por la presencia de las
apófisis intrayugulares presentes en el borde posterior del peñasco del
temporal y en la porción lateral del occipital

5.El límite anterior de la fosa craneal posterior era el borde superior (amarillo) de la
porción petrosa y su cara posterosuperior (verde) está incluida dentro de la fosa.
En esta, se encuentra el orificio endocraneal del conducto auditivo interno.

6. En la parte más posterior del hueso occipital, se encuentran las fosas


cerebelosas que están separadas por la cresta occipital interna (7)
8. Hacia los laterales de la fosa craneal posterior, se observa el surco para el seno
sigmoideo

9. Surco para los senos transversos que son límites posteriores de la fosa craneal
posterior junto con la protuberancia occipital interna (10)
Base del cráneo vista desde inferior o exobase

Hacia posterior, se encuentra el hueso occipital (violeta) con su foramen magno en el


centro; su porción basilar hacia anterior; sus porciones laterales y su porción posterior
denominada escama o concha del occipital

Hacia los laterales, se encuentran los temporales (verde) con sus porciones
mastoidea, petrotimpánica y porción escamosa

Anteriormente, se tiene al hueso esfenoides (amarillo) que se orienta transversalmente

Inferiormente, se encuentra el vómer (rosa). Anteriormente, al hueso palatino (rojo)

Maxilares (azul)

Cigomáticos (blancos)
Accidentes óseos de la exobase

1. Tubérculo cigomático anterior


2. Apófisis mastoides

Se traza una línea entre el tubérculo cigomático anterior derecho e izquierdo. Esto
permite dividir a la base del cráneo en una región anterior o facial (3) y una región
posterior o temporooccipital (4).
La región facial de la base no se puede evidenciar porque se tiene al macizo facial
articulado inferiormente a dicha región que tapa los huesos y accidentes óseos que la
constituyen.

Otra división que se puede hacer en trazar una línea dimastoidea que vaya de una
apófisis mastoides a la otra y se divide a la región temporooccipital en una región
anterior o yugular (5) que queda entre la línea bicigomática (6) y la línea bimastoidea;
y una región posterior u occipital (7) que queda posteriormente a la línea
bimastoidea.

La región yugular se puede subdividir en 4 triángulos. Se divide la región en 2 mitades


por la línea media. Cada una de las mitades que quedan en forma cuadrilátera, se
dividen en 2 triángulos, utilizando una línea que va desde la lámina medial de la
apófisis pterigoides (1) pasando por la apófisis estiloides (2) y llegando a la
apófisis mastoides (3). Esta línea divide a la región yugular en un triángulo
posteromedial u occipital; un triángulo anterolateral o temporal y esfenoideo.

De anterior a posterior

1. Cuerpo del esfenoides, tapado por el hueso vómer con el que se articula
inferiormente.
2. Hacia los laterales, se ven las alas mayores del esfenoides
3. Hacia inferior, las apófisis pterigoides del esfenoides
4. Las apófisis pterigoides hacia medial dan las apófisis vaginales
5. Alas del vómer. Hacia posterior, se continúa y está completamente fusionado
con el occipital (6)

7.Entre las alas del vómer y las apófisis vaginales, se encuentra el conducto
vómero vaginal.
En las apófisis pterigoides, se puede apreciar una lámina medial (1) y una lateral (2)
y entre ellas se ve la fosa pterigoidea (3) que se encuentra abierta hacia inferior y
hay un hueco relleno por la apófisis piramidal del hueso palatino. Se ve la línea de la
sutura donde se articula la apófisis pterigoides con la apófisis piramidal del palatino
En la lámina lateral, en su borde posterior, se identifica una espina llamada espina
pterigoespinosa o espina de civinini.
En la lámina medial, se ve a la espina tubárica y superiormente a ella, la escotadura
tubárica por donde pasa la trompa de Eustaquio o trompa auditiva.

En la parte más anterior de la fosa pterigoide, se encuentra una pequeña fosita


escafoidea en la que se inserta el tensor del velo del paladar.

