Está en la página 1de 14

La membrana plasmática marca el límite de la célula.

Por dentro de la membrana,


está el compartimento intracelular y por fuera, el compartimento extracelular.

La membrana plasmática le permite a la célula mantener las características


(temperatura, ph, concentración de iones) de su medio intracelular (homeostasis).
Gracias a la membrana, la célula puede regular lo que entra y lo que sale

La concentración de iones de un lado y del otro es diferente porque la célula va a


regular lo que entra y lo que sale.

Componentes de las membranas biológicas

- Fosfolípidos: la membrana plasmática es una bicapa de fosfolípidos. Son


moléculas anfipáticas (parte hidrofóbica y parte hidrofílica). Del lado interno y
externo de esa bicapa, hay un medio acuoso. Pero, en el centro de la bicapa,
están las colas de los fosfolípidos que son totalmente hidrofóbicas.
- Colesterol: lípido complejo. Es una molécula que varía menos con los cambios de
temperatura. Es más estable que el resto de los lípidos. Donde hay colesterol, la
membrana es un poco más rígida, menos fluida. Si tengo mucho colesterol, la
membrana va a ser menos fluida y si tengo poco colesterol, la membrana va a ser
muy fluida. El colesterol se mete entre las colas de los fosfolípidos. Es una
molécula anfipática que tiene una cabeza polar y una cola larga de ácido graso
totalmente apolar. La parte polar se pone del lado donde están las cabezas.
Además de regular la fluidez, el colesterol disminuye la permeabilidad.
Cuando aumenta la temperatura, la membrana tiende a hacerse más fluida
porque los lípidos pasan a la fase acuosa. Como hay colesterol, no se hace tan
fluida. Ante una temperatura más elevada, evita que se haga demasiado fluida
Si disminuye la temperatura, los lípidos tienden a cristalizar. La membrana se
volvería muy rígida y se rompería. Pero como tengo colesterol y es más estable
frente a los cambios de temperatura, evita que se vuelva demasiado rígida
cuando hace frío. El colesterol es un estabilizador ante cambios de temperatura
dentro de los parámetros biológicos que son compatibles con la vida.
- Proteínas y glucoproteínas: están unidas a la membrana. Las proteínas que
están en la membrana son:
 Integrales: están integradas a la membrana. Están unidas por uniones
covalentes a los lípidos. Son uniones muy fuertes. Para remover una
proteína integral, tengo que desarmar la membrana, ponerla en un
solvente de lípidos para despegar a la proteína. La mayoría de las
proteínas transmembranosas como atraviesan la membrana de lado a
lado, necesariamente tienen que estar fuertemente, entonces son
integrales. Pero, no todas las proteínas integrales son
transmembranosas. Puede ser integral y solamente estar de un lado.
Integral tiene que ver con el tipo de unión y la firmeza con la cual está
unida a la membrana.
 Periféricas: son proteínas que están unidas por interacciones iónicas.
Siempre son entre una proteína periférica con otra proteína integral
que ya está en la membrana de forma covalente, y no con un lípido
porque el lípido no tiene cargas. Si yo la pongo en cualquier medio
salino, el medio salino va a modificar esas cargas iónicas y se va a
desprender sola. No tengo que poner un solvente para removerlas.

Glucoproteínas: tienen residuos de hidrato de carbono (siempre están del


lado externo).

A la capa de azúcares que cuando uno hidrata, forma un moco se la llama


glucocálix. Es lo que la célula ve del exterior de otra célula.

o Sirve para reconocimiento entre células.


o Función de protección
o Señalización. Cuando se contactan 2 células entre sí, las glicoproteínas y
los receptores de la superficie interaccionan entre una célula y la otra.

Cuando varias células se unen entre sí, ese conjunto de células tienen su glucocálix.
Ese glucocálix regula qué tan permeable es esa barrera de células epitelial.

Además de funcionar a nivel individual de cada célula, en el conjunto de células ese


glucocálix va a ser uno de los componentes que determine la permeabilidad de esa
barrera.

Glucolípidos: no tienen fósforo. Están formados por esfingosina con el ácido


graso (ceramida). En vez de unirse a un grupo fosfato y a un alcohol, se une a
un azúcar. De aspecto, parece un fosfolípido pero no es un fosfolípido porque
no tiene fósforo. El residuo de azúcar sale hacia el lado externo. Esos residuos
de azúcar también forman parte del glucocálix.

Los residuos de azúcar se incorporan en la luz del aparato de Golgi.

Gracias a la membrana, la célula puede regular lo que entra y lo que sale.

