Está en la página 1de 4

REALIDAD PROBLEMÁTICA

La gestión de las habilidades socioemocionales en los adolescentes se ha


convertido en un importante tema de investigación tanto a nivel mundial como
nacional, ya que el cierre de escuelas y la suspensión de clases presenciales
debido a la pandemia de Covid-19 impactan el desarrollo social y emocional de
los estudiantes; Lo mismo ocurre con la convivencia escolar, ya que en los últimos
años se han realizado numerosos estudios sobre el alto nivel de violencia que
viven los estudiantes de secundaria en las instituciones educativas. Por lo tanto, a
continuación, se presentan datos estadísticos sobre los problemas que enfrentan
los adolescentes hoy en día.

OECD & Instituto de estadística de la UNESCO (2019), a nivel mundial , los


sistemas educativos de los países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos no reconocen que las habilidades socioemocionales no
son esenciales para preparar a los estudiantes para el futuro. Sin embargo, según
las estadísticas, uno de cada diez varones entre 11 y 15 años ha sido víctima de
bullying al menos dos veces en los últimos dos meses. En este sentido, la
violencia escolar es una realidad que priva cada día a millones de niños y
adolescentes de su derecho humano básico a la educación, pues se estima que
alrededor de 246 millones de niños y adolescentes podrían convertirse en
víctimas de violencia interna y externa en la casa y en sus escuelas. (p.9)

Consejo General de la Psicología de España (2019) encuesta Mundial sobre


Salud Estudiantil realizada en 144 países, el 32 por ciento -uno de cada tres
estudiantes han sido acosados por sus compañeros en la escuela; el bullying
físico; es más común en todas las regiones excepto en Europa y América del
Norte; El 16,1% de los estudiantes acosados afirman haber sido golpeados,
pateados, empujados o encerrados en algún lugar; el 36%, más de uno de cada
tres, ha estado en una pelea física con otro estudiante al menos una vez, el
32,4% ha sido agredido físicamente al menos una vez en los últimos 12 meses;
en algunos países, los estudiantes denuncian abusos físicos por parte de sus
profesores; Aproximadamente uno de cada tres países todavía permite el castigo
corporal en las escuelas. (p.20).

Organización Mundial de la Salud (2020), la aparición de trastornos


emocionales, es otro de los problemas visibles en la adolescencia. Por lo tanto,
está claro que la depresión es una de las principales causas de enfermedad y
discapacidad entre los adolescentes de todo el mundo, y el suicidio es la cuarta
causa principal de muerte en adolescentes de 15 a 19 años, mientras que la
ansiedad es la novena causa de muerte en adolescentes de 15 a 19 años y la
sexta causa de muerte en adolescentes de 11 y 14 años. (p.18).

Soto & Trucco (2019), en América Latina y el Caribe vive una crisis
educativa sin precedentes debido a la pandemia de Covid-19, que requiere
acciones inmediatas para mitigar o incluso revertir sus efectos (Banco Mundial,
CEPAL – UNICEF), 2021 han demostrado que la población está expuesta
diariamente a altos niveles de violencia y que la escuela es uno de los espacios
más extendidos e importantes, ya que el 30% de los adolescentes y jóvenes de la
región reportan haber sufrido violencia física y psicológica en las escuelas. Bazán
(2020), se refiere que el Perú ocupa el tercer lugar en América Latina en términos
de violencia escolar. Andrades Moya (2020), refiere que la violencia tiene su
origen en malas prácticas de convivencia. (p.19).

Leyton (2020), según estudio realizado en la región, particularmente en


Argentina, Chile, Colombia y México entre 2007 y 2017, mostró que la convivencia
escolar no se ha convertido en un tema cada vez más relevante en la educación,
donde se conecta la parte emocional, donde el afecto, las emociones y los
sentimientos se sumergen en las relaciones mientras no se forman vínculos
afectivos que son importantes para el desarrollo socioemocional. (p.13).