En la base de la fosa pterigoide, se encuentra un foramen que se introduce en el


conducto pterigoideo.
Lateralmente a las apófisis pterigoides, se encuentran las alas mayores del
esfenoides. Estas tienen una cara exocraneal que se divide en dos caras: una vertical
(1) en la fosa temporal y una horizontal (2) que forma el techo de la fosa infratemporal.
Están divididas por la cresta infratemporal o esfenotemporal (3)
En su borde medial, se identifican una serie de orificios de los cuales el más lateral y
posterior es el foramen espinoso (1) y anterior y medialmente a él, se encuentra el
foramen oval (2). Hay un foramen que no es constante que se encuentra anterior y
medialmente al foramen oval denominado foramen venoso de vesalio (3)
En la exobase, no se puede ver al foramen redondo pero sí desde la endobase porque
este no comunica a endobase con exobase como los 3 mencionados. Comunica a la
endobase con la fosa pterigopalatina
En el vértice más posterior del ala mayor del esfenoides, se encuentra la espina del
esfenoides (1)

Inmediatamente lateral y posterior al hueso esfenoides, se encuentra a cada lado a los


huesos temporales que se divide en 3 porciones: porción escamosa (1), una porción
mastoidea (2) y una porción petrotimpánica (3) en la cual se encuentra la porción
petrosa (4) y el hueso timpánico (5) formando la pared anterior del conducto auditivo
externo (6)
En gran parte de su constitución, la porción escamosa pertenece a la fosa temporal y
la parte más inferior (1) participa en la formación de la región yugular de la base del
cráneo. Se puede ver a la fosa mandibular (2), tubérculo articular (3) que es la raíz
transversa de la apófisis cigomática (4). Además de la raíz transversa, tiene una raíz
longitudinal (5). En el punto en el que se encuentran las 2 raíces, se forma el tubérculo
cigomático anterior (6)
Se articula esta porción del hueso temporal con el ala mayor del esfenoides que se
extiende posteriormente hasta la espina del esfenoides (1)

Con respecto a la porción escamosa en la base del cráneo, hay una zona triangular (1)
denominada superficie subtemporal
La porción escamosa del hueso temporal se continúa con la porción timpánica y
lateralmente, hay una única fisura denominada fisura timpanoescamosa (1). Hacia
medial, se extiende a modo de hernia el techo del tímpano entre la porción escamosa
y la porción timpánica. Como el techo del tímpano corresponde a la porción petrosa, la
fisura que se denominaba timpanoescamosa, cuando llega a esta división, se divide en
petroescamosa (2) hacia anterior y petrotimpánica hacia posterior (3)

Hacia medial, se encuentra la porción petrosa (rojo) y más hacia posterior, la porción
mastoidea (amarillo) en la cual se encuentra a la apófisis mastoides (1). La apófisis
mastoides en su cara medial, presenta una escotadura denominada escotadura
mastoidea (1) o ranura para el músculo digástrico porque en ella, se inserta el vientre
posterior del músculo digástrico. Medialmente a esta escotadura, se encuentra una
línea (2) llamada eminencia yuxtamastoidea y medialmente a esa línea, se tiene un
segundo surco (3) que es el surco de la arteria occipital.

En la porción petrosa, se encuentra la apófisis estiloides (1). Entre la apófisis


mastoides y la estiloides, hay un foramen denominado foramen estilomastoideo (2).
El hueso timpánico tiene una pequeña prolongación hacia inferior que entra en
contacto con la apófisis estiloides y se denomina vaina de la apófisis estiloides (1).
Participa en la conformación de la hemivaina anterior de la apófisis estiloides.