Tipos de transporte

En ese transporte, puede requerirse un gasto energético. El encargado de llevar la


energía de un lado al otro es el ATP (adenosín trifosfato).

La célula debido a la propiedad que tiene de regular la permeabilidad de su


membrana, tiene concentraciones de iones en su interior de lo que hay afuera. Hay 2
iones que son claves en el funcionamiento celular:

- Sodio: está muy concentrado afuera de la célula, aproximadamente 140 mEq/l


(miliequivalente). La concentración de célula adentro de la célula es baja,
alrededor de 5
- Potasio: está muy concentrado adentro de la célula y muy bajo afuera. Es el
principal catión intracelular. Afuera de la célula, el valor del potasio anda entre
3,5 y 5,5 mEq/l. Las valores de potasio se tienen que mantener dentro de unos
límites estrechos porque tanto el potasio bajo como el alto interfiere con la
despolarización de la célula del músculo cardíaco, genera arritmias que son
fatales.
Esta capacidad de poder mantener en su interior la diferencia de iones es gracias a
que la célula regula la permeabilidad de su membrana. En el interior, logro mantener
la temperatura que quiero. Eso se llama homeostasis.

TRANSPORTE ACTIVO: utilizan energía porque la molécula va contra su gradiente.


Las proteínas que hacen eso son transportadoras y se llaman bomba de sodio potasio
ATPasa (es una proteína transportadora. Como lo que transporta va en contra de su
gradiente de concentración, requiere ATP).

 Transporte activo primario o bombas: es el transporte donde la


proteína que hace el transporte es la misma que consume la energía.
Las bombas de sodio potasio ATPasa son indispensables para la vida. Si
se intoxican y dejan de funcionar, la célula deja de poder regular los
iones y se muere. Gasta ATP. Cuando el ATP se consume, se hidroliza y
queda ADP+ Pi. Adentro hay mucho potasio y afuera hay poco. Adentro
hay poco sodio y afuera, hay mucho sodio. La bomba saca al sodio para
afuera y mete al potasio para adentro. Los dos están en contra de su
gradiente. Es gracias a la bomba que la célula puede mantener esa
diferencia de iones. Esta bomba es responsable de mantener el
gradiente donde hay más sodio afuera que adentro y más potasio
adentro que afuera. La bomba saca 3 sodios y mete 2 potasios. Hay
una diferencia de carga. Siempre pierdo un catión del lado interno,
entonces el lado interno de la célula queda más negativo (se refiere a
la zona cercana a la membrana y no al medio de la célula. Si pincho el
medio de la célula y lo comparo con el exterior, se mantiene el
principio de electroneutralidad, es decir, la suma de cationes y
aniones adentro y afuera da 0. En la zona cercana a la membrana, hay
negatividad con respecto a afuera que es positivo) que el medio
externo. Esta bomba genera una diferencia de concentración y una
diferencia de cargas. La bomba genera gradientes químicos y
gradientes eléctricos.

 Transporte activo secundario o transporte acoplado: es aquel


transporte activo que utiliza un gradiente que para generarlo, necesité
gastar energía. Transportan 2 moléculas al mismo tiempo. Puede ser
que vayan las 2 para el mismo lado (simporte). También, se llama
transporte acoplado porque no funciona si no hay una bomba en algún
lado, está acoplado a una bomba. Si una entra y la otra sale, se llama
antiporte.
El simporte y antiporte son transportes activos secundarios o acoplados
Ejm: Si tengo mucho sodio afuera, puedo negociar con el sodio y
decirle: como tenés muchas ganas de entrar, te voy a dejar pasar por
una puerta con la condición de que cuando pases, me traigas a la
glucosa que no quiere entrar porque tengo mucha glucosa adentro y
poca glucosa afuera. La glucosa quiere salir, no quiere entrar. Entra el
sodio con la glucosa. La glucosa pasa en contra del gradiente. El pasaje
de la glucosa es activo porque va en contra de su gradiente. El sodio
está pasando a favor de su gradiente. Ese gradiente de sodio no es
gratuito, lo generé con la bomba. La bomba gasta energía. Ese
gradiente de sodio se usa para transportar una molécula que no quería
entrar porque estaba en contra de su gradiente y meterla. Es un
transporte activo pero gasto energía de forma indirecta porque uso el
gradiente que yo había generado.

