Está en la página 1de 48

Señalización celular

Parra Espinosa Cristian Ricardo


Quiroz Pérez Jesús Emmanuel
Pinedo Robles Alan Uriel
Velázquez Aréchiga Gustavo
Barba Ortega Daniel Alejandro
Resumen de la señalización celular
• Las células generalmente se comunican entre sí mediante señales
químicas. Estas señales químicas, que son proteínas u otras
moléculas producidas por una célula emisora, con frecuencia son
secretadas por la célula y liberadas en el espacio extracelular. Ahí
pueden flotar, hacia las células vecinas, como mensajes en una
botella.
• No todas las células pueden "oír" un mensaje químico específico.
Para detectar una señal (esto es, para ser una célula diana), la
célula debe tener el receptor adecuado para esa señal. Cuando
una molécula señalizadora se une a su receptor, altera la forma o
actividad del receptor, lo que desencadena un cambio dentro de la
célula.
• El mensaje que lleva el ligando con frecuencia pasa a través de
una cadena de mensajeros químicos dentro de la célula y conduce
finalmente a un cambio en la misma.
Formas de señalización
• La señalización intercelular implica la transmisión de una señal de
una célula emisora a una receptora. Sin embargo, no todas células
emisoras y receptoras son vecinas cercanas ni todos los pares de
células que intercambian señales lo hacen del mismo modo.
• Existen cuatro tipos de señalización: parácrina, autócrina,
endócrina y por contacto directo.
Señalización parácrina
• Con frecuencia, las células que están
cerca unas de otras se comunican
mediante la liberación de mensajeros
químicos (ligandos que pueden difundirse
a través del espacio entre las células).
Este tipo de señalización, en el que las
células se comunican a corta distancia se
conoce como señalización parácrina.
Señalización autócrina
• En la señalización
autócrina una célula se
manda señales a sí misma,
liberando un ligando que se
une a un receptor en su
propia superficie.
Señalización endócrina
• En la señalización endócrina a larga
distancia, las señales son producidas por
células especializadas y liberadas en el
torrente sanguíneo, que las lleva hasta
sus células diana en partes distantes del
cuerpo. Las señales se producen en una
parte del cuerpo y viajan por medio de la
circulación para alcanzar a sus objetivos
lejanos se llaman hormonas.
Señalización por contacto directo
• Las uniones en hendidura en animales
y los plasmodesmos en plantas son
canales pequeños que interconectan
células vecinas de manera directa.
Estos canales llenos de agua permiten
que las pequeñas moléculas
señalizadoras, llamadas mediadores
intracelulares se difundan entre dos
células.
Tipos de receptores y ligandos
• La compleja vía de señalización
dentro de una célula empieza con
solo suceso clave: la unión de
una molécula señalizadora, o
ligando, a la molécula que lo
recibe o receptor.
Receptores intracelulares
• Los receptores intracelulares son proteínas receptoras que se
encuentran al interior de la célula, generalmente en el citoplasma o
en el núcleo. En la mayoría de los casos, los ligandos de los
receptores intracelulares son moléculas pequeñas e hidrofóbicas
ya que deben poder cruzar la membrana plasmática para alcanzar
a sus receptores.
• Cuando una hormona entra a una célula y se
une a su receptor, hace que este cambie de
forma, lo que permite que el complejo
receptor-hormona entre al núcleo y regule la
actividad génica. La unión de la hormona
expone regiones del receptor que pueden
unirse a secuencias específicas del ADN.
Estas secuencias se encuentran junto a ciertos
genes en el ADN celular y, cuando el receptor
se une ellas, altera sus niveles de
transcripción.
Receptores de superficie celular
• Un receptor de superficie celular típico tiene tres diferentes
dominios o regiones protéicas: un dominio extracelular ("fuera de la
célula") que se puede unir al ligando, un dominio hidrofóbico que
se extiende a través de la membrana y un dominio intracelular
("dentro de la célula") que transmite la señal.
Canales iónicos activados por ligando
• Los canales de iones activados por
ligando son canales de iones que
abren en respuesta a la unión de un
ligando. Para formar un canal, este
tipo de receptores de superficie
celular tiene una región que
atraviesa la membrana con un canal
hidrofílico en medio. El canal permite
que los iones crucen la membrana
sin tener que tocar el centro
hidrofóbico de la bicapa de
fosfolípidos.
Receptores acoplados a proteína G
• Las proteínas G son de diferentes
tipos pero todas se unen al
nucleótido trifosfato de guanosina
(GTP), el cual se puede degradar
(hidrolizar) para formar GDP. Una
proteína G unida a GTP está
activa o "encendida", mientras
que si está unida a un GDP,
estará inactiva o "apagada".
Receptores
tirosina-quinasa
• Los receptores tirosina quinasa
(RTK) son una clase de receptores
ligados a enzimas que se encuentran
en humanos y muchas otras
especies. Una quinasa es una
enzima que transfiere grupos fosfato
a una proteína o molécula diana, y
un receptor de tirosina cinasa
transfiere grupos fosfato
específicamente al aminoácido
tirosina.
Ligandos que pueden entrar a la célula

• Los pequeños ligandos hidrofóbicos pueden atravesar la


membrana plasmática y unirse a receptores intracelulares en el
núcleo o en el citoplasma. En el cuerpo humano, algunos de los
ligandos más importantes de este tipo son las hormonas
esteroides.
Ligandos que se unen al exterior de la
célula
• Los ligandos solubles en agua son polares o cargados y no pueden
atravesar la membrana plasmática con facilidad, así que la mayoría
de ellos se unen a los dominios extracelulares de los receptores de
superficie celular y permanecen en la superficie exterior de la
célula.
La unión inicia una vía de señalización