Entre la porción petrosa del temporal y el occipital, se encuentra el foramen yugular


(1). Anteriormente al foramen yugular, se encuentra el orificio inferior del conducto
carotídeo (2) que ingresa al conducto carotídeo y llega a la endobase. Más
medialmente, se ve al foramen lacerum (3)
Hacia anterior a la porción timpánica, se ve un orificio denominado orificio de la trompa
auditiva (1) y luego, es continuado por un surco de la trompa auditiva (2) que queda
entre la porción petrosa del temporal y el ala mayor del esfenoides que llega hasta la
escotadura tubárica (3) de la lámina medial de la apófisis pterigoides para llegar a la
comunicación con la nasofaringe (rojo).
Hacia posterior, se encuentra el occipital. En la línea media, se encuentra la porción
basilar (1), anteriormente al foramen magno (2) y escama o concha (3) posteriormente
al foramen magno
En la porción basilar, se encuentra al tubérculo faríngeo (1), anteriormente a él, se
encuentra a la fosita navicular (2) y dentro de la fosita navicular, hay una fosita más
pequeña denominada fosita faríngea (3)

Lateralmente al tubérculo faríngeo, hay 2 líneas: una anterior denominada cresta


sinostósica del occipital (1) y una posterior llamada cresta muscular (2)
Lateralmente al foramen magno, se encuentran los cóndilos del occipital (1) que se
articulan con la primera vértebra cervical. Se los compara con la suela de un zapato ya
que están estrechados en su parte media. Lateralmente a los cóndilos, en la fosita
condílea anterior, un foramen denominado conducto del nervio hipogloso (2)
Posteriormente a los cóndilos, en la fosa condílea, se encuentra al conducto condíleo
posterior
Posteriormente al foramen magno, se ve la cresta occipital externa (1), la
protuberancia occipital externa (2) y a las líneas nucales superiores (3) e inferiores (4)

Fosa infratemporal

El techo de la fosa infratemporal está compuesto por la parte horizontal del ala mayor
(1) limitada lateralmente por la cresta infratemporal.
La pared medial es la cara lateral de la lámina lateral de la apófisis pterigoides (1)

La pared anterior es la tuberosidad del maxilar (1)


Superiormente, se comunica con la fosa temporal a través de este espacio (1) limitado
por la raíz transversa de la apófisis cigomática posteriormente (2), el arco cigomático
(3) lateralmente correspondiendo al hueso temporal posteriormente y al hueso
cigomático anteriormente, y por la cresta infratemporal (4) del esfenoides
medialmente. El contenido que pase de la fosa infratemporal a la fosa temporal o
viceversa atraviesa este espacio.
En el trasfondo de la fosa infratemporal, se ve un espacio llamado fisura pterigomaxilar
(1) y da espacio a la fosa pterigopalatina

Fosa pterigopalatina

Se encuentra profundo en el trasfondo de la fosa infratemporal y para acceder a la


fosa pterigopalatina, se tiene que atravesar un espacio denominado fisura
pterigomaxilar (1) que tiene forma triangular que tiene un lado superior (2) delimitado
por la transición de la porción vertical y la horizontal del ala mayor del esfenoides. Un
límite posterior (3) que lo conforma la lámina lateral de la apófisis pterigoides y un
límite anterior (4) que lo conforma la tuberosidad del maxilar.

Una vez que es atravesado este espacio, se llega a la fosa pterigopalatina y esta tiene
una forma piramidal cuya base es superior que corresponde a la porción horizontal del
ala mayor del esfenoides.
Tiene un vértice, donde se encuentra el conducto palatino mayor que comunica la fosa
pterigopalatina con el paladar duro

Tiene una pared anterior que es la tuberosidad del maxilar


Tiene un límite posterior que corresponde a la base de las apófisis pterigoides del
esfenoides.

Profundo, en la pared medial, se encuentra la lámina vertical del palatino


Comunicaciones de la fosa pterigopalatina

El vértice está representado por el conducto palatino mayor que se encuentra a nivel
del paladar duro, atraviesa y llega a la fosa pterigopalatina.