TRANSPORTE PASIVO: no hay gasto energético

 Difusión simple: no hay gasto energético y el pasaje depende de la


diferencia de concentración. Va a pasar desde donde hay más para el
lado donde haya menos. La molécula pasa libremente. No hay ninguna
limitación. El ritmo de salida es la diferencia de concentración. A
mayor diferencia de concentración, más va a salir. No es saturable, no
tiene límites.
 Difusión facilitada o transporte pasivo: pasan a favor del gradiente de
concentración pero no pueden atravesar libremente la membrana. Se
tienen que transportar en forma pasiva. No se consume energía. Es
saturable. Cuando todos los transportadores están ocupados porque
hay una molécula que está pasando, se saturó el sistema.
 Iones: pasan a través de canales iónicos. Son proteínas
que tienen un poro central y este poro es hidrofílico
porque el ion viene acompañado de agua.
 Otras moléculas (glucosa, aminoácido): se necesita una
proteína transportadora, carriers o permeasas. La
molécula que va a ser transportada se une a la proteína
permeasa de un lado, esta proteína cambia su
conformación y la transporta hacia el otro lado.

Difundir significa pasar. Las moléculas siempre pasan desde donde hay mucha
concentración a donde hay menos concentración hasta que las concentraciones se
equiparen. Hay un gradiente de concentración (de un lado hay más que del otro).

Para que una molécula atraviese la membrana, la membrana debe dejarlo pasar. No
cualquier molécula va a poder pasar libremente por la membrana. Hay moléculas que
pueden atravesar libremente la membrana y moléculas que no.

Las que pueden atravesar libremente la membrana, van a pasar según cual sea la
diferencia de concentración.

Si es una molécula de gran tamaño, no va a pasar.

Si es una molécula que tiene carga, no puede atravesar libremente la membrana. Las
moléculas que tienen carga son rodeadas por las moléculas de agua. Esa capa de
agua se llama capa de solvatación. Ningún ion va a poder pasar libremente la
membrana aunque sea chico porque siempre va a estar rodeado de un grupo de
moléculas de agua y eso va a impedir que pueda atravesar la membrana.

Pueden atravesar libremente la membrana moléculas que no tengan nada de carga


(apolares o hidrofóbica) y liposolubles (se pueden disolver con solventes orgánicos).
Ejemplos de moléculas que no tienen polaridad ni carga:

- Gases difunden libremente. No tienen ningún tipo de freno por la membrana.


Que vayan de afuera hacia adentro o viceversa depende de la diferencia de
concentración.
- Hormonas esteroideas: son derivadas del colesterol que es un lípido de la
membrana. Ejm: hormonas sexuales, testosterona, estrógenos, hormona de la
glándula suprarrenal, cortisol, aldosterona.
- Vitamina D es una hormona liposoluble.
- Hormona tiroidea: son moléculas muy chicas y que no tienen nada de polaridad.
Atraviesan libremente la membrana.
- Moléculas hidrofóbicas que son apolares pasan libremente
- Moléculas que tienen algo de polaridad pero son muy chicas. Pueden atravesar la
membrana. No pasan todas, pasa un poco. Ejm: urea (electrolito del
metabolismo para desechar el nitrógeno), alcoholes (como el glicerol y el etanol)
y agua.
- Moléculas que son grandes y tienen algo de polaridad no atraviesan, necesitan
algún mecanismo que los transporte.

Existen moléculas polares que no tengan carga. Carga tienen los iones

Polaridad: asimetría en la molécula que hace que tenga un sector que sea más
positivo y otro sector más negativo. Ejm: agua (no tiene carga pero es polar, tiene
oxígeno e hidrógeno. Los electrones del hidrógeno tienden a pasar más tiempo en el
oxígeno porque el oxígeno es más electronegativo y atrae a todos los electrones)

El pasaje de agua a través de la membrana se llama ósmosis. El agua va a pasar


siempre siguiendo la dirección de su concentración.

La célula tiene cierta permeabilidad al agua. Aunque es polar, es una molécula chica.
Algo de agua pasa. La membrana tiene unas proteinas llamadas acuaporinas que son
canales que dejan pasar el agua.

El agua puede entrar o salir de la célula, no libremente pero sí pasar bastante agua.

Si una célula, como el glóbulo rojo, la pongo en un medio donde la concentración de


moléculas es similar al interior de la célula, el agua no va a tender a moverse
predominantemente para ningún lado porque la concentración de células adentro y
afuera es similar.

Si pongo a la célula en un medio donde hay mucha sal, el agua va a tender a salir de
la célula porque hay muchos iones afuera y pocos adentro. La célula se va a
deshidratar.

Si pongo a la célula en un medio donde el agua que está alrededor es agua pura, el
agua va a tender a meterse adentro de la célula porque el interior de la célula tiene
iones y la célula va a reventar. Por eso, no se le puede pasar agua pura a una persona
por la vena porque le produzco una ruptura de todos sus glóbulos.