UNICEF (2020), 8.444 adolescentes y jóvenes de 13 a 29 años de nueve


países y territorios de América Latina y el Caribe reportaron ansiedad el 27% ,
depresión el 30% durante la crisis del COVID-19. El impacto financiero afectó sus
emociones, el 46% mostró una menor motivación, el 43% de las participantes
femeninas se sintieron pesimistas sobre el futuro en comparación con el 31% de
los participantes masculinos, y el 73% se sintió deprimido física y mentalmente el
40% buscó apoyo profesional. (p.16).

MINEDU (2019), A nivel nacional a partir del año 2011, el Perú cuenta con un
marco normativo para combatir la violencia en las escuelas, mediante el Decreto
Supremo 010-2012-ED, donde se especifica la Ley 29719, la cual promueve la
convivencia no violenta en las instituciones educativas. Desde entonces, se viene
implementando desde el año 2013 la Estrategia Nacional de Combate a la
Violencia Escolar “Paz en la Escuela”, la cual tiene como objetivo reducir el nivel
de violencia escolar, optimizar el rendimiento académico y la satisfacción con la
vida de los estudiantes, a través del Decreto Supremo 004- 2018 -MINEDU, se
crearon lineamientos para gestionar la convivencia escolar, prevenir y sensibilizar
sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes. (p.17)

MINEDU (2020), realizó la primera encuesta nacional sobre convivencia


escolar y violencia escolar y encontró que el 18% de los estudiantes de
secundaria sentían que sus compañeros no se interesaban por ellos, el 27% de
los estudiantes de la sierra y el 23% en la selva; de manera similar, el 11% de
los estudiantes de secundaria se siente incapaz de ir a la escuela, el 8% se siente
excluido y el 6% dice que debería abandonar la escuela. (p.15).

MINEDU (2022), reportó 341 acosadores en línea a través del portal SISEVE
entre 2020 y 2021. Esto indica que se trata de un problema asociado a la
convivencia en un nuevo contexto educativo y una amenaza para la salud mental
de los estudiantes. Expertos en convivencia de esta instalación informan que este
incidente concuerda con reportes recibidos entre 2020 y abril de 2021. El 54% de
los incidentes se debieron a violencia entre estudiantes que usaban tecnología y
el 46% a violencia por parte del personal de la escuela. (p.22).

UNICEF (2020), realizó un estudio que muestra que el 33,6% de los niños y
adolescentes peruanos exhibieron conflictos socioemocionales como miedo y
desesperanza debido a la pandemia. Esta cifra aumenta al 69,4% si el padre o
madre presentaban síntomas de depresión. UNICEF (2019), un año antes,
reconoció que la violencia en las escuelas impide el desarrollo de los
estudiantes porque afecta áreas emocionales, conductuales y neurológicas.
Por lo tanto, es importante analizar que las habilidades socioemocionales y la
convivencia en las escuelas están estrechamente entrelazadas en la micro
sociedad y pueden estar vinculadas de alguna manera con el desarrollo
socioemocional. (p.27).

SÍSEVE (2023), a nivel local en la UGEL MOYOMBAMBA se registraron 731


casos de violencia escolar, entre violencia física, psicológica, y cibernética. De
manera similar, el número de incidentes aumentó a 1.731 de 2021 a 2022, lo que
la convierte en la cuarta tasa más alta de violencia estudiantil en el país.

En la Institución Educativa Shucshuyacu se vienen observando que los


estudiantes tienen dificultades para relacionarse, comunicarse y socializar con sus
compañeros de aula, asimismo, según reporte de psicopedagogía existen casos
de acoso escolar entre compañeros, de igual manera, se aprecian casos de
discriminación a estudiantes con discapacidad, también, se puede apreciar que
entre compañeros se ponen sobre nombres y en algunos casos llegan a insultarse
o faltarse el respeto. Repercutiendo en su socialización y proceso de enseñanza -
aprendizaje, surgiendo conflictos que obstaculizan la construcción de una sana
convivencia escolar.

También podría gustarte