En la unión entre la pared anterior y el techo de la fosa pterigopalatina, se encuentra la


fisura orbitaria inferior (1). A través de esta, comunica la órbita con la fosa
pterigopalatina. Esta fisura está atravesada por la terminación del nervio maxilar (que
es la 2° rama del nervio trigémino) y va a continuar en el piso de la órbita como el
nervio infraorbitario. Además, es atravesada por otro ramo del nervio maxilar que es el
nervio cigomático y por una vena oftálmica inferior.
En la endobase, en la fosa craneal media, se encuentra otra comunicación que es el
foramen redondo menor que comunica la fosa craneal media con la fosa
pterigopalatina. Desemboca en la unión de su pared superior con su pared posterior.
Por este foramen redondo, atraviesa el nervio maxilar (2° rama del nervio trigémino).
Este nervio primero entra por el foramen redondo y finalmente, termina atravesando la
fisura orbitaria inferior y transformándose en el nervio infraorbitario
La siguiente comunicación se encuentra en su pared medial que es el foramen
esfenopalatino que comunica la fosa pterigopalatina con la cavidad nasal. Por este
foramen, atraviesan los vasos y nervios del mismo nombre que contribuyen a la
inervación e irrigación de la cavidad nasal.
Las comunicaciones que desembocan en su pared posterior, es decir, en la base de la
apófisis pterigoides. Hay dos de estas: una desemboca más superiormente y una más
inferiormente. La que desemboca más inferiormente es el conducto palatovaginal que
está delimitado cuando el cuerpo del esfenoides se articula con la apófisis esfenoidal
del hueso palatino. Este conducto da paso a la arteria y al nervio faríngeo porque van
a terminar en la rinofaringe.
Por encima del conducto palatovaginal, se encuentra el conducto pterigoideo que
comunica la fosa pterigopalatina con la entrada o reborde anterior al foramen lacerum
o rasgado. A través de este foramen, comunica con la fosa craneal media. Por este
conducto pterigoideo, atraviesan el nervio y los vasos del conducto pterigoideo o
nervios y vasos virianos.

Órbita y fosas nasales

Ambas fosas se denominan fosas comunes al cráneo y a la cara. Ambas encuentran


en sus límites, huesos del cráneo y del macizo facial.

Las órbitas son 2 cavidades que se ubican a los laterales de la fosa nasal,
inferiormente a la fosa craneal anterior y superiormente, al seno maxilar. Son
cavidades que tienen forma de pirámide cuadrangular. Tiene una base anterior, un
vértice posterior y 4 paredes: una inferior, una lateral, una superior y una medial.

Base: también es denominada abertura facial de la órbita. Es una de las


comunicaciones más importantes que tiene la órbita porque consiste en un contorno
pero el resto es un espacio que comunica a la órbita con el exterior. Está formada por
un contorno llamado reborde orbitario que está formado por distintos huesos:
superiormente, está formado por el borde supraorbitario que es del hueso frontal que
corresponde a la parte orbitaria; el borde anterosuperior del cigomático que forma
parte lateral e inferior de este reborde; y medialmente, el reborde orbitario está
completado por el maxilar, particularmente por la apófisis frontal del maxilar y una
cresta llamada cresta lagrimal anterior. Esto se hace en contraposición con otra cresta
que es la cresta lagrimal posterior que pertenece al lagrimal.

Vértice: la fisura orbitaria superior (1) tiene 2 porciones: una medial y una lateral.
Tiene la forma de una coma. Tiene una cabeza (2) que es el extremo posteromedial, y
el resto de la coma que es más fino hacia lateral. el vértice corresponde al extremo
medial.
Pared superior: formada solamente por 2 huesos. Anteriormente, se encuentra la cara
orbitaria (1) de la porción orbitonasal del frontal. Posteriormente, se encuentra al ala
menor del esfenoides (2) que se inserta en el cuerpo del esfenoides por medio de 2
pilares: uno inferior (3) y uno superior (4) que limitan el conducto óptico (5). El ala
menor del esfenoides limita superiormente a la fisura orbitaria superior.
Pared lateral: formada por 2 huesos: cigomático (1) (la cara medial de su apófisis
frontal forma el extremo anterior de esta pared) y el resto que son los 2/3 posteriores
está formado por el ala mayor del esfenoides (2) que tiene una forma cuadrilátera en la
que se tiene un borde anterior (BA) que se articula con el cigomático, un borde
superior (BS) que se articula con el frontal, un borde posterior y medial (BPM) que
limita la fisura orbitaria superior, y un borde inferior (BI) que limita la fisura orbitaria
inferior.