Cuando un niño está deshidratado, se le da sales de rehidratación oral que tienen


sodio y glucosa para poder favorecer la entrada de sodio acompañado por la glucosa.
TIPOS DE CÉLULAS

La piel se considera un órgano.

Imagen derecha superior: Arriba está la superficie de la piel o el aire. En el centro,


se encuentran las células y el núcleo. Las células se encuentran pegadas y forman el
tejido epitelial. El tejido epitelial de la piel denominado epidermis está adherido a
otra clase de tejido. En la parte inferior de esa misma foto, hay 3 células que se
asocian de una manera diferente, no están pegadas. Están separadas entre sí por algo
llamado matriz extracelular que es característica del tejido conectivo.

Las matrices extracelulares están producidas por las células, no son organismos
vivientes. Es un producto de elaboración de la célula.

Imagen derecha inferior: se ve una ampliación del tejido epitelial. Se ven partes de 2
células. Son células eucariontes, tienen núcleo y citoplasma, membrana plasmática.
Las proteínas están organizadas de una manera especial formando el citoesqueleto.
Es una estructura subcelular, es parte de 2 células que tiene una función definida:
sirve para pegar a las células y que no se separen entre sí.

La célula es una especie de huevo duro. La yema es el equivalente al núcleo, la clara


es el equivalente al citoplasma.

El óvulo u ovocito es grande. La estructura central redonda es el núcleo. El


citoplasma tiene una apariencia granulosa, rosada. Las membranas no se ven porque
son extremadamente finitas.
Para que el ovocito se convierta en un ser humano, necesita del espermatozoide.
Cuando se juntan los materiales génicos contenidos en el núcleo de las 2 células, se
formará el huevo fecundado o cigoto que se desarrolla para formar a la persona. A
partir de ese momento, es un ser humano unicelular que se tendrá que desarrollar.

El espermatozoide tiene una estructura ovalada. En uno de los extremos, tiene la


cola. El citoplasma prácticamente no se ve. La cola es parte del citoplasma. Tiene
mitocondrias, microtúbulos. Se mueve. Se perdió prácticamente todo el citoplasma y
lo que persiste es el núcleo con el material génico que va a aportar el padre y es el
aparato que lo va a propulsar hacia el ovocito y va a permitir que se unan. El
espermatozoide es una célula que no parece una célula.

1- Glóbulo rojo es una célula sin núcleo. Suelto en un tejido


2- Es una célula con citoplasma bien visible. Tiene un núcleo. Tiene unos 15
micrones.
3- Es una célula que tiene un núcleo alargado, aplastado. Citoplasma que no se
ve demasiado bien.
El microscopio de luz o microscopio óptico

Para ver detalles más finos, se utiliza el microscopio electrónico

En el humano, hay unas 250 células diferentes cada una con su tamaño, forma,
función, origen, propiedades.

Es una neurona del cerebelo. Tiene un nucleólo, núcleo, citoplasma (parece el tronco
de un árbol que se va ramificando). Es una célula grande muy ramificada.
ESTRUCTURA CELULAR BÁSICA

En la mayor parte de los casos, los límites entre la célula y el citoplasma no se


pueden determinar bien por el hecho de que las membranas no se ven con el
microscopio común. Se necesita el microscopio electrónico.

La circunferencia blanca delimita el nucléolo de la célula. El núcleo está delimitado


por una circunferencia verde y la membrana plasmática que no se ve está
representada con la línea amarilla.

Célula que tiene núcleo redondo y citoplasma con gránulos. Con el microscopio
electrónico, se ve más definido.

La flecha roja señala la membrana plasmática.

En el interior de la célula, también hay membrana plasmática.


Cada uno de estos gránulos tiene una membrana, que no es membrana plasmática.

La célula tiene una membrana por alrededor que es la membrana plasmática y en el


interior, una serie de componentes membranosos.

Mitocondrias. Tienen membranas. Se ve con el microscopio electrónico pero no se ve


con el microscopio óptico.
Así se ve una membrana con más aumento. Tiene 3 partes: oscura, blanca en el
medio y oscura hacia adentro de la célula. Se denomina unidad de membrana

Existen 2 capas de moléculas: fosfolípidos. Los glóbulos que están asociados a la


membrana son las proteínas (segunda imagen). Del lado de afuera de la membrana,
se ven glúcidos (tercera imagen) asociados a lípidos de membrana o proteínas de
membrana.

También podría gustarte