• Cuando un ligando se une a un receptor de superficie celular, el


dominio intracelular del receptor (la región que se encuentra al
interior de la célula) cambia de algún modo. En general adopta una
forma nueva que puede activarlo como una enzima o que le
permite unirse a otras moléculas.
• Los cambios en el receptor ponen en marcha una serie de pasos
en la señalización. Por ejemplo, el receptor puede activar a otra
molécula señalizadora dentro de la célula, la cual a su vez activa a
su propio objetivo. Esta reacción en cadena puede conducir
finalmente a un cambio en las características o el comportamiento
de la célula.
Transporte de proteínas
Tráfico o destino de las
proteínas
● Alcanzar su localización donde ejercerán
su función.
● Citosol con ayuda de varios organelos.
○ RER
○ Golgi
○ mitocondrias
○ peroxisomas
○ lisosomas
Péptido señal

● Secuencia de aminoácidos que permiten saber hacia


donde será dirigida la proteína o qué función es la que
debe cumplir la misma.

● Secuencia corta de aminoácidos (13-60 aa.) situados


con frecuencia cerca del extremo amino (N-terminal)
de la cadena.
Péptido señal

● Se divide en 3 secciones:
○ 1° - uno o más aa. básicos en extremo N-terminal
○ 2° - es central y cuenta con 6-7 aa. hidrofóbicos
○ 3° - extremo C-terminal, hidrófila, contiene zona
reconocida y cortada por la peptidasa señal.
Sistema endomembranoso

Grupo de membranas y organelos en las


células eucariontes que trabajan en
conjunto para modificar, empacar y
transportar lípidos y proteínas.
Control de la expresión
génica
Expresión génica

La regulación génica es la forma como una célula


controla qué genes, de los muchos genes en su
genoma, se "encienden" (expresan).
La célula sólo expresa una fracción de sus genes, lo
que le otorga un fenotipo característico.
Niveles de control de la expresión génica
1. Pretranscripción.

2. Transcripción.

3. Procesamiento del tránscrito primario de ARN.

4. Transporte del ARNm al citoplasma.

5. Traducción del ARNm.

6. Degradación del ARNm.

7. Modificaciones postraduccionales.
Nivel pretranscripcional
La metilación de la histona H3 promueve la compactación de la cromatina e inhibe
la transcripción.

La acetilación de histonas produce la inducción a la transcripción


Nivel transcripcional
En el control de la expresión de un gen a nivel transcripcional intervienen
elementos CIS (potenciadores, silenciadores, promotores) y TRANS (factores
transcripcionales unidos al ADN).

La ARN polimerasa se puede unir al promotor solo con la ayuda de proteínas


llamadas factores de transcripción basales (generales). Son parte de las
herramientas centrales de transcripción de la célula y se necesitan para transcribir
cualquier gen.
TFIID:formada por dos proteínas
diferentes: TBP (TATA binding protein)
y TAF (TBP associated factor).

Después se incorporan los factores


TFIIA y TFIIB

ARN polimerasa II, formando complejo


con TFIIF se une al promotor. TFIIE,
TFIIH y TFIIJ elementos,

TFIIE, con su acción de helicasa,


desenrolla el ADN y TFIIH fosforila la
ARN polimerasa II lo que produce su
activación
Control del procesamiento del ARN
ARN precursores llamados tránscritos primarios o pre-ARNm (re100
horneados), posteriormente procesados para producir una molécula de ARNm
madura.

Corte y empalme En este procesamiento, los intrones se eliminan del tránscrito


dejando exclusivamente los exones, para constituir un ARNm maduro.
Control de transporte del ARN
Para poder salir del núcleo, el ARN sufre tres modificaciones importantes: la
adición del nucleótido modificado 7 metilgualnosina (caperuza) en el extremo 5’,
la adición de la cola de PoliA en el extremo 3’ y la eliminación de los intrones
(splicing).
Control de la traducción

Comienza cuando la subunidad


pequeña del ribosoma reconoce el
codón de inicio (AUG) en el
ARNm.

Búsqueda de escape: Estrategia


para producir dos o más proteínas
diferentes en su extremo
aminoterminal.
.Acetilaciones

Modificaciones .Carboxilaciones

postraduccionales .Metilaciones

.Hidroxilaciones

.Fosforilaciones.
Proteínas inhibidoras de la traducción
La expresión de un gen puede inhibirse si la traducción se
bloquea mediante la unión de proteínas inhibidoras
Control de degradación del ARNm
Interrupción de la traducción
Mecanismo de control de la expresión de un gen donde la
presencia de moléculas de ARN complementarias al ARNm que
al unirse a él, bloquean su transcripción.
Referencias bibliográficas
● Salazar, A., Sandoval, A. y Armendáriz, J. (2016) Biología Molecular fundamentos y aplicaciones en las
ciencias de la salud. 2° edición, México D.F.
● Alberts, B., A. Johnson, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts, y P. Walter, P. "Transport from the trans Golgi
network to lysosomes." (Transporte desde la red trans Golgi hasta los lisosomas). En Molecular biology
of the cell , 4a ed. New York, NY: Garland Science, 2002. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK26844/.
● Purves, W.K., Sadava, D., Orians, G.H. y Heller, H.C. (2003). Chemical signals in proteins direct them to
their cellular destinations (Señales químicas en las proteínas las dirigen a sus destinos celulares). En
Life: the science of biology (Vida: la ciencia de la biología) (7° ed., pág. 247). Sunderland, MA: Sinauer
Associates.

También podría gustarte