Pared inferior: formada por 3 huesos: la apófisis frontal del hueso cigomático (1), cara
orbitaria del maxilar (2). Se encuentra el surco infraorbitario (3) que se convierte en el
conducto infraorbitario. Las laminillas óseas que formaban el surco se fusionan y
limitan el conducto infraorbitario que termina en el agujero infraorbitario (4) fuera de la
órbita. Otro límite es la porción orbitaria del palatino (5). Hay una superficie triangular
que limita el extremo posterior de la fisura orbitaria inferior que corresponde a la
apófisis orbitaria.
Pared medial: De anterior a posterior, apófisis frontal del maxilar (1), hueso lagrimal
(2), la lámina orbitaria del etmoides (3) y al cuerpo del esfenoides (4)
A la cresta lagrimal anterior (1) que se encuentra en la apófisis frontal del maxilar, se la
utiliza para limitar el reborde orbitario. La cresta lagrimal posterior (2) no pertenece al
reborde orbitario y es del hueso lagrimal. Entre ellas dos, se encuentra un surco (3) en
la pared medial de la órbita que da comienza a lo que luego junto con el maxilar y el
gancho del hueso lagrimal (4), cierran y forman el conducto lacrimonasal o
nasolagrimal que comunica a la órbita con las fosas nasales.
Posterior al hueso lagrimal (1), se encuentra el etmoides (2) que es la lámina orbitaria
o lámina papirácea o hueso plano y el cuerpo del hueso esfenoides (3) que son los
pilares de las alas menores del esfenoides los que se insertan en este cuerpo que
están en la pared medial de la órbita.
Borde superolateral: separa la pared superior y lateral. Encontramos en la pared
superior, la fosa lagrimal (1) y en el resto del borde, se encuentra la fisura orbitaria
superior (2) que comunica con la fosa craneal media. Para describirla, la limitamos
hacia superior con el ala menor del esfenoides y hacia inferior, con la cara anterior del
ala mayor del esfenoides.

Borde inferolateral: se encuentra a la fisura orbitaria inferior (1) que comunica con la
fosa pterigopalatina por su extremo posterior y con la fosa infratemporal en su extremo
anterior.
Borde inferomedial: como comunicación, se encuentra el conducto nasolagrimal (1)

Borde superomedial: se encuentran 3 comunicaciones. De anterior a posterior, se


encuentra al conducto etmoidal anterior (1), conducto etmoidal posterior (2) que
comunican a la órbita con la fosa craneal anterior. Posteriormente, se encuentra el
conducto óptico (3)
Fosas nasales

Están compuestas por huesos del neurocráneo y del macizo facial. Son dos fosas: una
derecha y una izquierda que están formadas por una pared superior, una lateral, una
inferior y una medial. Además, tienen 2 aberturas: una anterior y otra posterior que son
las coanas.

En su extremo anterior, se relacionan hacia lateral con los senos maxilares. Se puede
ver en su interior (1), una cavidad llena de aire que es lo que hace que el maxilar sea
un hueso neumático.

Hacia los laterales, se encuentran las órbitas.

A través de su pared inferior, se relacionan con la cavidad bucal. Medialmente, están


relacionadas la una con la otra a través de su pared medial que es el tabique nasal.

Una de las comunicaciones de la órbita es la lámina cribosa del etmoides. Hacia


superior, las fosas nasales se relacionan con la fosa craneal anterior

Posterior a la tuberosidad del maxilar (1), se encuentra la fosa infratemporal (2) y


luego, lo que lo separa de las fosas nasales es un trasfondo que es una fisura la que
nos da entrada al trasfondo (3) y se conoce como fosa pterigopalatina.
Desde lateral, lo que nos separa de las fosas nasales es la fosa pterigoidea (1) que se
encuentra entre una lámina lateral y medial de la apófisis pterigoides. Así, se llega a su
comunicación hacia posterior que son 2 que son las coanas.

La abertura anterior se denomina abertura piriforme (rojo). Hacia anterior, ambas fosas
se comunican y tenemos una única abertura anterior que está limitada por ambos
huesos maxilares y superiormente, por los huesos nasales.
La pared inferior está formada por 2 huesos. El piso (1) corresponde con la cara bucal
(2) del paladar duro que está formado hacia anterior, por ambos huesos maxilares y
hacia posterior, por las láminas horizontales de los palatinos (3)
.

La pared superior tiene 3 partes: frontonasal; etmoidal y esfenoidal.

Frontonasal: compuesta por los nasales y es su cara posterior la que forma parte del
techo y que se articula con la espina del frontal.

Hacia superior, se ve una de las comunicaciones de las fosas nasales que se


encuentran en los canales olfatorios que es la lámina cribosa que contiene a los
ramos de los nervios olfatorios. Posterior a la lámina cribosa, se encuentra el cuerpo
del esfenoides (1) que forma parte de los límites por sus caras anterior e inferior.
Hacia posterior, se describen las aberturas posteriores de las fosas nasales que son
las coanas que están formadas por 4 límites: uno lateral que corresponde a la lámina
medial de la apófisis pterigoides (1) (su cara medial); superiormente, el cuerpo del
esfenoides (3) y las alas del vómer (4). Medialmente, se continúa con el extremo
posterior del tabique nasal (5) formado por el vómer. La porción anterior de este
tabique es completada por la lámina perpendicular del etmoides pero no forma parte
de los límites de las coanas. Inferiormente, se encuentra la lámina horizontal del
palatino (6)

Lámina lateral de la apófisis pterigoides (2) no forma parte de los límites de las fosas
nasales.
Cortes parasagitales

Etmoides (1)

Cornete nasal inferior (2)

Cornete nasal inferior (3) limitan en su cara medial a los meatos nasales

Cornete nasal medio (4)

Cornete nasal superior (5)


El resto de los huesos, como el maxilar, lagrimal, palatino, la cara medial de la lámina
medial de la apófisis pterigoides no forma ningún tipo de prominencia. Son caras lisas
que están tapizadas por la mucosa.

En la pared superior, se pueden ver 3 porciones: una anterior o frontonasal (6),


posteriormente una porción etmoidal (7) que tiene a la lámina cribosa y está en
relacion con la fosa craneal anterior (rojo), y una porción esfenoidal (8) que puede
dividirse en 2 porciones de acuerdo a si se encuentra anterior al cuerpo del esfenoides
o inferior a este. A través de las coanas, se comunica la faringe.

La pared inferior está formada por 2 huesos: hacia anterior, el maxilar y hacia
posterior, la lámina horizontal del palatino

Pared medial de la fosa nasal que está dada por el tabique nasal (imagen izquierda)

Pared lateral (imagen derecha)


Pared medial o tabique nasal de las fosas nasales

El cornete nasal inferior hace prominencia en la pared lateral.

Cornete nasal medio que es una de las partes constitutivas del hueso etmoides.
Tabique nasal y extremos posteriores del cornete nasal inferior y medio

Abertura posterior de las fosas nasales. Superior a ella, se encuentra parte de la pared
superior de las fosas nasales que tiene 3 porciones. La parte esfenoidal, su cara
anterior e inferior, la que estamos viendo y termina limitando a las coanas (blanco).
Inferiormente, aparte de la pared inferior de las órbitas, está dada por la lámina
horizontal del palatino que forma parte del paladar duro.
El paladar blando se mueve y nos encontramos en la naso o rinofaringe. Es la
comunicación que teníamos a partir de las aberturas posteriores o coanas de las fosas
nasales.

También podría gustarte